60
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSGRADO TESIS RELACIÓN ENTRE EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES 2010 PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA AUTORES ROSA AVALOS ASESOR DR. SEMINARIO LEÓN HUAMAN QUISPE

1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

123

Citation preview

Page 1: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA DE POSGRADO

TESIS

RELACIÓN ENTRE EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES 2010

PARA OBTENER EL GRADO DE:MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

AUTORES

ROSA AVALOS

ASESOR

DR. SEMINARIO LEÓN HUAMAN QUISPE

LIMA – PERÚ

2010

Page 2: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

GENERALIDADES

TÍTULO:

Relación entre el Liderazgo Pedagógico y la Gestión Educativa en el Centro de

Idiomas de la Universidad san Martin de Porres 2010

AUTORES:

Avalos Gutiérrez Rosa

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo

DURACIÓN

Del 01 de Abril del 2010 al 30 de Agosto del 2010

La población y muestra es de carácter finita por ser caso especial en este nivel de educación especial, por ello se considera a todos los que integran la institución educativa, estableciéndose que este tipo de muestreo es no probabilístico intencional y por conveniencia. En tal sentido la población y muestra lo constituyen los estudiantes del quinto año de secundaria de las secciones “A” y “B” de la Institución Educativa “Manuel Seoane Corrales” del distrito de Cana Sur Consistente en lo siguiente56 estudiantes de la sección del 5to año de secundaria

Page 3: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

INDICE GENERALI. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema.

1.2. Formulación del Problema.

1.2.1. Problema General.

1.2.2. Problema Específico.

1.3. Justificación.

1.4. Limitaciones.

1.5. Antecedentes.

1.6. Objetivos.

1.6.1. Objetivo General.

1.6.2. Objetivos Específicos.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Sub Capítulo I: Bases teóricas del Liderazgo Pedagógico

2.2. Sub capítulo II: Bases teóricas Gestión Educativa

2.3. Definición de términos básicos.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis.

3.1.1. Hipótesis General.

3.1.2. Hipótesis Específicas.

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual

3.2.2. Definición Operacional

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de Investigación

3.3.2. Diseño de Investigación.

3.4. Población y muestra.

3.5. Método de investigación.

Page 4: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.

3.7. Método de análisis de datos.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Page 5: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNLos vertiginosos cambios de la sociedad producto de la globalización y en el que

se encuentra inmerso nuestro país, hacen necesario que en el sector educación

se planteen un conjunto de estrategias que permitan un desarrollo sostenido y por

ende la mejora de la calidad educativa en beneficio de los estudiantes, padres de

familia y la sociedad en general. Por lo que se requiere una nueva forma de

gestión de las instituciones y un nuevo paradigma del Rol del docente en la

escuela, criterios que no deben ser ajenos las Instituciones educativas.

A nivel mundial tanto en las instituciones de nivel superior como secundario el

tema de Gestión y calidad educativa, cada vez alcanzan mayor prominencia

debido a la autonomía con que opinan y juzgan los usuarios de ahí que hablar de

calidad y buena Gestión hoy en día constituye un reto indispensable para

mantenerse competitivo.

En el mismo sentido, la educación latinoamericana así como la educación

peruana ha sido afectada por procesos de reformas y cambios como réplicas de

las orientaciones en los estilos de desarrollo económico, social y político, con el

propósito permanente de la búsqueda de la calidad, las Instituciones educativas

deben considerar conceptos modernos de Gestión estando a la vanguardia de los

cambios y transformaciones donde los docentes deben asumir el reto de ser

lideres en las aulas frente a los nuevos retos que la sociedad exige. De ahí que el

sistema educativo de nuestro país tiene la obligación moral de brindar una

educación de calidad y dar la oportunidad a los alumnos de prepararse

intelectualmente para su propia superación.

Por otro lado, se aprecia de manera continua que uno de los objetivos del

Ministerio de educación es mejorar la calidad de la gestión de las Instituciones

educativas para ello promueve capacitaciones para directivos que parecen no

lograr las metas planteadas, ya que algunos informes indican una baja capacidad

de gestión, falta de conocimiento del cargo, por consecuencia resultados poco

alentadores.

Page 6: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

Por otro lado, hoy en día se percibe que existe una crisis de liderazgo pedagógico

a nivel nacional e internacional, la mayoría de docentes responden a un tipo de

modelo que solo se limita a cumplir sus labores y no son agentes de cambio y

transformación que lleven al cambio generacional. Existe la necesidad de que los

docentes sean capaces de motivar, transmitir energía, identificarse, demostrar

compromiso, convencer, conmover, den seguridad y sean capaces de orientar a

sus alumnos a alcanzar sus metas intelectuales y espirituales.

Un hecho fundamental es que se infiere que el liderazgo pedagógico influye sobre

los estudiantes y que el comportamiento del líder docente genera mecanismos de

motivación que tienen efectos sobre la actitud de los estudiantes a cargo dentro

de una Centro de Idiomas y por ende esto repercute en la calidad educativa. En

la actualidad se requiere de la práctica de un nuevo estilo de liderazgo que

responda a los retos y las exigencias del mundo globalizado.

En el mismo sentido, Salazar (2006:5) afirma que en el ámbito educativo se debe

aplicar el liderazgo transformador. Este nuevo liderazgo es un liderazgo

carismático, visionario, transformativo, más flexible e inclusivo, comunitario y

democrático, que acentúa su influencia en los seguidores ejerciendo el liderazgo

mediante significados (visión, cultura, compromiso, etc.) Contrariamente a ello se

observa que en el Centro de Idiomas de la Universidad San Martín de Porres no

se da suficiente importancia a la gran responsabilidad que tienen en sus manos,

como es la de liderar y conducir a la Institución al éxito, no se ha tomado

conciencia que estamos en un proceso transformador y debemos aprender, de

manera empírica se observa:

De parte de los docentes:

Escasa motivación y liderazgo por parte de los docentes en el aula que

permitan a los alumnos a ser agentes activos y participativos de las

actividades que se realizan en la Institución.

Escasa comunicación del profesor con los padres de familia.

Empleo de metodología tradicional en la enseñanza.

Indiferencia de algunos docentes frente a los estilos de aprendizaje de los

alumnos.

Poca participación en las actividades de la Institución.

Page 7: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

No organizan adecuadamente a sus alumnos ni a sus padres de familia de

acuerdo a las necesidades del aula y de la institución.

Docentes que no propician un ambiente integrado, pues no existe unidad de

propósitos, metas claras, una línea de organización y sentido colectivo de

responsabilidad.

De parte de los Directivos:

Doble discurso, dicen una cosa y hacen otra, creando desconfianza y falta de

respeto de parte de sus dirigidos.

No realizan gestiones de envergadura y de impacto social sea a nivel regional,

nacional e internacional.

Mantienen en el anonimato a su Centro de Idiomas, sumergidos a la

mediocridad y a la rutina.

No cuentan con sus instrumentos de gestión básicos, elaborados a partir de un

diagnóstico serio de su realidad educativa.

No cumplen adecuadamente los procesos de gestión.

No manejan adecuadamente los recursos humanos.

No demuestran capacidad de liderazgo e idoneidad en el cargo.

De los fundamentos descritos se precisa que el estudio descriptivo de diseño no

experimental correlacional se enmarca en el ámbito de la zona sur de Lima Perú,

por ello la pregunta que surge, es si, los docentes con conductas de líderes son

los agentes que garantizan una gestión educativa eficaz y una educación de

calidad en entornos cambiantes. Ahora bien, la problemática que se aborda

implica preguntarse, en el Centro de Idiomas de la Universidad San Martín de

Porres ¿Qué relación existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión educativa?

¿Qué nivel de Liderazgo pedagógico existe en el Centro de Idiomas de la

Universidad San Martín de Porres? ¿Qué nivel de gestión educativa existe? ¿Qué

relación existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión Pedagógica? ¿Qué

relación existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión Institucional? ¿Qué

relación existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión Administrativa?

Ante estas interrogantes el gran reto que es pasar de un modelo educativo

tradicional a otro abierto al entorno, ágil, flexible, creativo, capaz de aprender y

Page 8: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

renovarse constantemente teniendo como premisa que hay que transformar la

escuela y tratar de dar respuesta a las exigencias del entorno.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.2.1. Problema Principal¿Qué relación existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión educativa en el

Centro de Idiomas de la Universidad San Martin de Porres de Lima?

