151211073708

Embed Size (px)

DESCRIPTION

:P

Citation preview

1

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD PORCINARige a partir de:

01/01/10

Cdigo:PN-PORC-MC-PV-01

Protocolo de Vigilancia Epidemiolgica de la Peste Porcina ClsicaVersin 01Pgina 1 de 1

Elaborado por: Programa Nacional de Salud PorcinaRevisado por: Unidad de Epidemiologia Aprobado por: Director General

Tabla de contenido

31.INTRODUCCIN

32.ANTECEDENTES

33.JUSTIFICACIN

44.EJECUTORES DEL PROGRAMA

44.1.Elaboracin del protocolo de vigilancia

54.2.Recepcin de denuncias de casos clnicamente compatible con PPC

54.3.Investigacin y seguimiento de casos clnicamente compatible con PPC

54.4.Toma de Muestras

54.5.Diagnstico de Laboratorio

54.6.Aplicacin de prohibiciones a la importacin

55.ALCANCE

66.OBJETIVOS

66.1Objetivo general

66.2Objetivos especficos

67ENFERMEDAD A VIGILAR

67.1Historia natural de la enfermedad

67.2Agente etiolgico

77.3Huspedes, vectores, reservorios y vas de transmisin

77.4Mecanismos de transmisin

78DEFINICIN DE CASO

78.1Caso sospechoso

88.2Animales de riesgo

88.3 Caso positivo

89ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO EPIDEMIOLGICO

89.1Bases legales.

99.2Sistema de informacin y notificacin

1010VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

1110.1Descripcin de las caractersticas de la poblacin husped

1110.2TIPO DE VIGILANCIA

1210.2.1Vigilancia Pasiva

1210.2.2Vigilancia Activa

1310.3 Nmero de muestras (Anexo 6)

1411DIAGNSTICO LABORATORIAL

1411.1 Laboratorios designados para el proceso de las muestras

1411.1.1Laboratorio Nacional

1411.1.2Laboratorio de Referencia

1411.2 Pruebas de laboratorio a utilizar para el diagnstico de PPC

1513 CAPACITACIN Y DIVULGACIN

1614 EVALUACIN Y SEGUIMIENTO

2316- BIBLIOGRAFA

2417. ANEXOS

24Anexo 1 Registro de notificacin de casos

26Anexo 2 Hoja de visita

28Anexo 3. Censo de poblacin

29Anexo 4. Formulario registro informacin sobre episodios de enfermedades agudas

31Anexo 5. Instructivo para el abordaje, la toma y envo de muestras para diagnstico de PPC en caso de una denuncia de un caso sospechoso

1. INTRODUCCINLa Peste Porcina Clsica (PPC), es una de las principales enfermedades que afecta al ganado porcino, tanto domstico como salvaje, se caracteriza por lesiones de carcter hemorrgico y de curso generalmente fatal en las formas agudas. La PPC es producida por un virus perteneciente al gnero Pestivirus y Familia Flaviridae (Franki, 1991) 11

Est ampliamente distribuida por los diferentes continentes, suponiendo en este momento una importante amenaza al sistema productivo. El presente protocolo busca establecer en forma ordenada diferentes actividades a seguir para garantizar la continuidad del estatus del pas libre de la PPC.

2. ANTECEDENTESLa Peste Porcina Clsica (PPC) tiene una descripcin histrica en el estado de Tenessee (EEUU), en 1810.La enfermedad tambin se report en los pases europeos en el siglo antepasado (Francia1822; Alemania 1833; Inglaterra 1862).La primera ocurrencia de PPC reportada en Sur Amrica data desde 1899 5 En Costa Rica hizo su aparicin por primera vez en febrero de 1994 y se difundi rpidamente en gran parte del territorio nacional. El brote afect el 2.3% de la poblacin porcina nacional y se extendi a 6 de las 7 provincias del pas. 7Se opt por aplicar el sacrificio sanitario y la puesta en marcha de las medidas adicionales a esa estrategia que llevaron al Servicio Oficial de Medicina Veterinaria de Costa Rica, a erradicar la enfermedad, para luego iniciar un programa de vigilancia de mantenimiento, de capacitacin y divulgacin de la enfermedad con el resultado esperado de pas libre de la enfermedad. Entre las diferentes acciones que se han propuesto en Centroamrica, para prevenir y erradicar la PPC en el rea, se cont con el Proyecto Regional para la Prevencin y Erradicacin de la Peste Porcina Clsica, (PREFIP-1998), para el control de la enfermedad en los pases endmicos y la declaratoria de pas libre en Belice, Costa Rica y Panam. 8El Plan Continental de Erradicacin de la Peste Porcina Clsica de las Amricas 2000 (FAO). 2El sistema de informacin integrado entre los pases SIPPCCA. 103. JUSTIFICACIN

El cerdo, es una de las especies de animales domsticos ms eficientes como productores de protena, actualmente y a nivel industrial intensivo se puede alcanzar el peso de mercado (entre 90 y 100 kilos de peso vivo) entre 5 y 7 meses de crianza. Con una conversin alimenticia de 3,5 kilogramos de alimento se requieren 350 kilogramos de alimento para llevar un cerdo a peso de mercado. 3En lo econmico la actividad primaria contribuy en los ltimos aos en forma significativa al valor agregado dentro del sector agropecuario lo que demuestran el dinamismo e importancia del sector. El aporte de la produccin porcina al PIBA ha sido del 6,6% en promedio en los ltimos diez aos. (Banco Central de Costa Rica, 2008), registrando una tasa media de crecimiento anual del 5.7%. (SEPSA 2004; SEPSA 2008). Esta actividad tambin estimula el desarrollo de la industria de alimentos, que produce una amplia gama de productos, utilizando la carne de cerdo como insumo.

Una creciente industria alimentara que produce una amplia gama de productos, utilizando la carne de cerdo como insumo es producto de este dinamismo

El costarricense consume ms carne de pollo que de cerdo asociado probablemente al intenso mercadeo de este producto, a la percepcin de precios ms accesibles, y a la percepcin de que su consumo es ms saludable que la carne de cerdo lo que hace que el consumo promedio per. Capita de carne de cerdo sea de 9 a 11 Kg. anuales, muy inferior al consumo en otros pases y a nivel mundial. 9Por las ventajas anteriores es conveniente realizar esfuerzos para mejorar la productividad de los cerdos, entre los que destaca la prevencin de las enfermedades de alto impacto econmico para el sector y de esta manera aumentar no solamente el consumo de su carne, mejorando la dieta de los pobladores, sino que adems incrementar el nmero potencial de kilos o de unidades animales a comercializar tanto a nivel nacional como internacional.Es as como el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) debe adecuar el Protocolo de vigilancia epidemiolgica para la PPC existente con las nuevas recomendaciones emanadas de la OIE en el Cdigo Sanitario para los animales Terrestres 2008. 14. EJECUTORES DEL PROGRAMASer responsable de la ejecucin del programa El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadera. En la tabla N 1 se resume el responsable de ejecucin segn la actividad involucrada.

Tabla N 1 Ejecutores del programa segn actividad y responsable de la ejecucinACTIVIDADRESPONSABLE DE EJECUSION

Elaboracin del protocolo de vigilanciaPrograma Nacional de Vigilancia y Prevencin de la PPC y la Unidad de Epidemiologa

Recepcin de denuncias de casos clnicamente compatible con PPCDirecciones Regionales y Tcnicos del Programa de Gusano Barrenador.

Investigacin y seguimiento de casos clnicamente compatible con PPCDirecciones Regionales

Toma de muestras Mdicos veterinarios oficiales de las Direcciones Regionales Mdicos Veterinarios regentes de mataderos.

Mdicos veterinarios oficiales ubicados en puestos de cuarentena.

Diagnstico de laboratorio.Direccin Nacional de Laboratorio de Servicios Veterinarios (LANASEVE).

4.1. Elaboracin del protocolo de vigilanciaEs responsabilidad del Coordinador del Programa Nacional de Salud Porcina, junto con el Director Tcnico de la Unidad de Epidemiologa, analizar y actualizar de ser necesario este protocolo cada ao, despus de la Asamblea General de la OIE o cuando por cambios en el status sanitario o cambios en la epidemiologa de la enfermedad as lo requieran.

