40
DEFINICIÓN DEL CONFLICTO. Prof. Walter H Patricio Peralta

2 SESIONvirtual.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

DEFINICIN DEL CONFLICTO.

DEFINICIN DEL CONFLICTO. Prof. Walter H Patricio Peralta

DEFINICIN DEL CONFLICTOEl conflicto ocurre cuando dos o ms valores, perspectivas u opiniones son contradictorias por naturaleza o no pueden ser reconciliadas. El seguimiento de objetivos incompatibles por diferentes personas o grupos.

Gurr (1970), lo considera como un discrepancia entre expectativas de valor y capacidades de valor, entre lo que una persona cree que merece y lo que esa misma persona cree que le resulta posible obtener en un momento dado. Morales & Moya (1996)

DEFINICIN DEL CONFLICTOEn 1983 Deutsch considera que un conflicto existe cuando se da cualquier tipo de actividad incompatible. Munduate, L., Ganaza, J. & Alcaide, M. (1993).

Robbins en 1987 lo plantea como un proceso en el cual A hace un esfuerzo intencional para anular los esfuerzos de B mediante alguna clase de bloqueo que har que B no consiga alcanzar sus metas o lograr sus intereses.

DEFINICIN DEL CONFLICTOAzar (1990) nos habla del conflicto prolongado el cual considera como interacciones hostiles que se extienden durante largos periodos de tiempo. Con ocurrencia de estallidos de violencia con cierta regularidad. Donde los grupo se juegan mucho, generalmente por su propia supervivencia.

Donde no hay signos claros de cese o terminacin. Esta no se produce por un acuerdo explicito entre los grupo, sino por cansancio, agotamiento o transformacin de la situacin. Ms que por sucesos especficos o conjuntos de sucesos est constituido por procesos continuados. Morales & Moya (1996)

DEFINICIN DEL CONFLICTOGreenberg (1995) lo describe como un proceso en el cual una parte percibe que la otra ha tomado alguna accin que le producir efectos negativos relativos a sus propios intereses. Sierralta (1999).

Tambin Willians en 1995 lo menciona como un proceso en el que uno busca sus propios intereses bloqueando e impidiendo que otro alcance sus metas o que se oriente hacia sus intereses. Sierralta (1999).

DEFINICIN DEL CONFLICTOColegio de Psiclogos del Per (2000), define el conflicto como una circunstancia en la cual dos o ms partes perciben tener intereses mutuamente incompatibles, ya sea total o parcialmente, en funcin a intereses supuestamente contrapuestos y excluyentes, generando un contexto confrontativo en el cual acta en permanente oposicin. Sierralta en 1999 propone los diferentes elementos claves que cualquier definicin de conflicto debera incluir:Cierto nivel de agresin expresado ya sea a travs de la conducta verbal o no verbal entre los individuos o grupos involucrados.Una actitud de permanente oposicin a la otra parte.Alto nivel de tensin con el que los individuos, grupos y organizaciones se ponen en estado de alerta.Falta de colaboracin y ayuda mutua.

CLASIFICACIN DE LOS CONFLICTOSLura en 1932 distingue tres tipos de conflicto:(a) Aqul que surge cuando se impide en el ltimo momento que la excitacin se convierta en accin (como en los conflictos de estructura).(b) Aqul que surge cuando el sujeto no est preparado para reaccionar (como en los conflictos de defeccin).(c) Aqul que surge cuando la actividad suprimida es derivada hacia procesos centrales.ENFOQUES DE CONFLICTOTradicionalmente han sido cuatro los enfoques o modelos dominantes en la psicoterapia: Psicodinmico, Experiencial (Humanista), Sistmico y Cognitivo - Conductual.

PsicodinmicoLos conflictos surgen de tendencias en oposicin. Por un lado los impulsos sexuales/agresivos y por otro las defensas construidas contra la gratificacin consciente de estos impulsos.

