2
EL CUARTETO DE CUERDAS Haydn op. 76 nº 3, II movimiento: Tema con variaciones. 1797 (“God sabe de King”- “Dios proteja al emperador Francisco”). Cuarteto “Emperador”. Cuarteto: Haydn es el padre del género. ¿De qué manera afecta el tratamiento de la cuerda a este tipo de formación? Tuttis/ Mixturas/técnica contrapuntística/acompañamientos/ papel del cello. Himno: el siglo XVIII es el siglo de los himnos (1776 declaración de independencia, 1789 revolución francesa). Frente a la idea romántica de nación Haydn propone una visión íntima en el marco del cuarteto de cuerda, 4 variaciones para cuatro instrumentos (Goethe: “donde cuatro personas dialogan civilizadamente”). Frente a la parafernalia sentimental que hay detrás de los himnos y en las ideas de nación, Haydn propone sencillez, contención y equilibrio. Variaciones: escuela de aprendizaje desde el renacimiento (diferencias)/ escuela para la improvisación / el tema permanece inalterable (importancia de la melodía regia) solo varía el envoltorio. Thema: de corte vocal, no solista, estilo coral para ser cantado en conjunto, perfiles y ritmo sencillo, ámbito reducido y simetría clásica en el fraseo, armonía tonal-funcional: fácil de cantar. Melodía en el violín 1º con mixtura de 3ª y 6ª / acompañamiento en la viola y el cello como soporte armónico. Mostrar transcripción de piano a 4 manos (Editorial Peters) Variación 1: Cambio claro en el timbre instrumental: Dúo. Canta el violín II el tema y acompaña el violín I en figuraciones armónicas y melódicas que exploran el registro agudo a ritmo de semicorcheas. ¿Qué harían en la transcripción de la Editorial Peters? Variación 2: Ritmo (síncopas). Compás (compás binario a cuaternario). Tema en el cello (leve modificación) con mixturas del violín II (síntesis del tema). Violín I acompañamiento en síncopas y semicorcheas. Viola realiza un discreto apoyo armónico. Variación 3: Timbre (Desaparece el cello al comienzo).Contrapunto (entradas escalonadas en estilo fugado). Ritmo (máxima diferenciación rítmica y melódica en las partes). La viola lleva el tema. Variación 4: Timbre (cuarteto completo). Melodía acompañada (después de la agitación contrapuntística). Cambio en la armonización (relativo menor) y coda fina con el mayor -mixto (sorpresa). Melodía en el violín I en el registro agudo, pedales en el cello, dinámica en pianísimo. Clímax romántico.

17_Elcuarteto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Variación 4: Timbre (cuarteto completo). Melodía acompañada (después de la agitación contrapuntística). Cambio en la armonización (relativo menor) y coda fina con el mayor -mixto (sorpresa). Melodía en el violín I en el registro agudo, pedales en el cello, dinámica en pianísimo. Clímax romántico. Haydn op. 76 nº 3, II movimiento: Tema con variaciones. 1797 (“God sabe de King”- “Dios proteja al emperador Francisco”). Cuarteto “Emperador”.

Citation preview

EL CUARTETO DE CUERDAS

Haydn op. 76 nº 3, II movimiento: Tema con variaciones. 1797 (“God sabe de King”- “Dios

proteja al emperador Francisco”). Cuarteto “Emperador”.

Cuarteto: Haydn es el padre del género.

¿De qué manera afecta el tratamiento de la cuerda a este tipo de formación?

Tuttis/ Mixturas/técnica contrapuntística/acompañamientos/ papel del cello.

Himno: el siglo XVIII es el siglo de los himnos (1776 declaración de independencia, 1789

revolución francesa). Frente a la idea romántica de nación Haydn propone una visión íntima en

el marco del cuarteto de cuerda, 4 variaciones para cuatro instrumentos (Goethe: “donde

cuatro personas dialogan civilizadamente”). Frente a la parafernalia sentimental que hay

detrás de los himnos y en las ideas de nación, Haydn propone sencillez, contención y

equilibrio.

Variaciones: escuela de aprendizaje desde el renacimiento (diferencias)/ escuela para la

improvisación / el tema permanece inalterable (importancia de la melodía regia) solo varía el

envoltorio.

Thema: de corte vocal, no solista, estilo coral para ser cantado en conjunto, perfiles y ritmo

sencillo, ámbito reducido y simetría clásica en el fraseo, armonía tonal-funcional: fácil de

cantar. Melodía en el violín 1º con mixtura de 3ª y 6ª / acompañamiento en la viola y el cello

como soporte armónico. Mostrar transcripción de piano a 4 manos (Editorial Peters)

Variación 1: Cambio claro en el timbre instrumental: Dúo. Canta el violín II el tema y acompaña

el violín I en figuraciones armónicas y melódicas que exploran el registro agudo a ritmo de

semicorcheas. ¿Qué harían en la transcripción de la Editorial Peters?

Variación 2: Ritmo (síncopas). Compás (compás binario a cuaternario). Tema en el cello (leve

modificación) con mixturas del violín II (síntesis del tema). Violín I acompañamiento en

síncopas y semicorcheas. Viola realiza un discreto apoyo armónico.

Variación 3: Timbre (Desaparece el cello al comienzo).Contrapunto (entradas escalonadas en

estilo fugado). Ritmo (máxima diferenciación rítmica y melódica en las partes). La viola lleva

el tema.

Variación 4: Timbre (cuarteto completo). Melodía acompañada (después de la agitación

contrapuntística). Cambio en la armonización (relativo menor) y coda fina con el mayor -mixto

(sorpresa). Melodía en el violín I en el registro agudo, pedales en el cello, dinámica en

pianísimo. Clímax romántico.

PIEZAS PARA ESCRIBIR UN ARREGLO DE CUERDAS

1.- MELODÍA PARA ARMONIZAR O CON CUALQUIER TIPO DE CIFRADO

CUARTETO: MINUET KV 46 MOZART (FRASE SIN ACOMPAÑAMIENTO)

Presentar la melodía, al piano

analizar el tipo de frase (orígenes, estilo)

deducir la armonía

Plantear una armonización en tres sistemas: melodía y piano (bajo + triada)

escribir una realización sencilla del esquema pianístico / buscar un patrón (es) tipo

minueto y aplicar a la textura e imaginar en el cuarteto

Buscar ejemplos de patrones en la textura del cuarteto (Haydn)

Mostrar arreglo

2.- MELODÍA CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO

GRUPO CUERDAS: DEBAJO DE UN BOTÓN (POPULAR)

Presentar la melodía con el acompañamiento al piano.

Observar la armonización por terceras (mixtura de la cuerda aguda).

Contra melodía o contrapunto imitativo (motivos ppales).

Rearmonizarlo mediante dominantes secundarias.

Otra armonización con acordes más interesantes.

Mostrar arreglo.