1.2.2. Problemas Secundarios¿Qué nivel de Liderazgo pedagógico existe en el Centro de Idiomas de la

Universidad San Martin de Porres de Lima?

¿Qué nivel de gestión educativa existe en el Centro de Idiomas de la Universidad

San Martin de Porres de Lima?

¿Qué relación existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión Pedagógica en el

Centro de Idiomas de la Universidad San Martin de Porres de Lima?

¿Qué relación existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión Institucional en el

Centro de Idiomas de la Universidad San Martin de Porres de Lima?

¿Qué relación existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión Administrativa en

el Centro de Idiomas de la Universidad San Martin de Porres de Lima?

1.3. JUSTIFICACIÓNDesde el aspecto Socioeducativo, el presente trabajo de investigación se

justifica en la medida que se pretende establecer el nivel de liderazgo pedagógico

de los docentes en la gestión educativa de la Centro de Idiomas de la Universidad

San Martín de Porres; de manera que los resultados sirvan para fortalecer las

relaciones interpersonales e intrapersonales entre administrativos, docentes,

estudiantes y padres de familia a través del trabajo en equipo, delegación de

funciones, el trato horizontal, etc. haciendo que la gestión educativa sea

participativo, compartido, trascendente y que transforme vidas; es decir eficaz.

Page 9: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

En este sentido se relaciona con los aportes de la teoría que indica en la práctica

permanente del liderazgo pedagógico transformacional de parte de los docentes

es muy importante, ya que esto influirá directa o indirectamente en el quehacer

educativo de los estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad San Martín

de Porres.

Desde el aspecto Pedagógico, el propósito del presente trabajo de investigación,

busca precisar la forma como el liderazgo pedagógico tiene importancia en la

gestión pedagógica ya que se concibe teóricamente que la gestión educativa en el

marco pedagógico, tiene que ver con buenos y excelentes resultados en:

Desempeño personal y profesional de los docentes, planificación curricular

innovador, desarrollo de proyectos de innovación pedagógica, y esto debe

repercutir en los estudiantes con una formación integral en los aspectos físico,

afectivo y cognitivo, que desarrollen capacidades, valores, actitudes y las ciencias

y las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los

deportes; una cultura evaluativa y monitoreo permanente, manejo innovador de

materiales y metodología innovadora.

Desde la perspectiva práctica la presente investigación, pretende aportar los

elementos necesarios para mejorar la praxis docente y lograr que estos obtengan

los insumos y herramientas necesarias para cumplir idóneamente su función

docente e investigativa, a la vez que se logró determinar la relación de su

desempeño con la calidad en términos de la formación de recursos humanos,

tomando en consideración los indicadores, a fin de asegurar la calidad.

Desde el aspecto Metodológico, el presente trabajo pretende establecer un

conjunto de conocimientos que sirvan de elemento para mejorar el nivel de

liderazgo de los docentes para una gestión educativa eficaz, tanto en el aspecto

institucional, pedagógico y administrativo, ya que el éxito o fracaso de los

estudiantes depende en gran parte, del nivel de formación que reciben en los

claustros escolares.

En relación a la gestión educativa en el aspecto Legal, el trabajo encuentra

factibilidad en la Ley General de Educación Nº 28044 (2003:23-25) en el Art. 55,

Page 10: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

menciona que el Docente es responsable de la gestión pedagógica, institucional y

administrativo. Asimismo, en el Art.64 inciso e, indica que uno de los objetivos de

la gestión es desarrollar liderazgos democráticos entre los estudiantes padres y

los directivos. Además son principios educativos establecidos en esta ley: La

calidad, la democracia, la creatividad y la innovación, entre otros. Según Art. 2

inciso c del Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, D.S. Nº 009-2005-

ED (2005:29) la gestión educativa es participativa, creativa y democrática donde

participan tanto los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia a través

de sus diferentes organizaciones; tanto en la gestión institucional, gestión

pedagógica y gestión administrativa. De otra parte en el Art. 18 menciona que el

Docente ejerce un liderazgo basándose en los valores éticos, morales y

democráticos.

1.4. LIMITACIONESLas limitaciones del presente estudio corresponden al nivel de conocimientos que

se pueda generar en razón que se trabaja con un tipo de muestra finita, del mismo

modo se considera una limitación en cuanto a la fundamentación teórica ya que

los textos de las bibliotecas visitadas son de emisiones anteriores y los textos

físicos actuales presentan un alto costo por lo que la fundamentación pueda

resultar en un nivel básico.

1.5. ANTECEDENTESEn el ámbito nacionalGutiérrez (2007) en la tesis titulada “El liderazgo pedagógico de los docentes del

nivel secundaria y su relación con la calidad educativa de las Instituciones

Educativas de la red Nº 5 distrito del callao durante el periodo lectivo 2006”

realizado en la Universidad: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán

y Valle empleando la metodología no experimental en la investigación de tipo

descriptivo correlacional presenta como conclusiones: Se confirma

estadísticamente que existe relación entre el liderazgo pedagógico de los

docentes y la calidad educativa en las instituciones educativas del nivel

secundaria. La falta de compromiso social no le permite al docente liderar el

trabajo pedagógico y como consecuencia el rendimiento escolar no es óptimo y

menos la calidad esperada. El liderazgo pedagógico de los docentes guarda

Page 11: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

relación significativa con la calidad educativa, así como lo establecen los

resultados estadísticos.

Vega (2005) en la tesis de Post Grado titulado “Gestión Pedagógica y Calidad

Educativa de las escuelas primarias del medio rural del distrito de Huacar-

Huánuco” con mención en Gestión y Planeamiento Estratégico desarrollado en la

Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en un

estudio observacional descriptivo y analítico de corte transversal, realizado en una

muestra de 136 estudiantes presenta la siguiente conclusión: En los centros

educativos en estudio se encontró con un total de 737 alumnos, de los cuales el

43% (317) pertenecen al centro educativo de Angasmarca, un 22,1% (163) al

centro educativo de Acobamba, el 14,6%; el 13,4% y el 6,7% de los alumnos

pertenecen a los centros educativos de Huacapullana, Moscatuna y Buena Vista

respectivamente. Respecto al proceso de planeación institucional se observó que

un 40%(2) de cada centro educativo lo aplican de manera adecuada y buena,

llama la atención que el 20%(1) de centros educativos efectúan un proceso de

planeación pésimo y de igual forma otro porcentaje similar de carácter malo,

mientras que otro 20%(1) de centros educativos lo vienen realizando de carácter

regular.

En el ámbito InternacionalJara & Patricio (2007) en la investigación titulada “Liderazgo y eficiencia en la

educación primaria”. El caso Chile desarrollado en la Universidad católica de

chile, empleando la metodología no experimental en la investigación de tipo

correlacional presenta las conclusiones: Los directores escolares presentan

conductas más de administradores que de líderes, aunque esta conclusión no es

taxativa, ya que sólo se han estudiado algunas conductas; y, no obstante que

algunos de ellos presentan varias conductas, la investigación estableció para la

variable liderazgo, como requisito la existencia de todas las conductas indicadas.

La conclusión anterior implica que el segundo supuesto de la investigación que

era correlacionar la existencia de docentes con conductas de liderazgo con la

calidad educativa de sus escuelas no pudo probarse. En cuanto a calidad de la

educación, las escuelas están en proceso de adopción de nuevas formas de

gestión y administración, los modelos a partir de las cuales se han estudiado se

Page 12: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

están comenzando a aplicar, por lo que se puede asegurar que en todas ellas se

da la determinación de objetivos en común, hay incipientes acciones en cuanto a

la coordinación; pero queda un largo camino por recorrer.

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN1.6.1. Objetivo GeneralDeterminar la relación que existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión

educativa en el Centro de Idiomas de la Universidad San Martín de Porres de

Lima.

1.6.2. Objetivos EspecíficosIdentificar el nivel de Liderazgo pedagógico que existe en el Centro de Idiomas de

la Universidad San Martín de Porres de Lima.

Identificar el nivel de gestión educativa que existe en el Centro de Idiomas de la

Universidad San Martín de Porres de Lima.

Establecer la relación que existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión

Pedagógica en el Centro de Idiomas de la Universidad San Martín de Porres de

Lima.