4.2. Recepcin de denuncias de casos clnicamente compatible con PPCEs responsabilidad de los funcionarios de las Direcciones Regionales y del Programa Gusano Barrenador, de recibir las denuncias de los casos con sintomatologa compatible con PPC, mediante el formulario Registro de Notificacin de Denuncia (anexo 1). Adems de enviar al mdico veterinario oficial encargado del sector dicha denuncia, para su anlisis y atencin de acuerdo a lo establecido para esos casos.4.3. Investigacin y seguimiento de casos clnicamente compatible con PPCEs responsabilidad de los mdicos veterinarios oficiales analizar la informacin de la denuncia y clasificarla segn corresponda, si esta clasifica para atencin de caso deber darle seguimiento a la misma.Es responsabilidad del Mdico Veterinario Oficial durante la visita proceder a realizar el examen clnico del animal o los animales que presentan sintomatologa compatible con PPC. Durante la visita deber utilizar los formularios: Hoja de Visita (anexo 2), Censo de Poblacin (anexo 3) y Registro de Informacin sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1) (anexo 4).Es responsabilidad del mdico veterinario oficial que realiz la visita, entregar la informacin al jefe del Departamento de Registro de la Direccin Regional que corresponda, para la Incorporacin y registro de los eventos en la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica (SIVE).

4.4. Toma de Muestras

Es responsabilidad de los mdicos veterinarios si se trata de animales con sintomatologa compatible con PPC o de personal formado especficamente para ello (tcnicos), de la toma y del envi de la muestra. Para la toma de muestras se utilizar el Procedimiento para la atencin de un caso sospechoso y la toma y envi de muestras (anexo 5).

Es responsabilidad del mdico veterinario oficial en los puestos de cuarentena en los puntos de ingreso al pas de la toma y del envi de la muestra de cerdos con sintomatologa compatible con PPC o animales no ambulatorios en importacin, de acuerdo al procedimiento establecido.4.5. Diagnstico de LaboratorioEs responsabilidad de la Direccin Nacional de Laboratorios del Servicios Veterinarios recibir la muestra y asignarle un nmero de identificacin (protocolo)

4.6. Aplicacin de prohibiciones a la importacin

Es responsabilidad de la Direccin de Cuarentena Animal a nivel central establecer los controles necesarios con las importaciones de animales vivos, productos y subproductos de origen animal, para cumplir con las recomendaciones que en materia de PPC emita la OIE y con la normativa nacional.Es responsabilidad de los mdicos veterinarios oficiales, a nivel de los puestos de inspeccin fronteriza (puestos de cuarentena animal) realizar la comprobacin de los requisitos sanitarios exigidos a las mercancas de origen animal que sean importadas, para verificar que no sean mercancas con riesgo asociado para PPC5. ALCANCECOBERTURA DEL PROGRAMA:El programa de vigilancia epidemiolgica de PPC abarcar todo el territorio de la Repblica de Costa Rica.

6. OBJETIVOS 6.1 Objetivo generalEstablecer las directrices para la vigilancia epidemiolgica de la Peste Porcina Clsica, acorde a lo que establece Cdigo Terrestres (2008) captulo 15.3.Artculo 15.3.1.con el fin de determinar las medidas que se requieren para la deteccin y prevencin de la enfermedad, para evitar o reducir los riesgos de exposicin de los animales, as como los riesgos asociados a las importaciones.

6.2 Objetivos especficos6.2.1 Detectar la presencia de la Peste Porcina Clsica lo antes posible en caso de que ingresara de nuevo al pas con un nivel de confiabilidad alto.6.2.2 Justificar la declaratoria de estatus de pas libre de la enfermedad efectuada el 17 de setiembre del 2009.7 ENFERMEDAD A VIGILAR

PESTE PORCINA CLASICA7.1 Historia natural de la enfermedad

La Peste porcina clsica (PPC), tambin conocida como Clera Porcino o Fiebre porcina clsica, es una de las principales enfermedades vricas que afecta al ganado porcino, tanto domestico como salvaje, se caracteriza por lesiones de carcter hemorrgico y de curso generalmente fatal en las formas agudas. Fue descrita por vez primera en Ohio (EEUU) a primeros del siglo XIX, apareciendo en Europa en 1862 La PPC est ampliamente distribuida por los diferentes continentes, suponiendo en este momento una importante amenaza al sistema productivo porcino. 77.2 Agente etiolgico

La PPC es producida por un virus perteneciente al gnero Pestivirus y familia Flaviviridae. (Franki, 1991). La partcula vrica presenta un dimetro de entre 40 a 50 nm con envuelta, la cpside tiene forma icosadrica. Su genoma viral est formado por una molcula de RNA de banda simple y polaridad positiva que presenta una longitud de 12,284 nucletidos ( 2,2 Kb) con una fase de lectura abierta capaz de codificar 3.989 aminocidos. El genoma viral acta como ARN mensajero y se traduce en una poliprotena que procesada por la accin de proteasas virales, no bien conocidas, y de la clula husped, para dar lugar a las protenas maduras. El genoma ha sido clonado y secuenciado en su totalidad caracterizndose cuatro protenas estructurales, la protena p14, localizada en la nucleocpsida y tres glicoprotenas: gp 55, tambin denominada (E1), gp 44, tambin conocida como E2 y gp 33. Las gp 55 y 44 estn localizadas en la envuelta. Existe al menos una protena no estructural denominada gp 2. El genoma ha sido clonado y secuenciado en su totalidad conocindose su distribucin y localizacin. Entre los nucletidos 364 y 1.100 se localizan en primer lugar la gp 44, seguidamente la gp 33y la gp 55. La gp 55 induce anticuerpos neutralizantes y una gran variabilidad en una regin lo que permite diferenciar distintas cepas virales. (Weiland y col. 1992, Ruggli y col. 1996., Van Rijn y col. 1997). 77.3 Huspedes, vectores, reservorios y vas de transmisin Porcinos, cerdos salvajes. Predisposicin vinculada a la especie: los cerdos salvajes africanos (facqueros y cerdos salvajes americanos) presentan generalmente una infeccin inaparente

7.4 Mecanismos de transmisin Transmisin directa: contacto entre animales enfermos y sanos.

Transmisin indirecta: alimentacin con desechos que contienen carne infectada vectores biolgicos: garrapatas del gnero Ornithodoros; fomites; vehculos; artefactos, ropa; personas.8 DEFINICIN DE CASOEventos sanitarios en los que se presentan sntomas compatibles con la PPC: Fiebre (41C), anorexia, letrgo

Hiperemia multifocal y lesiones hemorrgicas de la piel, conjuntivitis

Cianosis de la piel, especialmente de las extremidades (orejas, miembros, cola, hocico)

Estreimiento transitorio seguido por diarrea

Vmitos (ocasionales)

Disnea, tos

Ataxia, paresia y convulsiones

Los cerdos se amontonan

La muerte se produce 5-15 das despus del comienzo de la enfermedad

La mortalidad de los cerdos jvenes puede aproximarse al 100%

Hay presencia de lesiones anatomopatolgicas caractersticos de la PPC:

Leucopenia y trombocitopenia

Petequia y equimosis muy difundidas, especialmente en la piel, los ganglios linfticos, la laringe, la vejiga, el rin, la vlvula ileocecal

El infarto multifocal del margen del bazo es caracterstico pero no siempre se produce

Es comn la tumefaccin de ganglios linfticos hemorrgicos

Encefalomielitis con manguito perivascular Presencia de indicadores epidemiolgicos que son caractersticos en brotes de PPC (alta morbilidad y mortalidad), con ms razn, si estn vinculados con otros focos o con el rea afectada.Existe una amplia gama de sntomas y la patologa mayor que se observan en las infecciones por el virus de la peste porcina clsica, junto con la abundancia de otros agentes patgenos que pueden parecrsele, merman bastante la eficacia del examen clnico como instrumento de vigilancia. Sin embargo, la presentacin clnica no debe ignorarse porque es un instrumento de deteccin precoz, y en particular, los casos que presenten sntomas o lesiones compatibles con la peste porcina clsica van acompaados por una alta morbilidad o mortalidad debern ser investigados sin dilacin. Cuando la infeccin es causada por cepas poco virulentas, es posible que solamente se observe una alta mortalidad en los animales jvenes.8.1 Caso sospechoso Se trata de animales del gnero Sus (Sus domesticus, cerdo domstico, que presentan historia, signos clnicos y cambio anatomopatolgicos compatibles con PPC, hasta que un diagnstico confirmatorio sea dado, o animales con resultado positivo a pruebas diagnsticas de tamizaje.8.2 Animales de riesgoSon animales que han tenido asociacin importante con casos sospechosos o confirmados de PPC.8.2.1 Todos los animales importados y que provienen de hatos donde se han reportado casos confirmados.8.2.2 La progenie nacida de hembras que han sufrido la enfermedad. (Sndrome Cerda Gestante-SCG.)8.2.3 Otras especies de cerdos, (cerdos salvajes). 8.3 Caso positivo

