Document1

Embed Size (px)

Citation preview

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS v v v i III CURSO DE OFICIALES DE ADUANAS ESCUELA NACIONAL DE ADUANAS , TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL TITULO DE OFICIAL DE ADUANAS W TEMA . REGIMEN DE ORAWBACK W W PRESENTADO POR: MARCIAL EDGAR YANCE MAGUIA W W RUBEN CANLLA VALENZUELA i!1 1 PRESENTADO POR: MARCIAL EDGAR YANCE MAGUIA TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL TITULO DE OFICIAL DE ADUANAS TEMA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS ESCUELA NACIONAL DE ADUANAS III CURSO DE OFICIALES DE ADUANAS REGIMEN DE DRAWBACK RUBEN CANLLA VALENZUELA, 1996 INDICE SUMARIO i.- INTRODUCCION - El Trflco da Perfeccionamiento Activo Conceptos fundamentales Condiciones - Reomenes de Trfico de Perfec~miento, Activo Estimuios Fiscales El Rgimen de Admisin Temporal El Rgimen de Reposicin de Mercancas El Rgimen de Drawbadc - Aspectos Comunes de tos Rsgimenes de T.P.A. - Diferencias del Rgimen de Drawback con Otros Regimenes - Devoludbn do impuestos. 11.ANTECEDENTES HISTORICOS - Legi,stadn Naclonai D.S. N 454 D.Leg.Na 503 D.Leg.N4 722 D. Leg. NQ 809 - Legfsiadn Comparada ` , Argentina Chile . Ecuador ;_, \w rn.- CONCEPTO Conceptualizacin Terica Convenio de Kyoto Titularidad Cuantia del Drawback Ventajas del Drawbadc

Inconvenientes Subvenciones - Rgfmen de Drawbacic y Sistema Slmpiffkado de Restftuctn Beneficiarios Mercandas Sujetas Usta de Partidas Sujetas Tase de Restitucin Exportaciones excluidas del Beneficio Dato& Estadsticos IV.PROCEDIMIENTO DE DESPACHO Procedimiento dei Sistema Sfmpflcado de Restitucibn Acdones Previas 4a Importacin Denitiva Documentacin Procedimiento La Exportacin Definitiva Documentacin Procedimiento - Acciones Para Obtener ta Restitucin INDICE SUMARIO I: INTRODUCCION - El Trflco de Perfeccionamiento Activo Conceptos fundamentales Condiciones - Reomsnas de Trfk de Perfeccionamiento Activo Estimulos Fiscales El Rgimen de Admisin Temporal El Rgimen de Reposicin de Mercancas El Rgimen de Drawbadc - Aspectos Comunes de los Regimsnes de T.P.A. - Diferenclas del Rgimen de Drawback con Otros Regimsnes - Devolucin de Impuestm ILANTECEDENTES HiSTORICOS Lo9blacin Nacional D.S. N4 454 D.Leg.Ns 503 D.Leg.NQ 722 D.Leg.NQ 809 - Legislacin Comparada Argentina . Chile Ecuador Requisitos , Documentacin Actuacin de las Aduanas Operativas Actuacin de la Intendencia Nacional de Recaudacin Aduanera La Note de Crdito . Caractersticas . Emisin de la Nota de Crdito .Prdida o Destruccin de le Note de Crdito .Transferencia de le Nota de Crdito .Modificacin y Anulacin de la Solicitud de Restitucin Flujo Grama Casos Prcticos - Fiscaifzac(dn del Sistema de Restitucin - Infracciones y Sanciones Y. PR08LEMATICA De Naturaleza Legal

De Naturaleza Operativa De Mecanismos de Control CONCLUSIONES BfBLtOGRAFiA SUMARIO La ciencia aduanera fntegrada por aquella triloga que determina la estructura d e la misma, compuesta por ta Valoracin Aduanera, ta Nomenclatura Aduanera y la Legis iadn Aduanera, considera en este ltimo concepto 'el Rgimen de Drawbadc, el mismo qu e constituye una institucin jurdico aduanera por el cual el sector exportador pu ede recuperar el monto de los tributos que pag por la importacin de insumos emplea dos en la elaboracin dei producto final exportado, materializndose de esta manera aqu el principio universal dei comercio Internacional que establece que "los impuestos no se exportan". Este instituto jurfdico aduanero que viene aplicndose en nuestro pas aunque no propiamente como tal, es decir como rgimen aduanero, sino como un procedimiento de restitucin pardal dei valor FOB de exportacin, cobra en nuestro medio cada vez mayor Importancia, pese a no satisfacer las expectativas de un Drewback en su to tal dimensin, dentro dei sector de los considerados pequeos y medianos industriale s o comerciantes dedcados a la exportacin, debido a que ha sido diseado en funcin a favorecer a este segmento de la economa nacional. En tal sentido, este rgimen aduanero constituye, a decir de ta ciencia econmic a, en un programa de incentivo o promocin a las exportaciones de este sector econmico d e nuestro pas. En el presente trabajo, se ha tratado de plasmar no obstante la carencia bibliog rfica en nuestro pais, los aspectos que comprenden el estudio dei Rgimen de Drawback, considerando en su desarrollo un anlisis terico-doctrinario adems de lo pragm tico, intentando efectuar un tratamiento global, pero incidiendo principalmente en aqu ellos puntos que resultan muy importantes para la comprensin de este instituto aduane ro. Se ha desarrollado en principio el trfico de perfeccionamiento activo, concepto s sobre los aspectos que la integran, as como de los regmenes aduaneros que comprende, sealndose ademfls los puntos comirnes y diferencias entre estos. Asimismo, se ha entrado a analizar el desarrollo legislativo del Drawback en nue stro pas, principalmente el tratamiento que contempl los dispositivos que en determinadas pocas aprobaron ta Ley General de Aduanas, haciendo tambin un anlisis de la legislac in comparada tomando como referencia los pases de Argentina, Chile y Ecuador por q ue forman parte de nuestra realidad latinoamericana.

Tambin se ha tratado la conceptualizacin terica del rgimen de Drawbadc, toma ndo las definiciones de algunos autores es como la definicin que le da el Convenio de Kyoto, asimismo se ha determinado quienes pueden ser titulares de este rgimen, los cri terios para detemninar la cuantla de la devolucin, las ventajas y los inconvenientes d e la aplicacin del Drewback, y un anlisis comparativo entre Drawback y Subvencin. De otro lado se ha realizado un anlisis del Sistema Simplificado de Restitucin Implementado, en nuestro pais desde Noviembre de 1995, con la promulgacin del Decreto Supremo N4 104-95-EF, que constituye a decir de su tenor un reglamento d ei rgimen de drawback aprobado por el Decreto Legislativo N4 722, lo cual se venia ex[giendo por el sector exportador que veis la fatta de competitividad de tos pr ecios de sus productos en el mercado internacional. . Se ha desarrollado el procecGmiento para te obtencin dei mencionado beneficio, asi como la poffica de fiscalizacin desarrollada por la administracin aduanera en funcin a una correcta aplicacin de este beneficio, y consiguientemente as infracciones y sanciones que se originaria por su incorrecta aplicacin. Finalmente, se ha realizado un breve anlisis de la problemtica tanto de orden legal, operativa como de mecanismos de control, efectundose as conclusiones respectiv as. !.- tNTRODUCCiON EL TRAFICO DE PERFECCIONAMIENTO ACTIVO coWEPTOS FUNDAMENTALES.De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Espaola, el tmnino Trfico consiste en el comercio de mercana'as; el trmino Perfeccionamiento significa accin y efecto d e perfeccionar, acabar enteramente una obre dndole el mayor grado posible de bond ad b excelencia; y finalmente !a palabra activo significa obrar o que tiene virtud de obrar. En tal sentido, las definiciones aisladas de cada trmino que integran la frase Trfico de Perfeccionamiento Activo nos orientan a pensar da que se trata dal comercio demercandas que sern transformadas en productos finales para su utilizacin por los consumidores. En efecto, en el contexto del comercio Internacional debe entenderse por Trfico de Perfeccionamiento Activo a todo tipo de operacin y/o proceso de produccin o transformacldn de bienes importados de carcter industrial, destinados a la expo rtacin. El Trfico de Perfeccionamiento Activo est compuesto por regmenes que permiten introducir en el territorio nacional mercancas de otros pases con beneficios c omo los de suspensin de derechos, devolucin de los mismos es] como exoneracin de los derechos de ~rtacin. En este rubro, destacan los regimenes aduaneros de Adrnlsln Temporal, oorno rg

imen tipico o natura! y, como regimenes derivados ta Reposicidn en Franquicia Arancel aria y el Drawback. Es importante tener n consideracin que tambin podemos hablar de la existencia M Trfico de PerieccionamieMo Pasivo, entendindose como aquella figura por el cua l las mercandas pueden ser exportadas para su modificacin en el exterior y posteriorm ente volver a ser reimportadas. El rgimen pico es la Exportacin Temporal (1) CONDICIONES: Con la finalidad de considerar una mercanda sujeta a Trfico de Perfeccionamient o Activo, deben configurarse las siguientes concliclones: Que exista una importacin de mercancas destinadas a la elaboracin de los prod uctos a exportarse, sujetas al pago de derechos arancelarios e impuestos. Que las mercarxs importadas o sus equivalentes (para e! caso de reposicin) no se exporten tal como fueron importadas, es decir, tienen que sufrir en el territori o nacional una modificacin que fas perfeccione. Que sean detemninabies las mercancas necesarias para la fabricacin del product o exportable. Que el producto etaborado se destine a la salida del territorio aduanero naciona l. (1) Jess Munive T. : Fundamentos del Derecho Aduanero REGIMENES DE TRAFICO DE PERFECCIONAMIENTO AC71VO EslMuLos FISCALES .8 precio de toda mercana que es objeto de comercializacin lleva incorporado, obviamente los diversos tributos ~tentes que la gravan. Cuando la comercializaci n trasciende las fronteras de un pas nos hallamos ironte a la posibilidad de que se produzca une doble o Mltiple inddenda de tributos sobre la misma mercanca: Una tributacin por parte dei pas exportador y otra por el pas importador. Est a posibilidad a hecho que se busque una solucin que evite la doble tributacin Internacional sobre un mismo producto. Los pm`~ signata rios del GA TT,han adoptado ei'principio del p pasdedestino" que consiste en admitir que el pas exportador o el pais de origen de la msrcana re nuncie a su potestad tributaria en cuanto a tos gravmenes indirectos sobre consumos de l a mercana exportada para permitir la aplicacin de los impuestos por parte del pa s importador o pas de destino, evitndose de esta manera la doble imposicin sobr e de un mismo producto basado en el principio doctrinario de que no se debe "exportar impuestos", a objeto de que su precio resulte competitivo en el orden Internacio nal. Entre los estmulos oficiales que el gobierno da a los Industriales con miras e aecentar las corrientes de exportaciones promadonadas, los estmulos ~es ocupan un lugar destacados por cuanto grabitan en la disminucin de los costos permitiendo situa rse