Determinar la relación que existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión

Institucional en el Centro de Idiomas de la Universidad San Martín de Porres de

Lima

Identificar la relación que existe entre el liderazgo pedagógico y la gestión

Administrativa en el Centro de Idiomas de la Universidad San Martín de Porres de

Lima

Page 13: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

II: MARCO TEÓRICO

2.1. BASES TEÓRICAS DEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO.Para la fundamentación del trabajo y de la Variable Liderazgo Pedagógico se ha

realizado una exhaustiva búsqueda de fuentes de información, que sirve de

soporte doctrinario al problema formulado, con el afán de obtener una bibliografía

especializada suficiente para iniciar el trabajo de investigación.

La reflexión crítica de las fuentes consultados tanto libros como artículos

publicados en revistas especializada e Internet, nos han permitido tener una visión

lúcida de las diferentes aristas del problema, cuya comprensión nos ofreció la

posibilidad de elaborar una investigación sería y rigurosa sobre un tema que

requiere de indagaciones concretas para determinar la eficacia del desempeño y

el liderazgo en los docentes universitarios que no tienen formación pedagógica.

2.1.1. Liderazgo Pedagógico en relación al docenteDe acuerdo con García y Otros (2007:72) La calidad humana de los maestros

influye en el éxito o fracaso de su labor docente, porque son sus cualidades como

ser humano las que se proyectan en su excelencia. Hoy, el arte de educar a los

demás requiere un perfil humano desarrollado. Un maestro es un líder, es un

formador de personas, por ello necesita entender a las personas y su naturaleza

humana y para ello primero tiene que entenderse como persona.

Un verdadero líder educativo es el que perturba nuestra seguridad, nos desafía,

incitándonos a la exploración y animando el esfuerzo. El maestro transformante

percibe cuándo el aprendiz está dispuesto a cambiar y ayuda a su discípulo a

responder a necesidades más complejas, trascendiendo los antiguos moldes una

y otra vez. El auténtico maestro es también un aprendiz, y es transformado por la

relación de liderazgo que ejerce.

El líder educativo democrático es un maestro abierto, que establece con sus

estudiantes una relación de resonancia, capaz de sentir sus necesidades,

Page 14: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

conflictos, esperanzas y miedos inconfesados. Este tipo de maestro respeta

siempre la autonomía del aprendiz, empleando más tiempo en tratar de ayudarle

a formular y resolver sus preguntas más urgentes, que en exigirle respuestas

"correctas".

Según Zabalza (2003:56), en el libro Liderazgo en la labor del docente: “El líder

en la educación es aquel que está comprometido con el ejercicio de su profesión;

aquel que constantemente está aprendiendo y desarrollando habilidades nuevas;

aquel que comparte una meta común con sus estudiantes y su institución, aquel

que destierra el conformismo y la pasividad y aquel que inspira a los estudiantes

para ser mejores personas y ciudadanos”

2.3.2. El Liderazgo pedagógico desde la perspectiva socialGinebra (1997:125) planteó en una ocasión: “Cualquiera que recuerda su propia

experiencia educativa se acuerda de los profesores, no de los métodos y técnicas.

El profesor es la persona clave de la situación educativa. El hace y deshace

programas”. Entonces se presentan las siguientes interrogantes

¿Qué es entonces el liderazgo pedagógico?

¿Quién lo ejerce?

¿Es lo mismo ser docente que líder pedagógico?

¿Cuáles son los requisitos, cualidades y habilidades del líder pedagógico?

¿Existe diferencia entre docente y líder pedagógico?

¿Cuál es la diferencia?

En este sentido Luna (2001:63) afirmó: “La inteligencia me viene de familia.

Cuando iba a la escuela era tan listo que mi maestro estuvo en mi clase cinco

años.” El liderazgo pedagógico tiene que ver también con el sentido que cada

docente le confiere a su trabajo pedagógico. El autor señala que una ocasión un

supervisor educativo entró a una escuela y notó que en tres salones se estaba

desarrollando un proceso pedagógico. Entró al primer salón y le preguntó al

docente: ¿Qué estás haciendo?, Ganándome la vida, le contestó el docente;

Luego preguntó en el segundo salón y el docente le respondió: Estoy impartiendo

una clase; Por último le hizo la misma pregunta al tercer docente y éste le

Page 15: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

respondió: Estoy formando hombres para cambiar y mejorar el futuro. Este tercer

docente, sin lugar a dudas, era un líder pedagógico.

2.1.3. Requerimientos metodológicos para ejercer el liderazgo pedagógicoA decir de Luna (2001:99) son tres los requerimientos para ejercer el liderazgo

pedagógico: Necesidad de cambios. Actuación incondicional. Diagnóstico

pedagógico.

a. Necesidad de cambiosCuentan que Gandhi fue abordado cierto día por una mujer preocupada porque su

hijo consumía demasiado azúcar. “Temo por su salud”, le dijo la mujer, “Él le

respeta mucho”, ¿Podría usted decirle los riesgos que corre y convencerle de que

deje de comer azúcar? Tras una breve reflexión, Gandhi le dijo a la mujer que

accedía a su petición, pero que le llevara a su hijo al cabo de dos semanas, no

antes. Dos semanas más tarde, la madre llevó al muchacho. Gandhi habló con él

y le sugirió que dejara de comer azúcar. Cuando aquél finalmente aceptó la

sugerencia de Gandhi, la madre exageradamente agradecida, no pudo por menos

de preguntarle al maestro por qué había insistido en que esperase dos semanas.

¿Por qué?, repuso Gandhi, porque necesitaba esas dos semanas para librarme

yo del mismo hábito. Nadie lo ha expresado con mejores palabras que Mahatma

Gandhi: “Nosotros hemos de ser el cambio que deseamos ver en el mundo”.

De la lectura se propone interrogantes que deben ser reflexionadas ¿Qué

enseñanza nos brinda este artículo? ¿Existen en nuestra vida laboral y

profesional hábitos de pensamiento y de acción que requieren de modificaciones?

¿Cuáles? ¿Qué podemos hacer para cambiar esos hábitos?

Analicemos algunas frases al respecto: “Vivir es saber cambiar, porque sin

cambio no hay vida”. “Las palabras mueven, pero los ejemplos arrastran”. Adagio

Latino. “Ha de desearse, y de ayudar a realizar, cuanto acerque a los hombres y

le haga la vida más moral y llevadera”. José Martí. "Abre tus brazos al cambio,

pero no te olvides de tus valores". “Todos los males resultan pequeños frente al

supremo bien de sentirse digno de sí mismo”. "Enséñame que perdonar es lo más

grande del fuerte y que la venganza es la señal del débil". Gandhi.

Page 16: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

b. Actuación IncondicionalHace ya algún un tiempo, un hombre castigó a su pequeña niña de tres años por

desperdiciar un rollo de papel de envoltura dorado que empleaba para forrar una

pequeña cajita de regalo. El dinero era escaso en esos días y ellos no podían

darse el lujo de que estas reservas de papel las utilizara para jugar. Sin embargo,

la niña le llevó el regalo a su padre a la mañana siguiente y le dijo: “Esto es para ti

papito”. El se sintió avergonzado de su reacción de furia, pero volvió a explotar

cuando vio que la cajita estaba vacía. Le gritó diciendo: “¿No sabes que cuando

das un regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro?”. La pequeñita

miró hacia arriba con lágrimas en los ojos y dijo: “Oh papito, no está vacía, yo

soplé besitos dentro de la cajita toditos para ti, papito...” El padre se sintió morir,

puso sus brazos alrededor de su niña y le suplicó que lo perdonara.

Se ha dicho que el hombre guardó esta caja dorada cerca de su cama por años, y

siempre que se sentía enojado, tomaba de la caja un beso imaginario y recordaba

el amor que su niña había puesto ahí. De una forma u otra, cada uno de nosotros

ha recibido también un regalo dorado, lleno de amor incondicional y besos de

nuestros seres más queridos y nadie podrá tener una propiedad o posesión más

hermosa que ésta.

Para el análisis de esta lectura se presenta las siguientes interrogantes: ¿Qué

mensaje te reporta este artículo? ¿Cómo podemos evaluar en un inicio la actitud

del padre? ¿Qué les podemos sugerir a aquellas personas que tienen estos

rasgos impulsivos? ¿Es importante actuar con serenidad ante los problemas?

