202138

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

  • :: portada :: Opinin ::

    14-08-2015 Entrevista al periodista Decio Machado"Todo tipo de poder busca implementar el control social"Alicia TorresAldhea

    Desde su experiencia profesional cmo definira a la comunicacin poltica?

    Podramos definir la comunicacin poltica como una amalgama de recursos estratgicosfundamentales de la accin poltica. Es decir, se trata del conjunto de tcnicas de la que disponenlos actores polticos para incidir, controlar y persuadir sobre eso que se ha venido en definir entrminos generales como "opinin pblica". Si bien la comunicacin poltica se remonta a tiempoinmemoriables, con el auge de los medios de comunicacin de masas y en la actualidad a travs delos nuevos medios de comunicacin enmarcados en los que conocemos como "Nuevas Tcnicas dela Informacin y Comunicacin", la comunicacin poltica se ha visto obligada a superar los viejosestereotipos basados en la calidad literaria de los discursos polticos, modernizndose eimplementando nuevos procedimientos para influir sobre el conocimiento, las creencias y la accinsobre asuntos pblicos.

    Para posicionar un ejemplo ilustrativo de este cambio, basta con hacer referencia a los atentadosdel 11 de septiembre del 2011. La decisin poltica ms importante que tom el deleznable expresidente estadounidense George W. Bush inmediatamente despus de los atentados no fue elcambio en la estructura de mando de la seguridad interna o externa del pas, sino nombrar a unaprofesional de la comunicacin externa a las estructuras militares como subsecretara de Estado enDiplomacia Pblica y Asuntos Pblicos. Ms importante que los nombres de los generalesresponsables de la estructura de mando militar, fue fichar a Charlotte Beers, conocidaprofesionalmente como "la reina del branding" y ex presidenta de la prestigiosa agencia depublicidad J. Walter Thompson Worldwide, para implementar lo que sera la estrategia decomunicacin estadounidense inmediatamente posterior a los atentados conocida como "guerracomunicacional contra el terrorismo", la mayor campaa de relaciones pblicas y comunicacin enla historia de la poltica exterior. Todava hoy la humanidad est pagando el precio de aquellacampaa poltico-comunicacional...

    Usted cree que el discurso poltico de los funcionarios de eleccin popular es una forma de realizarpropaganda? Porqu?

    Para todo gobierno que se precie, sea en el mbito y la sensibilidad que fuere, el control de lacomunicacin que emiten sus funcionarios es estratgicamente fundamental. Deca NapolenBonaparte que "nada puede ir bien en un sistema poltico en el que las palabras contradicen a loshechos". Si bien es cierto que desde el punto de vista acadmico, la comunicacin poltica comosubcategora de las ciencias de la Comunicacin, no debera ser ni publicidad ni propaganda, en laprctica su utilizacin por parte de los espacios de poder suele convertirse en un proceso demanipulacin de la ciudadana, lo que viene a demostrar el nivel de degradacin existente en lapoltica actual.

    page 1 / 7

  • En la actualidad, ms que trabajar sobre un nexo bidireccional entre el gobernante y losgobernados, la comunicacin poltica busca convencer al ciudadano de que el gobernante y suaccionar poltico es coincidente con las demandas sociales y las necesidades existentes en estemomento en la sociedad, buscando en muchas ocasiones desprestigiar paralelamente a suscompetidores polticos. Ms que acompaar la estrategia poltica gubernamental, la comunicacinpoltica lamentablemente se ha enfocado a intentar imponer una especie de legitimacin social delas polticas pblicas y de la imagen del gobernante sobre el conjunto de la sociedad.

    Este modelo de comunicacin poltica, desde mi punto de vista mayoritario, se asocia a aquelconcepto de propaganda definida como "el manejo de las actitudes colectivas mediante lamanipulacin de los smbolos significantes". La intencin de cambiar las visiones de las personas afavor de una causa, o en perjuicio de otra, acerca la comunicacin poltica que se desarrolla en laactualidad a la persuasin.

    Cree que el discurso poltico ejerce una funcin de manipulacin para la sociedad?