venta)osamente en tos mercados consumidores del exterior attamente competitivos. Los principales estmulos fa~ en materia aduanera los podemos mencionar 10 agrupndolos en dos regmenes bsbos: s) Los Regmenes de Admisin Temporal y Reposicidn de Mercanas que asignan un tratamiento especial a las mercancas; y b) El Rgimen de Drawback que Implica un efecto devolutivo de gravmenes, y que es materia de anlisis en el presente trabajo. RGIMEN DE ADMISIN TEMPORAL: Es un rgimen por el cual se permite el ingreso con suspensin del pago de los t ributos que graven su importacin, de ciertas mercancas (materias primas, insumos, prod uctos intermedios, partes y piezas, catalizadores, aceleradores y ralentizadores) que se utilicen dirctamente en el proceso de produccin y se consumen al ser utilizados para ob tener el producto a ser exportado en un perodo determinado, mediante la presentacin de una garata por el monto de los derechos e impuestos dejados de pagar. De no cumplir con el plazo concedido el beneficiario de este rgimen que puede ser una persona nat ural o jurdica estar sujeto a sanciones adn*dniatrativos. Esto supone por un lado un importante manejo administrativo aduanero que abarca la exigende de garantas y por otro, un eficaz control fsico sobre las mercaderas despachadas n este rgimen para evitar la filtracin de materias primas e insumo s hada el Interior del pas. Tributariamente se puede decir que si bien se define como rgimen de suspensin de dore~, en realidad se treta de una exencin porque le obligacin tributaria adua nera nace al momento de la dectaradn de importacin, la misma que no se produce, sal vo il que el, beneficiario,;dedda por algn motivo justificado despachar a consumo, en cuyo caso nacera la obligacin tributaft. Este rgimen tiene su sustento jurdico n la Ley N 26200 que otorga vigencia permanente at D.S.E. NO 13-93-PCM, el Manuai de Procedimiento Automatizado del Rgimen de Admisin Temporal aprobado por Resolucin de Intendencia Nacional NO 0020Ci1-88 y el D. Lsg. NO 795 (31.12.95) sobre normas referidas id Rgimen de A dmisin Temporal pera perfeccionamiento activo. RGIMEN DE REPOSICIN DE MERCANCfAS EN FRANQUICIA.Es un rgimen por el cual se permite la importacin, con exoneracin de los dere chos e impuestos que gravan la nacionalizacin de mercancas equivalentes a las que hab iendo sido solicitadas a consumo han sido transfo~as, elaboradas o materialmente incorporadas en el producto a exportar definitivamente. Este beneficio rige para las empresas exportadoras y para las empresas productor as que exporten a travs de terceros.

Estas mercanas que van a reponer son mercancas idnticas o similares en especi e, cantidad, calidad y caracterfsticas tcnicas a las que hubieran sido nacionaliza das y materialmente incorporadas en el producto exportado: tales como insumos, materia prima, productos Intermedios, partes y piezas, catalizadores, aceleradores o ralennzado res. Asimismo semin objeto de reconocimiento fsico obligatorio por la Aduana, debien do extraerse muestras para su sometimiento s anlisis qumico, a fin de determinar su procedencia. Este rgimen est normado por ta Ley N4 26200 que da tuerza de ley al D.S:E: N4 13-93pC~~A y ~ I Miriu~l''de Procedimiento del Rgimen de Reposicin aprobado por Re solucin de Superintendencia N4 00141, principalmente. . RGIMEN DE DRAWBACK.Por ser el tema materia de nuestro trabajo, en esta parte solo daremos una defin icin generalizada de acuerdo al Convenio de Kyoto que sostiene que el Drawback es un rgimen aduanero par el cual se produce la devolucin por el Estado pa Aduana) d e los tributos (aranceles e impuestos) que gravaron la importacin de insumos, materia s primas, o bienes intermedios en general, cuando stos luego de haberse sometido a proces os de transformacin, elaboracin o reparacin, se llegan a exportar para su consumo o uso en el extranjero. ASPECTOS COMUNES DE LOS REGIMENES DE TRAFICO DE PERFECCIONAMIENTO ACTIVO.Cualquiera que sea el sistema utilizado, todos estos regmenes tienen en comn: a. Las fases que integran el circuito de sus operaciones -importacin, transform acin y exportacin-, aunque el orden en el tiempo sea distinto. As, mientras en la Adm isin Temporal y el Drawbadc la importacin de mercancas extranjeras se efecta en pr imer lugar, y con estas se efecta la la transformacin, posteriormente, al salir el producto elaborado, da lugar al beneficio mediante la cancelacin o devolucin de los der echos aranceterios que fueron garantizados o pagados. Por el con~, en la Reposicin se exporta un producto elaborado sin condicionamie nto alguno el ser elaborado, y por su salida da lugar a reponer en franquicia los ma teriales que hye sido necesarios pare su elboracin'. 13 ts. +dtre el` beneficio n todos los sistemas viene ~pro determinado por la expo rtacin de fas mercanss con que se eiabor i producto exportado. c. Que el ooeftciente de transformacin, determinada por los de las mercancas y subproductos, depender exclusivamente de la tecnologa empleada por cada empres a,

con independencia de sistema que haya sdo utizado. DIFERENCIAS DEL RGIMEN DE DRAWBACK CON OTROS REGMENES.a. El Drawbadc, se diferencia de ios regmenes de Admisin Temporal, Reposicin de Mercancas e Importacin Temporal en que, dentro de rgimen de Drawback, los derechos arancelarios se pagan realmente y solo se obtiene el derecho a la devol ucin cuando tiene lugar la exportacin correspondiente. b. Se diferencia adems de ta Reposicin en Franquicia Arancelaria en que la imp ortacin es anterior a fa exportacin. c. De ta Admisin Temporal e Importacin Temporal, se diferencia en que la impor tacin de la mercana en el rgimen de Drawback, el haber sido pagados todos los derech os no obliga a su posterior exportacin. DEVOLUCIN DE IMPUESTOS: IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO: El Sistema Yyente establece un sistema nico de devoiucidn de impuesto (IGV) pa ra todos tos exportadores, incluyendo las empresas industriates que exporten ms de 5096 de su produccin. Anteriormente, estas ltimas gozaban de un sistema especint de documentos con po der canoelatorio que evitaban e los industriales exportadores el desembolso dei IGV al momento de sus adquisiciones. La devolucin del Impuesto General e !as Ventas se enarentra regulada, en el aff iculo 349 del Decreto Legislativo N 775 Ley del impuesto General a Un Ventas e impuesto S electivo el Consumo. El monto dei impuesto (IGV) consignado en los comprobantes de pago, pzas de importacin dar derecho a un saldo a favor del exportador, denominndose tambi n crdito ~. El saldo a favor se expresa en Notas de Crdito Negociable (NCN). Para acc eder a ellas, el exportador debe, primero, compensar el saldo con otros impuestos del Tesoro P blico. As no pueden ser parte de la compensabn las Contribuciones al instituto Peruan o de Seguridad Social y los tributos municipales. El saldo restante es devuelto media nte Notas de Crdito Negociables. An no se da un sistema de devolucin dei Impuesto Selectivo al Consumo. Siendo el de los combustibles la principal carga que afronta el sector exportador. IL- ANTECEDENTES HISTORICOS ANTECEDENTES HISTRICOS LEGISLACIN NACIONAL LAS Regmenes de Trfico de Perfeccionamiento Activo han sido implementado gradualmente en nuestro pas, as el D.L NQ 20165, Ley General de Aduanas dei a o 1972, Incluy en sus disposiciones el Rgimen de Admisin Temporal, inicindose su implementacin tardamente en el ao 1977 con la promuigacidn dei D.S. N4 01&77C0-

CE. Este nuevo rgimen tom ms auge con las disposiciones de los Decretos Supremos N4 383-82-EF y 371-82-EFC, que entraron en vigencia a partir del 14 de enero de 198 3. Posteriormente se han expedido otras normas reglamentarias sobre esta materia, t ales como los Decretos Supremos NQ 328,90-EF de Diciembre de 1990, el D.S. N4 034-91EF de Marzo de 1991 y el D.L NQ 25870 alternativo basados en la Ley General de Adua nas vigente de entonces aprobada por el Decreto Legislativo N4 503 que contemplaba d icho rgimen. Mediante D.S.E. N4 013-93-PCM publicado el 04 de Marzo de 1993, al que se le dio fuerza y vigencia de Ley, por ta Ley N 28200 se reglament los regfmenes de Trfico de Perfeccionamiento Activo correspondierttes e la Admisin Temporal y a la Reposic in de Mercancas en Franquicia. 17 En 1a Ley General da Aduanas aprobado por D.Leg. iV4 722 el Rgimen de Drawberdc est' ~do en el capitulo relacionado a regmenes de perfeccionamiento conjuntamente co n la Admisin Temporal Para Perfeccionamiento Activo y la Reposicin en Franquicia Aranoelarie. Tanto el Rgimen de Admisin Temporal para Perfeccionamiento Activo como el de Reposicin de Mercancas en Franquicia Arancelaria han sido reglamentados e implementados, y recientementemente se ha puesto en aplicacin y se viene implementando el Drawbadc. A continuacin desarrollaremos el tratamiento aplicado por los diferentes dispos itivos que aprobaron la vigencia de una Ley General de Aduana en pocas determinadas en nue stro pas: DECRETO SUPREMO N 454-84EFC Este dispositivo con el cual se puso en vigencia la ley General de Aduanas en el ao de 1984, contempl en el Captulo VII del ttulo III bajo el ttulo de Operaciones Temporales, el Trfioo de Perfeccionamiento Activo, considerando dentro de el, la internaci n, admisin y exportacin temporales. En tal sentido ~al en el art. 123 que las materias primas y productos intermedi os cuando sean destinados a un proceso de perfeccionamiento que aumente su valor y ~que su estado original por el aporte de trabajo o industria nacional, para su u lterior exportacin, se sometern al rgimen de admisin Temporal con franquicia de dere chos. Las mercancias que podan someterse fueron be insumos.' materias ` primas o prod uctos intermedios, debindose constituir garantEa equivalente a los derechos de Import acin. Asimismo se dispuso que las beneficiarios deban llevar registro contable que pe rmita estabtecer cantidad y valor.