¿Por qué? ¿Qué podemos pensar de aquellas personas que sólo sirven

esperando una recompensa?

En este sentido quisiera hacer algunas reflexiones sobre nuestro modo de

actuación como docentes. En nuestra conducta pedagógica cotidiana tenemos

dos alternativas:

1.-La alternativa de la preocupación (tener).

2.-La alternativa de la influencia (ser).

Page 17: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

Dimensión del tener:Me sentiré contento cuando tenga textos y recursos didácticos.

Si tuviera un director que no fuera autoritario y prepotente

Si tuviera unos padres de familia más pacientes

Si tuviera unos estudiantes más obedientes

Si ya tuviera mi título de especialista en pedagogía

Si tuviera más tiempo para preparar las clases

Dimensión del ser:Puedo ser más estudioso sobre la Pedagogía.

Puedo ser más laborioso en mi Centro de Idiomas

Puedo ser más cariñoso con mis estudiantes.

Puedo ser más comprensivo con los padres de familia.

¿Cuál alternativa usted escoge para ser realmente un líder pedagógico?

c. Diagnóstico PedagógicoEn cierta aula de 5to grado la maestra Carmen había observado que uno de sus

estudiantes llamado Freddy no jugaba con los otros niños, en ocasiones se

dormía durante la clase y constantemente necesitaba darse un buen baño. Freddy

comenzaba a ser un tanto desagradable. Llegó el momento en que la maestra

disfrutaba marcar los trabajos de éste con un marcador rojo, coloreando un

“insuficiente” muy llamativo en la parte superior de sus tareas. Pero un día el

director de la institución le exigió a la docente que revisara sistemáticamente los

expedientes escolares de cada niño. Cuando Carmen lo hizo se llevó una gran

sorpresa en el expediente de Freddy:

La maestra de 1er grado escribió: “Freddy es un niño brillante, con una sonrisa sin

igual. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales, es un

placer tenerlo cerca.”

La maestra de 2do grado escribió: “Freddy es un excelente estudiante, se lleva

muy bien con sus compañeros, pero se nota preocupado porque su madre tiene

una enfermedad incurable y el ambiente en su casa ha de ser muy difícil.”

Page 18: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

La maestra de 3er grado escribió: “Su madre ha muerto, ha sido muy duro para él.

Él trata de hacer su mayor esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés y el

ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman ciertas medidas”.

La maestra de 4to grado escribió: “Freddy se encuentra atrasado con respecto a

sus compañeros y no presta mucho interés en la escuela. No tiene muchos

amigos y en ocasiones duerme en clase”.

Ahora la maestra Carmen se había dado cuenta del problema y estaba apenada

con ella misma. Los alumnos el “Día del Educador” les llevaron regalos envueltos

con preciosos moños y papel brillante. Freddy también le entregó uno en un papel

amarillo muy arrugado, al parecer recogido de algún cesto. A la maestra le dio

pánico abrir el regalo en medio de otros presentes. Era un viejo brazalete y un

frasco de perfume con sólo un cuarto de su contenido.

Ella detuvo la burla de los niños al exclamar lo precioso que era el regalo y se

colocó un poco de perfume en su muñeca.

Al finalizar la clase Freddy le dijo: Maestra, el día de hoy usted huele como solía

oler mi mamá. Después que el niño se fue ella lloró mucho. A partir de ese día la

maestra brindó todo su amor a los niños y puso un especial interés en Freddy,

convirtiéndolo en uno de los mejores estudiantes del grupo.

Conflictos el Liderazgo Pedagógico:

Para Luna (2001:87) son tres los conflictos:

1. Masividad y calidad.

2. Necesidades y posibilidades de financiamiento.

3. Autonomía e intervención estatal.

Cualidades del líder pedagógico:Luna (2001:103-109) sostiene que las cualidades del líder pedagógico deben ser

los siguientes:

Está dispuesto a correr riesgos.

Audaz, inteligente.

Page 19: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

Vence su desánimo y las ideas negativas.

Es paciente y consistente.

Buen carácter.

No le asusta ser un inconformista.

Lucha por la calidad.

Prevé las necesidades a largo plazo.

Sabe enmarcar los objetivos del grupo de estudiantes.

Apasionado por el cambio y lo nuevo.

Hábil en la toma de decisiones.

Arrastra y no empuja.

Tiene autoridad moral.

Aprender constantemente.

Desarrollo de las personas e involucrar.

Adaptabilidad.

Requisitos del líder pedagógico:En el mismo sentido el autor precisar que los requisitos para ser un líder

pedagógico son los siguientes:

Portador de lo nuevo, creador incesante.

Apasionado por el cambio.

Tacto psicológico para tratar a los estudiantes de acuerdo a las características

particulares de cada uno de ellos.

Saber intuir y prever los problemas.

Hábil en la toma de decisiones.

Entusiasta y motivador. Inspira con su visión de futuro.

Diseña, propicia en entorno que facilita la acción conjunta en individual.

Conocimientos del líder pedagógicoPara Rusell (1996:93) los siguientes aspectos son esenciales en el conocimiento

del líder pedagógico

Conocimientos de los estudiantes.

Conocimientos de la práctica docente.

Conocimientos de las teorías educativas y de dirección del aprendizaje.

Conocimientos de modelos pedagógicos y métodos de investigación.

Page 20: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

Habilidades del líder pedagógicoRussell (1996:97) indica que el líder pedagógico debe poseer las siguientes

habilidades:

Habilidad para aceptar a los estudiantes tal como son y no como a él le

gustaría que fueran.

Habilidad de acercarse a los problemas y a la relación humana en términos del

tiempo presente y no del pasado.

Habilidad por tratar a los estudiantes con la misma cortesía que se dispensa a

los desconocidos o a las visitas.

Habilidad para confiar en los estudiantes, aún si el riesgo es grande.

Habilidad para vivir sin la constante aprobación y reconocimiento de los

demás.

2.1.4. Importancia del LiderazgoEs importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una

organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de

organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado. Es vital para la

supervivencia de cualquier negocio u organización. Por lo contrario, muchas

organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y

control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

Para Valdez (2000:47) Se ha confirmado que la conducción académica, tanto

profesional como técnica, experta en organización, como en su rol de líder

institucional, es “un factor determinante de la calidad educativa” por las siguientes

razones:

a. Razones de tipo sociológico: Ningún grupo humano funciona eficazmente sin

algún tipo de liderazgo, pero este factor no es admitido

b. Razones de tipo psicológico: Cuando un grupo se ve obligado a trabajar en una

mínima dinámica de colaboración, impuesta por las leyes o por la cultura social,

se generan tensiones entre los objetivos de la institución y los intereses

corporativos o personales de los miembros del grupo. “Es necesario que el líder

Page 21: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

armonice los objetivos institucionales y personales”, esta tarea le corresponde al

“líder”.

c. Razones de tipo profesional. Existen dos aspectos en la “gestión de un grupo”.

Estos aspectos son:

La consecución de resultados de calidad, en función de la satisfacción del

cliente.

Las relaciones humanas.

2.2. Bases teóricas de la Gestión Educativa.En este capítulo se ha referido a la Gestión Pedagógica como la variable del

trabajo que se investigó. Para definir gestión pedagógica se ha revisado tantas

conceptualizaciones como personas que intentaron explicar ya que son pocas las

definiciones que se pudo encontrar, a pesar de ser un tema que reviste crucial

importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes,

encontrando ciertos matices en cada autor consultado. Por lo tanto, en primera

instancia, es necesario definir lo que es Gestión Educativa

2.2.1. Definición Conceptual de GestiónAntúnez (1993:82), concibe como un conjunto de acciones de movilización de

recursos orientadas a la consecución de objetivos. Gestionar es la capacidad para

dirigir, conducir y delegar los procesos de planificación, organización, dirección y

seguimiento vinculados en el ámbito pedagógico, institucional y administrativo de

la Centro de Idiomas. Estas acciones se realizan a través de procesos internos de

naturaleza democrática, equitativa y eficiente.

Gestión es un concepto más genérico que administración. La práctica de la

gestión hoy va mucho mas allá de la mera ejecución de instrucciones que vienen

del centro. Las personas que tienen responsabilidades de conducción, tienen que

planificar y ejecutar el plan.