    Los discursos polticos de hoy carecen de espontaneidad. Estn forjados en laboratorios donde setrabaja con sondeos de opinin sobre temticas socialmente sensibles para la sociedad, estudios deintencin de voto, estrategias de posicionamiento de imagen, y tcnicas destinadas al ataque y ladescalificacin de los contrincantes. Bajo un conjunto de frmulas metodolgica y tcnicamentedesarrolladas se busca afectar a la parte emocional e irracional de los receptores, transformandosus sentimientos y pensamientos. No es gratuito que los polticos convencionales y al uso seansocialmente asociados a la imagen de mentirosos. En gran parte del mundo los electores votan porlo que consideran la menos mala de las opciones polticas existentes en el tablero electoral. Estoexplica que las recientes movilizaciones del 15M o el movimiento de los Indignados en Espaa; losOccupy de Wall Street, Londres o Hong Kong; o las primaveras rabes del norte de frica hayanreivindicado el protagonismo directo de la ciudadana en la toma de decisiones, cuestionndose aslos sistemas de representatividad poltica cada vez ms deslegitimados. Refundar los valores de lapoltica es una tarea global para los prximos aos.

    Usted cree que las autoridades de eleccin popular buscan el control social? y est de acuerdoque sea as?

    Todo tipo de poder busca implementar el control social. Para ello desarrollan de forma combinadadistintas lgicas de accin que van desde el desarrollo de normativas punitivas o disciplinarias en elmbito del Derecho contra las conductas que consideran no deseadas, hasta la imposicin dedeterminados valores afines al sistema a travs del control de la Educacin, la imposicin denormas morales, la Cultura, etc... Las autoridades de eleccin popular suelen ser piezascoyunturales dentro de este puzzle socialmente construido a nivel global que ha transformado alpoder poltico en algo dependiente del poder econmico. Podemos ver dos ejemplos concretos yrelativamente recientes de cmo gobiernos tericamente dscolos se han plegado a los interesesdel capital internacional. En primer lugar, recordemos como el gobierno ecuatoriano, cuyomandatario destac en sus tiempos de acadmico por su cuestionamiento a los Tratados de LibreComercio y a las instituciones de Bretton Woods, ha firmado el ao pasado un TLC con la UE quehipoteca el futuro desarrollo endgeno del pas, y en la actualidad se ha reintegrado a los

    page 2 / 7

  • monitoreos econmicos del FMI como condicin impuesta para poder emitir los Bonos 2024destinados a paliar en parte el creciente endeudamiento nacional. En segundo lugar, recientementevimos como el gobierno de Syriza en Grecia, presidido por un presidente del carisma de AlexisTsipras, se ha visto obligado a aceptar las condiciones impuestas desde el Eurogrupo para poderrecibir un nuevo prstamo europeo que palie en parte la gran crisis econmica que viven loshelenos, a pesar de que ese mismo gobierno fue el promotor de un referndum en el cual lamayora del pueblo manifest su rechazo a los chantajes de la Troika compuesta por la ComisinEuropea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

    En ambos casos, estos mandatarios constitucionalmente elegidos en lugar de irse con dignidad delpoder y denunciar ante sus respectivas ciudadanas el chantaje internacional al que se han vistosometidos y no han podido afrontar por parte del poder econmico global, han preferido desarrollarestrategias de comunicacin poltica en la que emiten el mensaje que los acuerdos firmados sonbuenos para el pas. En el caso ecuatoriano, el presidente Correa incluso niega que firmase un TLCcon la UE, cuando es pblico y notorio -por los documentos filtrados desde la Cancillera- que estfaltando a la verdad.

    Sobre su pregunta respecto a que si yo legitimo eso, la respuesta es simple: rechazo cualquier actode manipulacin sobre la sociedad, hace mucho tiempo ya que entend que el fin no legitima losmedios. Cuando la comunicacin poltica es confundida con propaganda, su propsito deliberado ysistemtico pasa a ser dar forma a las percepciones, manipular la compresin y dirigircomportamientos para alcanzar una respuesta que sigue la intencin deseada del propagandista.Eso forma parte del control social. Los comunicadores al servicio del poder olvidaron que gestionarla informacin no significa falsear la verdad. En el caso de los que dirigen medios comunicacin quese autodefinen como medios pblicos, este tipo de comportamientos dan hasta vergenza ajenapor no decir asco.