Por lo serielado, durante la vigencia de esta Ley General de Aduanas no se consi der tanto el Rgimen de Reposicin como al Rgimen de Drawback. DECRETO UEGlsArno N sM Mediante esta norma legal se emit ta Ley General de Aduanas que derog a le ant erior, incorporando solo la figura de la Admisin Temporal dentro del Captulo de los R egmenes Suspensivos, no habindose considerado los Regimenes de Reposicin de Mercancas ni de Drawbadc. DECRETO LEGISLATIVO N 722 Mediante esta norma legal vigente desde 1992, actualmente considerada en el Text o Unico Ordenado aprobado por Decreto Supremo N4 045-94-EF, considera dentro del Capitulo VI referente al Trfico de Perfeccionamiento Activo a los regimenes de Admisin Temporei, Reposicin de Mercancias y por primera vez al Rgimen de Drewb&ck. Esta norma define al Drawback como aquel rgimen que permite, en el momento de l a exportacin de mercandas obtener la restitucin total o parcial de los derechos e impuestos que hayan grabado la importacin de dichas mercancias o la de los prod uctos contenidos en las mercancas exportadas o consumidas durante su produccin. Asimismo establece que las mercanGas sometidas al Rgimen de Drawback, sern almacenadas por separado, debindo los interesados llevar una contabilidad adecu ada que pem-Ca a la Aduana verificar la procedencia W beneficio. De otro lado establece que el exportador podr recibir anticipadamente el Drawba ck colocando la mercana en un depsito d Aduana pero deber restituir su importe s la exportacin no se produce dentro dei plazo autorizado. Es importante notar que mediante D.S.N4 104-95-EF se estableci en nuestro medio un Procedimiento Simplificado de Restitucin de Derechos Arancelarios, como una nom nia reglamentarla del Rgimen de Drawback, que en su oportunidad se efectuar el an lisis correspondiente. DECRETO LEGISLATIVO tVQ 809 An cuando no ha sido puesto en vigencia este dispositivo, consideramos importan te conocer como se ha considerado al Rgimen de Drawback,. En tal sentido, afirmaremos que este dispositivo define al Drawbadc como aquel R gimen aduanero que permito, como consecuencia de la exportacin de mercancas obtener la Restitucin total o pardal de los derechos arancelarios que hayan gravado la imp ortacin de las mercancas contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su produccin. Asimismo, establece que por Decreto Supremo se deber establecer un procedimient o simpNflcado de Restitucin arancelaria. LEGISLACIN COMPARADA En esta parte presentaremos el tratamiento dado a) Rgimen de Drawback por las Iegiafaones de bs pases de Argentina,-Chite y Ecuador. La bisiacin de este pas contemple la figura del trco de perteocionar~ activ

o en el T'ttulo 11 sobre Destinaciones de Importacin en los arb'cuios comespondierde s al Captulo III denominndola Destinadn Suspensiva de importacin Temporaria prescribiendo b siguiente: "La destinacin de importacin temporaria es aquella en virtud de la cual la mer caden'e Importada puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado, dentro dei territorio aduanero, quedando sometida desde el mismo momento de su libramiento, a la obligacin de reexportarta para consumo con anterioridad al vencimiento del menc bnado plazo". De confomnidad con lo previsto en este captulo la mercadera podr permanecer e n el mismo estado en que hubiere sido importada temporariamente o bien ser objeto de transformacin, elaboracin, combinacin, mezcla reparacin o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio. Asimismo se establece que la mercancta importada bajo el rgimen de importacin temporaria no est sujeta a le imposicin de tributos salvo las tases retributiv as de servicios. No obstante se ha establecido, que el poder ejecutivo podr disponer le aplicacin ~al de los tributos que gravaron la Importacin para consumo respecto de aquella mercadera que, sin desvirtuar el rgimen de Importacin temporaria, hub iere de *~me de modo tal que justificare dicha imposicin. Cuando la mercane hubiera sido objeto de una -transformacin, ` elaboracin, combinacin, mezcla, reparacin o cualquier otro perleocionamiento o beneficio, la exportacin de ta mercanca resultante est exenta del pago de los tributos que gravaren la exportacin para consumo. No obstante el poder ejecutivo podr dejar sin efec to total o pardalmente, dicha exencin en b que se refiere a b incorporado a la misma en el territorio aduanero. En la Seccic5n X Esb'mulos e la Exportacin, Capitulo I se establece el Drawbadc como el rgimen aduanero en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los imp ortes que se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la importacin para cons umo, siempre que ta mercadera tuere exportada para consuma: a. Luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un proceso de transf ortnacn, elaboracin, combinacin, mezcla, reparacin o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio; b. utilizndose para acondicionar o envasar otra mercadorfa que se exportare. Asimismo se otorga al poder ejecutivo la facuitad para: e. determinar la mercane que puede acogerse a este rgimen; b. Fijar el plazo dentro del cual debe efectuarse la exportacin para consumo, a contar desde el libramiento de la mercadecfa importada para consumo; c. Establecer el plazo y ias dems condiciones que debern cumplir los exportado res para acogerse a este beneflcio;

d. Fijar as bases sobre las cuales se liquidar el importe correspondiente en c oncepto de drannrbndc; e. Determinar los dems requisitos y formelidedes relativos e estos regmenes; La Devolucin aa har- ~iva, directamente por le Administracin de Aduanas, con fondos que tomar de la recaudacin que efect~ de tributos que debieran ingresar a rentas generales. Se establece que de acuerdo al rgimen de garanta, el exportador que hubiere so licitado la desttnadn de exportacin para consumo e ingresare la mercadera a depsito aduanero habitado al efecto podr recibir anticipadamente los importes que le oorrespondieren en concepto de drawbedc. Cuando en este supuesto no se efectuare la exportacin para consumo dentro de p lazo que determinare la regiamentan, deber devolverse el importe percibido. CHILE. Mediante la Ley N4 18.480 se establecs el Sistema Simplificado de Reintegro de Gravmenes que inciden en el costo de los insumos de las exportaciones menores n o tradicionales . El reintegro ser de 1096, 596, de 396 de valor FOB de los productos exporta dos de origen nacional, excluyndose las comisiones y cualquier otro gasto deducible en el resultado final de la operacin de exportacin en dlares de los Estados Unidos de Amrica. Los instxnos nacionales o nacionalizados que se destinen a la fa~dn, elaboraci n o produccin de bienes exportados, aunque estos ltimos se encuentren excluidos o se excluyan de beneficio de reintegro, o se consuman en la produccin de stos, d arn derecho al exportador respecto de dichos Insumos el reintegro sobre el valor net o 23 fecturado de los mismos una vez cumplida la reexportacin. El reintegro al respectivo insumo ser Incompatible con cualquier sistema devolu tivo de derechos y gravmenes aduaneros, como as mismo no tendrn acceso a este benefic io ~las mercancas que no puedan acogerse al rgimen establecido en le Ley 18708. Las tasas de reintegro aplicables a las mercancas definidas en los incisos prec edentes, as como los tramos de exportaciones afectas a dichas tasas sern les siguientes : e) 1096 para aquellas mercancas que durante 1990 se hubieran exportado por partida cancelaria por montos Iguales o inferiores de U$$10,000 valor FOB, segn lo certifique el servicio nacional de aduanas. b) 5% para aquellas mercanas que en 1990 se hubieran exportado por PA, por montos superiores a $ 10.000, o Iguales o inferiores a $ 18.000 valores FOB. Estos montos son reajustabies anualmente de acuerdo con el indica de precios pro medio relevante para el comercio exterior de Chile tomando como base el ario 1990 que servirn pera fijar la lista anua! de exclusiones.

No podrn acogerse a este sistema : s) Las exportaciones de mercanas que tengan incorporados insumos extranjer os que hubieran sido ingresados al pas mediante el uso de mecanismos aduaneros suspensivos o devolutivos de aranceles o de franquidas aduaneras espeeles. Esta limitacin no afectara la mercancias - que tengan incorportados insumos 24 impoitads que, se encuentren negociados en un rgimen w~~ pr~ncied en el marco del tratado dei Montevideo de 1980 o en otro tratado que contemple regfmenes arancetaros preterenciaies. b Los exportadores que Individualmente en el curso de los ltimos 12 meses hubieren embarcado una mercanca afecta e! reintego dei 10% respecto de la posic in arancelaria correspondiente en la parte que exceda el valor FOB $ 10.000. sobre dicho exceso accedern automaticamente al beneficio del 596 que confiere la mencionada ley. El reintegro se efectuar mediante cheque girado por el servido de tesorera a l a orden del exportador y se entregar a este dentro de los 5 das hbiles siguientes a l a recepcin de la solicitud a que se refiere el inciso anterior. El plazo para solicitar el reintegro es de 120 das. Todo aquel que perciba indebidamente e1 reintegro sealado proporcionando antecedentes material o idiolgicamente falsos ser sancionado con la pena de re clusin y multa. Ecuador De acuerdo a la Ley dei Servicio Nacional Aduanero en el Ttulo V , Capitulo II, el Drewbnck, devolucin condicionada, es el rgimen por el cual se permite obtener la devolucin total o parcial de los impuestos pagados por la importacin de las si guientes mercanas que se exporten dentro de los plazos autorizados: Las sometidas. en el pes: e un,proceso de transformacin by Los Incorporecas s 1a rnercwxa : cy Los envases o econdidonamtentos; y , d) 18s consumidas en el proceso de producn o transforma6n. IIi.- CONCEPTO CONCEPTUALIZACION TEORICA DEL DRAWBACK Uteraimente, Drawbadc significa en el idioma ingls, "retroceder". Esta idea sue lta no tendra sentido sino la refiriramos al Estado, como ente que sufro el inconveni ente o la desventaja para sus Intereses fiscales, el tener que devolver tos tributos perci bidos, cuando el contribuyente realiza cierta situacin o condicin impuesta por el pro pio Estado. Este una vez cobrados, retrocede, devolvindolos. En tal sentido asta expresin dei idioma ingls significa en trminos comerciale s equivalente a "Devolucin". La signcacin del Drawbadc tiene matices: de un lado en el campo tributario en general y, de otro lado en el campo aduanero en particular. En ta utilizacin del trmino, sobre todo en algunos pases latinos, por D~ck se entiende a ta devolucin o al reembolso de tributos o impuestos, que hace el Est ado al contribuyente que los pag, e oondicin de que este cumpla algunos requisitos,

generalmente demostrativos de haber realizado cierto hecho, o atravesar cierta s ituacin que importa un beneficio mayor, y de trascendencia para la Nacin o el Estado. Con ese concepto amplio y general de Drawback se comprendo la devolucin de Impuestos intemos e impuestos (o. tributos) de importacin. Esa liberalidad de concebir el Drawbeck, es extrema e indebida, por cuanto en es tricto, el concepto se circunscribe tcnicamente a un menor alcance tributub, ms concretamente a los tributos de Importacin. Q Drawbadc tcnicamente es un concepto aduanero. La nocin aduanera del Drawback , es ta nocin estricta o convencional, elaborada, desarroliada y mantenida por el Concejo de Cooperedn Aduanera, y expresada en el Convento Intemadona! para ta Simpl'fic adn y Arrrantzacin de los Regmenes Aduaneros. En ese instrumento jurdico intemado nal, el Drawbadc es un rgimen aduanero y no otra cosa. El Drawbadc como rgimen aduanero es el reembolso o la devolucin por el Estado (la Aduana) de los tributos (aranceles e impuestos) que gravaron la importacin de i nsumos, materias primas, o bienes intermedios en general, cuando stos luego de haberse sometido a procesos de transformacin, elaboracin o reparacin, se llegan a exp ortar para su consumo o uso en el extranjero. El Drawback tambin puede incidr respecto de la exportacin de productos elabor ados con bienes o elementos extranjeros, que se importaron pagando los derechos aduan eros, pero que finalmente no se han sometido a ninguna modificacin o reparacin, pa haberse consumdo en el proceso productivo de dichos productos exportados. El concepto de Drawbadc tembin puede extenderse a productos extranjeros que ingresaron al territorio aduanero, y que se devuelven al exterior, por no tieber ss consumido en el pas. El ncleo del concepto de Drawback, como se habr adverfid o, mdca en la devolucin de los tributos que gavan la importacin, de~ e que el producto extranjero que ingres para su consumo en el pas, finalmente no es que de en el, sino e* dev~, id exterior (1). Este rgimen se considera como una de las formas de estimular as exportaciones de productos manufacturados que han utilizado meter~ primas anteriormente importada s, y por consiguiente este rgimen tiene cierta semejanza con el de Admisin Temporal . El propsito de aplicar este Rgimen es estimular a la exportacin, con el objet o de igualar la posicin competitiva del exportador o productor nacional, frente a ta de sus competidores extranjeros en be mercados de exportscin. J. Botella y Lpez del Castillo en su obra Trfico de Perfeccionamiento Activo d efine al Drawback como el sistema que permite, en un momento de coyuntura favorable en el comercio exterior, dedicar parte de la produccin destinada en principio al cons umo a la exporta dn. Asimismo el beneficio que se obtiene de le aplica dn de este rgim en es