2.2.2. Definición Conceptual de Gestión Educativa.

Page 22: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

Según Almeyda, (2005:125) la gestión educativa es el conjunto articulado de

acciones de conducción de un centro educativo con el fin de lograr los objetivos

contemplados en el Proyecto Educativo Institucional.

Es decir, el conjunto de operaciones, prácticas y acciones que comprometen a

una comunidad educativa en la planificación, organización, dirección y formación,

control y evaluación de los procesos y recursos del centro educativo. La gestión

Pedagógica corresponde a la gestión de los procesos educativos, programación

curricular, sistema de evaluación, estrategias didácticas. Es decir la ejecución de

las diferentes propuestas en el campo pedagógico.

Para una mejor ubicación sobre el tema, se ha visto por conveniente

conceptualizar la Gestión Educativa. A decir de Alvarado (2003:33-34) destaca

“las funciones de planificación, organización, dirección y control de las entidades a

su cargo señalando las cualidades que debe tener un moderno gerente educativo

para garantizar su excelente desempeño, estableciendo la relación intrínseca de

los principios pedagógicos con las normas administrativas, teniendo en cuenta

que éstas deben estar siempre al servicio de los fines y objetivos de la educación

y no al revés”.

La gestión educativa conduce a establecer procesos y/o etapas para poder

establecer las estrategias más pertinentes que pueden constituir en técnicas o

modelos para llegar a una cultura de calidad, obteniendo resultados que

favorezcan a toda la organización, expone asimismo distintas técnicas y modelos

de gerencia que nos conduce a la cultura de la calidad total que es la mayor

aspiración de las empresas para garantizar óptimos rendimientos.

Por ende la gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teórico-

prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para

cumplir los mandatos sociales. La gestión educativa puede entenderse como las

acciones desarrolladas por los gestores que pilotean amplios espacios

organizacionales. Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción,

ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento

Page 23: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

continuo de las prácticas educativas; a la exploración y explotación de todas las

posibilidades; y a la innovación permanente como proceso sistemático.

En este estudio, la gestión está ligado a la organización en sus dos dimensiones,

horizontal y vertical, tomando como ente principal al gestor o director, conductor

de los destinos de la institución, quien tiene que incorporar en la organización la

cultura de la innovación como un proceso sistemático. Tiene la responsabilidad de

establecer políticas de interrelación entre la idea y la acción, para hacer realidad

las visiones institucionales éticamente establecidas para el logro de la calidad

educativa, como propósito institucional.

2.2.3. Concepción ideal de la gestión educativa actual.La gestión administrativa tiene en cuenta como punto de partida, las necesidades,

los intereses y demandas educativas de los sectores más desfavorecidos entre

las cuales se considera que:

a. Gestión centrada en los estudiantes. Las acciones administrativas estarán

centradas en los estudiantes, (nuestros clientes), en sus necesidades y

expectativas; siempre y cuando no contradigan los otros fines y objetivos

institucionales.

b. Participación comunitaria. Todos los sectores educativos están llamados a

participar en el logro de las metas y objetivos estratégicos, sin ningún tipo de

exclusión, a través del Concejo Educativo, Concejo Estudiantil, Coordinaciones de

Área, Coordinaciones Generales, Órganos de apoyo.

c. Liderazgo claramente definido del docente y demás autoridades. El Docente,

cumple su rol conductor, motivador y armonizador de las voluntades, un rol

unificador, que permita que todos confluyan según su responsabilidad hacia los

objetivos y metas institucionales. Ejercerá un liderazgo compartido con las otras

autoridades dentro de la función que desempeñan.

d. Trabajo en equipo. La gestión educativa fomenta el trabajo en equipo en todos

los órganos e instancias, procurando que las diversas competencias se

complementen hacia los objetivos y metas comunes.

Page 24: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

e. Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización. La

gestión educativa tomará en cuenta las competencias de cada persona para

asignarle funciones que pueda cumplir con eficacia, eficiencia y pertinencia, de tal

modo que cada uno contribuya a optimizar el funcionamiento de la organización.

2.2.4. Gestión DidácticaCojal (2004:219) haciendo referencia a Robert N. Anthony, autor de fundamentos

de administración, planear es “el proceso para decidir las acciones que deben

realizarse en el futuro. Generalmente el procedimiento de planeación consiste en

considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de

ellas es la mejor”.

La planificación didáctica constituye una fase previa a la instrumentación y

realización de la práctica educativa. La realización de la práctica educativa es el

momento de ejecución de lo planeado, en un lugar y tiempo determinado con la

participación de docentes y alumnos. Debido a la importancia que tiene la

planeación didáctica debería ser para los educadores una herramienta que ayude

a estructurar su trabajo; entre los elementos de la planeación didáctica podemos

citar: Los objetivos de aprendizaje, el diseño del ambiente de aprendizaje, las

estrategias de enseñanza aprendizaje, es decir el desarrollo de la clase, recursos

didácticos y la evaluación prendizaje

2.2.5. Condiciones necesarias para la Gestión EducativaEn estudios realizados por la doctora Schmelkes durante el año 1990 basado en

una revisión extensa sobre la eficacia y eficiencia de la escuela demuestran que

“la gestión escolar se extiende más allá de la gestión administrativa son escuelas

cuya práctica demuestran; trabajo en equipo, sus integrantes fija o establecen

objetivos y metas comunes demuestran disposición al trabajo colaborativo,

comparten la responsabilidad por los resultados del aprendizaje, practican y viven

los valores como el respeto mutuo y la solidaridad, establecen altas expectativas

para sus alumnos y se insertan en procesos permanentes de capacitación”.

2.2.6. Rol del docente en la Gestión Educativa

Page 25: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

Corrales y Jiménez (1994:67), manifiesta que el papel fundamental del educador

es acompañar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje para propiciar

situaciones que favorecen la elaboración de nuevos saberes y el desarrollo de los

valores y las actividades previstas en el nuevo currículum.

En el modelo pedagógico curricular el docente es considerado como un mediador

de los procesos de aprendizaje y como un investigador constante en la ejecución

de los proyectos educativos.

Como mediador el docente realiza acciones dentro y fuera del aula, que ameritan

la participación y aporte de los docentes y alumnos; forman parte de la acción de

mediación los medios y los recursos didácticos para la ejecución de los proyectos

y la evaluación de los procesos y resultados generados en la acción educativa. En

este rol el docente es un mediador entre los alumnos y el contexto, su papel es

orientar e incentivar a los estudiantes para que desarrollen competencias, con

capacidades para interiorizar los diferentes elementos que interviene en el

proceso educativo; el docente como mediador facilita la interacción para que el

grupo participe en actividades de análisis y síntesis sustentadas en una acción

reflexiva sobre lo realizado y lo que se puede realizar.

2.2.7. Procesos que apoyan la Gestión EducativaProceso AdministrativoLos procesos administrativos de la Centro de Idiomas tienen como un fin último

asegurar las condiciones para favorecer el desarrollo del estudiante. A través de

la gestión administrativa se planea, se organizan los equipos de docentes, se

disponen los recursos, se ejerce control y se dirige la evaluación de los procesos

curriculares.

Procesos de investigaciónLa investigación es fuente de nuevos conocimientos y por lo tanto motor de

desarrollo en la Centro de Idiomas. La investigación científica aplicada a los

procesos curriculares parte de la fundamentación teórica y su contrastación con la

realidad educativa para descubrir los problemas y diseñar modelos de

interpretación e intervención. Esto permite descubrir el conocimiento necesario

Page 26: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

para mejorar la comprensión y la implementación de nuevos sistemas curriculares

a fin de obtener mejores resultados en la formación del estudiante como persona

íntegra y competente. Entre los aspectos de la investigación curricular se

encuentran: relación entre logros, indicadores y competencias, interdisciplinaridad

e integración curricular, diseño y desarrollo de experiencias educativas y modelos

pedagógicos.

La gestión administrativaDebe ponderar al máximo los intereses de la administración. Capacitación del

capital intelectual institucional de acuerdo a las nuevas situaciones. La gestión

administrativa, no sólo capacita al personal, en orden a su función, sino

desarrollará competencias que los capacite a dar nuevas respuestas a situaciones

nuevas y cambiantes.

