3
Práctica clínica 25 de la diabetes. Los estudios de distintas poblaciones han documentado frecuen- cias de disfunción eréctil que van del 20% al 90%. Los estudios han documentado frecuencias de disfunción eréctil en varones con diabetes que van del 20% al 90%. Disfunción eréctil y aterosclerosis Además de a la frustración psicológica y social, la disfunción eréctil va vinculada a la presencia de aterosclerosis. La disfun- ción eréctil se ha asociado a un riesgo casi 15 veces mayor de enfermedad coronaria cardiaca, y se ha determinado como el marcador predictivo más eficaz entre otros factores de riesgo cardiovascular conven- cionales. 2 Su prevalencia es mayor entre varones con diabetes y enfermedad coro- naria cardiaca asintomática (sin síntomas externos, detectable mediante imágenes angiográficas) que entre quienes sólo tienen diabetes. Es de destacar que el 58% de los varones con diabetes tipo 2 con enfermedad La carga de la disfunción eréctil no se ha documentado su- ficientemente dentro de todos los grupos de edad y origen étnico. Una serie de estudios ha registrado una prevalencia que ronda el 35% en varones de mediana edad y que llega a alcanzar el 75% en la edad avanzada. Algunos grupos étnicos parecen correr un riesgo mayor. Se han documentado unos índices muy superiores en varones con diabetes, que alcanzan el 90%. En este artículo, Ronald Ma y Peter Tong describen los mecanismos que vinculan la disfunción eréctil y la dia- betes, su asociación con la aterosclerosis y nos hablan de las implicaciones cardiovasculares en varones con diabetes y disfunción eréctil. Disfunción eréctil en varones con diabetes: signo precoz de enfermedad cardiaca Ronald Ma y Peter Tong En el Estudio de Massachusetts (EEUU) sobre envejecimiento de los varones se detectó un índice de prevalencia de dis- función eréctil del 35% en varones blancos de entre 40 y 70 años de edad. Otros estudios han documentado una prevalencia similar de disfunción eréctil, aunque la mayoría de los mismos se centraban tan sólo en varones más jóvenes o en grupos de profesionales sanitarios. Un estudio reciente documentó que la disfunción eréctil afecta a 1 de cada 5 varones de más de 20 años. La prevalencia de disfunción eréctil aumentaba espectacularmente con la edad; el 77,5% de los varones de 75 años o más estaban afectados. 1 Los varones con diabetes tienen una ma- yor prevalencia de disfunción eréctil en comparación con la población general. La prevalencia de disfunción eréctil aumenta con la edad, la duración y la gravedad Diciembre 2008 | Volumen 53 | Número 3

2008_3_Ma_Tong_ES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual

Citation preview

Page 1: 2008_3_Ma_Tong_ES

Práctica clínica 25

de la diabetes. los estudios de distintas poblaciones han documentado frecuen-cias de disfunción eréctil que van del 20% al 90%.

Los estudios han

documentado frecuencias

de disfunción eréctil en

varones con diabetes que

van del 20% al 90%.

Disfunción eréctil y aterosclerosisademás de a la frustración psicológica y social, la disfunción eréctil va vinculada a la presencia de aterosclerosis. la disfun-ción eréctil se ha asociado a un riesgo casi 15 veces mayor de enfermedad coronaria cardiaca, y se ha determinado como el marcador predictivo más eficaz entre otros factores de riesgo cardiovascular conven-cionales.2 su prevalencia es mayor entre varones con diabetes y enfermedad coro-naria cardiaca asintomática (sin síntomas externos, detectable mediante imágenes angiográficas) que entre quienes sólo tienen diabetes. es de destacar que el 58% de los varones con diabetes tipo 2 con enfermedad

La carga de la disfunción eréctil no se ha documentado su-ficientemente dentro de todos los grupos de edad y origen étnico. Una serie de estudios ha registrado una prevalencia que ronda el 35% en varones de mediana edad y que llega a alcanzar el 75% en la edad avanzada. Algunos grupos étnicos parecen correr un riesgo mayor. Se han documentado unos índices muy superiores en varones con diabetes, que alcanzan el 90%. En este artículo, Ronald Ma y Peter Tong describen los mecanismos que vinculan la disfunción eréctil y la dia-betes, su asociación con la aterosclerosis y nos hablan de las implicaciones cardiovasculares en varones con diabetes y disfunción eréctil.

