38
Indagación Material del Proyecto Luciana Castro Pérez

2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejercicio 3: Indagación material del proyecto

Citation preview

Page 1: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Indagación Material del Proyecto

Luciana Castro Pérez

Page 2: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana
Page 3: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana
Page 4: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana
Page 5: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

reseña

Page 6: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

El perfil del proyecto se centra principalmente en

el recorrido por diferentes lugares de la ciudad,

trabajando con el espacio donde se representa lo

rural dentro de lo urbano. Esto, debido al cambio

drástico que se produce al emigrar de lo rural a lo

urbano.

Al ser espacios penetrados por formas de vida,

éstos adquieren memoria e identidad. Son

espacios donde todo pasa rápidamente, donde el

hombre se adapta para su comodidad, seguridad

y satisfacción de necesidades.

El paisaje es un fragmento del mundo tal como es,

pero a su vez es una construcción, una

composición de ese mundo, una forma de ver.

Representa la proyección cultural de una sociedad

en un espacio determinado, admitiendo eso sí,

que esto es algo dinámico, que está en constante

evolución. Los paisajes con sus propios códigos

de símbolos nos hablan de una cultura, de su

pasado, su presente y su futuro. Decodificar la

ideología de un paisaje, como un sistema de

signos y de símbolos, es entender el paisaje como

un producto, pero al mismo tiempo como un texto,

donde quedan inscritas las ideas acerca del

tiempo.

Page 7: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

El cuerpo de interés se concentra en el paisaje

cultural urbano, entendido como el medio

transformado por las actividades del hombre,

unión del medio natural con el medio cultural. Los

paisajes culturales pueden ser de construcciones

o modificaciones urbanas, rurales, también

arqueológicas e industriales. Por ejemplo,

ciudades, viviendas, caminos asfaltados, etc. Este

paisaje cultural se encuentra en relación con la

persona y el espacio en un tiempo determinado,

así como también asentado en sectores

específicos, visualizado en la inscripción de

múltiples significados, dando valor a la

representación de aquellos signos físicos

presentes que se van transformando con el paso

del tiempo.

El valor de un territorio está determinado

culturalmente por quienes lo habitan; el

dinamismo del paisaje, característica esencial

dentro de la cual no sólo está la construcción, sino

también la destrucción de éste, se vinculan a la

cultura que lo percibe.

El protagonismo concentrado visualmente en los

avances de la ciudad se disipa en la trasmutación

del espacio.

Page 8: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

A través de esta dominación de paisaje aparecen

subdivisiones tales como el rastro, que es un

vestigio, señal o indicio de un acontecimiento. La

modificación que produce una transformación o el

cambio de algo. El desarrollo que se entiende

como una mejora en la calidad de vida de las

personas, integrando sus aspectos políticos,

sociales, económicos, que en conjunto suponen

una evolución social. Las actividades que son un

conjunto de operaciones o tareas propias de una

persona, y en este contexto con el paisaje se

puede ver en múltiples espacios, en lugares

significativos, donde se produce una aglomeración

de personas. De esta manera, se produce una

identidad en cada polo, logrando ser el centro de

atención para aquellos que concurren el lugar.

De esta manera, participando las ideas de la

modificación del espacio en un tiempo y lugar

específico, se revelan circunstancias únicas que

sólo la mirada artística logra capturar: el transitar,

el habitar, el mudar, el desaparecer, son las

temáticas que se abordan de manera importante

en este perfil, ya que las circunstancias que le

otorgan las vivencias, dirigen la mirada a toda una

transformación que se produce a nivel de ser

humano.

Page 9: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana
Page 10: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Parámetros de la experimentación

Page 11: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Dentro de cada situación se realiza la exploración

en base a diferentes soportes, diferentes tintas

para estampar y en relación a escenas que

representan tres acciones en diferentes puntos de

la ciudad.

Se elige la técnica de foto serigrafía porque se

puede utilizar una escena tal como es, sin

presentar modificaciones. Además, la técnica de

impresión se puede utilizar sobre cualquier

material.

El empleo de materiales hará posible la

variabilidad en los resultados, para poder definir

aquel que funcione de mejor manera con las ideas

de modificación del espacio en un tiempo y lugar

específico, así como las circunstancias que

producen el transitar, habitar, mudar y

desaparecer.

Page 12: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Primera

Page 13: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Situación

Page 14: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Tempera

Papel fotocopia

Opalina

Fabriano

Arcilla en cuero Arcilla cocida

La utilización de papeles

como soporte para la

tempera funcionan, a

excepción del papel de

fotocopia que es muy fino y

se genera rugosidad al ser

una pintura al agua.

Por lo tanto no es muy

favorable este pigmento ya

que la imagen estampada

queda opaca.

La tempera sobre arcilla en

estado de cuero produce

una saturación de color, por

lo que dificulta la nitidez de la

imagen.

Page 15: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Acrílico

Papel brillante

Papel fabriano

Al llevar la pieza al horno, el

resultado que se genera es

una transparencia, ya que la

tempera no está apta para

soportar la temperatura a la

que se expone (hasta

1060°C), y de esta manera la

tinta se quema.