monetario, lo que permite una mayor flexibilidad para la economa de la empresa beneficiaria. El Drewback puede ser pleno o relativo: Es pleno, cuando la legislacin nacional desarrolla en toda su amplitud y con to das las posibilidades el Rgimen de Drawback. Es relativo, cuando se restringe o regula sus alcances. (1) Jess Murirve Taque: Ftuidamentos de Qerecho Aduanero. 30 La regulacin de! Ikawback puede dertvar en tu siguiaffies pslbtdevdes: - Oue alcence a ciertos productos de importacin. - Que ak~ solo a ciertos productos de exportacin. - Que obligue e una transforrnscin sustancial, o que admite una ~dificacin par~, reparacin, o a todos ellos. - Que alcance sus beneficios solo a determinadas empresas exportadoras, que cumplan ciertas condiciones. - Que comprenda la devolucin, tan solo de algunos tributos que gravan aduanararnente la importacin. - Que comprenda la devolucin de una parte (limitado monto o porcentaje) de los tributos de importacin cancelados. - Que se otorgue solo por detemninadas aduanas del territorio aduanero. - Que el producto del reembolso o devolucin, sea transferible o intransferible a terceros. - Que el beneficio sea en efectivo (moneda), en un ttulo valor o en un document o oficial valorado. Este sistema permite que no solo los exportadores que hayan importado materias p rimas o insumos para tos productos exportados obtengan la devolucin de los mismos, si no que tambin permite que cualquier componente que haya sido importado y haya pagado s us derechos de aduana e impuestos internos, y que se incorpore a un producto export ado, tenga derecho a ta devolucin de los impuestos que pag el ser importado, an cu ando el importador no sea el mismo que el exportador. Esta caracterstica permite tambin que el exportador pueda adquirir en el merca do local bienes importados para su transformacin con destino a la exportacin', lo que e vita una 31 Importacin- nueva tiel mismo insumo, as como facilita a! importador pera que p ueda colocar los productos que import y que probablemente no encuentran lugar en el mercado local. Tambin permite a industriales locales poder fabricar con compone ntes extranjeros y vendados a exportadores para los cuales dichos productos constituy en insumos o productos intemriedios que serhn incorporados en los productos de exportacin. El Drawbadc es un rgimen arancelario para el fomento de las exportaciones, que permite que cualquier componente que haya sido importado pagando los derechos de aduana respectivos y se incorpore a un producto importado pagando los derechos de aduan a respectivos y se Incorpore a un producto exportado, tenga derecho a ta devoluci n de los

derechos e impuestos que pag al ser nacionalizado, an cuando el importador no sea el mismo que el exportador, con el fin de eliminar ta repercusin que los derechos arancelarios suponen el costo de los productos exportables, y as hacer que los precios en el mercado internacional de estos productos sean ms competitivos. Rgimen Aduanero que permite en el momento de la exportacin de mercancas obten er la restitucin total o parcial de los derechos e impuestos que hayan gravado la importacin de dichas mercancas o la de los productos contenidos en las mercanc fas exportadas o consumidas durante su produccin (1). (1) Decreto Supremo NO ;04-95-EF . 32 El Drawbeck constituye una henmunfentr .efit*z ' p*ar+cbmpotjr 'internacional mente que responde al principio que no es posible exportar impuestos, de manera que se per mtte la devolucin de los derechos arancelarios que afectan a los bienes importados que son transfomnados o incorporados a otros bienes para su exportacin. En b prctica no se trata de un Drawback sino de una restitucin de derechos arancetarbs en base a un porcentaje de las exportaciones que al final no necesar iamente corresponder el derecho ad vatorem pagado el importar los insumos. El Drawbadc es un rgimen aduanero de trascendencia directa en la promocin de exportaciones, y de efecto Indirecto en la promo6n de la producci6n nacional. Ello debido a que desva el producto extranjero que ingrese al territorio aduane ro, pera su consumo nacional, para finalmente una vez elaborado, transformado o reparado ser consumido en el exterior, ase desvo desde fuego conlleva o arrastra hacia el ex terior, valores nacionales aadidos, como la mano de obra, servicios y otras materias pr imas o insumos natws. El efecto de desvo de la mercanca extranjera, de su inicial destino al territo rio aduanero, para su consumo en el exterior, es que precisamente hace que tal operacin deven ga en una forma de rgimen aduanero, de trfico de perfeccionamiento activo. La iniciacin de la operacidn e~ el pago de derechos arancelarios a las mercanc as que han sido transfomiadas o la utilizacin de mercancas nacionales, generndose el beneficio mediante la reposicin da estas mercancas, a las que se concede franq uicia al ser Importadas. Pareoe ms lgico su empleo arando no ~te vinculacin alguna con un- :comprador , extranjero. Time corno ventaja, al poder acumular be benefic ios dertvados, obtener mejores precios en ta compra de las mercancas extranjeras en un momento detemOnado. Ello tiene como Inconveniente el que, mientras ms tiempo ta rde en ejeroerse el derecho, ms pesa sobre !e tesorera de la empresa. La exportacin de mercanes ha presentado el inconveniente de producir una doble imposicidn Internacional: la primera, en el pas de origen al estar sometida la mercanca a impuestos Internos y, ta segunda, en el pas de destino, debida a los tributos

propios de ste. Por tanto, el precio de una mercanca exportada resutta adicionado no slo por los tributos que la hayan gravado en el pas de origen, sino tambin por los del des tino, lo que limita su venta en el exterior. Para evitar este inconveniente, la mayora de los pases aceptan el principio de ta imposicin en el pas de destino, eliminando la tributacin indirecta en el pas de origen y eso es lo que reconoce el GATT . La imposicin de en el pas de destino conlleva la creacin de tcnicas tributar ias que permitan de una u otra forma la neutralidad det factor tributario que se haya pr oducido en el pas de origen de la mercanca. La devolucin de impuestos es la tcnica ms apropiada para obtener dicho fin, cual es conseguir que el intercambio internaci onal de mercancas se produzca libre de elementos como el tributario. Las normas Internacionales (GATT y Grupo Andino), as como las de muchos pases, Incluyendo los latinoamericanos, contemplan la devolucin de los impuestos indir ectos que recaen sobre ta produccfn y distribucin de productos exportados. `Fsto1 Impuestos Indirectos' en el caso del Peti son el Impuesto General a las V entas y el Impuesto Selectivo Al CnseanQ., ,Del,wmism o modo dichas normas permiten !s devolucin de los derechos arancelarios que afectan a los bienes importadas que son transfo rmados o incorporados a otros bienes para su exportacin ( lo que se conoce como Dr~ck) (1). CONVENIO DE KYOTO: De acuerdo a este convenio Rgimen de Drawback es el rgimen aduanero que permit e en el momento de la exportacin de mercanas, obtener la restitucin parcial o t otal de las derechos e impuestos de importacin que hayan gravado bien dichas mercancas , bien los productos oontenidos en las mercancas exportadas o consumidas durante su produccin. Asimismo tambin seala que por Drawback, se entender el importe de los derecho s e impuestos de importacin reembolsados en aplicacin dei rgimen dei Drawbadc. De otro lado seala que la Legislacin Nacional de cada pas prever los casos e n que podr solicitarse el Drawback y las condiciones que tendrn que cumprce para ac orgerse a su beneficio. La Nota N4 1, indica que los casos en que podr solidtarce el Drawbadc podrn es~carse por referencia a determinadas mercancas o categoras de mercancas o a determinadas utilizaciones de las mercancas. (1) Estudio ADEX-Pro-Desarrollo, deterrrilnadss utilizaciones de las mercancias. 35 0 -~Ckmwback padr asimismo limitarse a determinadas categoras de derechos o Impuestos de importacin o a los casos en que las mercancas hayan sido objeto b ien de

una transformacin, de una elaboracin o de una reparacin, bien de otras utiliz aciones autorizadas. E! Drawback relativo a las mercancas oansumas durante la produccin de mercan cas exportadas no cubrrn normalmente be elementos que no desempeen ms que un papel auwar en ta fabricacin tales como los lubricantes, pero podr aplicarse a los desechos o prdidas resultantes de dicha fabricacin. La Nota N42, seala que el reembolso por aplicacin dei rgimen del Drawback no se conceder en los casos en que los derechos e impuesto de importacin hayan sido 0 sern reembolsados en virtud de otras disposiciones. El rgimen de Drawback, recomienda este convenio, debera aplicarse asimismo cua ndo las mercancas o los productos que hayan pagado los derechos e Impuestos de Importacin se hayan sustituido por mercancas o productos equivalentes que se h ayan utilizado para la obtencin de las mercancas exportadas. Este convenio establece como condiciones, que los Interesados lleven registros o una contabilidad por materias que permitan verificar la validez de la peticin de Dm wback, asimismo establece la duracin de la estancia de las mercancas en e1 territorio Aduanero, tambin b neierentie a la declaracin de exportacin, peticin y pago del Drawba ck TiTULARIDAD .Es-titular -de este beneficio el exportador que ha incorporado en sus productos insumos o materias primas' impottdas que hayan cumplido oon pagar los derechos e impuesto s de imporiacin, an cuando e! importador no sea. el mismo que el exportador. CUANTIA DEL DRAINBACK.t.os aiatemas de fijar la cuanta del dinero a devolver pueden ser dos : s) Sealar que se devolvern los mismos derechos que se percibieron a la importacin, expresando la correspondencia o relacin existente entre una determinada candad de mercana de importacin y una unidad de producto exportado (sistema advalorem). En este sistema se calcula el beneficio conociendo el valor de la mercanca y el derecho devengado por el pertinente certificado de importacin y calculndose a posteriori el descuento correspondiente a los sub productos. Sin embargo, si intervienen otras firmas importadoras o transformadoras adems de le exportadora, el problema que le representa para las empresas beneficiaras es no poder calcular previamente cual va a ser el monto exacto de ta devolucin para considerado al ofrecer el producto el mercado intemacional, ye que para conocerlo deben contar primero con el certificado de importacin que, normalmente lo obtienen luego de haber logrado el pedido con ta correspondiente incomodidad de! importador de traslucir su margen de la ganancia y ios datos de sus proveedores. b) Fijar una cantidad determinada en dinero para cada unidad de producto ex portado (sisterna espefico), que presentara problemas en caso que la mercanca Importada ednnte calidades diversas con precios distintos, en estos casos se discriminara a favor de la exportacin dei producto de baja calidad obtenido co

n mefcane de importacin de precio bajo, pues se devuelve ms de lo que se pag y, en contra de la exportacin de alta calidad y mas valor obtenido con mercanca de importacin de precio elevado, pues se devuelve menos de lo que se pago adems este sistema requerira que las autoridades tengan una base de datos muy bien alimentadas con una lista completa de precios normales. VENTAJAS DEL ORAWBACK Este rgimen permite que los exportadores puedan adquirir bienes importados para su transformacin can destino al mercado exterior y no es necesario una nueva impor tacin de dichos bienes, adems permite que coloquen sus productos que no encuentran lu gar en el mercado local, y puedan ser ofrecidos como insumos o productos intermedios para fa exportacin. E! Drawback permite In transmisiones de las mercancas importadas. No ofrece dificukad el hecho que la mercanca haya sido importada por una empresa distinta a una exportadora, pues los derechos que se van a devolver el exportador si bien fueron pagados en su oportunidad, por el importador, este ya lo traslado e la empresa exportadora. INCONVENIENTES: SI bien el Drawbadc resuelve, en algunos casos, el problema de los stock no reex portados que pueda darse dentro dei rgimen de Admisin Temporal , asi como el problema d e les variaciones en las operaciones de exportacin que reste efectividad ni rgim en de reposidn,- presenta un -grave inconveniente que no tienen los otros dos, cual e s el de le 38 financiacin de los derechos erancelarias desde el momento de la Importacin has te a ~dn del producto final en que se. obtienen la restitucin de los mismos, ffnancian que puede representar una carga financiara pesada de soportar en comparacin oon los oostos financieros de otros regmenes : e) Dentro del rgimen de Admisin Temporal la prestacin de la garanta ban caria es mucho mas barata que el pago de los intereses del arancel devengado cuya devolucin se obtendr despus; b) Dentro del rgimen de Reposicin, si se establece un ciclo Importacinexportacin, solo se financia el pago de los aranceles del material que se utili z para la primera exportacin por sus intereses, en caso de haberse obtenido un crdito o el mayor precio dei material nacional, anticipo que se recupera a! importar con franquicia el material correspondiente a la ltirna operacin de exportacin. Para aquellas empresas que realizan exportaciones espordicas, irregulares o var iables el Drawback es un mecanismo eficaz. Sin embargo, los resmenes devotuvos tienen com o desventaja en pases como be nuestros que debido al alto ndice de inflacin ta devolucin de los impuestos no correspondeda al valor real de lo efectivamente p agado, para b cual habran que agro~ el valor de los intereses devengados entre el mome nto electivo del pago y el de la devolucin. De otro lado J. Botella y Lpez de! Castillo, seala algunos inconvenientes como :