    Qu mensajes debera contener un discurso poltico de una autoridad que busca el adelanto desus representados?

    La comunicacin en general y la comunicacin poltica en particular responden a dinmicas enmovimiento. Carecen de manuales que aseguren el xito en contra de lo que se les suele ensear alas y los estudiantes en la universidad. La aplicacin de estrategias responde a las coyunturaspolticas en el que se desenvuelven los polticos en un momento determinado, as como a lospblicos a los que se dirige en cada ocasin.

    Haciendo un esfuerzo de sntesis y generalidad, cabra indicar que un discurso al igual que undocumento narrativo consta de introduccin, desarrollo y conclusiones. Lo ms habitual es que undiscurso poltico utilice lo que se ha venido en llamar mtodo inductivo, es decir, que en funcin deltarget social al que va dirigido, este se enfoque en un solo tema y desde ese eje se vayandesgranando poco a poco los argumentos y las propuestas que emanan de la autoridad encuestin. Todo ello debe enmarcarse en el objetivo concreto que se busca a travs de dichodiscurso.

    page 3 / 7

  • Un poltico que no sea buen comunicador lo mejor que puede hacer es irse a casa. Se debenmanejar datos, los cuales por ms complejos que sean, han de terminar aterrizados de la manerams asequible posible. Un ejemplo de esto es el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Tras cadaEnlace Ciudadano sabatino sus seguidores terminan con la percepcin de haberse convertido enprofundos conocedores de cmo se organiza una sociedad con el fin de alcanzar el desarrolloeconmico, a pesar de que no hayan entendido casi nada y hayan recibido consignas previamenteescritas con lo que deben corear en cada momento.

    En la actualidad existe una combinacin de elementos clsicos provenientes del mbito poltico ydel mundo empresarial que se fusionan en los discursos de los principales lderes mundiales: seconjuntan las ideas, el pensamiento y la ilusin en un nuevo modelo de sociedad ms justo yprspero para la sociedad con los mensajes de confianza, esperanza y empata con el pas.

    Los mensajes polticos no solo deben emitir datos, anlisis y propuestas. Deben tambin tener lacapacidad de conexin con el factor ms emocional existente en el receptor. Winston Churchill,nico primer ministro britnico galardonado con un Premio Nobel de Literatura, tras embarcar alReino Unido en la Segunda Guerra Mundial dira en un emotivo discurso a la nacin: "No tengo nadams que ofrecer que sangre, lgrimas y sudor". Sin embargo, su voluptuoso aspecto fsico viene aindicar que a diferencia de su pueblo, durante aquellos aos que guerra Churchill no se vi0 obligadoa alimentarse en base a una cartilla de racionamiento familiar.

    Qu opinin le merece el discurso poltico de los actuales representantes de la Repblica delEcuador?

    Desde mi punto de vista, el nico poltico ecuatoriano con capacidad discursiva en este momentoes el presidente Correa. Como anteriormente ya le indiqu, considero que el actual mandatario esun gran comunicador, lo cual no deja de ser sorprendente dado que hasta la campaa electoral del2006 el nico contacto con la poltica de Rafael Correa fue haber desarrollado el cargo de ministrode Economa durante tres meses durante el gobierno de Alfredo Palacio. El presidente Correacareca con anterioridad de antecedentes militantes en organizaciones polticas y/o sociales delpas, nunca fue un lder social, nunca sufri represin ni form parte de asambleas populares, noprotagoniz ninguna de las luchas sociales existentes en el pas anteriores al ejercicio de sumandato.

