2016-06-20- Ponencia de Alejandro Garcia Padilla en La ONU

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 2016-06-20- Ponencia de Alejandro Garcia Padilla en La ONU

    1/7

    1

    PONENCIA DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DEPUERTO RICO, HON. ALEJANDRO J. GARCA PADILLA, ANTE EL COMIT

    ESPECIAL DE DESCOLONIZACIN DE LA O.N.U.

    20 de junio de 2016

    Buenos das, seor Presidente y dems miembros de la Comisin Especial de

    Descolonizacin. Se dirige a ustedes, Alejandro Garca Padilla, Gobernador del Estado

    Libre Asociado de Puerto Rico. Vengo ante ustedes a nombre del pueblo

    puertorriqueo en reclamo de sus derechos y su dignidad.

    I.

    Estados Unidos, acept al suscribir la carta de las Naciones Unidas, el encargo

    sagrado, a desarrollar el gobierno propio, [y] a tener debidamente en cuenta las

    aspiraciones polticas de los pueblos. Uno de esos pueblos es el pueblo de

    Puerto Rico.

    II.

    De conformidad con ese encargo, en 1950 Estados Unidos, por medio de la Ley 600 de

    ese ao, le ofreci al pueblo de Puerto Rico, en la naturaleza de un pacto, la

    oportunidad de adoptar una constitucin propia, con la nica condicin de que

    proveyera para un gobierno de naturaleza republicana y una carta de derechos. El

    pueblo de Puerto Rico acept la oferta, por va de referndum, y convoc una

    Asamblea Constituyente para la redaccin de la Constitucin.

    La Constitucin redactada por dicha Asamblea le fue sometida al pueblo de

    Puerto Rico quien la aprob en un segundo referndum. Luego de remitida al

    Presidente y este certificar que la misma provea para una forma republicana de

    gobierno, el Congreso de los Estados Unidos condicion su aprobacin a que se

    hicieran, por Puerto Rico, varias enmiendas. La Asamblea Constituyente aprob llevar

    a cabo las enmiendas solicitadas, acto que el pueblo de Puerto Rico ratific

    nuevamente por referndum.

  • 7/26/2019 2016-06-20- Ponencia de Alejandro Garcia Padilla en La ONU

    2/7

    2

    Tan recientemente como el 9 de junio de este ao, el Tribunal Supremo de los

    Estados Unidos, en Commonwealth of Puerto Rico v. Snchez Valle1, reconoci que

    esa constitucin cre una nueva entidad poltica el Estado Libre Asociado de

    Puerto Rico, la cual en resonancia con los principios fundacionales americanos

    describe que su gobierno est subordinado a la soberana del pueblo de Puerto Rico.

    As lo hemos entendido los puertorriqueos y las puertorriqueas.

    La Constitucin de Puerto Rico deja meridianamente establecido en su Artculo

    1, Seccin 1, que el poder poltico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico emana

    del pueblo y se ejercer con arreglo a su voluntad.

    As las cosas, al adoptarse la Constitucin del Estado Libre Asociado de

    Puerto Rico, los Estados Unidos de Amrica comparecieron ante la Organizacin de las

    Naciones Unidas reclamando que con respecto a Puerto Rico ya no era necesario

    remitir informes anuales requeridos por el Artculo 73 de la Carta de las Naciones

    Unidas. Frances P. Bolton, la principal delegada de Estados Unidos a la Asamblea

    General, inform a la Asamblea General que Puerto Rico estara ahora gobernado por

    un pacto bilateral cuyos trminos podran alterarse solo mediante consentimiento

    mutuo.Igual posicin asumi Estados Unidos en cada unidad de esta organizacin.

    En respuesta, el 27 de noviembre de 1953, la Asamblea General de las

    Naciones Unidas, en sesin plenaria, aprob la Resolucin 748 sobre la cesacin del

    envo de la informacin transmitida en virtud del inciso (e) del Artculo 73 de la Carta de

    las Naciones Unidas, relativa a Puerto Rico.

    Conforme a representaciones que le hiciera Estados Unidos, la Organizacin de

    Naciones Unidas reconoci que en la esfera de su Constitucin y del acuerdo

    concertado con los Estados Unidos de Amrica, el pueblo del Estado Libre Asociado ha

    sido investido de atributos de soberana poltica que identifican claramente el status de

    1Commomwealth of Puerto Rico v. Snchez Valle, 579 U.S. ___ (2016).

  • 7/26/2019 2016-06-20- Ponencia de Alejandro Garcia Padilla en La ONU

    3/7

    3

    gobierno propio alcanzado por el pueblo de Puerto Rico como entidad poltica

    autnoma.

    A base de lo anterior, la Organizacin de Naciones Unidas consider que debido

    a esas circunstancias, no poda aplicarse por ms tiempo al Estado Libre Asociado de

    Puerto Rico la Declaracin Relativa a Territorios no Autnomos, ni las disposiciones

    establecidas en virtud de esa Declaracin en el Captulo XI de la Carta.