Que el rgimen comercial afecta a las mercancas importadas, ya que fueron desti nadas al oonsumo. Que el impacto sobre ta tesorera de la empresa es mucho mayor, ya que tu mercan cas Importadas han soportado todos los derechos e impuestos, aunque despus puedan s er objeto de devolucin. SUBVENCIONES. La aplicacin de sistemas de devolucin genera tambin otras consideraciones, cu al son ias referentes a iss subvenciones no permitidas que han devenido en un important e tema de discusin. En efecto, bajo los sistemas de devolucin, los Estados pueden estar aplicando r ealmente subvenciones que excedan a la neutralidad tributaria que hemos indicado. De suce der esto, las mismas normas Internacionales prevn sin la aplicacin de medidas para contrarrestar dichas subvenciones no permitidas, aun cuando su sola existencia n o da derecho a le aplicacin de dichas ~das. El acuerdo considera que una subvencin es "toda forma de proteccin de los ingr esos o de sostn de los precios, que tenga directa o indirectamente por efecto aumentar las exportaciones de un producto cualquiera dei territorio de dicha parte contratant e..." Posteriormente a la firma del acuerdo se llevo a cabo la ronda dei Tokio donde s e aprueba el cdigo de subsidios el cual al interpretar el arttcula"XVi, antes se alado, establece una lista Ilustrativo de lo que considera subvencin. Cuando dicha lis ta menciona a los regmenes de devolucin de tributos, les da a estos el carocter d e subvencin, cuando: e} La devolucin se otorgue sobre impuestos directos. b) La devolucin de impuestos indirectos sobre la produocin o distribucin de productos exportados se efecte por una cusnb'n que exceda la de los impuesto " corresponden en !a producdn -o distribucin de productos sirrillares cuando se vendan en el mercado interior. c) La devolucin de cargas a ta importacin exceda a la efectivamente logra da sobre los productos Importados que estn materialmente incorporados el producto exportado. Las medidas consisten en la aplicacin de derechos compensatoricis siempre que s e demuestre que le subvencin cause o emenace causar una dao grave. El Per no suscribi el cdigo de subsidios. Ei rgimen de Drawbadc es aceptado en el mbito intemacional; sin embargo, si bi en la Organizacidn Mundial de Comercio no considera subvencin a la devolucin de las cargas a la importacin percibidas sobre insumos consumidos en la produccin del produc to exportado, si son considerados subsidios cuando tengan por efecto la exencin, r emisin

o aplazamiento de los impuestos recafdos en etapa anterior o en cuanta superior a la de los impuestos realmente percibidos sobre los insumos consumidos en ta produccin del producto exportado. El procedimiento de devolucin de derechos aplicando un porcentaje del valor del producto exportado adoptado por nuestro pas, no es exacto y en caso de exceder lo efectivarnente pagado podra ser validamantg cuestionado como subsidio. Se debe entonces cuidar para que el sistema evite un pago superior a los impuestos eferctivamente pagados por los insumos o materias primas importadas que hayan cumplido con pagar los derechos e impuestos de Importacin. 41 RECIMEN DE DRAWBACfC Y ' SfSTMA SiMPFiCADO DE REST1TUCtON Nuestra legislacin contempla el Rgimen de Drawbadc en el art. 159 dei Decreto lsgi,sfathro NQ 722 Ley General de Aduanas, Texto nico Ordenado aprobado por Decreto, Supremo NQ 045-94-EF. En este artculo seala que el Drawback es el rgimen aduanero que permite en el momento de la exportacin de mercancas obtener la restitucin total o parcial d e los derechos e impuestos que hayan gravado la importacin de dichas mercancas o la de los productos contenidos en las mercancas exportadas o consumidas durante su produccin. BENEFICIARIOS. Inicialmente se estableci que los beneficiarios del procedimiento de restituci n simplificado de derechos arancelarios ad-vaiorem, solo podan ser las empresas productoras-exportadoras, cuyo costo de produccin haya sido incrementado por lo s derechos de aduana que gravan la importacin de bienes utilizados o consumidos e n la produccin dei bien exportado; bien que esta importacin haya sido efectuada por ellos mismos o a travs de terceros(1). Actualmente los beneficiarios deben ser empresas productor~portadoras, constitui das en el pas, que importen mercancas directamente o a travs de terceros. (1) D.S. N 104-96-EF co~hdi~ndose a~ Ws1~onas naturales Y jurdicas que elaboren - o produzcan las mercanas a exportar, sin distincdn ni calificacin sectorial previa(2). Asimismo, se entender tambin como empresa productora exportadora, aquella que efeda directamente la exportacin de los bienes que elabora o produce; o aquell a que encar9a n terceros la produccin o elaboracin de tos bienes que exporta(2). MERCANCIAS SUJETAS Son los insumos (materias primas, productos Intermedios, partes y piezas) incorp oradas 0 consumidos en la produccin de! bien exportado. Materia prima es toda sustancia, elemento o materia necesaria para obtener un pr oducto, Incluidos aquellos que se consumen o intervienen directamente en el proceso de produccin o manufactura, o sirven para conservar el producto de exportacin. Asimismo se ha establecido que se considerarn como materia prima las etiquetas, envases y otros artculos necesarios para la conservacin y transporte dei produ cto

exportado. No se considera como materia prima los combustibles o cualquier otra fuente ener gtica cuando su funcin sea la de generar energa para la obtencin dei producto expor tado. Tampoco se considera materia prima los repuestos y tiles de recambio que se consuman o se empleo en al obtencin de estos bienes. Productos inte~os son aquellos elementos que requieren de procesos posteriores (2) Res, Min. N 195-96-EF para adquirir la forma final en que sern incorporados ad producto exportado. Pieza es aquella unidad previamente manufacturada, cuya ulterior divisin fsica produzca su inutilizecin pare la finalidad a que estaba destinada. Pedo es el conjunto o combinacin de piezas, unidas por cualquier procedimiento de sujecin, destinado a constituir una unidad superior. Las mermas, residuos o subproductos o desperdicios con o sin valor oomercial: aq uellos restos o residuos no aprovechables que resulten del proceso de produccin, se consderarn incorporados o consumidos en la produccin del bien exportado. LISTA DE PARTIDAS SUJETAS Se benefician con la restitucin los productos cuyas exportaciones por partidas arancelarias durante 1994 no hayan superado los $ 10,000,000 . Estas exportaciones por partidas arancelarias segn la Resolucin Ministerial N4 13T-95EF /15 son: 0304200010 2006600000 2609000000 5105300000 7108120000 0306131000 2301201010 2613900000 5206240000 7113190000 0307000019 2301201020 2616100000 5501300000 7402001000 0709200000 2301209000 2710001900 5503300000 7403110000 071330~ 2308900010 2710006010 8105100000 7403120000 0901110000 2801110000 2710008010 8106100000 7408110000 0901120000 2601120000 27100060A0 6108100000 7801100000 1504201000 2603000000 3203002100 6110100000 7901110000 7~111~500 :, 207000000' 1804000000 28OBOOOOOO 3402200000 6110200000 7901200000 4407009004 710e911000 7907900000 Asimismo se ha establecido que anualmente antes det 31 de marzo el Ministerio de Economa y Finanzas fijar una lista de las mercancas excluidas por montos de xpottecin, clasificadas por partidas arena~. TASA DE RESTITUCIN Procede le restitucin de derechos arancelarios pagados por la importadn de las materias primas insumos productos intermedios y partes y piezas incorporados o consumidos en la produccin del bien exportado siempre que su valor CIF no super e el 5096 del valor FOB dei producto exportado. Debe entenderse como valor del producto exportado, el valor FOB, (puerto de emba rque) consignado en la factura comercial, excluidas las comisiones o cuaJquier otro mo nto desagregado en el resultado final de la operacin de exportacin expresado en d lares americanos. La tasa de restitucin que establece la norma esta determinada bajo el sistema e specifico es decir una cantidad detemtinada en dinero para cada unidad dei producto export ado.

