3
1. LA AUTOESTIMA 2. 1. AUTOESTIMA 1.1. DEFINICIONES 1.2 IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA Fuerza que proporciona energía y dirección a la experiencia de vivir . Tiene que ver con el rendimiento escolar, la motivación, con las relaciones sociales, con el desarrollo de la personalidad. Un estudiante con buena autoestima se siente importante, competente, responsable y es capaz de relacionarse adecuadamente con sus iguales. Definimos a la autoestima como: la percepción valorativa de nuestro ser, del conjunto de rasgos corporales, intelectuales, afectivos y espirituales que configuran nuestra personalidad. 3. Un estudiante con baja autoestima no confía en sí mismo y tampoco confía en los demás. Suele ser inhibido, crítico, poco creativo, desafiante, suele desarrollar una tendencia a menospreciar los logros de los demás. En la mayor parte de las veces que se interactúa, se favorece o dificulta el que las personas se valoren positivamente a sí mismas. Cuando se establece una relación, se esta transmitiendo aprobación o desaprobación. Si el estudiante percibe que el profesor es cercano, acogedor y valorativo, va a introyectar esta forma de relacionarse. Si por el contrario, observa formas distantes y críticas de relacionarse, interiorizará este tipo de interacción 4. Los profesores con baja autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto usan una disciplina mucho más represiva; sus alumnos son menos creativos, no saben trabajar solos, son más tensos e irritables y dependen del control que el adulto ejerce sobre ellos. Los profesores con una buena autoestima son más reforzadores, dan más seguridad, están más satisfechos con el rendimiento escolar y sus alumnos se sienten más contentos en la sala de clases. 5. 1.3. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA COGNITIVO AFECTIVO CONDUCTUAL Es la opinión que se tiene de la propia identidad, de la propia personalidad y sobre su conducta. Valoración de

Document1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document1

1. LA AUTOESTIMA

2. 1. AUTOESTIMA 1.1. DEFINICIONES 1.2 IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA Fuerza que proporciona energía y dirección a la experiencia de vivir . Tiene que ver con el rendimiento escolar, la motivación, con las relaciones sociales, con el desarrollo de la personalidad. Un estudiante con buena autoestima se siente importante, competente, responsable y es capaz de relacionarse adecuadamente con sus iguales. Definimos a la autoestima como: la percepción valorativa de nuestro ser, del conjunto de rasgos corporales, intelectuales, afectivos y espirituales que configuran nuestra personalidad.

3. Un estudiante con baja autoestima no confía en sí mismo y tampoco confía en los demás. Suele ser inhibido, crítico, poco creativo, desafiante, suele desarrollar una tendencia a menospreciar los logros de los demás. En la mayor parte de las veces que se interactúa, se favorece o dificulta el que las personas se valoren positivamente a sí mismas. Cuando se establece una relación, se esta transmitiendo aprobación o desaprobación. Si el estudiante percibe que el profesor es cercano, acogedor y valorativo, va a introyectar esta forma de relacionarse. Si por el contrario, observa formas distantes y críticas de relacionarse, interiorizará este tipo de interacción

4. Los profesores con baja autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto usan una disciplina mucho más represiva; sus alumnos son menos creativos, no saben trabajar solos, son más tensos e irritables y dependen del control que el adulto ejerce sobre ellos. Los profesores con una buena autoestima son más reforzadores, dan más seguridad, están más satisfechos con el rendimiento escolar y sus alumnos se sienten más contentos en la sala de clases.

5. 1.3. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA COGNITIVO AFECTIVO CONDUCTUAL Es la opinión que se tiene de la propia identidad, de la propia personalidad y sobre su conducta. Valoración de lo que en nosotros hay de positivo y negativo, produciendo un sentimiento favorable o desfavorable hacia uno mismo. Proceso final de toda su dinámica interna. Es la autoafirmaci ón dirigida hacia el propio yo, y en busca de consideración y reconocimiento por parte de los demás.

6. 1.4. ASPECTOS DE LA AUTOESTIMA APRECIO ACEPTACIÓN AFECTO ATENCIÓN 1.5.DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO Los lazos con las personas que se considera importante. A partir de sus primeras experiencias, el niño se forma una idea acerca de lo que lo rodea y también construye una imagen personal. Si el niño siente que sus logros están de acuerdo con lo esperado, se percibirá a sí mismo como eficaz, capaz y competente Reconocer que yo, merezco mi respeto y el de los demás. Reconocer que se es un ser humano falible. Asumir una actitud amistosa, comprensiva y cariñosa. Cuidado y atención a las necesidades físicas, psíquicas, sociales, espirituales.

7. Si siente que no logra lo que se espera de él, va a pensar que no es como debería, se sentirá poco capaz poco valioso, lo que menoscabará su autoestima. En la formación del

Page 2: Document1

autoconcepto surge la necesidad de ser estimado por los demás y estimarse a sí mismo. Gurney describe tres etapas en la formación del autoconcepto: 1. Etapa del sí mismo primitivo. Desde el nacimiento, el niño se relaciona con sus padres y especialmente con su madre. A partir de estas relaciones, desarrolla el proceso de percibirse a sí mismo como una realidad diferente de los demás 2. Etapa del sí mismo exterior. Comprende desde los dos hasta los doce años. Da información acerca de sí mismo.Comienza a evaluarse en un sentido positivo y negativo. Las experiencias de éxito y fracaso son decisivas. Al principio de esta etapa, el niño se define a sí mismo y se diferencia de los otros por sus rasgos físicos. Entre los ocho y nueve años se define, basándose en algunos rasgos psicológicos.

8. Surgen sentimientos de vergüenza y orgullo. El sentimiento de sí mismo que se adquiere en esta etapa resulta difícil de modificar posteriormente. 3. Etapa del sí mismo interior. Abarca desde los 12 años. Intenta responder a la pregunta “quién soy”. Los cambios cognitivos afectan su autoconcepto El adolescente es muy vulnerable en términos de autoestima, tanto por propio cuestionamiento personal como por la influencia de la crítica externa. Cuando el niño comienza a diferenciar su yo como una realidad diferente de las otras personas, también empieza a percibir los efectos que sus acciones despiertan en las personas que lo rodean. Los adultos tienden a señalar más los comportamientos negativos que a destacar los rasgos positivos del comportamiento de los adolescentes.

9. 1.6. DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA FÍSICA SOCIAL AFECTIVA ACADÉMICA ÉTICA

10. 1.7.CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA QUE POSEE AUTOESTIMA POSITIVA Cree firmemente en ciertos valores y principios . No emplea demasiado tiempo preocupándose por el pasado, ni por el futuro. Es capaz de obrar según ella crea más acertado. Tiene confianza en su capacidad. Es sensible a las necesidades de los otros. Se considera y realmente se siente igual a cualquier otra persona. Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa. No se deja manipular por los demás.

11. Reconoce y acepta sentimientos tanto positivos como negativos. Es capaz de disfrutar diversas actividades. 1.8. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA QUE POSEE UN NIVEL BAJO DE AUTOESTIMA Autocrítica rigurosa y desmesurada. Hipersensibilidad a la crítica. Indecisión crónica. Deseo excesivo de complacer. Perfeccionismo. Culpabilidad neurótica. Hostilidad flotante. Tendencias depresivas.