Animales con resultados positivos a pruebas diagnsticas confirmatorias, (NPLA o PCR) realizadas en el laboratorio de referencia. 19 ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO EPIDEMIOLGICO

9.1 Bases legales.

9.1.1 Competencia para aplicar medidas sanitarias sobre la actividad comercial: El Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (aprobado por Ley No. 7475, publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 245, Alcance No. 40, del 26 de diciembre de 1994), reconoce la potestad del Estado costarricense de adoptar las medidas necesarias para proteger la salud de sus habitantes y la de sus animales, entre otras. En igual sentido, la Ley de Ejecucin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay de Negociaciones Multilaterales (No. 7473 del 19 de diciembre de 1994), en su artculo 8, establece que corresponder a los Ministerios de Salud y de Agricultura y Ganadera aplicar lo concerniente a las medidas sanitarias y fitosanitarias que incidan directa e indirectamente en el comercio.9.1.2 Aplicacin Obligatoria de Medidas Sanitarias: La Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal (No. 8495 del 16 de mayo de 2006) regula lo relativo a la aplicacin de medidas sanitarias de prevencin y control de las enfermedades. En ste sentido, declara de inters pblico y de aplicacin obligatoria, las medidas sanitarias establecidas en la ley y todas aquellas que promueven el mejoramiento de la produccin animal y su directa repercusin en la salud del hombre. Designa al Servicio Nacional De Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadera como la responsable de la ejecucin de tales medidas.9.1.3 La declaracin obligatoria de la enfermedad: Legislacin.

La peste porcina clsica es una enfermedad de declaracin obligatoria en Costa Rica

El Decreto Ejecutivo No. 23368-MAG del 14 de junio de 1994, establece la obligatoriedad de todo ciudadano de denunciar casos de PPC en el territorio nacional.

El Decreto24407-MAG del 10 de julio del 1995 declara la PPC enfermedad de combate particular obligatorio

En el Decreto-N 34669-MAG-La Gaceta N 156 del 13 agosto del 2008.Listado de enfermedades animales de declaracin obligatoria, se incluye la Peste Porcina Clsica. Directriz DSA-338-2001-Se mantiene vigente el Uso de la Gua Sanitaria emitida por Mdico Veterinario Oficial entre cantones la Cruz, provincia de Guanacaste y Upala , Los Chiles provincia de Alajuela, los distritos de Pocosol, Pital del cantn de San Carlos, de la Virgen y Puerto Viejo del cantn de Sarapiqu de la provincia de Heredia y de Colorado del cantn de Pocos de la provincia de Limn

Decreto Ejecutivo N 30294-S del Ministerio de Salud del 26 de abril del 2005 Reglamento de Granjas Porcinas

Directriz oficial DG-D-002-2008. Se prohbe la concentracin de cerdos en subastas y ferias.

Decreto 28432-MAG-SP17 febrero2000, Gaceta 34- Reglamento para el transporte Interno de Ganado y del transporte de animales en condiciones de Control y emergencia sanitaria.- En este Reglamento se establece la obligatoriedad de solicitar la gua para el transporte Interno de Ganado y del transporte de animales en condiciones de Control y emergencia sanitaria, accin coordinada con el Ministerio de Seguridad Pblica Directriz administrativa zona norte, DSA-338-2001(20 de agosto del 2001) sobre los requisitos: gua sanitaria emitida por Mdico veterinario Oficial o particular para la movilizacin cerdos a cualquier parte del pas provenientes o entre los cantones de la Cruz de la provincia de Guanacaste, Upala y Los Chiles de la provincia de Alajuela los distritos de Pocosol, Pital del cantn de San Carlos ,de la Virgen y Puerto Viejo del cantn de Sarapiqu de la provincia de Heredia y de Colorado del cantn de Pococ de la provincia de Limn

9.2 Sistema de informacin y notificacin

9.2.1 Reporte de sospechas de enfermedad: Los funcionarios de las Direcciones Regionales y del Programa Gusano Barrenador, reciben las denuncias de los casos con sintomatologa compatible con PPC, mediante el formulario Registro de Notificacin de Denuncia (anexo 1) y envan al Mdico Veterinario Oficial encargado del sector dicha denuncia, para su anlisis.9.2.2 Seguimiento de casos clnicamente compatible con PPC:El mdico veterinario oficial analiza la informacin de la denuncia y la clasifica segn corresponda, si la denuncia clasifica para atencin de caso procede a darle seguimiento a la misma.

Durante la visita procede a realizar el examen clnico del animal o los animales que presentan sintomatologa compatible con PPC. Durante la visita deber utilizar los formularios: Hoja de Visita (anexo 2), Censo de Poblacin (anexo 3) y Registro de Informacin sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1) (anexo 4).

9.2.3 Toma y remisin de muestras al Laboratorio: El mdico veterinario si se trata de animales con sintomatologa compatible con PPC o de personal formado especficamente para ello (tcnicos) tomar una muestra de sangre para una prueba serolgica. Si el animal est muerto, procede a la toma y del envi de la muestra, de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento para la toma y envi de muestras producto de una necropsia (anexo 5)9.2.4 Registro en el SIVE:

El Mdico Veterinario Oficial y/o el tcnico del SENASA, enva copia de la informacin recopilada al jefe del Departamento de Registro de la Direccin Regional que corresponda, para la Incorporacin y registro de los eventos en la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica (SIVE).

9.2.5 Diagnstico de Laboratorio

Las muestras son recibidas en el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del MAG, donde les ser asignado un nmero de identificacin (protocolo), y pasaran a la seccin de diagnostico correspondiente donde se ejecutarn los exmenes solicitados por el profesional a cargo de la investigacin, o si fuera el caso el reenvo de material de diagnstico al laboratorio de referencia de PPC para el rea. 9.2.6 Resultado de LaboratorioEl Mdico Veterinario encargado de la seccin de diagnstico del Lanaseve, para la PPC emite un resultado correspondiente al examen solicitado.9.2.7 Entrega de Resultados:

9.2.7.1 De resultar negativo el resultado, el Jefe de la Unidad de Servicios Generales del LANASEVE, entrega o enva el resultado a la Unidad de Epidemiologa y adems entrega una copia al Coordinador del Programa de Vigilancia y Prevencin de la PPC, para su archivo.9.2.7.2 De resultar positivo el resultado, el Jefe de la Unidad de Servicios Generales del LANASEVE, comunica al Director General del SENASA, al Coordinador del Programa de Vigilancia y Prevencin de la PPC y al Director Tcnico de la Unidad de Epidemiologa para que se envi la muestra al laboratorio de referencia de acuerdo al protocolo para el envi de muestras del LANASEVE. 10.3 Elaboracin de informes y comunicacin segn el nivel que corresponda.El Sistema de Vigilancia Epidemiolgica (SIVE), por directriz superior es el instrumento para recopilar, tramitar, evaluar y disponer de la informacin correspondiente, referente a situaciones sanitarias de inters epidemiolgico para el SENASA

10 VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

Ejercer vigilancia significa realizar investigaciones continuas sobre una poblacin determinada, en el presente caso, sobre la poblacin porcina en todo el territorio nacional o dirigido a reas de mayor riesgo con vistas a detectar la presencia de enfermedad lo ms pronto posible a efectos de control sanitario.10.1 Descripcin de las caractersticas de la poblacin husped

La descripcin de las caractersticas de la poblacin husped se deber centrar en los factores que puedan influir en la aparicin de las enfermedades o estn asociados a ella. Es el caso de la presencia de cerdos de subsistencia en la zona norte limtrofe con Nicaragua, que representa un factor de riesgo elevado en la posible introduccin de la enfermedad a nuestro territorio. Para efectos de vigilancia de PPC, es preciso conocer la estructura de la poblacin susceptible en valores absolutos..Tabla No. 2 La distribucin de cerdos por provincia en Costa Rica es la siguiente:

Cuadro N 4 Distribucin cerdos y granjas por Provincia

ProvinciaN cerdosDensidadGranjas

Alajuela114 90714.243773

Cartago31 13812.14344

Guanacaste42 5625.052440

Heredia11 1485.09595

Limn33 7834.401976

Puntarenas53 0235.862715

San Jos49 76711.94878

Todo El Pas336 3286.5812721

Fuente: Programa Nacional Salud Porcina. 2008.