Se fija la tasa en un porcentaje de 5% calculado sobre el FOB de exportacin de los productos. Para evitar que la devolucidn exceda los montos efectivamente pagados por derech os arancel~, se esta~ que parn ser materia dei beneficio los bienes exportados deben utilizar en su elaboracin, materias primas, insumos, productos interrnedo s o partes o piezas importadas cuyo valor CIF no supere el 5096 dei valor FOB del pr oducto exportado. EXPORTACIONES EXCLUIDAS DEL BENEFICIO a) Las exportaciones de mercanas que tengan Incorporados insumos extranjer os que hubieren ingresado el pas mediante e! uso de mecanismos aduaneros suspensivos o exoneratlvos de aranceles o de franquicias aduaneras especiales. b) Los exportadores que individualmente en el curso de los 12 meses hubiere n embarcado una mercanda afecta a la restitudon en la parte que exceda de un 8096 del monto maximo de $10.000.000. c) Las partidas arancelarias que excedande $ 10,000.000 o del monto que se ale anualmente el ministerio de Eoonoma y Finanzas para estos efectos. ,!DATOS ESTADSTICOS Desde Noviembre de 1996 hasta Diciembre de 1995, ADUANAS a travs del Sistema de Restitucin Simplificada de Derechos Arancelarios, emiti un total de 102 Notas de Crdito Negocia~ e nivel de Lima Metropolitana por un monto de US$ 278.8 miles correspondiendo el 79.9% a la Aduana Martima del Callao. A nivel de sectores los ms beneficiados fueron el sector textil (37.2% del tota l) y e! sector qumico (24.2 %). Segn principales beneficiarios en la Aduana Martima de! Callao, la Empresa Con ductores Elctricos Peruanos S.A. obtuvo e! primer lugar (14.3% del total tramitado por e sta aduana) por sus exportaciones de los dems alambres de cobre refinado y conducto res elctricos de cobre, seguido de la Ca Textil El Progreso S.A. (13.3 %) que expo rt hilados sencillos de algodn peinado y sin peinar, e industrias Electroqumicas S.A. (12 .4 96) el exportar xido de zinc. En !a Aduana Area !as principales empresas que destacaron fueron Metal Trading (58.0 % dei total tramitado por esta aduana) por sus exportaciones de pastes pol vo para soldar, y Exportaciones de la Selva S.A. (19.2%) al exportar cochinilla e insect os sirrlares. A continuacin se mostrar los cuadros que detallan los aspectos estadsfioos de la apcacin de este sistema en e! perodo sealado: Desde Enero de 1998 hasta Mayo de 1998, ADUANAS a travs de este Sistema, ha emitido un total de 1171 Notes de Crdito Negociables a nivel de Urna Metropolit ana por un monto de US$ 3,581.73 miles correspondiendo 1010 a la Aduana Martima del Cal lao. 47 ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! y 161 ala Aduana Area. A nivel de sectores los ms beneficiados fueron el sector agropecuario (27.6%), textil (27.096 ), el sector sidenretal (20.39b) Y qumico (12.4 96). Segn principales beneficiarios en la Aduana Martima dei Celiao, la Empresa Ind ustrias Eiectro Qufmicas S.A. obtuvo el primer lugar (18.9g% del total tramitado por est a aduana), seguido de la Ca de Representaciones y Distribuciones (8.21 %), e LQ.F Del Per S.A. (6.22%). En ta Aduana Area las principales empresas que destacaron fueron Internatonal M etal trading S.A. (56.99 % del total tramitado por esta aduana), y Helianthus S.A. (5 .53%). A continuacin se mostrar los cuadros que detallan los aspectos estesticos de la apiicacidn de este sistema en el perodo sealado: RES7ITUCION SIMPLIFICADA DE DERECHOS AD-VALOREM NOVIEMBRE - DICIEMBRE.- '1995 (Miles de Dlares) LIMA METROPOLITANA 102 278.84 100.00 MARITIMA 83 222.74 79.88 AEREA 19 56.10 20.12 rs rer?s af 02/02/9 Fuente : Solicitudes registradas en el SIGAD Cobertura : Lima Metropolitana Elaboracin : ADUANAS - Oficina de Sistemas y Estadstica RESTITUClON SIMPLIFICADA DE DERECHOS AD-VALOREM SEGUN SECTOR LIMA METROPOLITANA: NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1995 (Mles de Dlares) PRODUCTOS NO TRADICIONALES 278.84 100.00 TEXTIL 103.61 37.16 QUIMICO 67.54 24.22 SIDERURG-METALURG 52.23 18.73 AGROPECUARIO 47.13 16.90 PIELES Y CUEROS 5.46 1.96 METAL-MECANICO 2.87 1.03 Cobas Pr,m,neres al 02102/96 CaberMa : lime Metropolitana Ebbaec,n. ADUANAS Or,une de Sistemas y EstadsUCe RESTITUCION SIMPLIFICADA POR SECTORES NOVIEMBRE - DICIEMBRE 1995 OTROS (30%) nGROPECVnRIO (1G 9%)--~ ;IDERURGMEfnLURG (18.796) RES717UClON SIMPLIFICADA DE DERECHOS AD-VALOREM POR EMPRESAS BENEFICIARIAS NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1995 ` (Mies de Dlres)

:..:::~>;:::.:::::.~:::::.:~:~:::>:::~..::.::-::~::::.:::.: ..~..:..:: : r,n: .....:.:.......,.....:............~............x..............................: .......'.'.t:9.~+C:.':n::o~. . TOTAL 278.84 100.00 ADUANA MARITIMA 222.74 1.- COND. ELECTRICOS PERUANOS S.A. 31.83 14.29 ! 2.- CIA.TEXTIL EL PROGRESO S.A. 29.60 13.29 ! 3. IND. ELECTRO-OUIMICAS S.A. 27.53 12.36 ! 4.- FABRICA NAC. TEXTIL "EL AMAZONAS" S.A. 23.35 10.48 5.- TECNOFIL S.A. 23.27 10.45 6.- EXPORTACIONES DE LA SELVA S.A. 20.50 9.20 7.- Al PATEJE 16.56 7.44 ! 8.- FABRICA DE TEJIDOS SAN JACINTO S.A. 11.67 5.24 9.- PER U CACAO S.M 0. 56 3.84 10.- IOF DEL PERU S.A. 7.31 3.28 10 11.- CREDISA pIVISION TEXTIL 6.89 3.09 ! 12.- NEGOCfAClON LANERA DEL PERU S.A. 6.18 2.77 i 13.- INDUSTRIAS NETTALCO S.A. 4.40 1.98 e 14.- PERU CUIR S.A. 4.08 1. 83 15.- MEGACOLOR S.A. 1.00 0.45 e ADUANA AEREA 1.METAL TRADING 32.49 57.90 2.EXPORTACIONES DE LA SELVA S A. 10.76 19 18 3. HEUANTHUS 6.53 11 6? 4.FABRICA NAC. TEXTIL "EL AMAZONAS" S.A. 4.00 7.12 5.PERU CUIR S.A. 138 2.46 6.INDUSTRIAS NETTALCO S.A. 0.96 1.70 (.rtra--s isreliminares a 02/02196 Cobertura : Lima Metropolitana Fuente : Solicitudes registrados por el SIGAD Elaboracin : ADUANAS - Oficina de Sistemas y Estadistica RESTITUCION SIMPLIFICADA DE DERECHOS AD-VALOREM POR PRINCIPALESPRODUCTOS NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1995 (Miles de Dlares) TOTAL 278.84 100.00 ADUANA MARITIMA +222.74 1. LOS DEMAS ALAMBRES DE COBRE REFINADO 49.43 22.19 2.HILADOS SENCILLOS DE ALGODON PEINADO, 192.31 DTEX 03 - 97/06/2002) 8. Las solicitudes debern presentarse por montos a restituir no inferiores a US $ 500 (quinientos dlares de !os Estados Unidos de Amrica), los interesados podrn ac umular exportaciones realizadas por la misma Intendencia o por diferentes Intendencias de Aduana, hasta alcanzar o superar el monto mnimo antes mencionado. 9. La restitucin de los derechos arancelarios Ad-Valrem, proceder siempre que : a) La Declaracin Unica o Simplificada de Exportacin indique la voluntad de acogerse al beneficio. b) El producto de exportacin no forme parte de !a Lista de partidas arancelarias excluidas del beneficio, en funcin del lmite establecido por subDartida nacional y por empresa exportadora no vinculada, aprobada por el Ministerio de Economa y Finanzas. c) La solicitud de restitucin se presente en un plazo mximo de 180 das tiles computados a partir de la fecha de embarque. d) Los insumos utilizados hayan sido importados (fecha de numeracin de !a Declaracin Unica o Simplificada de Importacin) dentro de !os treintisis (36) meses anteriores a !a fecha de exportacin (fecha de embarque que se consigna en el rubro 10 "TRANSPORTISTA" en !a Orden de Embarque). e) El valor CIF de los insumos importados utilizados no supere el 77 cincuenta por ciento (50%) del valor FOB del producto.exportado. f) Las exportaciones de los productos no hayan superado anualmente el monto de US$ 20 000 000, establecido por el artculo 30 del Decreto Supremo NO 104-95-EF modificado por Decreto Supremo NO 072-2001EF y Decreto Supremo NO 001-2003-EF por partida arancelaria y por empresa exportadora no vinculada segn lo dispuesto por el Decreto Supremo NO 156-2001-EF del 18.07.2001. (RSNAA N 000299 - 11/07/2003) Tratndose de empresas que se han fusionado por absorcin, en la cual una de las sociedades es incorporada a otra ya existente, o formen parte de una nueva sociedad que absorbe a todas las pre - existentes, el tope antes mencionado se calcular sumando las exportaciones realizadas por las empresas absorbidas y las de la nueva empresa creada, de corresponder, siendo responsabilidad de la misma comunicar dicha modificacin de estatutos a la Intendencia Nacional de Tcnica Aduanera para su actualizacin en el SIGAD. 10. Las Intendencias de Aduana podrn retener parcial o totalmente el monto a restituir, cuando el beneficiario tenga pendiente de cancelacin con ADUANAS ade udos tributarios vencidos y no garantizados, entendindose como tales: a) El establecido mediante Liquidacin de Cobranza o Resolucin notificada y no pagada ni reclamada dentro del plazo de Ley. b) El establecido por Resolucin no apelada en el plazo de Ley o por

Resolucin emitida por el Tribunal Fiscal. c) Aquel cuyo pago ha sido materia de aplazamiento o fraccionamiento, cuando se incumplan las condiciones bajo las cuales se otorg el beneficio. d) Costas pendientes de pago en proceso de Cobranza Coactiva. 11. La restitucin de derechos arancelarios Ad-Valrem se efectuar por medio de una Nota de Crdito, la cual ser emitida en moneda nacional, considerndose para el lo el tipo de cambio promedio ponderado compra correspondiente a la fecha de emisin d e la Nota de Crdito. Asimismo tendr una vigencia de 180 das calendario a partir de su emisin. 12. Las Notas de Crdito podrn ser redimidas mediante la emisin de Cheque No Negociable, siempre que se hubiere indicado dicha intencin en la Solicitud de Restitucin. El plazo de vigencia de los cheques as como su prdida o extravo se sujetar a lo dispuesto en la Ley de Ttulos Valores. 13. La empresa productora - exportadora deber proporcionar a ADUANAS durante el proceso de fiscalizacin, la documentacin e informacin necesaria que sustente la procedencia del beneficio, debiendo llevar para tal efecto el registro del porce ntaje de insumos importados incorporados o consumidos en el producto exportado y de las mermas, residuos y subproductos, desperdicios con y sin valor comercial, generad os en 78 el proceso productivo. 14. La Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria - SUNAT, a travs de-Ja Intendencia de Fiscalizacin v Gestin de Recaudacin Aduanera. controla v verif ica en forma aleatoria el cumplimiento de las obligaciones a cargo del solicitante v la veracidad rie la informacin grooorcionada. Si durante el proceso de fiscalizacin la citada Intendencia constata el incumpl imiento d_g alauno de los requisitos exigidos para el acogimiento al beneficio, sta pro cede a gmitir la correspondiente Resolucin aue ordene el reembolso de lo indebidamente restituido considerando el inters moratorio respectivo y determine las sancione s aolicables. Asimismo, la referida intendencia debe ordenar la realizacin de las dems acciones que corresgondan al incorrecto acogimiento al beneficio (4SNAA N 000299 - 11/07/2003) Cuando la Intendencia de Fiscalizacin y Gestin de Recaudacin Aduanera o la intendencia de aduana que compete determine que no corresponde otorgar una parte del beneficio solicitado por verificarse el incumplimiento de lo dispuesto por e l Decreto Supremo NO 104-95-EF y sus normas complementarias y/o del Texto nico Ordenado de ta Ley General de Aduanas y su Reglamento: la intendencia de aduana en donde se present la solicitud, mediante Resolucin de Intendencia, declara la improceden cia en