    Sin embargo y a pesar de lo anterior, el presidente Correa ha entendido mejor que nadie el uso delas nuevas tecnologas de la comunicacin en el mbito de la poltica, y desde el primer momentose ha dotado de buenos equipos de asesores para la implementacin de tcnicas innovadorasrelacionadas con el marketing poltico y la comunicacin. Este hecho, sumado a su formacinpedaggica y su capacidad de oratoria, desemboc en un antes y un despus en la comunicacinpoltica ecuatoriana.

    Si me pregunta por el resto de las y los polticos ecuatorianos, sean estos indistintamente deloficialismo o de la oposicin, debo confesarle que no atisbo nada ms all de una enorme

    page 4 / 7

  • mediocridad generalizada.

    En el mbito del oficialismo esto es fruto de un modelo de poltica basada en la relacin lder-masa,donde citando al psiclogo social frances Gustave Le Bon, los seguidores correstas consideran que"la masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado". Este tipo de relacin no generahorizontalidad ni debate, no fomenta la construccin de organizacin social ni la generacin dedelfinazgos polticos. Se sigue con fe ciega a un lder carismtico, lo que estrangula la posibilidadde generacin de nuevos cuadros polticos. En el caso de la oposicin poltica, sea estaconservadora o situada a la izquierda del corresmo, la situacin es an ms dramtica, pues reflejala urgente necesidad de que emerja una nueva generacin de liderazgos capaces de superar lapattica representacin poltica existente en el pas. Esto requiere una catarsis poltica queseguramente vendr determinado por algn tipo de movimiento espontneo protagonizado por losjvenes del pas cuando menos nos lo esperemos. Rememorando al filsofo prusiano ImmanuelKant, el carcter natural de un pueblo no es de ningn modo algo originario, sino que depende delrgimen de gobierno, de la religin y de la educacin.

    Qu piensa del discurso poltico utilizado como medio de propaganda en Latinoamrica y en elEcuador?

    Eric Hoffer, un escritor y filsofo estadounidense especializado en reconocer la importancia centralde la autoestima para el bienestar psicolgico, dijo alguna vez que "la propaganda no engaa a lagente, sino que simplemente les ayuda a engaarse a s mismos". Hago mencin a Hoffer noporque coincida ideolgicamente con este personaje ya fallecido, sino porque considero que tras elestrepitoso fracaso del neoliberalismo en Amrica Latina gran parte de las poblacioneslatinoamericanas depositaron su fe de cambio en movimientos polticos progresistas que a la postrehan demostrado sus limitaciones y techos polticos. La nica diferencia entre el neoliberalismoanterior y el "progresismo" posneoliberal implementado en gran parte de los pases suramericanoses hacia donde va destinado su excedente. Bajo polticas asistencialistas e implementacin deprocesos modernizadores de Estado se han obtenido logros importantes en materia de indicadoressociales y generacin de nuevas infraestructuras, pero paralelamente se ha agudizado an ms ladependencia econmica del subcontinente a travs de procesos de reprimarizacin. No se haquerido transformar, fruto de una combinacin entre falta de voluntad y falta de valentia poltica,los pilares estructurales del modelo de explotacin capitalista y por ende la vieja matriz deacumulacin existente a lo interno de cada una de las economas nacionales latinoamericanas. LaVenezuela chavista puede haber significado una excepcin al respecto, sin embargo sus resultadosno son muy alentadores.

    Sin embargo, aprovechndose de los anhelos de cambio existentes en la regin, estos gobiernoshan venido a autodefinirse como conductores de supuestos procesos de emancipacin social haciaprocesos revolucionarios, criminalizando a cualquier tipo de disidencia que desde sus propias filasse han ido generando en funcin de que las contradicciones entre discurso y praxis se fue haciendocada vez ms insostenibles.

    Llegado el fin de la dcada dorada de los commodities, es decir, terminado el perodo de las flacasgordas forjado gracias a las demandas de recursos naturales emanadas de las necesidades del

    page 5 / 7

  • capitalismo global, comienzan a aparecer los primeros signos de deterioro econmico en estospases y la generacin de descontento social. En esta nueva coyuntura social, poltica y econmica,estos gobiernos estn unificando un modelo discursivo basado en el atrincheramiento poltico, conel cual se intentan relegitimar en base a supuestas tramas golpistas auspiciadas y financiadasdesde el exterior. Ms all de que puedan existir determinados actores con interesesdesestabilizadores en sus respectivos pases, este modelo de discurso plasma el agotamiento deestos procesos polticos, el deterioro de sus estrategias comunicacionales antao exitosas, y elcomienzo del fin de sus respectivas hegemonas polticas.