El aprendizaje de un concepto negativo de s mismo, es quizs una de las condiciones bloqueadoras ms importante. Un concepto negativo de si mismo deriva de experiencias de desaprobacin o ambivalencia hacia el sujeto en etapas tempranas de su vida. Modelo humanista /ExperiencialesModelo Humanista /Experienciales

Esto conlleva el trabajo para reconocer conscientemente sentimientos, a menudo localizados corporalmente, que haban sido reprimidos. Esto ayuda a modificar el concepto distorsionado de si mismo en una atmsfera no amenazante. La terapia intenta corregir las condiciones de valoracin externa y proporcionar la oportunidad de vivenciar las experiencias y sentimientos internos negados y reprimidos, de modo que aumente la congruencia del sujeto, entre su autoconcepto, que cambiar y su experiencia que se har mas consciente. Humanista GestaltLa toma de conciencia en el aqu y ahora ("awareness") es esencial para la terapia gestalt. Los deseos y las necesidades escindidas y reprimidas forman como un otro ajeno a la totalidad, un otro bloqueado. Las tareas de la terapia intentan que el sujeto integre este otro en la totalidad consciente del aqu y ahora. Las "tareas" trabajan con el material aportado por el sujeto (sus sueos, sensaciones, relaciones interpersonales, conductas y fantasas problemticas), afn de que este material se exprese y se abra a la conciencia.Cognitivo Conductualse basa en el trabajo con la conducta y los significados personales, segn la preponderancia que cada una de sus tres corrientes actuales de a cada uno de estos aspectos. La tercera corriente de la modificacin de conducta, la ms reciente en el tiempo, son las terapias constructivistas. Se postulan como una alternativa a las terapias cognitivas tradicionales (p.e Ellis y Beck).

Cognitivo ConductualEl constructivismo entiende, que la mente humana construye la realidad tanto externa como subjetiva. No existira una realidad externa que es representada por la mente humana, que podra ser ms o menos ajustada a una realidad o verdad ltima, y que por lo tanto cuando fuera desajustada seria "distorsionada" como presuponen los terapeutas cognitivos tradicionales, la ciencia moderna en general, y el resto de las otras corrientes de psicoterapia y la misma psiquiatra. El sujeto en interaccin con su medio fsico-cultural construye su propia experiencia de manera progresiva y evolutiva (Piaget, Guidano.) Los seres humanos son guiados por guiones de construccin de su experiencia tcitos o no conscientes, que comienzan a actuar a niveles muy tempranos del desarrollo personal, en la vinculacin del nio con sus progenitores. De aqu la importancia que los constructivistas han dado a la teora del apego de Bowlby, como paradigma de la vinculacin afectiva temprana con consecuencias para toda la vida.Modelos Sistmicos Pertenece ala Teora General de Sistemas, que aplicada al funcionamiento de una familia, organizacin u otro sistema social implica que la conducta de uno de sus miembros no se puede entender separada del resto de sus miembros. Aplicada al sistema familiar supone: (1 Los miembros de la familia funcionan en interrelacin, donde la causalidad circular sustituye a la causalidad lineal, (2 Cada familia tiene caractersticas particulares de interaccin que mantienen su equilibrio y matizan su grade de cambio o progreso.

El conflicto incluye:

Aquel que existe dentro de nosotros o nosotras cuando no vivimos de acuerdo a nuestros valores; Cuando nuestros valores y perspectivas son amenazados; Procesos de cambio social violentos o no-violentos; Relaciones interpersonales; Posiciones diferentes en grupos que tratan de trabajar juntos; Inhabilidad de llegar a un entendido entre dos partes que estn debatiendo un asunto; Grupos que tratan de imponer su criterio sobre otro u otros.

La verdad sobre el conflicto:

El conflicto es inevitable El conflicto se desarrolla porque estamos trabajando con las vidas de las gentes, sus trabajos, sus hijos e hijas, su orgullo, auto-concepto, ego, y su sentido de propsito y misin Existen indicadores de conflicto que pueden ser reconocidos en las personas o en los grupos Hay estrategias disponibles para la resolucin de conflictos y est probado que trabajan Aunque inevitable el conflicto puede ser minimizado, re-canalizado y/o resuelto.