parte de lo solicitado v deja sin efecto la nota de crdito y/o cheque emitido, emitindose una nueva nota de crdito sustituta por el monto que corresponda; si empre v cuando la nota d_e crdito_ ch_ectue__n_haya-sido recibido o retirado por el beneficiario. f?SNAA N 0128-28/03/2005) 15. La Nota de Crdito Negociable dejada sin efecto por haberse emitido sobre la base de informacin falsa, impedir la utilizacin de las Declaraciones que ampararon su emisin para un nuevo acogimiento de devolucin, en la parte afectada. 16. La Intendencia Nacional de Administracin Y Recaudacin Aduanera llevar el control, y conciliacin de los Cheques emitidos por las Intendencias de Aduana d e la Repblica; Coordinar con el Comit de Caja del Ministerio de Economa y Finanza s y establecer la cifra mxima mensual contra la cual las Intendencias de Aduana po drn girar Cheques por redencin de las Notas de Crdito, realizando la conciliacin correspondiente con la cuenta corriente aperturada para estos efectos. _Asimismo informar al Ministerio de Economa v Finanzas sobre el movimiento del Procedimiento Simplificado de Restitucin de Derechos Arancelarios Ad valrem, indicando cuando corresponda las subpartidas nacionales que por empresa han atcanzado el monto expresado en trminos FOB de exportacin, establecido en el artculo 3 del Decreto Supremo NO 104-95-EF modificado por el Decreto Supremo N O 072-2001-EF. 17. El Sistema Integrado de Gestin Aduanera (SIGAD) a travs de los Mdulos de Restitucin, Liquidaciones de Cobranza y Documentos Valorados permitir al perso nal responsable de las distintas reas de ADUANAS accesar a la informacin bajo la modalidad de ingreso, consulta o modificacin, segn le corresponda, en tal sent ido la actualizacin de los datos en el SIGAD y la calidad de los mismos es responsabil idad del personal encargado de su ingreso. 18. El Area de Sistemas de las Intendencias de Aduana a solicitud del Area de Recaudacin ser responsable de coordinar con las Areas correspondientes la solu cin de los problemas que se susciten durante el ingreso de datos al SIGAD, su conval idacin 79 y transmisin electrrca: La Intendencia Nacional de Sistemas velar por la actualizacin, integracin y o portuna consolidacin de la informacin a nivel nacional. VII. DESCRIPCION q. TRAMITACION DEL REGIMEN Acogimiento al Procedimiento Simplificado de Restitucin 1. En la exportacin el Despachador de Aduana manifiesta a solicitud de la empre sa beneficiaria, la voluntad de acogimiento a! brocedimiento simplificado de restit ucin de derechos arancelarios Ad-valorem indicando dicha voluntad en la transmisin electrnica v consignando a nivel de cada serie en la Orden de Emba_rgue (casill a 4 13~ as como en la Declaracin nica de Aduanas - Exportacin (casilla 7.28 "Req._ A plic.") o Declaracin Sim_plihcada (casilla 6 6 "otros") 1 cdigo NO 13.

En la numeracin de la Declaracin Simplificada y durante la regularizacin de l a orden de~mbaraue, el SIGAD verifica el cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 9 in ciso n la fecha de embarque del producto exportado. Para efecto de aplicar las excepciones de exclusin sealadas en los textos de las subpartidas nacionales de la Lista aprobada por el Ministerio de Economa y Finanzas el Despachador de Aduana en la transmisin electrnica de los datos de la Orden de Embargue y de la Declaracin nica de Aduanas - Exportacin debe enviar el cdig o "1" en el campo TIPO MARGE del detalle de la Declaracin (ADUADETI TXT), adicionalmente debe consignar dicho cdigo en la casilla 4.13 y 7.28 de los cita dos documentos respectivamente tratndose de la Declaracin Simplificada se consigna en la casilla 6.02. 2. El trmite de exportacin definitiva se efecta de acuerdo al procedimiento establecido para dicho rgimen (INTA-PG.02 e INTA-PE.02.O1). Presentacin de la solicitud de restitucin 3. La empresa productora - exportadora puede solicitar ante la aduana operativa la devolucin del monto correspondiente a la Restitucin de Derechos Arancelarios optando entre la trasmisin electrnica o la presentacin documentaria de la Sol icitud de Restitucin. 3.1 De la transmisin electrnica de la Solicitud de Restitucin La empresa productora-ex)ortadora transmite por va electrnica ambas secciones de la Solicitud de Restitucin en forma directa SIGAD procede a validar los datos transmitidos' de resultar conforme , asigna un nmero a la correspondiente solicitud en caso contrario procede a devolver el en vo electrnico con la indicacin del error o los errores en los que se hubiese incu rrido en la transmisin. ' La empresa productora-exportadora tiene un plazo de cinco (05) das tiles conta dos a artir del da siguiente de la fecha de numeracin de la Salicitud de Restitucin para resentar ante el Kea encargada de la tramitacin del beneficio dos copias impre sas de la solicitud numerada por el SIGAD y suscrita por el representante legal de la e mpresa as como los si4uientes documentos sustentatorios de la restitucin: a) Copia simple de la Declaracin nica o Simplificada de Exportacin. b) Copia simple de la Declaracin nica o Simplificada de Importacin de los insumos utilizados en la produccin del bien de exportacin debidamente cancelada. c) Copia SUNAT de la factura del proveedor local correspondiente a 80 compras interas de insumos importados por terceros y declaracin. jurada de su proveedor local que indique no haber hecho uso de -regmenes temporales vlo de'oerfccionamiento activo, as como de franauicias aduaneras especialesy/o exoneraciones o rebajas arancelarias de cualauier tino por la adauisicin de dichos insumos. En el caso que la solicitud de restitucin se sustente en adauisiciones de mercancas elaboradas con insumos importados (artculo 1310 del Decreto Supremo NO 011-2005-EF) que van a ser utilizadas en el proceso de produccin o exportacin del bien final, los beneficiarios deben presentar

copia SUNAT de la factura del proveedor local y acreditar el cumplimiento de los requisitos sealados en los numerales 4 y 9 incisos d,) y e) de la seccin VI con la respectiva declaracin jurada de su proveedor local que indique los datos de la Declaracin nica o Simplificada de Importacin. 3.2 DC la presentacin documentaria de la Solicitud de Restitucin E- 2-~45 casos q_ue no se hubiese realizado p,reviamente la transmisin electrn ica de la So~l~tud de Restitucin la emaresa nroductora - exportadora Presenta ante el r ea de IglaUacin de_. culQuier Intendencia de Aduana a_dela Re-D-__blica, la mencion ada i2lic_itu adiuntando los 1 Y co recedente. de la recepcin de doc ia do_cum El rs (RSNAA N 0 128 - 28/03/2005) d) Copia de la factura aue acredite el servicio prestado, en caso de produccin o elaboracin por encargo. El encargo puede ser parcial o total, debiendo e1 exportador proporcionar al productor el insumo importado materia del beneficio de restitucin de derechos arancelarios Ad-Valorem, el mismo que se sustenta con la presentacin de los documentos sealados en los incisos b v/o c) precedentes, segn crresAnd_. e) Garanta por un monto no inferior al solicitado, bajo cualquiera de las modalidades sealadas en el artculo 260 del Reglamento de la Ley General de Aduanas aprobado por Decreto Supremo NO 121-96-U. que garantice los adeudos exigibles que el solicitante pudiera mantener a la fecha de presentacin de la Solicitud de Restitucin,. cuando requiera que la Nota de Crdito se emita dentro del segundo da hbil siguiente de presentada dicha solicitud. Dicha garanta debe tener una vigencia mnima de dos meses computados a partir de la fecha de presentacin de la solicitud. Vencido el referido plazo de cinco (O5) das tiles sin que se hayan Presentado los documentos la solicitud transmitida queda sin efecto. El personal asignado Por el Jefe del rea efecta la recepcin de los documentos, verifica aue stos cumplan lo indicado en el presente numeral con la informacin reauerida en los incisos aLy b,) del numeral 5 e ingresa al mdulo corresoondente del SIGAD el nmero asignado en la transmisin electrnica de la Solicitud de Restitucin. emitiendo la Boleta de Recepcin. mentos verifica que stos correspondan a-1os sealados en el numeral precedente e ingre sa en el mdulo correspondiente del SIGAD, la siguiente informacin de la Solicitud de Restitucin: a) RUC de la Persona natural o jurdica v documento de identidad del representante legal; b) Valor FOB total sujeto a restitucin: c) Costo del oro utilizado en el producto de exportacin, cuando corresponda; d) Marca con un aspa el rubro "Cheque" si la empresa solicita la redencin de la Nota de Crdito. De ser el caso, hace lo propio en el rubro "Garanta" ingresando el tipo de garanta, cdigo de la entidad garante,

nmero, monto y fecha de vencimiento. Culminada la operacin de ingreso de datos; el SIGAD genera una Boleta de Recepcin cuyo original se entrega al solicitante y !a copia se adjunta a los documentos presentados. (RSIVAA N 000299 - ~ ~l07/2003) 3.3 El beneficiario, en el caso de insumos importados adquiridos de terceros, al momento de la presentacin de la solicitud de restitucin de derechos arancelari os, deducir del valor FOB de exportacin a q_ue se refiere el artculo 20 del Decre to Supremo NO 104-95-EF el monto de dichos insumos aue: a) Hubiesen ingresado al pas con mecanismos aduaneros suspensivos o exoner atorios de aranceles o de franquicias aduaneras especiales o con cualquier otro rgimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravmenes aduaneros; o b) El exportador considere que no ha podido determinar adecuadamente si la importacin de esos insumos, a la fecha de presentacin de la solicitud de resti tucin, se ha ralizado mediante el uso de mecanismos aduaneros suspensivos o exonerator ios de aranceles o de franquicias aduaneras especiales o con cualquier otro rgimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravmenes aduaneros. La presente deduccin es aplicable a los insumos -o materias primas importadas q ue han sido adquiridas localmente No estn comprendidas las mercancas adauiridas en el mercado local y QUe fueron elaboradas con insumos importados (beneficio al ampar o del artculo 131 del Decreto -Supremo NO 011-2005-EF) _El beneficiario debe consignar la informacin corresoondiente a la factura de c ompra local en la seccin III de la solicitud de restitucin. ' (RSNAA N 0 928 - 28/03/2005) 3.4 Procedern las deducciones del valor FOB de exoortacin de los insumos que ingresaron al pas a1 amparo de los regmenes de Admisin Temporal o Importacin Temporal adquiridos de terceros siempre que no hayan sido materia de transformac in o incorporados en productos intermedios antes de la correspondiente transferenci a. El beneficiario de la Admisin Temporal o Importacin Temporal de los insumos sealados en el prrafo anterior, en ningn caso regulariza el rgimen aduanero ni se exime de la sancin gor incumglimiento de las formalidades y obligaciones seala das ara cada rqimen. (RSNAA N 0 >28 - 28/03/2005) 4- En los casos de transmisin electrnica de la Solicitud de Restitucin el per sonal asgnado gara la revisin verifica aue ls dcumentos resentads correspondan a la informacin transmitida: 82 a D ser conforme a d en c'.n registra la aceptacin 1-5IGAD: A! momento de~r (a conformidad, el SIGAD efecta los descargos de las nicas Declara~iones Unicas o Simplificadas de Aduanas de Importacin y Exportac in _.correspondientes, rechazando las Solicitudes de Restitucin en caso no ten gan saldo en la cuenta corriente por haber excedido su utilizacin, registrando