Disfunción eréctil en varones con diabetes: signo precoz

de enfermedad cardiaca

Ronald Ma y Peter Tong

en el estudio de massachusetts (eeuu) sobre envejecimiento de los varones se detectó un índice de prevalencia de dis-función eréctil del 35% en varones blancos de entre 40 y 70 años de edad. Otros estudios han documentado una prevalencia similar de disfunción eréctil, aunque la mayoría de los mismos se centraban tan sólo en varones más jóvenes o en grupos de profesionales sanitarios. un estudio reciente documentó que la disfunción eréctil

afecta a 1 de cada 5 varones de más de 20 años. la prevalencia de disfunción eréctil aumentaba espectacularmente con la edad; el 77,5% de los varones de 75 años o más estaban afectados.1

los varones con diabetes tienen una ma-yor prevalencia de disfunción eréctil en comparación con la población general. la prevalencia de disfunción eréctil aumenta con la edad, la duración y la gravedad

Diciembre 2008 | Volumen 53 | Número 3

Page 2: 2008_3_Ma_Tong_ES

Práctica clínica 27Práctica clínica26

coronaria cardíaca diagnosticada mediante pruebas angiográficas muestra síntomas de disfunción eréctil antes de desarrollar síntomas de angina de pecho.

Mecanismosla asociación entre disfunción eréctil y enfermedad coronaria cardíaca podría deberse a los muchos factores de riesgo comunes. se han postulado varios me-canismos para justificar el vínculo entre disfunción eréctil y diabetes. entre ellos está la microangiopatía de la arteria cavernosa (las paredes de la arteria se vuelven grue-sas y débiles, dejan pasar las proteínas y ralentizan el flujo sanguíneo); la disfunción orgánica veno-oclusiva (en donde el flujo sanguíneo de salida es superior al de en-trada, dificultando el funcionamiento eréctil normal), y las lesiones del sistema nervioso autonómico (neuropatía).3

Se ha propuesto la disfunción

eréctil como marcador

de enfermedad coronaria,

periférica y cardiovascular.

en varones con una diabetes mal contro-lada, se da un aumento de productos de glucosilación avanzada (como proteínas amiloides o agentes oxidantes, como el pe-róxido de hidrógeno) en el colágeno de la túnica albugínea y sus cuerpos cavernosos, generando la inhibición de la producción de óxido nítrico. el descenso del óxido nítrico podría impedir la contracción y relajación de los músculos lisos corporales, causando el desarrollo de disfunción eréctil.

estos hallazgos respaldan sólidamente la idea de que la disfunción eréctil podría ser un precursor de la enfermedad coronaria cardíaca. una razón clave por la que la disfunción eréctil podría preceder a otros síntomas de enfermedad coronaria cardíaca

se debe al pequeño diámetro de la arteria del pene en comparación con la arteria coronaria y la carótida. la cantidad de placa aterosclerótica que sería suficiente para bloquear el flujo sanguíneo en la ar-teria del pene podría causar una reducción de tan sólo un 30% ó 40% del diámetro de otras arterias de mayor tamaño. Por lo tanto, se ha propuesto la disfunción eréctil como marcador de enfermedad coronaria, periférica y cardiovascular.

es posible que la microcirculación del pene se vea afectada precozmente por factores metabólicos y relacionados con el flujo sanguíneo, como la hiperglucemia, la disli-pidemia, la hipertensión, el estrés oxidante y los productos finales de glucosilación. Éstos podrían generar una disfunción vas-cular que provoque a su vez la disfunción eréctil, caracterizada por el retraso en el tiempo que lleva alcanzar la erección máxima, una reducción de la rigidez y de la capacidad de mantener una erección. además, los trastornos de la dilatación de los vasos sanguíneos son evidentes en varones con diabetes y disfunción eréctil, y preceden a la aparición de enfermedad

cardíaca. en estos varones, se podrían esperar procesos patológicos similares en otras partes del organismo.

La disfunción eréctil predice la enfermedad cardiacauna serie de estudios ha revelado que existe una conexión entre la disfunción eréctil y la enfermedad cardiaca, que respaldan enérgicamente la idea de que la disfunción eréctil podría ser un marca-dor de enfermedad cardiaca futura. sin embargo, el valor de pronóstico de la disfunción eréctil a la hora de predecir eventos cardiovasculares adversos, como la enfermedad cardíaca, no se ha confir-mado en análisis prospectivos.

un estudio reciente realizado en Italia confirma que la disfunción eréctil suele preceder y predecir las enfermedades cardíacas en varones con enfermedad coronaria cardiaca asintomática. se hizo un seguimiento a alrededor de 300 va-rones con diabetes tipo 2 y enfermedad coronaria arterial asintomática durante 4 años. en la valoración mediante imagen angiográfica, todos los varones mostraban