Tcnicas mas usadas en PNLDetectar las IncongruenciasResituar (Recontextualizar)ResignificarDetectar ExcepcionesIntegracin de PolaridadesReencuadre 6 pasosAcuerdo CondicionalEstructura de concordanciaLa incongruencia La incongruencia entonces, se experimenta como un conflicto interior con uno mismo. Es como si hubiera dos partes tuyas enfrentadas, con intereses opuestos, hay una parte interior que quiere hacer algo, y otra parte que se opone a eso.

Podra tratarse de dos comportamientos, dos creencias, dos sistemas de creencias o inclusive dos aspectos de tu personalidad. Y a veces cuando nos enfrentamos a conflictos de creencias e identidad una parte, ni siquiera es consciente de que existe la otra.

Detectar incongruencias Objetivo de la Tcnica: Para preparar la resolucin de un conflictoDescripcin de la Tcnica: Reflejar la incongruencia Tipo de Cambio: Conducta Con quien Hacerla : para otro Ejemplo:- Estoy bien (ceo fruncido) - Ya lo veo (ceo fruncidoResituar (re contextualizar) Objetivo de la Tcnica: Para reducir el conflicto Descripcin de la Tcnica: Encontrar una situacin para la cual lo "negativo" es "positivo" (es adecuado)Tipo de Cambio: Conducta -EstadoCon quien Hacerla : para m - para otroEjemplo:- soy antiptico- qu bien serlo para alejarte de alguienRe significar Objetivo de la Tcnica: Para reducir el conflicto Descripcin de la Tcnica: Encontrar un significado "positivo" de lo "negativo" conductaTipo de Cambio: EstadoCon quien Hacerla : para m-para otroEjemplo:- grito mucho- no gritas, quieres hacerte entenderDetectar excepciones Objetivo de la Tcnica: Para reducir el conflicto Descripcin de la Tcnica: Encontrar excepciones "positivas" a algo negativo, preguntando por ellasTipo de Cambio: conducta-estadoCon quien Hacerla : para m-para otroEjemplo:- soy antiptico- siempre? con todas las personas?SituacinEmocionesPensamientos Automticos (Imgenes)Evidencia que apoya el pensamiento Alta tensin.Evidencia que no apoya el pensamiento Alta tensinPensamientos Alternativos y equilibradosEstimar las emocionesANLISIS FUNCIONALMtodo de descripcin ms utilizado en el campo de la psicologa clnica, que posibilita describir detalladamente los problemas del paciente de forma relacional.

Objetivo:Determinar a travs de una secuencia comportamental los factores desencadenantes y los factores de mantenimiento que hacen que dicha secuencia se repita en un ambiente determinadoANLISIS FUNCIONALElementos:1. Antecedentes o Estmulos discriminativos (E)2.Variables organsmicas y psicolgicas (O)

3. Respuesta de la persona (R) 4. Estmulos consecuentes (C)elementos1. Antecedentes o Estmulos discriminativos (E)Acontecimientos que ocurren inmediatamente antes de la emisin o aparicin de una conducta-problema

InternosExternosLugares, objetos, situaciones, personas, hechos, que se producen fuera del individuo y que provocan en la persona la aparicin de la conducta-problemaSon producidas por la propia persona. Incluye respuestas motoras, fisiolgicas, afectivas y cognitivas.elementos2. VARIABLES ORGANSMICAS Y PSICOLGICAS (O)*Son aquellos factores, aspectos o variables que median entre los estmulos antecedentes y las respuestas.

*Son determinadas caractersticas especficas que cada persona presenta y que son capaces de interferir y contribuir al mantenimiento del problema.

Tolerancia Biolgica: Determinantes biolgicos (anteriores: factores hereditarios; y actuales: factores como enfermedades).Tolerancia Psicolgica: recursos y potencialidades que vamos incorporando a travs de la experiencia y crianza. Desarrollo de la personalidad, historia de crecimiento y aprendizaje, pensamientos distorsionados, creencias.Tolerancia Neuroqumica: estabilidad de neurotransmisores, hbitos de cuidado en la alimentacin, sueo.ToleranciaCapacidad para procesar y afrontar las experiencias personaleselementos3. respuestas DE LAS PERSONA (R): Niveles de la conductaVinculado a las acciones concretas abiertasRespuestas vinculadas al sistema autonmicoEmociones y sentimientos Ideas, pensamientos, etc.MOTORAAFECTIVAFISIOLGICACOGNITIVAConductas manifiestas o respuestas motoras:

Si fotografiramos la escena:

Qu acciones y dilogos recogera la cmara?