    No obstante, de algunos aos atrs a esta fecha, la Rama Ejecutiva del gobierno

    de los Estados Unidos de Amrica ha venido dando seales de su propsito de

    violentar esta relacin. As claramente se desprende de los Informes del Task Force

    del Presidente de los Estados Unidos en el Asunto del Status de Puerto Ricode los

    aos 2005 y 2011. 2 De igual forma, vemos similar inclinacin, en las posturas

    asumidas por el Departamento de Justicia Federal, y la Oficina del Solicitor General

    en el caso Commonwealth of Puerto Rico v. Snchez Valle, atendido por el Tribunal

    Supremo de los Estados Unidos.

    En esencia, esos informes, as como las posturas del Departamento de Justicia

    y de la Oficina del Solicitor General, sealan que en el 1952 el Congreso de los

    Estados Unidos le otorg a Puerto Rico una medida considerable de auto-gobierno que

    incluy autonoma sobre sus asuntos internos. Empero, a juicio de stos, en el ao

    1952, Puerto Rico no se transform en un ente poltico soberano. Por tanto, segn

    ellos, el estatus constitucional de Puerto Rico como territorio carente de soberana no

    cambi en 1952. Entienden ellos que, como territorio, Puerto Rico est sujeto al poder

    plenario del Congreso de los Estados Unidos al amparo de la clusula territorial de la

    Constitucin Federal. Es mi deber como Gobernador electo por la gente de mi pueblo,

    en votacin libre y secreta, comunicarles que entendemos incompatible la postura del

    2Report by the Presidents Task Force on Puerto Ricos Status (2005) y Report by the

    PresidentsTask Force on Puerto RicosStatus (2011).

  • 7/26/2019 2016-06-20- Ponencia de Alejandro Garcia Padilla en La ONU

    4/7

    4

    gobierno de los Estadios Unidos de afirmar aqu que el poder poltico del pueblo de

    Puerto Rico emana del pueblo y se ejercer con arreglo a su voluntad y al mismo

    tiempo afirmar en la metrpolis que se est sometido al poder plenario del congreso de

    ese otro pueblo. Es incompatible, afirmar ante la comunidad de naciones del mundo

    que el pueblo de Puerto Rico y el pueblo de los Estados Unidos estn vinculados por

    un pacto bilateral cuyos trminos podran alterarse solo mediante consentimiento

    mutuo,pero en Washington, D.C., afirmar que el pueblo de Puerto Rico est sometido

    al poder plenario del congreso federal.

    De esa forma, al igual que afirma el Task Force del Presidente, el Solicitor

    General articula ahora una posicin contraria a las representaciones hechas por el

    Gobierno de Estados Unidos a Naciones Unidas en 1953. Esa posicin de ambos ha

    tenido tambin repercusiones en el Congreso al ste atender la emergencia fiscal en

    que Puerto Rico se encuentra.

    En efecto, a lo largo de toda una una dcada, Puerto Rico ha sufrido una fuerte

    recesin econmica. Como ha ocurrido en otros lugares, la contraccin econmica

    produjo una progresin de deuda. De un lado el gobierno no quiso revelarle al pas su

    realidad. Del otro, los prestamistas acudieron a prestarle al gobierno para cubrir sus

    gastos. La deuda resultante, dicho sencilla y llanamente, no se puede pagar; tiene que

    reestructurarse. No se trata de una coyuntura de falta de liquidez; se trata de un

    problema real de sobre-endeudamiento que no es aplazable y que amenaza los

    servicios bsicos que se le deben a la poblacin.

    Intentamos atender el asunto con legislacin puertorriquea, pero las cortes de

    los Estados Unidos nos cerraron el camino. Las leyes federales vigentes que tratan

    este asunto, protegiendo los intereses de los deudores tambin resultan insuficientes

    para manejar el problema, puesto que el Congreso federal excluy de dichas

    protecciones al pueblo de Puerto Rico en 1984. Puerto Rico, por tanto, urgi accin del

  • 7/26/2019 2016-06-20- Ponencia de Alejandro Garcia Padilla en La ONU

    5/7

    5

    Congreso federal para establecer mecanismos de reestructuracin de deuda que

    fuesen adecuados a la situacin que afronta el pas.

    En respuesta a los reclamos de Puerto Rico, el Congreso de Estados Unidos

    present legislacin, dirigida a lograr un mecanismo para restructurar las deudas de

    Puerto Rico. Esta legislacin provee para un proceso de negociacin con los

    acreedores y la confeccin de un plan de ajuste de deudas a ser aprobado por un juez

    designado a esos efectos.

    Con los mecanismos propuestos de restructuracin, el Congreso federal

    responde bien el tema de la crisis humanitaria que surge de la crisis fiscal que

    heredamos. Para no privar a nuestra ciudadana de servicios bsicos -- en reas tan

    esenciales como la salud, la seguridad y la educacin --, siendo un asunto de vida o

    muerte para tantos de mis compatriotas, me he visto obligado a apoyar la referida pieza

    legislativa. No voy a someter a mi pas a la miseria.