Piel

arteria cavernosa

cuerpo cavernoso

túnica albugínea

Sección transversal del pene

Diciembre 2008 | Volumen 53 | Número 3

Page 3: 2008_3_Ma_Tong_ES

acumulación de placa en sus arterias co-ronarias, pero no tenían síntomas, como presión en el pecho. Quienes tenían disfunción eréctil tenían más del doble del riesgo de desarrollar un infarto de miocardio, un derrame cerebral u otras complicaciones cardiovasculares.4

un estudio realizado en Hong Kong con-templó el impacto de la disfunción eréctil sobre la incidencia de accidentes por en-fermedad coronaria cardíaca en varones chinos con diabetes tipo 2, sin evidencia clínica de enfermedad cardiovascular en el momento del inicio. una cuarta parte de los varones manifestaba síntomas de disfunción eréctil. la disfunción eréctil iba asociada a la edad, la duración de la diabetes de los pacientes y la presencia de otras complicaciones microvasculares. a lo largo de un período de aproximada-mente 4 años, la incidencia de enfermedad coronaria cardíaca fue más alta en varo-nes con disfunción eréctil (19,7 por cada 1.000 personas-año) en comparación con quienes no tenían disfunción eréctil (9,5 por cada 1.000 personas-año). Ninguno de estos varones tenía una enfermedad cardiovascular preexistente, lo cual res-palda enérgicamente la teoría de que la disfunción eréctil es un marcador precoz de enfermedad coronaria cardíaca en varones con diabetes.5

Implicaciones de la disfunción eréctil en la diabetescon frecuencia, la disfunción sexual suele ser un tema tabú. en la mayoría de los países, es difícil que los varones saquen el tema de la disfunción eréctil. se les debería hablar sobre las graves implicaciones de esta afección, de modo que pueden des-cribir el problema a su médico. es más: los médicos deberían preguntar a los varones abiertamente, especialmente a quienes

tengan diabetes, si presentan síntomas de impotencia.

en el caso de los varones con diabetes tipo 2, se ha demostrado que la disfunción eréctil precede al desarrollo de enferme-dad coronaria cardíaca. Quienes sufren disfunción eréctil presentan un aumento del riesgo del 58% de desarrollar infarto de miocardio o de muerte. la disfunción eréctil es un importante síntoma de aviso de futuros accidentes cardíacos adversos o incluso de muerte. sigue siendo un mar-cador independiente tras tener en cuenta otros factores de riesgo cardiovascular. Por lo tanto, la presencia de disfunción eréctil debería alertar a los varones con diabetes y a los proveedores sanitarios sobre el riesgo futuro de desarrollar enfermedad coronaria cardíaca.

Los médicos deberían

preguntar abiertamente a

los varones con diabetes

si presentan síntomas

de disfunción eréctil.

Otros factores de riesgo modificables, como un mal control glucémico, la hipertensión, la hipercolesterolemia, el tabaquismo y la obesidad, deberían revisarse y tratarse agresivamente. Y, lo que es más importante, deberían conseguirse los objetivos de gluce-mia, tensión arterial, colesterolemia y peso corporal mediante modificaciones del estilo de vida y la medicación apropiada.

esperemos que, con una mayor conciencia-ción sobre el tema, los varones con disfun-ción eréctil se hagan evaluar sus factores de riesgo cardiovascular; así se podrán identificar los trastornos a tiempo y tratarse agresivamente para prevenir futuros eventos cardíacos. teniendo en cuenta la naturale-za previsible de la enfermedad coronaria

cardiaca, debería hacerse un esfuerzo por detectar síntomas de disfunción eréctil a fin de identificar a los varones bajo alto riesgo para realizarles valoraciones cardiovascu-lares y metabólicas exhaustivas.

Ronald Ma y Peter TongRonald Ma es auxiliar de cátedra del Departamento de Medicina y Terapéutica de la Universidad China de Hong Kong, Hospital Príncipe de Gales, en Shatin (Hong Kong; República Popular China).

Peter Tong es catedrático del Departamento de Medicina y Terapéutica de la Universidad China de Hong Kong, Hospital Príncipe de Gales, en Shatin (Hong Kong; República Popular China).

Bibliografía 1 saigal cs, Wessells H, Pace J, et al;

urologic Diseases in america Project. Predictors and prevalence of erectile dysfunction in a racially diverse population. Arch Intern Med 2006; 166: 207-12.

2 Gazzaruso c, Giordanetti s, De amici e, et al. relationship between erectile dysfunction and silent myocardial ischemia in apparently uncomplicated type 2 diabetic patients. Circulation 2004; 110: 22-6.

3 Hakim ls, Goldstein I. Diabetic sexual dysfunction. Endocrinol Metab Clin North Am 1996; 25: 379-400.

4 Gazzaruso c, solerte sb, Pujia a, et al. erectile dysfunction as a predictor of cardiovascular events and death in diabetic patients with angiographically proven asymptomatic coronary artery disease: a potential protective role for statins and 5-phosphodiesterase inhibitors. J Am Coll Cardiol 2008; 51: 2040-4.

5 ma rcW, so WY, Yang X, et al. erectile dysfunction predicts coronary heart disease in type 2 diabetes. J Am Coll Cardiol 2008; 51: 2045-50.

Práctica clínica 27Práctica clínica26

Diciembre 2008 | Volumen 53 | Número 3