El acrílico sobre ambos

papeles funciona. Al pasar la

tinta sobre la malla deja una

huella que genera porosidad,

sin importar que un papel

tenga textura y el otro sea

liso.

Page 16: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Tinta se

Papel fotocopia

Papel brillante

Opalina

Papel canson Papel fabriano

En todos los papeles

utilizados funciona de muy

buena manera la tinta

serigráfica, ya que es

especial para utilizarla sobre

estos soportes. A diferencia

de la tempera que produce

opacidad, ésta tinta deja un

semibrillo sobre el papel.

Page 17: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Cartón piedra

Cartón de embalaje

Cartón forrado

Arcilla en cuero

rigráfica

La uniformidad del cartón

piedra y el cartón de

embalaje genera mayor

contraste en la imagen

estampada.

El cartón forrado, al estar

pintado con acrílico y tener

texturas, genera mucho ruido

por lo tanto no permite una

buena visualización.

La tinta sobre la arcilla en

estado de cuero funciona

claramente, por lo tanto

parece ser viable su

utilización.

Page 18: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Eng

Arcilla en cuero Arcilla cocida

El engobe sobre la placa

de arcilla en estado de

cuero no funciona. Hay

mucha saturación y se

hace difícilmente visible

la imagen.

Al estar cocida la pieza

toma un color anaranjado

la arcilla, por lo tanto se

suaviza el fondo y el

engobe cambia de color

Page 19: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

obe

Esta placa tiene

una base de

engobe blanco, y la

imagen fue

estampada con

engobe verde. Al

contacto de ambos

en el horno, sale

con un color café.

El resultado es

muy interesante ya

que resulta mas

tenue la

combinación.

Page 20: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Segunda

Page 21: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Situación

Page 22: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Tempera

Papel fotocopia Papel camisa

Papel brillante Papel canson

Page 23: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Acrílico

Arcilla en cuero

El acrílico sobre la arcilla

en estado de cuero

genera un contraste

medio, ya que el color de

fondo al poseer humedad

se vuelve mas oscuro.

Mientras que el color

morado del pigmento aún

así, funciona.

Page 24: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Tinta ser Papel fotocopia

Papel camisa Papel brillante

Arcilla en cuero

Tanto el soporte en

papel como en arcilla

tiene una buena

adherencia de la tinta,

Dependiendo del color

de fondo del papel, se

produce un contraste

en mayor o menor

grado.

Page 25: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Papel hilado Papel fabriano

Papel de revista

igráfica

Cartón forrado

Cartón de embalaje

Si bien la tinta se

adhiere bien a todo

tipo de papel, en la

hoja de revista no

funciona, ya que se

produce saturación de

color y menor

pregnancia en la

imagen por el color de

fondo.

Page 26: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Engobes

Page 27: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Las placas

inferiores, al igual

que lo sucedido en

la primera situación,

se les aplicó una

base de engobe

blanco y

posteriormente se

estampo la imagen

con engobe verde.

Entre todas las

placas realizadas es

la solución mas

viable,.

Page 28: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Tercera

Page 29: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Situación

Page 30: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

T

E

M

P

E

R

A

Papel fotocopia

Page 31: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Opalina

Papel fabriano

A

C

R

Í

L

I

C

O

Page 32: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Papel fotocopia

Tinta ser

Papel craft

Papel camisa

Papel hilado Opalina Pap

La utilización de

papel craft permite

que la imagen se

pueda utilizar por

ambos lados,

dependiendo de lo

que se quiera lograr.

En este caso resulta

interesante ya que

por el lado posterior

se produce un

efecto de

transparencia por el

bajo gramaje del

papel. Y a mayor

luz, se produce

mayor contraste.

Page 33: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

igráfica

el brillante Papel canson Papel de revista

Arcilla en cuero

Arcilla cocida

La tinta serigrafica

sobre la arcilla en

estado de cuero

produce mayor brillo

y contraste.

Estando cocida la

placa, la imagen

obtiene opacidad y un

color con menor

intensidad.

Page 34: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Concluyendo con las pruebas…

Page 35: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Se considera seguir una línea de trabajo (en

este caso el proyecto realizado en Taller de

Producción II), donde la temática se relaciona

con el espacio, su modificación, la relación que

se produce con las personas que lo habitan en

un tiempo determinado y generan una huella.

Como resultado la técnica mas viable es la

utilización de arcilla (como nuevo material para

indagar), ya que permite reproducir imágenes y

el método sirve para dar rigidez, hacer otras

técnicas de impresiones sobre el soporte (como

xilografía) o usar el soporte deformándolo,

dándole múltiple configuración, pudiendo utilizar

otras formas de trabajo.

Si bien el papel también funciona, es un poco

mas limitado ya que solo puede utilizarse

bidimensionalmente. Por lo tanto adquiere

mayor fuerza la arcilla ya que se puede trabajar

con tridimensionalidad (pensando en una

posibilidad de utilizar las piezas cerámicas en

una instalación).

Page 36: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Co-evaluación de pruebas

Page 37: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana
Page 38: 2014RP_Sec.2_Castro_Luciana

Ejercicio 3 – Sec. 2 Recursos Proyectuales

2014