    Atendida la crisis humanitaria, la legislacin provoca una crisis poltica. El

    problema de la legislacin es que, en ella el Congreso pretende innecesariamente,

    establecer una junta de control fiscal que usurpa los poderes que el pueblo de

    Puerto Rico deleg en el Gobernador y en su Asamblea Legislativa. Esto despoja a

    Puerto Rico de los atributos de soberana poltica que fueron reconocidos por la

    Resolucin 748 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1953. Esa Junta

    tendra, entre otras, las siguientes facultades y poderes: de imponer un plan fiscal y un

    presupuesto sobre las objeciones del Gobernador y la Legislatura; para efectuar

    directamente recortes de gastos; para revisar las leyes aprobadas por los funcionarios

    electos y detener su implantacin; para ordenar al Gobernador a suspender o destituir

    funcionarios del gobierno de Puerto Rico; para revisar todos los contratos, reglas y

    reglamentos adoptados por el Gobernador, las agencias y departamentos; y para

    revertir cualquier acuerdo voluntario de reestructuracin con los acreedores al que

    llegue el Gobierno de Puerto Rico que no haya tenido su consentimiento. Hay

  • 7/26/2019 2016-06-20- Ponencia de Alejandro Garcia Padilla en La ONU

    6/7

    6

    mecanismos igualmente efectivos, y mucho menos gravosos a la democracia

    puertorriquea para adelantar los objetivos de la legislacin.

    Puerto Rico necesita contar con legislacin que le proteja de sus acreedores

    y que est en vigor antes del 1ro de julio prximo. La realidad parece apuntar a que

    esa legislacin ser la que actualmente se encuentra ante la consideracin del Senado.

    Nuestras luchas en todos los foros nos han puesto en esa encerrona. Si nuestros

    ltimos esfuerzos no dan fruto y tenemos que enfrentar esa realidad, la consecuencia

    ser que se han trastocado los elementos de gobierno propio sobre los que se sostiene

    la Resolucin 748 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, adoptado

    por la Asamblea General en su resolucin de 16 de diciembre de 1966, el cual entr en

    vigor el 23 de marzo de 1976 y al cual se adhiri con reservas los Estados Unidos de

    Amrica.

    III.

    El pueblo puertorriqueo pensaba que, como indica la Resolucin de 12 de septiembre

    de 1978 de este Comit, su relacin con Estados Unidos de Amrica era en trminos

    de igualdad poltica, donde se cumpla plenamente con las resoluciones de la

    Asamblea General de las Naciones Unidas y del derecho internacional aplicable y

    donde se reconoca la soberana del pueblo de Puerto Rico. Lamentablemente,

    acciones recientes de Estados Unidos apuntan en otras direcciones. El pueblo de

    Puerto Rico exige aqu que se hagan buenas las afirmaciones de los Estados Unidos

    que dieron paso a la Resolucin 748 de 1953, y que no se acepten pasos de retroceso.

    Por tanto, muy respetuosamente, a nombre del pueblo de Puerto Rico, solicito a

    los miembros de este Comit que lleven el caso de Puerto Rico ante la Asamblea

    General de la Organizacin de Naciones Unidas, y ante su Comit de Derechos

    Humanos, para que se encausen los procesos necesarios para el ejercicio del derecho

    a la autodeterminacin en cumplimiento con las normas de legitimacin establecidas

    por esta organizacin y el derecho internacional aplicable.

  • 7/26/2019 2016-06-20- Ponencia de Alejandro Garcia Padilla en La ONU

    7/7

    7

    IV.

    Distinguidos miembros de este Comit, Puerto Rico tiene hambre y sed de

    justicia, y aqu reclamo como Gobernador nuestros derechos dentro de la legalidad

    internacional. Partiendo del derecho de autodeterminacin del pueblo puertorriqueo,

    aqu reclamo la ayuda de esta organizacin para que se defina nuevamente que es de

    igualdad y respeto la relacin que tiene que existir entre Puerto Rico y los Estados

    Unidos de Amrica asentada sobre la voluntad de ambos pueblos, y no de uno sobre el

    otro. Ya ha dicho el Tribunal Supremo de Estados Unidos que, partiendo de la relacin

    autonmica, Puerto Rico tiene una amplia variedad de futuros. Que sepa la comunidad

    de naciones del mundo que, para atender las complejidades que enfrentamos,

    ponemos toda nuestra capacidad, pero tambin nuestro corazn para alcanzar las

    aspiraciones colectivas e individuales.

    Distinguidos miembros de este Comit, cierro este mensaje con las vigentes

    palabras del prcer Romn Baldorioty de Castro, pronunciadas hace ms de cien (100)

    aos ante las cortes espaolas reclamando una Constitucin para Puerto Rico,

    andando el tiempo, si la suerte nos es adversa, si por una fatalidad incontrastable,

    nuestro pueblo pierde la esperanza y cae de nuevo ah! entonces yo no creo en las

    ventajas de un pugilato desigual o imposible pero temo su desgracia porque los

    pueblos, como los individuos, cuando pierden el ltimo rayo de luz de la esperanza, o

    se degradan o se suicidan.

    Ha llegado el momento de actuar sobre el caso de Puerto Rico!

    Muchas gracias!