automticamente los motivos del rechazo,. Otorgada la conformidad, se contina con e! trmite establecido en el numeral 6 y siguientes, tomando en cuenta que de haberse presentado garanta, sta debe ser registrada en el mdulo Control de Fianzas - SIGAD, de acuerdo a !o dispuesto por el Procedimiento Especfico Garantas de Aduanas Operativas. b) De no estar conforme los documentos, el personal asignado registra los motivos de rechazo en el SIGAD. Las solicitudes no conformes son devueltas al interesado con indicacin de motivo de rechazo en la Boleta de Recepcin, auedando sin efecto la solicitud transmitida. l1Z.S;V:-1,? N""hUU'9y - l 1:r7:`'(1U3) 5. Cuando no se hubiese realizado previamente la transmisin electrnica de la S olicitud de Restitucin, el personal asignado Por el Jefe de rea encargado de 1a revisi n documentaria inctresa v/o verifica en el SIGAD, la siguiente informacin: (RSNAA N 000299 - 19/07/2003) ,) Nmero de la Declaracin nica o Simplificada de Exportacin (cdigo de aduana - ao - cdigo de rgimen - nmero), fecha de embargue, serie Y_v_alor FOB suieto a restitucin Por cada serie. E! SIGAD verifica a nivel de cada serie la voluntad de acogimiento a! procedimiento simplificado de restitucin, asimismo el personal encargado contrasta que la serie y descripcin de la mercanca exportada coincida con fa documentacin presentada v lo consjqnado en la Relacin de Insumos Importados. b) Nmero de la Declaracin nica o Simplificada de Importacin (cdigo de aduana - ao - cdigo de rgimen - nmer) y serie. El personal encargado contrasta el RUC de importador v la descripcin de la mercanca que indica el SIGAD con los documentos presentados y lo consignado en !a Relacin de Insumos Importados. c Facturas de compras locales y de produccin o elaboracin por encargo: ingresa el nmero de la factura, RUC de proveedor o fabricante v fecha de emisin. Convaldados (os datos por el SIGAD, de ser conforme el sistema genera un nmero correlativo de aceptacin, procedindose al refrendo de la Solicitud de Restitucin (original y copia). De presentarse, la garanta se registra en el mdulo Control de Fianzas - SIGAD, de acuerdo a lo dispuesto por el 83 procedimiento especfico: Gareritas.de Aduanas Operativas. De no ser conforme se devuelven los actuados al interesado con indicacin del motivo del rechazo en el rubro "observaciones" de la boleta de recepcin. , En caso de rechazos reportados por el SIGAD, generados por causas de orden operativo, el personal responsable de atender las Solicitudes de Restitucin deber coordinar con las Areas pertinentes de Exportaciones y Sistemas la subsanacin de los mismos. 5.1 Cuando la observacin corresponda a errores subsanables se procede a notificar en el rubro "observaciones" de la boleta de recepcin para que dentro del plazo mximo de dos das hbiles el beneficiario efecte la subsanacin correspondiente, indicando que, si as no lo hiciera, se tendr por no Presentada su solicitud. Para efectos de lo dispuesto en el prrafo precedente, entindase por errores subsanables aquellos errores materiales tales como: errores de transcripcin o de clculo aue se verifiquen de los documentos que se adjuntan a la solicitud de restitucin, omisin de sello o firma. No son errores subsanables aquellos que se encuentren vinculados al cumplimiento de los reauisitos sealados en el Decreto Supremo NO 10495-EF, normas complementarias v modificatorias. Durante el plazo otorgado para la subsanacin, Queda suspendido el cmputo del plazo sealado en el numeral 9.

(RSNAA No 0 928 - 28/03/2005) Verificacin de adeudos 6. _El personal asignado por el Jefe del rea, verifica a nivel nacional en el M dulo de Restitucin aquellos adeudos tributarios vencidos y no garantizados a favor de ADUANAS que pudiera mantener a la fecha el beneficiario De presentar adeudos exigibles genera un reporte detallado de los mismos ,y de las solicitudes afecta das con el importe correspondiente, notificndole al solicitante dentro de los tres (03) das de efectuada la verificacin. De existir incidencias durante la notificacin (direc cin inexacta / falta datos no permite entrega I no recibe direccin no corresponde a l destinatario u otros) inmediatamente de recepcionado el cargo por parte de la em presa de mensajera o acta de verificacin de domicilio levantada Por quien realiz di cho acto !L2ersonal encargado mediante FEDI informa a su Jefe inmediato adjuntando el documento antes citado quien autoriza por el mismo medio el ingreso de esta informacin en el Mdulo de Restitucin y en la base de datos "Empresas No Habid as" del aduanero com de acuerdo al procedimiento establecido en la Circular No INFACR002 2001 del 16 07 2001 suspendindose el trmite hasta subsanar la situacin, e l re istro de no habidos podr ser consultado en (www aduanet gob pe) v el solicit ante ue desee revertir dicha situacin debe presentar una declaracin jurada sealand o la direccin de su domicilio actual procedindose a su retiro del registro v fa pro secucin del trmite correspondiente previa accin de verificacin por parte del personal de la Intendencia de la iurisdiccin. 84 Dicha notificacin puede ser materia,de descargo, el cual se sustenta con la presentacin de copia d la Liquidacin d Cobranza cancelada o del Rcrso presentado dentro del plazo previsto en la Ley respecto de la deuda consignada, en el reporte de adeudos. Vencido el plazo de diez (10) das contados a partir del da siguiente de la not ificacin del reporte sin que se haya presentado el descargo correspondiente, la Intendenc ia de Aduana proceder a realizar la retencin parcial o total del monto a restituir h asta la cancelacin del adeudo. Emisin de la Nota de Crdito y cheque no negociable 7. Culminada la verificacin de adeudos, de corresponder, se procede a emitir en el Mdulo de Restitucin - SIGAD la respectiva Nota de Crdito en original y copia a nombre del beneficiario, siendo firmada por dos funcionarios designados por el intendente de Aduana para tal efecto. De haberse presentado garanta por el monto a restituir, la citada Nota de Crdi to se expide inmediatamente despus de numerada la Solicitud de Restitucin, sin perju icio de realizar posteriormente fa verificacin de adeudos detallada en el numeral

precedente. La garanta es liberada, bajo responsabilidad, al da siguiente de c ulminada la verificacin antes indicada, salvo que se hubiere determinado la existencia d e adeudos, en cuyo caso vencido el plazo de diez (10) das siguientes a la notific acin del Reporte de Adeudos se procede a ejecutar la garanta. La solicitud de restitucin (copia) v las Declaraciones nica o Simplificada de Ex2ortacin e Importacin, con excepcin de 1a garanta y fotocopias de las fact uras emitidas Por el proveedor o Productor nacional, son devueltos al beneficiario a travs de la notificacin respectiva dentro de los dos (02) das de generada la Nota de Cr dito y antes de su entrega al beneficiario (excepto aquellos que hubieren garantizado e l monto solicitado). En caso de verificarse que se trata de personas naturales o persona s jurdicas no habidas, se procede conforme a las acciones sealadas en el numeral 6 precedente 8. Si el beneficiario hubiere solicitado la redencin de la Nota de Crdito, pre via verificacin de que se cuente con el saldo autorizado para giro en el mes correspondiente, se procede a emitir un Cheque No Negociable por el mismo import e de la Nota de Crdito, el cual es firmado por los funcionarios cuyas rbricas se en cuentren registradas en la Direccin General del Tesoro Pblico. Asimismo se emite el res pectivo Comprobante de Pago en original y copia. La Intendencia de la Aduana Area del Callao atender las solicitudes de redenci n de las Notas de Crdito que emitan las Intendencias de Aduana de provincia. Para es te efecto la Aduana Area procede a emitir el Cheque No Negociable sobre la base de los datos recepcionados va sistema electrnico y lo enva conjuntamente con el Comprobante de Pago (original y dos copias) emitido por ella misma, a la Intende ncia de Aduana de origen, dentro del trmino legal que estima el presente procedimien to. 9. La Nota de Crdito v/o Cheque No negociable ser puesto disposicin del int eresado a mas tardar al dcimo ~rimer da hbil siquiente a la R`e5titucin y dentro del segundo da hbil siguiente cuando se restituir de contar ooortunamente con los fondos remitidos aor el Minist re_sentacin de la Solicitud de ar_an_tic_en los montos a rio de Economa y Finanzas jRIN 009 903 - 1Tl06/2002) En _el copia impres de la misma ante el rea de la aduana operativa encanzacUa de la s_ casos en lazo di s ue la Solicitud_ de Restitucin se hu uesto debe com utrse ese transmitido electrnicamente

artir de la fecha en ue el beneficiario tramitacin. resente 85 f RSNAA N ,000299 - 11/0 ~12003) 10. La distribucin de la Nota de Crdito, es de la siguiente forma: Original : Beneficiario Copia : Intendencia de Aduana - Area de Recaudacin 11. Para ser efectiva la entrega del Cheque No Negociable, el beneficiario endos a la Nota de Crdito a favor de ADUANAS y firma el documento denominado Comprobante de Pago como constancia de su recepcin, distribuyndose de la siguiente forma: Original : Intendencia de Aduana (emisora) - Area de Recaudacin lra. Copia : Beneficiario 2da. Copia : Intendencia de Aduana (receptora) - Area de Recaudacin Las Intendencias de Aduana de provincia remitirn a la Intendencia de Aduana Area del Callao para el control respectivo, la 2da copia del Comprobante de Pago. La Nota de Crdito, una vez endosada a favor de ADUANAS ser inutilizada precisando que ha sido objeto de redencin e indicando el nmero del Cheque correspondiente a su atencin. 12. El rea encargada mantiene actualizado el archivo Por nmero correlativo de Notas de Crdito, la que estar acompaada de la Solicitud de Restitucin (original), fotocopia de la factura del proveedor o productor nacional, Comprobante de Pago y Reporte de Adeudos de corresponder. De haber presentado la empresa beneficiaria Carta Poder, sta ser registrada y archivada por separado, para su consulta por parte del personal encargado de la entrega de la Nota de Crdito o Cheque en trmites posteriores. 13. La Nota de Crdito o Cheoue No Negociable ser recabado en el rea de Recaudacin de la Intendencia de Aduana Por donde se ingres a trmite la Solici tud de Restitucin. Para efecto de la entrega del beneficio, el personal encargado prev iamente verifica en el Mdulo de Restitucin el cumplimiento de la notificacin de docum entos a que se refiere el numeral 7 precedente, excepto cuando se hubiere garantizado el monto cu~a devolucin se solicita. Estarn facultados para retirar !os mencionados documentos, en el caso de person as jurdicas, el representante legal de la empresa debidamente acreditado u otra pe rsona facultada mediante poder otorgado ante Notario Pblico, siendo responsables los beneficiarios de la comunicacin oportuna ante ADUANAS de la revocatoria de dich o poder; en caso de personas naturales la Nata de Crdito o Cheque No Negociable deber ser retirado necesariamente por e! propio beneficiario. 14. Si producto de fa atencin de ta solicitud ylo como consecuencia de la acci n de verificacin por parte del personal de la Intendencia de la jurisdiccin , respe cto-a la Circular NO INFA-CR-002 2001 Y en circunstancias independientes a lo referido en la Circular INFA-CR-001.2001 "Ficha Electrnica - Drawback" se identifican circunstancias, hechos atvicos u otros Que ha4an presumir del uso indebido del

P rocedimiento Sim* arte del beneficiar informativa electrnica conforme el Instructivo de Trabaio INFA-IT 00 01 aprobad o mediante la Resolucin de Intendencia Nacional NO 169-2001-ADF B. NOTA DE CREDITO Uso de la Nota d