    Ecuador es un ejemplo paradigmtico de este agotamiento. El neopopulismo ecuatoriano bas suconstruccin en la destruccin del tejido social popular organizado. El liderazgo populista solo tienecapacidad de auspiciarse como "salvador" de la sociedad si se eliminan las distintas formas deexpresin y organizacin de las que se dota autnomamente la ciudadana. Esto funcion mientrashubo bonanza econmica, sin embargo el valor poltico del presidente Correa esta directamentevinculado al precio del petrleo, la cada del precio del crudo en el mercado internacional conllevala devaluacin poltica del mandatario ecuatoriano.

    Cree usted que es necesario redimensionar el discurso poltico o educar en formacin poltica a lapoblacin?

    La poltica necesita reinventarse. Las movilizaciones en gran medida protagonizadas por jvenes enBrasil, Grecia, el Estado espaol, EEUU, Londrs, Hong Kong o diversos pases rabes vienen areflejar la bsqueda de nuevas formas de hacer e interpretar la poltica. Los polticos al uso estndevaluados y se devaluarn de manera ms notable en el futuro. Esto transformar el discursopoltico a futuro y evidentemente tambin los mensajes que desde este mbito se emiten. Las y losciudadanos deben pasar a ser los protagonistas, por encima de partidos, por encima derepresentantes, por encima de estructuras de gobierno que piden a voces ser reinventadas yreconsiderados sus roles. Existe una crisis en las lgicas de mando social emanadas de un procesoelectoral cada cuatro o cinco aos, la poltica y la toma de decisiones debe ser reabsorbida por lasociedad.

    La lucha que asistimos en la actualidad en varios pases latinoamericanos entre los mass mediaprivados y los nuevos holdings de mediticos de carcter "pblico" no tienen nada que ver con losintereses de la ciudadana a estar debidamente informada. Es tan solo una disputa entre poderespolticos y econmicos que pretenden ser hegemnicos en el esfera de la comunicacin. Se tratatan solo de controlar la informacin que se emite a la ciudadana. Unos y otros nos demuestran enla prctica que establecen esquemas similares de manipulacin informativa y son herramientas alservicio de estructuras de poder superiores. La conformacin de alternativas en el mbito de lainformacin no ser el fruto de la intervencin estatal, sino de los espacios liberados por laciudadana autnomos del poder conformando medios de comunicacin alternativa.

    En Amrica Latina se viene hablando de participacin poltica de la ciudadana desde hace ya msde una dcada. Hasta la OCDE, NNUU o el Banco Mundial hablan de fomentar la participacinciudadana en diferentes partes del mundo. En el fondo todo es una falacia. Esperar que sean losEstados o los organismos multilaterales quienes fomenten la participacin ciudadana en la toma de

    page 6 / 7

  • decisiones, es como esperar que tu carcelero te de las llaves de tu celda tras entender que elsistema penitenciario como modelo de reinsercin social ha fracasado.

    Desde mi punto de vista, la formacin poltica a la ciudadana debe implementarse desde espaciosciudadanos autnomos del poder. Esto viene a significar justo lo contrario de lo que piensa elrgimen poltico ecuatoriano, toda persona individual u organizacin social del tipo que fuere tienederecho a hacer poltica y construir contrapoder. Hablamos de liberar espacios, de emanciparterritorios hoy en disputa. Lo que deviene desde el poder es tan solo adoctrinamiento funcional alorden establecido, ningn amo ensea a sus esclavos a escaparse de la finca.

    Alicia Torres, Ciencias de la Comunicacin Social - Universidad Nacional de Loja- Ecuador

    http://www.aldhea.org/?p=1815

    page 7 / 7