Tabla N 3: Distribucin cerdos por tipo de granja por provincia

ProvinciaSubsistenciaPequeaMedianaGrandeTotal cerdos

San Jos2.5671.6253.01642.55949.767

Alajuela12.4865.2083.62393.590114.907

Cartago1.3061.7891.72326.32031.138

Heredia2.2141.0521.5246.35811.148

Guanacaste7.9573.1821.97729.44642.562

Puntarenas9.1523.3512.12338.39753.023

Limn

6.8194.1033.15319.70833.783

Totales42.50120.31017.139256.378336.328

Porcentajes13 %6%5%76%100%

Fuente: PNSP.200810.2 TIPO DE VIGILANCIAEl VOL 2, titulo 15, artculo 15.3.26 del Cdigo Sanitario para los Animales terrestres de la OIE9, recomienda el tipo de vigilancia que los pases deben aplicar para la Peste Porcina Clsica en complemento a lo que se establece en el Capitulo 1.4. lo siguiente:1. Segn las disposiciones del Captulo1.4., el sistema de vigilancia es responsabilidad de la Autoridad Veterinaria. Deber haberse establecido un procedimiento para la toma rpida de muestras y su transporte inmediato a un laboratorio autorizado, de conformidad con lo indicado en el Manual Terrestre.

2. Un programa de vigilancia de la peste porcina clsica debe:

a. incluir un sistema de alerta precoz que abarque toda la cadena de produccin, distribucin y transformacin, para notificar los casos sospechosos. Los ganaderos y trabajadores en contacto cotidiano con los animales, as como quienes realicen los diagnsticos, debern sealar rpidamente a la Autoridad Veterinaria cualquier sospecha de peste porcina clsica y ser apoyados, directa o indirectamente (por ejemplo, por veterinarios privados o paraprofesionales de veterinaria) por programas de informacin gubernamentales y por la Autoridad Veterinaria. Dado que muchas cepas del virus de la peste porcina clsica no provocan grandes lesiones patognomnicas ni signos clnicos, los casos en que no pueda descartarse la presencia de esta enfermedad sern investigados inmediatamente mediante diagnstico clnico, patolgico y en laboratorio. Esto requiere que los kits de muestreo, as como cualquier otro tipo de material, estn siempre a la disposicin de los encargados de la vigilancia. El personal encargado de la vigilancia deber poder pedir ayuda a un equipo especializado en el diagnstico, la evaluacin epidemiolgica y el control de la peste porcina clsica;

b. prescribir, cuando sea pertinente, inspecciones clnicas, peridicas y frecuentes, y pruebas serolgicas de los grupos de animales de alto riesgo (por ejemplo, animales alimentados con desperdicios) o de los de lugares adyacentes a un pas infectado o una zona infectada por el virus de la peste porcina clsica (por ejemplo, los alrededores de una zona donde haya cerdos salvajes infectados).Un sistema de vigilancia eficaz identificar peridicamente los casos sospechosos que requieran un seguimiento y una investigacin para confirmar o descartar que la causa de la afeccin sea el virus de la peste porcina clsica. La frecuencia con la que puedan presentarse casos sospechosos variar segn las situaciones epidemiolgicas, por lo que no puede predecirse con seguridad. Las solicitudes de reconocimiento de la ausencia de peste porcina clsica incluirn, por consiguiente, informacin detallada sobre el nmero de casos sospechosos y sobre cmo fueron investigados y resueltos. Esta informacin comprender los resultados de las pruebas de laboratorio, as como las medidas de control a las que fueron sometidos los animales afectados durante la investigacin (cuarentena, prohibicin de los desplazamientos, etc.). La estrategia de la vigilancia: esta puede ser clnica, virolgico o serologa. 10.2.1 Vigilancia PasivaLa vigilancia pasiva de la enfermedad consiste, bsicamente, en la deteccin de animales positivos debido a la comunicacin por parte de veterinarios o porcicultores / responsables de los animales, o cualquier otro ciudadano, de la aparicin de animales con sintomatologa clnica compatible con PPC.10.2.2 Vigilancia ActivaEs el programa de seguimiento activo, continuo que va encaminado a la bsqueda efectiva de la enfermedad, mediante el control de determinadas poblaciones de animales de riesgo, mediante la realizacin de pruebas de diagnstico especficas, en el laboratorio autorizado por la Direccin Nacional de Laboratorio del Servicio Veterinario (LANASEVE). 10.3 Nmero de muestras (Anexo 6)El diseo para la vigilancia de mantenimiento, como los estudios efectuados estadsticamente fundamentados, se hacen en dos etapas: primero calculando el nmero de unidades epidemiolgicas a muestrear; segundo el nmero de muestras dentro de cada unidad. Para lo anterior se establecen prevalecas criticas, basadas en el criterio de Bioseguridad tanto para las granjas tecnificadas como para las de subsistencia.Unidad epidemiolgica Granjas tecnificadas:

La granja

Granjas no tecnificadas:

Cuadrculas de 5 km X 5 Km, utilizando un sistema de clculo de muestra estratificado en el que se establecen dos estratos:

Zona de proteccin: Corresponde a una franja del territorio costarricense de 20 kilmetros ubicada a lo largo de la lnea de la frontera norte del pas.

Resto del pas

Nmero de grados de la encuesta Dos: Inter granja / Intra granja

Clculo del tamao de la muestra: Ver anexo N 61. Tipo de muestra a recolectar

Suero

(En el caso de denuncia por sospecha de PPC, se tomarn las muestras indicadas en el anexo 5)2. Tipo de prueba de laboratorio a utilizar

Ensayo de laboratorio de deteccin de anticuerpos (ELISA)

3. Nivel geogrfico: mbito nacional con nfasis en la frontera norte4. Frecuencia : mensualPoblacin de riesgoLa poblacin de riesgo es la que se ubica en la zona norte limtrofe con Nicaragua; la que se encuentra cerca de los aeropuertos y puertos martimos.11 DIAGNSTICO LABORATORIAL11.1 Laboratorios designados para el proceso de las muestras11.1.1 Laboratorio Nacional

El Servicio Nacional de Salud Animal cuenta con el Laboratorio Nacional de Salud Animal (LANASEVE) y sus sedes regionales encargadas de procesar las muestras11.1.2 Laboratorio de Referencia

Se ha establecido un protocolo de envi de muestras sospechosas de PPC, para el Laboratorio de Referencia de Managua, Nicaragua para la PPC en el rea. 411.2 Pruebas de laboratorio a utilizar para el diagnstico de PPC En el diagnstico de laboratorio de la PPC se debe considerar las alternativas de deteccin del virus o antgeno viral, la deteccin de anticuerpos y del cido nucleico viral. 6Diagnstico

1. Hasta el ao 2003 se utiliz la tcnica de Inmunofluorescencia Directa

2. ELISA

En el LANASEVE se realizan actualmente tres tipos de ELISAs:

A. Dos ELISAs para la deteccin de anticuerpos:

a. Uno utiliza anticuerpos monoclonales dirigidos contra diferentes epitopes de la protena de envoltura E2 (GP-55) de la Peste Porcina Clsica.

b. El otro ELISA para la deteccin de anticuerpos es un ELISA que utiliza un anticuerpo monoclonal (MAb) dirigido contra un sitio antignico del dominio A de la protena de envoltura E2 (GP 55) de la Peste Porcina Clsica (PPC). El dominio A es ms especfico para PPC que los dominios B, C y D de E2.B. Deteccin de antgeno.

a. Para la deteccin de antgeno, se utiliza el ELISA que se basa en el principio del sndwich de doble anticuerpo (DAS).