Qu haces cuando ocurre esto?

Describe lo que hiciste las ltimas veces que estabas en esa situacin

Afecto, sentimientos, emociones, y estado de nimo:

Qu sientes cuando esto ocurre?

Qu otros sentimiento sueles tener cuando te enfrentas a esta situacin? Qu sentimientos esconde o cubre este problema?

Sensaciones fsicas:

Qu suele pasar dentro de ti en esos momentos?

Qu sueles notar en tu cuerpo cuando esto sucede?

De qu sueles ser consciente, interiormente, en esa situacin?

Cogniciones, creencias y dialogo interno:

Podras describir qu tipo de pensamientos o imgenes pasan por tu mente cuando ocurre esto?

Qu te dices a ti mismo cuando ocurre algo as?

elementos4. ESTMULOS CONSECUENTES(C)son aquellos acontecimientos que ocurren inmediatamente despus de la aparicin de la conducta-problema y que inciden para que el problema se mantengaINTERNOSEXTERNOSInternosConsecuencias cognitivas:Consecuencias somticas:

Consecuencias afectivas:

En qu sueles pensar cuando ha finalizado el problema?

Puedes identificar algn pensamiento o imagen que mejora/empeora el problema?

De qu sensaciones orgnicas eres consciente justo despus de haber finalizado el problema?

Existe alguna condicin fsica, enfermedad o molestia que aparece despus del problema?Cmo te sientes despus de que ocurra el problema?

Efectos o cambios producidos en la propia persona y que se convierten en mantenedores del problemaExternosson los efectos o cambios que se producen en el entorno del paciente y que con su actuacin contribuyen al mantenimiento del problemaConsecuencias ambientales /contextualesConsecuencias relacionales del problema: Puedes identificar algn lugar o momento en particular que parece mantener/eliminar/mejorar el problema?

Qu efectos produce este problema en tus relaciones?

Cmo afecta a la relacin con tus amigos y familiares?

Qu te dicen?

Son nuestra charla interna o auto dialogo interno con nosotros mismos, a nivel mental, expresados como pensamientos o imgenes y que se relacionan con estados emocionales intensos (como la ansiedad, la depresin, la ira o la euforia).

PENSAMIENTOS AUTOMTICOS A menudo forman "versiones" subjetivas de las cosas que nos ocurren, que suelen ser bastantes errneas, en el sentido de dar una falsa imagen o interpretacin de las cosas y los hechos, por lo que se le dice que estn basados en "distorsiones cognitivas". PENSAMIENTOS AUTOMTICOSSon charlas internas referidas a a temas muy concretosTienden a dramatizar o "exagerar las cosas". Aparecen como mensajes recortados en forma de "palabras claves": Hacen que cada persona adopte una forma o cristal por donde interpreta los acontecimientos de forma rgidaLos pensamientos automticos son involuntariosLos pensamientos automticos son difciles de controlarCon frecuencia se expresan en forma de palabras como "debera de tendra que..". Son aprendidosDistorsiones cognitivasComo los pensamientos automticos producen errores del pensamiento, desviados de los acontecimientos que ocurren, que suelen ser habituales y repetitivos, pueden ser agrupados en las llamadas DISTORSIONES COGNITIVAS en funcin de los errores que comenten

Distorsiones cognitivasFILTRAJE O ABSTRACCION SELECTIVAPENSAMIENTO POLARIZADOSOBREGENERALIZACIONINTERPRETACION DEL PENSAMIENTOVISION CATASTROFICAseleccionar en forma de "visin de tnel" un solo aspecto de una situacin, aspecto que tie toda la interpretacin de la situacin y no se percata de otros que lo contradicenvalorar los acontecimientos en forma extrema sin tener en cuenta los aspectos intermediossacar una conclusin general de un solo hecho particular sin base suficientetendencia a interpretar sin base alguna los sentimientos e intenciones de los demsConsiste en adelantar acontecimientos de modo catastrofista para los intereses personales, en ponerse sin prueba alguna en lo peor para uno mismo