La Gestión InstitucionalTiene la responsabilidad de planificar, organizar, dirigir y evaluar los asuntos

relacionados con la formulación de proyectos y planes estratégicos, la

programación y formulación y evaluación del presupuesto de la Unidad de Gestión

Educativa Local, así como con aspectos de gestión, fortalecimiento institucional,

Estadística, Racionalización e Infraestructura.

Son funciones del Área de Gestión Institucional:

a. Difundir, orientar y supervisar la aplicación de la política y normatividad

educativa nacional y regional en materia de gestión institucional, así como evaluar

los resultados.

b. Emitir normas complementarias en materia de gestión institucional para el

mejoramiento del servicio educativo.

c. Integrar los distintos programas educativos regionales en una política integral

orientada, en lo económico, a la mejora en la productividad y competitividad de la

región; en lo social, a propiciar la igualdad de oportunidades, la integración y la

inclusión a nivel regional; en lo político, al afianzamiento de los mecanismos de

participación ciudadana y rendición de cuentas en los distintos niveles de

Page 27: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

gobierno, y en lo cultural, al desarrollo de una cultura de paz y reconocimiento y

respeto a la diversidad.

d. Formular el Plan Operativo Institucional en concordancia con el Plan

Estratégico y el Proyecto Educativo Local.

e. Opinar y coordinar con la Dirección Regional de Educación la creación,

ampliación, modificación, traslado, clausura, receso y reapertura de instituciones

educativas de Educación Básica, públicas y privadas.

f. Impulsar y articular la participación de las universidades, empresas e

instituciones de la sociedad civil en la ejecución de los planes de desarrollo

regional.

g. Formular, aplicar y evaluar los instrumentos de gestión institucional:

Reglamento Interno, Manual de Organización y Funciones, Manual de

Procedimientos, Texto Único de Procedimientos Administrativos.

h. Asesorar y supervisar a las instituciones educativas en la elaboración y

aplicación del Proyecto Educativo Institucional, el Reglamento Interno, la Memoria

de Gestión y el Plan Anual de Trabajo.

i. Orientar y reconocer a los Consejos Directivos de las Asociaciones de Padres

de Familia legítimamente elegidos, así como atender consultas de padres de

familia.

2.2.8. La Gestión Pedagógica desde la concepción socioeducativaLa Gestión Pedagógica en las instituciones educativas resulta bastante polémica

quizá porque el concepto mismo surgido de las teorías organizacionales y

administrativas-pareciera no tener lugar en el escenario pedagógico. Esto es así,

si se piensa que desde una racionalidad instrumental deviene en técnicas de

gerencia propuestas como neutrales y generalizables y que se supone, consiguen

resultados efectivos y eficientes independientemente de los contextos en los que

se apliquen. Rodeada de responsabilidad en sus funciones laborales y satisfechas

Page 28: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

de la labor que realiza, tanto dentro como fuera de la institución, para que de esta

manera el resultado de la labor educativa sea excelente.

La definición del término de y uso de la Gestión Pedagógica se ubica a partir de

los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de

los años ochenta en América Latina. Es por lo tanto, una disciplina de desarrollo

muy reciente. Por ello, tiene un bajo nivel de especificidad y de estructuración. Por

estar en un proceso de búsqueda de identidad y ser aún una disciplina en

gestación, constituye un caso interesante de relación entre teoría y práctica.

En el caso de la Educación Peruana, y con ello de la Gestión Pedagógica, surge

el llamado Proyecto Educativo Nacional (PEN), donde se parte de la concepción,

que desde un punto de vista teórico muchos compartirían y es que, según sus

principios “la gestión educativa debe ser permanente que transcienda las paredes

de la escuela y la vincule a la vida comunitaria y a los medios de comunicación,

pues se concibe "como una sociedad en miniatura, donde exista la participación

no sólo las que se refieran a la parte académica sino también a todas aquellas

actividades extraescolares y rodeadas siempre de una buena comunicación.

2.2.9. Concepto de Gestión Pedagógica.El concepto de gestión puede alejarse de esa visión burocrática y administrativa y

adquirir un significado diferente en la escuela. Es cierto que en ella se sigue

haciendo énfasis en la administración (de los recursos, del talento humano, de los

procesos, de los procedimientos y los resultados, entre otros); pero también es

cierto que emergen otros elementos desde las practicas docentes y directivas que

permiten hablar de una gestión particular para las instituciones educativas: La

gestión escolar.

La gestión Pedagógica tiene su propio cuerpo de conocimientos y prácticas

sociales, históricamente construidas en función de la misión específica de las

instituciones de enseñanza en la sociedad. En ese sentido, es posible definirla

como el campo teórico y praxiológico en función de la peculiar naturaleza de la

educación como práctica política y cultural comprometida con la promoción de los

Page 29: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la ciudadanía en la sociedad

democrática.

Para Benno, (2002:122). Trata de la acción humana, por ello, la definición que se

dé de la gestión está siempre sustentada en una teoría - explícita o implícita - de

la acción humana.

Namo de Mello (1998:22) quien destaca el objetivo de la gestión educativa en

función de la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, definiendo “la gestión

pedagógica como eje central del proceso educativo. Esta disciplina tiene por

objeto el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación. Por

tanto está determinado por el desarrollo de las teorías generales de la gestión y

los de la educación. Pero no se trata de una disciplina teórica, su contenido

disciplinario esta determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la

cotidianeidad de su práctica. En este sentido es una disciplina aplicada, es un

campo de acción, es una disciplina en la cual interactúan los planos de la teoría,

los de la política y los de la pragmática. Es por tanto una disciplina en proceso de

gestación e identidad”.

2.5. Definición de términos básicos.Liderazgo: proceso por el cual quienes lo llevan a cabo aseguran que una

organización tenga una dirección clara y sensata, creando una visión de futuro y

estrategias para realizar esa visión; y en este proceso motivan a los demás para

lograr esta visión superando dificultades y adaptándose a los cambios.

Liderazgo: Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a

través del proceso de comunicación a la consecución de uno o diversos objetivos

específicos.

Pensamiento estratégico: Es un conjunto de las herramientas útiles que todo

emprendedor o profesional podría cultivar, es una inversión de valor incalculable,

principalmente porque el pensamiento estratégico tiene que ver con la

consecución de unos objetivos y la resolución de sus problemas inherentes,

dentro de un marco contextual concreto.

Page 30: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

Planeamiento estratégico: Es el proceso por el cual los miembros que guían una

organización visionan y prevean su futuro, y desarrollan los procedimientos y

operaciones necesarias para lograr ese futuro.

Liderazgo Pedagógico: Acción del profesional de la educación que promueve el

aprendizaje, anima a los estudiantes a lograr los objetivos, competencias o

estándares educativos, es la persona que está calificada para instruir y formar al

individuo, es el profesional que asume el compromiso social de su quehacer.

Gestión Institucional: Para este estudio se define como: Tiene la

responsabilidad de planificar, organizar, dirigir y evaluar los asuntos relacionados

con la formulación de proyectos y planes estratégicos, la programación y

formulación y evaluación del presupuesto de la Unidad de Gestión Educativa

Local, así como con aspectos de gestión, fortalecimiento institucional, Estadística,

Racionalización e Infraestructura

Gestión Pedagógica: Es definido como el campo teórico y praxiológico en

función de la peculiar naturaleza de la educación como práctica política y cultural

comprometida con la promoción de los valores éticos que orientan el pleno

ejercicio de la ciudadanía en la sociedad democrática

Gestión Administrativa: es la capacidad de desarrollar una cultura organizativa

eficiente; con responsabilidades bien definidas; con autoridades que promuevan y

potencien sistemas de participación responsable, comunicación transparente y el

desarrollo del capital intelectual institucional entre los diversos actores de la

comunidad

Page 31: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO3.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS3.1.1. Hipótesis GeneralExiste relación directa y significativa entre el liderazgo pedagógico y la gestión

educativa en el Centro de Idiomas de la Universidad San Martín de Porres de

Lima

3.1.2. Hipótesis EspecíficasExiste un nivel de liderazgo pedagógico en el Centro de Idiomas de la Universidad

San Martín de Porres de Lima

Existe un nivel de gestión educativa en el Centro de Idiomas de la Universidad

San Martín de Porres de Lima

Existe relación directa y significativa entre el liderazgo pedagógico y la gestión

Pedagógica en el Centro de Idiomas de la Universidad San Martín de Porres de

Lima

Existe relación directa y significativa entre el liderazgo pedagógico y la gestión

Institucional en el Centro de Idiomas de la Universidad San Martín de Porres de

Lima

Existe relación directa y significativa entre el liderazgo pedagógico y la gestión

Administrativa en el Centro de Idiomas de la Universidad San Martín de Porres de

Lima

3.2. VARIABLES3.2.1. Definición ConceptualVariable X: Liderazgo Pedagógico

Page 32: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

Siguiendo a Cochachi y Negrón (2006:67) el Liderazgo Pedagógico es la Acción

del profesional de la educación que promueve el aprendizaje, anima a los

estudiantes a lograr los objetivos, competencias o estándares educativos, es la

persona que está calificada para instruir y formar al individuo, es el profesional

que asume el compromiso social de su quehacer.