3-Reaccin en Cadena de la Polimerasa (PCR):

Adems el 9 de agosto del 2007, se implementa el diagnstico de Peste Porcina Clsica por medio de la Tcnica de Reaccin en Cadena de la Polimerasa (PCR). (El PCR que actualmente se utiliza, se basa en dos pasos: en el primer paso se detecta el grupo de los Pestivirus y en el segundo paso se detecta el virus de la Peste Porcina Clsica).

Adicionalmente, a partir del 10 marzo del 2008, se implementa un PCR convencional que amplifica todos los Pestivirus, utilizando enzimas de restriccin para diferenciar entre ellos.

4- Se envan muestras al Laboratorio de Referencia de Peste Porcina para Centroamrica, MAGFOR, en Nicaragua para el anlisis de muestras sospechosas a Peste Porcina Clsica.

5-Para otros diagnsticos se coordina con la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, Heredia.Las muestras a enviar al Laboratorio:

Para obtener los mejores resultados, las muestras deben llegar a su destino en la forma ms rpida y segura posible y en ningn caso deben mantenerse a temperatura ambiente por un largo tiempo.

Deben llegar con el respectivo protocolo de muestreo del LANASEVE)

Para la deteccin de virus:

Si el anlisis laboratorial se va a efectuar en menos de 72 horas se recomienda mantener las muestras a 4C, despus de 72 horas, es mejor congelarlas a menos 40C y transportarlas en contenedores que aseguren la manutencin de las temperaturas arriba sealadas.

El concepto de seguridad es de gran importancia en aquellos pases o reas libres de PPC, por lo que frente a una sospecha se deben asegurar todas las medidas que garanticen no slo el despacho rpido y oportuno al laboratorio de diagnstico, sino que a la vez el que la muestra no se extrave o pierda por la razn que sea, ya que es material biolgico de alto riesgo por su potencial capacidad de ser el origen de nuevos focos de la enfermedad.

Las muestras a enviar son amgdalas, ganglios linfticos (farngeos, mesntericos) , bazo, rin , leo distal y sangre con EDTA de animales vivos.

Para la deteccin de anticuerpos:

Muestras de sueros de animales sospechosos restablecidos, de hembras con camadas presuntamente infectadas congnitamente, o de cerdos bajo un esquema de vigilancia

Diagnstico Diferencial:

Como diagnstico diferencial se deben considerar las siguientes enfermedades del cerdo: Peste Porcina Africana, infeccin por el virus de la Diarrea Viral Bovina, Erisipela, Salmonelosis, Pasteurelosis aguda, otras Encefalomielitis virales, intoxicacin por cumarina y micotoxicosis y Prpura trombocitpenica en lechones.

13 CAPACITACIN Y DIVULGACIN

En coordinacin con diferentes entidades nacionales e internacionales el Programa lleva a cabo capacitacin a nivel nacional sobre la Peste Porcina Clsica y las enfermedades de diagnstico diferencial durante todo el ao. Entre los temas que se incluyen en dicho ejercicio adems de la informacin detallada sobre la enfermedad, se hace nfasis con material divulgativo y una presentacin, en la aplicacin de las buenas prcticas en la produccin primaria de cerdos, donde el espritu fundamental de esta parte del entrenamiento es la explicacin de un programa de bioseguridad en la granja porcinas, base para la prevencin del ingreso de nuevas enfermedades y el control de la ya existentes. Este programa se ha venido ejecutado en todas las Direcciones Regionales del pas con un promedio de tres charlas por ao por Direccin Regional.

Se debe ejecutar un simulacro sobre la Peste Porcina Clsica para el personal tcnico del SENASA al menos una vez cada dos aos. 14 EVALUACIN Y SEGUIMIENTOEste protocolo ser revisado una vez al ao, despus de la Asamblea Genaral de la OIE, o antes si surgieran indicaciones por parte de autoridades superiores nacionales o internacionales relacionadas con el tema, que indiquen cambios en lo que se ha establecido en el presente documento.15. DEFINICIONES Autoridad Competente

Designa la Autoridad Veterinaria o cualquier otra Autoridad de un Miembro de la OIE que tiene la responsabilidad y la capacidad de aplicar o de supervisar la aplicacin de las medidas de proteccin de la salud y el bienestar de los animales, los procedimientos internacionales de certificacin veterinaria y las dems normas y recomendaciones del Cdigo Terrestre en todo el territorio del pas.

Autorizado

Significa autorizado, acreditado o registrado oficialmente por la Autoridad Veterinaria.

Brote de enfermedad o de infeccin

Designa la aparicin de uno o ms casos de enfermedad o de infeccin en una unidad epidemiolgica.

Caso

Designa un animal infectado por un agente patgeno, con o sin signos clnicos manifiestos.

Cdigo Terrestre

Designa el Cdigo Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE.

Comercio internacional

Designa la importacin, la exportacin y el trnsito de mercancas.Control veterinario oficial de animales vivos

Designa el hecho que los Servicios Veterinarios conozcan el lugar en que viven los animales y la identidad de su propietario o de la persona encargada de cuidarlos y puedan aplicar las medidas sanitarias apropiadas cuando sea necesario.

Desinfeccin

Designa la aplicacin, despus de una limpieza completa, de procedimientos destinados a destruir los agentes infecciosos o parasitarios responsables de enfermedades animales, incluidas las zoonosis; se aplica a los locales, vehculos y objetos diversos que puedan haber sido directa o indirectamente contaminados.

Enfermedad

Designa la manifestacin clnica y/o patolgica de una infeccin.

Enfermedad de declaracin obligatoria

Designa una enfermedad inscrita en una lista por la Autoridad Veterinaria y cuya presencia debe ser sealada a esta ltima en cuanto se detecta o se sospecha, de conformidad con la reglamentacin nacional.

Equivalencia de medidas sanitarias

Designa la situacin en la que la(s) medida(s) sanitaria(s) propuesta(s) por el pas exportador para sustituir las del pas importador, ofrece(n) el mismo nivel de proteccin.

Erradicacin

Designa la eliminacin de un agente patgeno en un pas o una zona.

Estacin de cuarentena

Designa un local bajo control de la Autoridad Veterinaria, en el que se mantiene a los animales aislados, sin ningn contacto directo ni indirecto con otros animales, para evitar la transmisin de determinados agentes patgenos mientras los animales son sometidos a observacin durante un perodo de tiempo determinado y, si es preciso, a pruebas de diagnstico o a tratamientos.

Estatus zoosanitario

Designa el estatus de un pas o de una zona respecto de una enfermedad, segn los criterios enunciados en el captulo del Cdigo Terrestre correspondiente a esa enfermedad.

Explotacin

Designa un local o lugar de mantenimiento de animales.Identificacin del peligro

Designa el proceso de identificacin de los agentes patgenos que puede contener la mercanca que se prev importar.

Identificacin de los animales

Designa las operaciones de identificacin y registro de los animales, sea individualmente, con un identificador del animal en particular, sea colectivamente, por la unidad epidemiolgica o el grupo a que pertenecen, con un identificador del grupo en particular.

Incidencia

Designa el nmero de casos o brotes nuevos de una enfermedad que se producen en una poblacin animal en riesgo, en una zona geogrfica determinada y durante un intervalo de tiempo definido.

Infeccin

Designa la penetracin y el desarrollo o la multiplicacin de un agente infeccioso en el cuerpo de una persona o de un animal.

Laboratorio

Designa una institucin debidamente equipada y dotada de personal tcnico competente que trabaja bajo el control de un especialista en mtodos de diagnstico veterinario, el cual es responsable de la validez de los resultados. La Autoridad Veterinaria autoriza y supervisa la realizacin por estos laboratorios de las pruebas de diagnstico requeridas para el comercio internacional.

Material patolgico

Designa las muestras tomadas de animales vivos o muertos, que contienen o pueden contener agentes infecciosos o parasitarios y que se envan a un laboratorio.

Medida sanitaria

Designa una medida como las que se describen en diversos captulos del Cdigo Terrestre, destinada a proteger la salud o la vida de los animales y de las personas en el territorio del Miembro contra los riesgos asociados a la entrada, radicacin y propagacin de un peligro.

Notificacin

Designa el procedimiento por el que:

a. la Autoridad Veterinaria comunica a la Oficina Central,

b. la Oficina Central comunica a las Autoridades VeterinariasTcnico veterinario (Paraprofesional de veterinaria)Designa una persona que, a los efectos del Cdigo Terrestre, esta habilitada para realizar determinadas tareas que se le designan (que dependen de la categora de paraprofesionales de veterinaria a la que pertenece), y que las ejecuta bajo la responsabilidad y supervisin de un veterinario. Las tareas que puede realizar cada categora de paraprofesionales de veterinaria deben ser definidas por el organismo veterinario estatutario en funcin de las calificaciones y la formacin de las personas y segn las necesidades.

Peligro

Designa la presencia de un agente biolgico, qumico o fsico en un animal o en un producto de origen animal, o estado de un animal o de un producto de origen animal que puede provocar efectos adversos en la salud.

Perodo de incubacin

Designa el perodo ms largo entre la penetracin del agente patgeno en el animal y la aparicin de los primeros signos clnicos de la enfermedad.

Plan de bioseguridad

Designa un plan en el que se identifican las vas posibles de introduccin y propagacin de una enfermedad en una zona o un compartimento y se describen las medidas que se aplican o se aplicarn, siempre que proceda, para reducir los riesgos asociados a dicha enfermedad, de conformidad con las recomendaciones del Cdigo Terrestre.

Poblacin

Designa un grupo de unidades que comparten una caracterstica definida.

Prevalencia

Designa el nmero total de casos o de brotes de una enfermedad en una poblacin animal en situacin de riesgo, en una zona geogrfica determinada y en un momento determinado.

Programa oficial de control

Designa un programa que ha sido aprobado, y gestionado o supervisado, por la Autoridad Veterinaria de un pas con el fin de controlar un vector, un agente patgeno o una enfermedad mediante la aplicacin de medidas especficas en todo el pas o en una zona o un compartimento del mismo.

Puesto fronterizo

Designa los aeropuertos, puertos, estaciones ferroviarias o puestos de control de carreteras abiertos al comercio internacional de mercancas, en los cuales se pueden realizar inspecciones veterinarias de importaciones.

Registro

Designa el proceso que consiste en recopilar, consignar y conservar de forma segura datos relativos a los animales (identificacin, estado de salud, desplazamientos, certificacin, epidemiologa, explotaciones, etc.) y en facilitar su consulta y utilizacin por la Autoridad Competente.

Riesgo

Designa la probabilidad de manifestacin y la magnitud probable, durante un perodo determinado, de las consecuencias biolgicas y econmicas de un incidente perjudicial para la salud de las personas o de los animales en el pas importador.

Sacrificio sanitario

Designa la operacin efectuada bajo la autoridad de la Autoridad Veterinaria en cuanto se confirma una enfermedad y que consiste en sacrificar todos los animales del rebao o enfermos y contaminados y, si es preciso, cuantos, en otros rebaos, han estado expuestos al contagio por contacto directo o indirecto con el agente patgeno incriminado. Todos los animales susceptibles, vacunados o no, deben ser sacrificados y sus canales deben ser destruidas por incineracin o enterramiento o destruidas por cualquier medio que impida la propagacin de la infeccin por las canales o los productos de los animales sacrificados.

Estas medidas deben ir acompaadas de las medidas de limpieza y desinfeccin definidas en el Cdigo Terrestre.

En las informaciones transmitidas a la OIE, deber emplearse el trmino sacrificio sanitario parcial siempre que no se apliquen ntegramente las medidas zoosanitarias arriba mencionadas y deben pormenorizarse las diferencias con relacin a esas medidas.

Seguimiento

Designa las mediciones de rutina y el anlisis intermitente de las mismas para detectar cambios en el entorno o el estado de salud de una poblacin.

Servicios Veterinarios

Designa las organizaciones, gubernamentales o no, que aplican las medidas de proteccin de la salud y el bienestar de los animales y las dems normas y recomendaciones del Cdigo Terrestre en el territorio de un pas. Los Servicios Veterinarios actan bajo control y tutela de la Autoridad Veterinaria. Normalmente, las organizaciones del sector privado, los veterinarios o los paraprofesionales de veterinaria necesitan obtener la acreditacin o aprobacin de la Autoridad Veterinaria para ejercer estas funciones.

Sistema de deteccin precoz

Designa un sistema controlado por los Servicios Veterinarios que permite detectar e identificar a tiempo las enfermedades animales. Las caractersticas del sistema deben ser las siguientes:

a. cobertura representativa de poblaciones animales especficas por los servicios de terreno,

b. capacidad para efectuar investigaciones sobre las enfermedades y notificarlas de manera eficaz,

c. acceso a laboratorios capaces de diagnosticar y diferenciar las enfermedades consideradas,

d. programa de formacin de veterinarios y paraveterinarios para la deteccin y notificacin de casos inslitos de enfermedad.

Sistema de identificacin de los animales

Designa una serie de componentes, como la identificacin de las explotaciones/los propietarios, la(s) persona(s) responsable(s) del animal o los animales, los desplazamientos de animales y otros registros, que integran y se articulan con la identificacin de los animales.

Transporte

Designa los procedimientos asociados al traslado de animales con fines comerciales de un lugar a otro utilizando cualquier medio de transporte.

Unidad

Designa un elemento con identidad propia que se utiliza para describir, por ejemplo, los miembros de una poblacin o los elementos seleccionados en un muestreo; son tambin ejemplos de unidades los animales considerados individualmente, los rebaos, las manadas y las colmenares.

Unidad epidemiolgica

Designa un grupo de animales con determinada relacin epidemiolgica y aproximadamente la misma probabilidad de exposicin a un agente patgeno, sea porque comparten el mismo espacio (un corral, por ejemplo), sea porque pertenecen a la misma explotacin. Se trata generalmente de un rebao o de una manada, aunque tambin pueden constituir una unidad epidemiolgica grupos de animales, como aquellos que pertenecen a los habitantes de un pueblo o aquellos que comparten instalaciones zootcnicas. La relacin epidemiolgica puede variar de una enfermedad a otra, e incluso de una cepa de agente patgeno a otra.

Vacunacin

Designa la inmunizacin efectiva de animales susceptibles mediante la administracin de vacuna que contiene antgenos apropiados contra la enfermedad que se desea controlar.

Vehculo/buque

Designa todo medio de transporte (tren, camin, avin o buque) que se utilice para el traslado de uno o varios animales.

Veterinario

Designa una persona registrada o autorizada por el organismo veterinario estatutario de un pas para ejercer la medicina o la ciencia veterinaria en dicho pas.

Veterinario oficial

Designa un veterinario facultado por la Autoridad Veterinaria de su pas para realizar determinadas tareas oficiales que se le designan y que estn relacionadas con la sanidad animal y/o la salud publica y las inspecciones de mercancas y, si es preciso, para certificar segn lo dispuesto en el Ttulo del Cdigo Terrestre.

Vigilancia

Designa las operaciones sistemticas y continuas de recoleccin, comparacin y anlisis de datos zoosanitarios y la difusin de informacin en tiempo oportuno a quienes la necesiten para tomar medidas.

Vigilancia especfica

Designa una vigilancia concentrada en una enfermedad o una infeccin determinada.

Zona de vigilancia

Designa una zona establecida en el interior y a lo largo de los lmites de una zona libre y que separa a sta de una zona infectada.

La zona de vigilancia debe ser objeto de medidas intensivas de vigilancia.

Zona infectada

Designa una zona en la que la ausencia de la enfermedad considerada no ha sido demostrada por el respeto de las condiciones prescritas por el Cdigo Terrestre.

Zona libre

Designa una zona en la que la ausencia de la enfermedad considerada ha sido demostrada por el respeto de las condiciones prescritas por el Cdigo Terrestre para el reconocimiento de zonas libres de la misma. En el interior y en los lmites de la zona libre, los animales y productos de origen animal, as como el transporte de los mismos, son objeto de un control veterinario oficial.

Zona/regin

Designa una parte de un pas claramente delimitada, que contiene una subpoblacin animal con un estatus sanitario particular respecto de una enfermedad determinada contra la cual se han aplicado las medidas de vigilancia, control y bioseguridad requeridas para el comercio internacional.

16- BIBLIOGRAFA1- Cdigo Terrestre, OIE.2008

2-FAO-octubre 2000-Plan Continental para la Erradicacin de la Peste Porcina Clsica en las Amricas, Santiago de Chile.