Variable Y: Gestión Educativa.

Según Almeyda, (2005:125) la gestión educativa es el conjunto articulado de

acciones de conducción de un centro educativo con el fin de lograr los objetivos

contemplados en el Proyecto Educativo Institucional, con capacidad de lograr el

efecto que se desea o se espera, de tal manera que logra los objetivos y

resultados propuestos.

3.2.2. Definición OperacionalVariable X: Liderazgo Pedagógico

Cuadro Nº 1: Variable Liderazgo PedagógicoVARIABLES DIMENSIONES INDICADORESLiderazgoPedagógico

I. Comunicación Escucha abiertamente y transmite mensajes convincentes.

II. Manejo de Conflictos

Resuelve los desacuerdos con creatividad.Reconoce problemas y lleva planes de acción.

III. Motivación Capacidad de valorar el trabajo del estudiante.Muestra alta expectativas sobre ellos.Fomenta interés por los problemas en el estudio del estudiante.

Fuente: Elaborado en base a la teoría analizada

Variable Y: Gestión Educativa

Cuadro Nº 2: Variable Gestión EducativaVariable Dimensión Indicadores

Gestión Educativa

Gestión Pedagógica

Estructura OrganizacionalDirección pedagógicaAutorrealización curricular

Gestión Institucional

Función laboral Supervisión continuaCondiciones de trabajo

Gestión Administrativa

Relaciones HumanasCompromiso Institucional

Fuente: Elaborado en base a la teoría analizada

Page 33: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

3.3. METODOLOGÍA3.3.1. Tipo de investigaciónSiguiendo a Sánchez, (1984:61-62) el presente trabajo de investigación es de tipo

sustantiva de campo, de nivel descriptivo, explicativo y correlacional.

Es descriptiva porque, está orientada al conocimiento de una realidad concreta

tal como es el liderazgo pedagógico y la gestión educativa de la Centro de

Idiomas de la Universidad San Martin de Porres.

Es explicativa porque, está orientada al descubrimiento de los factores

causales que han podido incidir a afectar la ocurrencia de un fenómeno.

Además estos dos tipos de investigación están estrechamente ligados ya que

no se puede explicar un hecho o fenómeno sin antes no conocemos sus

características.

Es correlacional en la medida que el estudio busca la posible relación entre las

dos variables, en este caso el liderazgo pedagógico y la gestión educativa.

3.3.2. Diseño de InvestigaciónDe acuerdo con Sánchez (1984:139) el presente estudio asume el diseño no

experimental - transversal - correlacional.

Es no experimental, porque no existe una variable a la cual se va ha

manipular; es decir no contamos con un grupo experimental.

Es transversal porque, estudia a los sujetos de diferentes edades, materia de

investigación en un mismo momento.

Es correlacional porque, está interesada en la determinación del grado de

relación existente entre las dos variables: El liderazgo pedagógico y la gestión

educativa que se realiza en la institución analizada.

El diseño se resume en el siguiente grafico:

OXr

M OYr

Donde:

Page 34: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

“M” es la muestra donde se realiza el estudio, los subíndices “x, y,” en cada “O”

nos indican las observaciones obtenidas en cada de dos variables distintas (x, y),

(z) los factores de las variables Intervinientes, y finalmente la “r” hace mención a

la posible relación existentes entre variables estudiadas.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRALa población y muestra se tipifica como un universo finito dado que está

conformada por todos los docentes que laboran en el Centro de Idiomas de la

Universidad San Martin de Porres

La muestra se realizará mediante un procedimiento no probabilístico intencional y

por conveniencia estratificado y está conformada por:

3.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSEn este estudio se hará uso de la técnica de la encuesta

De acuerdo con Hernández et al (2006:473) la encuesta es el procedimiento

adecuado para recolectar datos a grandes muestras en un solo momento, de ahí

que en este estudio se asume dicha técnica ya que como muestra se trabajó con

un total de 289 sujetos.

En base a la técnica definida se empleó dos instrumentos denominados

cuestionario tipo escala con ítems a ser respondido de acuerdo a sus

percepciones dichos instrumentos se construyeron en relación con los

procedimientos de Operacionalización de las variables. El instrumento del

Liderazgo Pedagógico fue aplicado a los estudiantes para medir el nivel de los

docentes respecto al liderazgo y el otro instrumento de la Gestión Educativa fue

aplicado a los docentes para medir la eficiencia y nivel de la gestión como se

detalla a continuación.

3.3.1. Instrumentos:A: Instrumento de Liderazgo Pedagógico (anexo I)Este instrumento dirigido a los estudiantes para recoger información sobre el

liderazgo pedagógico.

Page 35: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

La encuesta consta de dos partes en la primera se da las indicaciones

correspondientes, en la segunda parte se presenta los ítems para ser marcados

convenientemente

B. Instrumento de medición de la Gestión EducativaEl instrumento cuestionario está dirigido a los docentes del Centro de Idiomas

para la evaluar la variable Gestión Educativa,

3.7. Método de Análisis de InformaciónSe prevé utilizar el software Excel y el software estadístico SPSS 15.0 para

evaluar la relación entre las variables en base al coeficiente de correlación

Page 36: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOSLa presente investigación es viable en razón de que existe una problemática en

torno a la influencia de la gestión académica en la calidad de la educación.

Asimismo el estudio encuentra viabilidad ya que la posibilidad de investigar el

nivel de liderazgo y determinar su relación con la gestión educativa dado que

existe preocupación constante en la gestión pedagógica, institucional y

administrativa de las instituciones educativas en el marco de los cambios que

vienen afectando al sistema educativo de tal modo que los conocimientos que se

encuentren sean pertinentes para el mejoramiento de la conducción y formación

integral de los educandos.

Del mismo modo es viable en la medida que para este estudio se cuenta con las

siguientes posibilidades:

a. Recursos informativos

Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Biblioteca de la Universidad Ricardo Palma

Biblioteca de la Universidad Femenina Sagrado Corazón

Biblioteca de la Universidad San Martin

Biblioteca de la Universidad Garcilaso de la Vega

Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Bibliotecas virtuales

Internet

b. Recursos técnicos

Papeles y útiles de escritorio

Computadora

Instrumentos de recolección de datos

c. Recursos económicos

El costo de la presente investigación es solventado por la responsable de la

investigación.

Page 37: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

Cuadro Nº 10: Presupuesto del proyecto de investigación.Cant Unidad

MedidaDETALLE Costo

UnitCostototal

GastoTrimest

Fuente

5 Millar Papel bond 18.00 90.00 20% Propio

1 Equipo Computadora Pentium LD -5 2500.00 2500.00 Perm Propio

1 Sueldo Asesor Externo 2500.00 2500.00 20% propio

10 Viáticos Observadores de la investigación 100.00 1000.00 20% Propio

1 Gastos Gastos propios del investigador 3000.00 3000.00 20% Propios

1 Prev. Gastos imprevistos 2000.00 2000.00 20% Propios

d. Recursos temporales

La investigación se inició en Enero del 2009 y concluye a mediados del año 2010.

e. Factibilidad

El estudio es factible ya que se cuenta con la autorización de la comunidad

educativa de la Institución seleccionada

Recursos Humanos.

El estudio está conformado por un equipo de investigación conformado por el

responsable del presente trabajo, esto mismo se encuentra detallado en el cuadro

Nº 10

Cuadro Nº 10: Recursos Humanos del Proyecto de Investigación.