3-FAO-SEP/Mxico. 1982. Manuales para educacin agropecuaria. Porcinos. rea: Produccin animal. Ciudad de Mxico (Mxico). Editorial Trillas

4- Informe de la consultora sobre diagnstico de laboratorio y epidemiologa de la fiebre porcina clsica (PPC) en Centroamrica-Dr. JM Vizcano (CISA) Madrid.1999

5-Lubroth,J.(1999). Epidemiologa, virulencia y Peste Porcina Clsica en las Amricas. Plum Island,NY(EEUU),USDA-APHIS,VS-NVSL-Foreign Animal Disease Diagnostic Laboratory.

6- Manual de Tests de Diagnostico y Vacunas para los Animales Terrestres 2008 Capitulo 2.8.3

7-MAG-Dep. Defensa Zoosanitaria, 1996 Experiencia en Costa Rica (Febrero 1994.Enero 1996) San Jos-Costa Rica. p.p 5

8- Programa Regional de Prevencin, Control y Erradicacin de la Fiebre Porcina Clsica, (PREFIP) 1985.-XXXI Reunin del Comit Internacional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA).

9- Padilla, Manuel 2006 Comportamiento de la actividad porcina en Costa Rica 2000-2005, Programa Nacional de Cerdos-MAG10- Sistema de informacin para la Peste Porcina Clsica del Continente Americano (SIPPCCA) -2006 Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin.11- Snchez Vizcano, JM. (1999) Peste Porcina Clsica. Centro de Investigacin en Sanidad Animal (CISA), Madrid (Espaa). p1

17. ANEXOSAnexo 1 Registro de notificacin de casos

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

FORMULARIO PARA

REGISTRO DE NOTIFICACIONES DE CASO

FECHA:____/____/____ HORA__________ TEL:__________________

CODIGO OFICIAL DE FINCA: ________________________________________________________________

PROPIETARIO DE LA FINCA:________________________________________________________________

PROVINCIA:__________________ CANTON:____________________DISTRITO:______________________

CASERIO:___________________ DIRECCION:___________________________________________________

PERSONA QUE REPORTA

PROPIETARIO ( VETERINARIO ( TECNICO ( AGENCIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA ( CUARENTENA ( OTRO (NOMBRE:_________________________________________________________

ESPECIE POBLACION TOTAL ENFERMOS MUERTOS

SINTOMAS

REPORTE RECIBIDO POR:______________________________________________________________________

OBSERVACIONES DE INTERES:_________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

ORIGINAL- OFICIAL O ACREDITADO RESPONSABLE / CELESTE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA

Anexo 2 Hoja de visita

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCIN DE SALUD ANIMAL

HOJA DE VISITA

FECHA:________/_________/__________ CONSTANCIA DE VISITA No:_________________________

NOMBRE DE LA FINCA:__________________________________________________________________

PROPIETARIO DE LA FINCA:______________________________________________________________

PROVINCIA:___________________CANTON:___________________DISTRITO:____________________

CASERIO:_________________________DIRECCION:__________________________________________

LAT:_____________, LONG_____________, GPS( MAPA(ATENCION DE BROTE

PRIMERA VISITA (SEGUIMIENTO. (MUESTREOS DIRIGIDOS

LLENE EL FORMULARIO RESPECTIVOSOLICITUD DE MUESTREO

LLENE EL FORMULARIO RESPECTIVOCUARENTENA

DECLARACION (SUPERVISION (LEVANTAMIETO (VACUNACION

LLENE CONSTANCIA DE VACUNACION ENTREGA DE RESULTADOS

PROTOCOLO No.

_____________________CAPTURA DE VAMPIROS

PRE-CAPTURA (CAPTURA (POST-CAPTURA (

OTROS

MONITOREO( IINSPECCION( MARCAJE DE ANIMALES ( ATENCION CASO CLINICO ( ASISTENCIA TECNICA( DIAGNOSTICO REPRODUCTIVO ( OTRO (

RECOMENDACIONES

PRODUCTOR O ENCARGADO:____________________________FIRMA:_________________________

FUNCIONARIO:_________________________________________FIRMA:__________________________

Anexo 3. Censo de poblacin

MINISTERIO DE AGRUCULTURA Y GANADERIA

CENSO DE POBLACIN ANIMAL

CODIGO FINCA

Nombre finca____________________________Propietario____________________________________Provincia______________Cantn______________Distrito_____________________________________Caserio_______Cuadricula___________Latitud______________Longitud_________________________Direccin______________________________________________Telfono_______________________

InventarioNRaza predominanteSistemaFinalidadTratamiento desechosAbrevadero

vientresConfinados

Cra

Tanque sptico

Acueducto

verracos Tecnificados

Engorde

Laguna de oxidacin

Pozo

reemplazosAlimentacin

Semitecnificados

Ciclo Completo

Otros

Ro o quebrada

des-engordeConcentrados

lehonesDesechos

total

Anexo 4. Formulario registro informacin sobre episodios de enfermedades agudas

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANDERIA DIRECCIN DE SALUD ANIMAL

REGISTRO DE INFORMACIN SOBRE EPISODIOS DE ENFERMEDADES AGUDAS

Atencin de caso (Seguimiento de caso (UBICACIN DE LA FINCA

IDENTIFICACIN DE LA FINCA:_______________________________________________________

NOMBRE DE LA FINCA:_________________________________PROPIETARIO__________________________________________

PROVINCIA:_______________________ CANTON:____________________________DISTRITO:_____________________________

CASERIO:______________________ LONGITUD:_________________LATITUD:______________

ENFERMEDAD DE LA QUE SE SOSPECHA:

GRUPO I ENFERMEDADES VESICULARES ( GRUPO IV AVIARES ALTAMENTE PATGENAS (GRUPO II ENFERMEDADES NERVIOSAS ( GRUPO V ENFERMEDADES ABORTIVAS (GRUPO III ENFERMEDADES ROJAS DEL CERDO ( GRUPO VI OTRAS (ESPECIFIQUE) : 1-

2- 3- 4- 5- 6 7-

IDENTIFICACIN DEL CASO.

FECHA INICIO EPISODIO _____/_____/_____

FECHA DE REPORTE _____/_____/______

No. DE REPORTE _________________

FECHA ATENCIN (PRIMERA VISITA) ______/_____/______VISITAS DE SEGUIMIENTO FECHAS:

2-____/____/____ 3-_____/_____/_____ 4_____/_____/_____

CIERRE DE CASO ______/______/______

POBLACIN ANIMAL EXISTENTE Y AFECTADA ATRIBUIDA A LA SOSPECHA

EspecieBovinosEquinosPorcinosOvinosCaprinosAvesOtras especies

TerNovVacTorTotal3aLecDesVieVer2a

Pob.Existente

Enf.+muertos

Muertos

Sacrificados

Vacunados

Tratados

MUESTRAS SI ( NO ( LLENAR FORMULARIO CORRESPONDIENTE FECHA ULTIMO CASO______/______/______INGRESO Y SALIDA DE ANIMALES ANTES DEL EPISODIO

INGRESO DE ANIMALES ANTES DEL EPISODIOSALIDA DE ANIMALES ANTES DEL EPISODIO

PROVINCIA:___________________CANTON:____________________

DISTRITO:_________________________________________________

PROPIETARIO:_____________________________________________

FECHA:____________________PROVINCIA:___________________CANTON:____________________

DISTRITO:_________________________________________________

PROPIETARIO:_____________________________________________

FECHA:____________________

ACCIONES

TRATAMIENTOVACUNACIONES

FECHA:______/______/______

TIPO:FECHA:______/________/_______

TIPO

CUARENTENA SI ( NO ( ACTA NUMERO:________________________________________________________

RESPONSABLE:______________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES DE INTERES:__________________________________________________________________________________

Anexo 5. Instructivo para el abordaje, la toma y envo de muestras para diagnstico de PPC en caso de una denuncia de un caso sospechoso

SITUACIN SANITARIA DE ATENCIN INMEDIATAEs responsabilidad de los mdicos veterinarios si se trata de animales vivos con sintomatologa compatible con PPC la toma y el envi de las muestras segn a lo establecido en este manual.

Es responsabilidad de la persona que toma la muestra, llenar los siguientes formularios: Registro De notificacin de casos (Anexo 1) Hoja de Visita (anexo 2), Censo de Poblacin (anexo 3) y Registro de Informacin sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1) (anexo 4) formulario para la recepcin de muestras para diagnstico (renaldive,).

Entregar adems la informacin al jefe del Departamento de Registro de la Direccin Regional que corresponda, para la Incorporacin y registro de los eventos en la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica (SIVE).

1. Objetivo

Indicar la forma y el momento correcto para abordar una sospecha de Peste Porcina Clsica siguiendo una metodologa acorde con las disposiciones tcnicas a seguir en estos casos.2. mbito de aplicacin

El presente instructivo se aplicar en el instante que se sospeche o confirme, uno o ms casos de PPC en todo el territorio de la Repblica de Costa Rica.

EVENTUAL SITUACIN

Caso sospechoso de PPC / PPA: si est presente uno de los siguientes factores:

Serologa positiva a una prueba tamiz.

Signos clnicos de enfermedad roja del cerdo.

lesiones patolgicas que son compatibles con enfermedades rojas del cerdo.

3-PROCEDIMIENTOPara investigacin del caso:

Adjuntar antecedentes en forma resumida

Llenado del Formulario EA1 ( este formulario es bsico para documentar el proceso, por lo que debe llenarse en su totalidad y remitirlo al Director regional con copia a Epidemiologa)

Actividades siguientes:

Verificacin de poblacin porcina en el rea

Aportar la siguiente informacin:

Fecha inicio mortalidad si existe :

Porcentaje de mortalidad:

Grupo de edad donde se presentan sntomas o mortalidad: lechones, desarrollo, engorde, adultos

Otros establecimientos existentes en el rea

Granjas,

fabricas alimento,

mataderos,

otros

medidas de Bioseguridad en granjas existentes

Toma de muestras.

En caso de serologa positiva a la prueba tamiz, se debe aportar nuevas muestras debidamente identificadas y transportadas en hielo del animal reaccionante para el estudio correspondiente que permita cerrar el caso o poner en marcha el plan de contingecia en caso positivo confirmado como corresponde.

Las muestras requeridas de los rganos siguientes:

Tonsilas ( amgdalas)

Ganglios linfticos (farngeos, mesentricos)

Bazo

Rin

leon (porcin distal)

Sangre (con anticuagulante )

Las muestras deben llegar a su destino en la forma ms rpida y segura posible y en ningn caso debe mantenerse a temperatura ambiente POR LARGO TIEMPO.

Una vez recogidas del animal objeto de estudio, deben ser identificadas de forma inequvoca y estable (etiquetas adhesivas o rotulando los lotes) y mantenidas a 4C.Se debe identificar cada animal individualmente.

Las muestras mantenidas en refrigeracin a 4 C deben ser analizadas en menos de 72 horas. Si el anlisis se efectuara despus de 72 horas las muestras deberan congelarse.

Mientras se investiga el caso se deben seguir los siguientes procedimientos:

1. Cuarentena de la granja afectada.

2. Restringir el movimiento de cerdos en el rea afectada, con apoyo del Ministerio de Seguridad Pblica.

3. Observar al mximo las medidas de bioseguridad

4. Rendir informes diarios del personal de campo al Director Regional y la informacin subir de acuerdo al canal correspondiente, Coordinador del Programa, Unidad de Epidemiologa, Director General del SENASA, y la OIE. Anexo 6 Clculo nmero muestras: DEFINICION DEL TAMAO Y DISTRIBUCION DE LA MUESTRA

DE UNA ENCUESTA SEROLOGICA PARA LA DEMOSTRACION DE LA PRESENCIA/AUSENCIA DE PPC EN COSTA RICA.

1Objetivo de la encuesta Demostrar la presencia-ausencia de la peste porcina clsica en el territorio costarricense.

2Unidad epidemiolgica 2.1 Granjas tecnificadas : La granja 4.1 Granjas no tecnificadas:

Cuadrculas de 5 km X 5 Km, utilizando un sistema de clculo de muestra estratificado en el que se establecen dos estratos:

4.1.1 Zona de proteccin: Corresponde a una franja del territorio costarricense de 20 kilmetros ubicada a lo largo de la lnea de la frontera norte del pas.

4.1.2 Resto del pas 4.2 Especies silvestres

Este segmento poblacional no seguir un esquema probabilstico sino de oportunidad, tomando muestras de animales que se encuentren en cautiverio.

5. Nmero de grados de la encuesta Dos: Inter granja / Intra granja

6. Frmula de clculo del tamao de la muestra:

Se presenta un diseo de muestreo en dos etapas, en el que se calcul el tamao de la muestra utilizando la frmula de deteccin de presencia/ausencia de enfermedad o infeccin (Canon and Roe modificada)

FORMULA SEGUN CANNON (2001)

Donde:

n = tamao de muestra necesario

N = tamao de la poblacin base

D = prevalencia esperada

NC= nivel de confianza

Se= Sensibilidad

7. Tamao de la muestra7.1 Granjas tecnificadas:

4.1.1 Nmero de granjas a muestrear:

7.1.1.1 Poblacin:

288 granjas

7.1.1.2 Prevalencia entre granjas: 5%.

7.1.1.3 Nivel de confianza:

95 %

4.1.1.4Nmero de granjas a muestrear:

60

7.1.2 Nmero de animales a muestrear por granja:

7.1.2.1 Poblacin

infinita

7.1.2.2 Prevalencia intra granja: 15%.

7.1.2.3 Nivel de confianza:

95 %

7.1.2.4 Nmero de animales a muestrear 20

Considerando que se deben muestrear 60 granjas y que se deben tomar muestras de 20 animales en cada granja, el nmero de muestras a recolectar en las granjas tecnificadas es de 1200. 7.2 Granjas no tecnificadas:

5.2.1. Definicin del nmero de cuadrculas a muestrear por estrato:

7.2.1.1 Zona de proteccin

7.2.1.1.1 Nmero de cuadrculas a muestrear

7.2.1.1.2 Poblacin: (cuadrculas con cerdos) 188

7.2.1.1.3 Prevalencia entre cuadrculas: 5%.

7.2.1.1.4 Nivel de confianza:

95 %

7.2.1.1.5 Nmero de granjas a muestrear:

51

7.2.1.2 Resto del pas:

7.2.1.2.1 Nmero de cuadrculas a muestrear:

7.2.1.2.2 Poblacin (cuadrculas con cerdos) 1492

7.2.1.2.3 Prevalencia entre cuadrculas: 10%.

7.2.1.2.4 Nivel de confianza:

95%

7.2.1.2.5 Nmero de cuadrculas a muestrear: 27

5.2.2. Definicin del nmero de muestras a recolectar por cuadrcula

5.2.2.1Poblacin

infinita

5.2.2.2Prevalencia intra cuadrcula

15%

5.2.2.3Nivel de confianza

95%

5.2.2.4No. de muestras/cuadrcula

20

Total de cuadrculas a muestrear en el segmento poblacional de granjas de traspatio: 78

Total de muestras a recolectar en la poblacin de traspatio: 1560

Resumen

Segmento poblacional Tipo de unidad a muestrearNo de unidades a muestrearNo. de muestras/unidadNo. total de muestras

Granjas tecnificadasGranja60201200

Granjas no tecnificadas rn zona de proteccincuadricula51201020

Granjas no tecnificadas en el resto del pascuadrcula2720540

TOTAL DE MUESTRAS2760

8. Tipo de muestra a recolectar Suero

9. Tipo de prueba laboratorial a utilizar

Ensayo laboratorial de deteccin de anticuerpos (ELISA)

10. Nivel geogrfico: Ambato national SELECCIN DE UNIDADES A MUESTREAR EN LA POBLACION DE TRASTIO

Las cuadrculas a muestrear se seleccionarn aleatoriamente. Las escogidas se muestrearn una sola vez. Para la seleccin de las cuadrculas se utilizar la funcin ALEATORIO.ENTRE (INF;MAX) de EXEL.

El nmero de muestras por cuadrcula ser de 20. En caso de que haya varias fincas con cerdos no tecnificados en una misma cuadrcula, las 20 muestras deben ser distribuidas entre los diferentes patios. El tipo de muestra a tomar ser suero. Si la poblacin de cerdos de traspatio en la cuadrcula seleccionada sea inferior a 20 animales, se muestrear todos los animales existentes.

Lista de cuadrculas y fincas seleccionadas segn estrato por mes:

EMBED Equation.3

PAGE 37

_1322555153.unknown