Recurso Humano Tipo de apoyo que brindaráInvestigador Rosa Avalos. Responsable de la investigación

Dr. Seminario León Huaman Quispe Asesor del Estudio

Ing. Carlos Flores Rivera Estadígrafo de la investigación

Mag. Flor de María Bautista Sánchez. Revisión de la redacción del proyecto

Mg. Ricardo Guevara Fernández. Observador y recolector de datos

Mg. Rómulo Castillo Ramírez Observador y Recolector de Datos

Page 38: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

4.4. Cronograma.

Cuadro Nº 12: Cronograma del proyecto de investigación

Nº. ETAPAS Y TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN(Cronogramación por trimestres)

2008 2009

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T

1 Planificación:

1.1 Información Básica. X

1.2 Investigación bibliográfica. X X

1.3 Elaboración del Marco Teórico. X X

1.4 Formulación del Proyecto. X

1.5 Aprobación. X

2 Instrumentación:

2.1 Elaboración de Instrumentos de Investigación X

2.2 Gestión Apoyo Institucional. X

2.3. Diseño y validación de instrumentos X

3 Ejecución y Trabajo de Campo

3.1 Aplicación de instrumentos X X X

4 Análisis de datos.

4.1 Organización y Tabulación de Datos X X X

4.2 Análisis e Interpretación de datos. X X

5 Preparación del informe.

5.1 Redacción de borrador de Informe X

5.2 Revisión borrador Informe. X

5.3 Aprobación borrador Informe. X

5.4 Tipeado Final y Anillado. X

6 Presentación y sustentación:

6.1 Presentación Informe a EPG. X

6.2 Sustentación Tesis ante Jurado X

Page 39: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVARADO Jorge (2003) La Gerencia Educativa en las escuelas participativas. Ediciones Marcelo Junín

ALVAREZ, Manuel (2003). El Equipo Directivo. Caracas Venezuela. Laboratorio Educativo; Pág 278.

ALMEYDA, Orlando. (2005) Gestión Educativa Eficaz. Derrama Magisterial Pág. 125

ANTÚNEZ, Juan (1993) Gestión de Calidad en los Centros Educativos, Narcea Madrid. Pág 82.

CHIAVENATO, I. (1981). Introducción a la Teoría General de la Administración. Bogotá. MCGRAW-HILL. Pág.89 y 100

COCHACHI QUISPE Jesús y NEGRÓN Yturregi (2006) Apuntes sobre evaluación para la calidad educativa. Lima. CEMED. Pág. 67.

CORNEJO M. Ángel (1995) Liderazgo de Excelencia. Amorrutus Colombia, Pág. 90.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1986).Barcelona. LIBSA. Pág. 240.

DICCIONARIO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. (1999). Pág. 369.

EL DICCIONARIO DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA (1956).Madrid. ALPECA. Pág. 232.

FERNANDEZ, José (2002) La Dirección Escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid España, síntesis. Pág 58.

FONSECA Marina (2005) tesis: “Gestión del conocimiento en relación al estilo de liderazgo del director en la Comuna Santiago - Universidad Autónoma de Barcelona

GARCÍA, B., LOREDO J., CARRANZA G. (2007) La Práctica Educativa y su evaluación: Consideraciones para la elaboración de una propuesta. Ponencia presentada al Segundo Congreso Internacional de Evaluación de la Función Docente. 31 de Agosto y 1º de Septiembre 2007. Universidad de La Frontera

GIMENO P, Juan (1 996).Tesis. El liderazgo directivo y su relación con el rendimiento académico de los Estudiantes de quinto de las instituciones estatales de nivel secundario en Madrid. Madrid. Universidad de Madrid. Pág. 97.

GINEBRA, Josewilet. (1997). El liderazgo y la acción. Serie Mc Graw Hill Liderazgo en Acción. Colombia

Page 40: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

GREENFIELD, T.B. (1986) Theory about Organization. A new perspective antits implication for school. London. HARPER .Pág. 142

GRIMBERG Jaime, (2003) Teoría de Liderazgo “El Líder Educativo” ESCUELA PARA MAESTROS, Enciclopedia de la pedagogía, Buenos Aires Argentina 2003, Pág. 102 y 103.

GUTIERREZ ARMAS, Noemí (2007).Tesis .El Liderazgo Pedagógico de los Docentes del Nivel Secundaria y su relación con la Calidad Educativa de las Instituciones Educativas de la red Nº5 Distrito del Callao duran te el Periodo Lectivo 2006. Lima UNE “E.G.V.” EPG. Pág. 109.

HERNÁNDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (2006).Metodología de la Investigación. Yucatán. MCGRAW-HILL. Pág.176, 186 y 201.

IBARRA FUNZALIDA Pedro (2007) Tesis: “Liderazgo Pedagógico en las Escuelas media del Sector 63 de la Secretaria de educación de Córdova Argentina”

JARA Thieme y PATRICIO Claudio. (2007).Tesis. Liderazgo y eficiencia en la educación primaria. El caso Chile”. Santiago Universidad Católica de Chile. E.P.G. Pág. 98.

KERLINGER. F (1988).Investigación del comportamiento. Técnica y Métodos. México. INTERAMERICANA. Pág. 240.

LOPEZ RUPEREZ, Francisco. (1994).La Gestión de Calidad en Educación, p.101.

LUNA SERRANO E. (2001) “Aspectos implícitos sobre la enseñanza reflejados en los cuestionarios de evaluación de la docencia”. Publicado en Evaluación de la Docencia, Rueda Beltrán M., Díaz, Barriga, F. México, Paidós, pp. 63-83

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). Investigación, Innovación y Calidad Educativa. Lima Pág. 34.

O´LEARY, Elizabeth. (2000). Alcanzar el Liderazgo, Editorial. Pearson Educación S.A, pág. 2.

ORTIZ OCAÑA, Alexander Luis (2005).Liderazgo Pedagógico. Barranquilla. CEPEDID. Pág. 112-16.

ROJAS VALDIVIA José (2005) tesis: “Control de Gestión Pedagógica y la Calidad del Servicio Educativo en los colegios de la ciudad de Huánuco 2004” Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

RUSSELL, C. (1996). Conciencia Cósmica. Un elemento esencial para el liderazgo Democrático. Journal of Instructional Psychology. 23 (2) 93-97

SÁNCHEZ C, Hugo (1984). Metodología y Diseño en la Investigación Científica. Edit. Educativa INIDE. Lima Perú. Pág. 61 y 62.

Page 41: 1MODELO_DE_PROYECTO[1][1]

SIMÓN HIDALGO Marcos (2003) tesis: “Gestión educativa en los colegios nacionales integrados de la provincia de Ambo, periodo 2000-2002” Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco

VEGA CÁRDENAS Julián (2005) tesis: “Gestión Pedagógica y Calidad Educativa de las escuelas primarias del medio rural del distrito de Huacar-Huánuco” Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

VEREAU, Walter y COJAS L, Bernardo. (2000). Gestión Educativa. Fondo Editorial FACHSE. Univ. Pedro Ruíz Gallo. Chiclayo, p. 26,

ZABALZA, Miguel A. (2003) Las Competencias docentes en el profesorado universitario, Madrid: Narcea S.A

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

MUÑOZ-REPISO, (2000) Boletín de Educación Nº 39 (1): Pág 9 - 27 Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.

SALAZAR, María (2004) El liderazgo transformacional ¿Modelo para organizaciones educativas que aprenden? UNI revista - Vol. 1, N° 3, pág. 5.

SANTOYO, Raúl (1988). “Notas acerca de la valoración educativa y evaluación del trabajo académico”. Revista de la Educación Superior. No. 66, abril-junio. México

VILLARREAL RAMOS, Evangelina. (2000). La Efectividad de la Gestión Escolar. Revista Iberoamericana. Pág. 11 México.

REFERENCIAS WEB GRÁFICAS

BENNO Sander (2002) En el portal www gogle.com.pe “La gestión Pedagógica del docente en la integración de la Escuela y Comunidad”

CORRALES & JIMENEZ (1994) http//wwwmonografías.com/trabajos

NAMO DE Mello (1998:22) Webgráfica Shtm web (2002) disponible en http//wwwmonografías.com/trabajos/regi/regi. shtm. recuperado el 26.09.09

VALDEZ VELOZ H. (2000), “Encuentro Iberoamericano sobre evaluación del desempeño docente”. Revista Electrónica de Organización de Estados Iberoamericanos. México. Consultado el 10 de diciembre del 2008 en el World Wide, Web: http://www.campus-oei.org/de/rifad02.htm