203115

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Globalización

Citation preview

  • :: portada :: Mentiras y medios ::

    12-09-2015

    La ilusin de escoger la fuente informativaManuel E. YepeRebelin

    Uno de los argumentos ms sistemticamente utilizados por la oligarqua de Estados Unidos para ladefensa del sistema social capitalista que pretende expandir por el mundo en beneficio de susintereses de dominacin global es el derecho de opcin informativa de que -argumentan- disfrutanlos ciudadanos norteamericanos. Esa ilusin suscitada por la propia oligarqua pretende ignorar elriguroso control sobre los medios que en Estados Unidos ejerce un conglomerado de consorciosfinancieros.

    Aunque ello es celosamente excluido como informacin de los grandes medios de prensa, se hapodido conocer que son apenas media docena los consorcios oligrquicos que ejercen el control delcontenido informativo, ideolgico y poltico de los medios en Estados Unidos. Son ellos: GeneralElectric, News Corporation, CBS, Time Warner, Viacom y Disney. Comprese este fenmeno con lasituacin en 1983 cuando la industria de los medios estaba representada por 50 compaasmediticas independientes.

    Estos seis monstruos financieros poseen, o controlan de otra forma, el 90% de los principalesmedios de prensa en Estados Unidos y subsecuentemente ejercen un ascendiente decisivo en todoslos pases influenciados por la poltica informativa de Washington. Sus nombres o las porciones quecada una controla pueden variar a causa de compraventa, fusiones u operaciones de capitalsemejantes, pero el resultado ser siempre el mismo.

    "Cada una de estas corporaciones tiene sus propias historias sombras, relaciones y actoressospechosos. Disney es considerado una esotrica empresa destinada a deformar las mentes de losnios con inquietantes imgenes subliminales. Una de estas empresas es tambin la duodcimamayor contratista de la defensa militar de Estados Unidos, por lo que no es sorprendente que granparte de nuestros productos de entretenimiento se orienten a la glorificacin de la guerra y laviolencia", asegura el periodista Vic Bishop, redactor del Walking Times en un comentario aparecidoel 28 de agosto en esa publicacin. Bishop aborda en su comentario las distintas tcticas utilizadaspor los medios estadounidenses para la siembra de consentimiento ciudadano hacia los objetivosde la oligarqua.

    La promocin de valores materiales superficiales, egocntricos y con evidente simplificacin para elconsumo de la poblacin se corresponde con los intereses de estos seis grupos corporativos.Glorifican el consumo, la obediencia, la hipersexualizacin de la juventud, la ignorancia, laglorificacin de la guerra, la vigilancia oficial en la vida privada de los ciudadanos, y assucesivamente.

    Instintivamente, los anunciantes apoyan a los conglomerados empresariales que controlan losmedios porque les ayudan en la percepcin de la opinin pblica y las mentes de sus clientes.Segn Bishop, con solo observar las propuestas que presentan para el consumo del pblico sepuede derivar qu tipo de sociedad estn esos seis conglomerados ayudando a construir. Tienenincluso el poder que fabricar la realidad que ellos quieren para el futuro y la presentan en susprogramas como "reality shows". Quienes no representen las narrativas y la agenda consumistaque ellos pintan, no encajan en la sociedad que ellos pretenden.

    La nocividad y los peligros del producto ideolgico residen en que se consume da a da por cientosde millones de lectores, televidentes, radioyentes e incluso internautas que no tienen plenaconciencia de ello.

    page 1 / 2

  • Fuertes lobbies, fundaciones y grupos de poder poltico o empresarial tienen suficiente capacidadorganizativa, financiera y poltica para llevar a cabo campaas de presin contra los medios operiodistas que se salen de la lnea dominante. Para la mayora de los medios resulta menosproblemtico y ms rentable acatar esta presin que enfrentarse a esos lobbies.

    Si a esto se agrega que el 80 % de la informacin internacional que se publica en el mundoprocede de cuatro grandes agencias de pases del llamado primer mundo (AP, UPI, Reuters y AFP)que son las que fijan el orden del da de las noticias segn la agenda de sus intereses corporativos.

    La pluralidad ideolgica es an ms falsa. Presentan polmicas y debates que no son reales porquesiempre son mantenidos dentro de coordenadas que no afectan lo esencial. El lector, o laaudiencia, cree estar asistiendo a una discusin que muestra pluralidad y riqueza de opinionescuando en verdad est siendo engaado con una discusin que se mantiene en un espectroideolgico y un escenario muy limitado.

    En su prlogo al libro de Pascual Serrano "Desinformacin; Cmo los medios ocultan el mundo",Ignacio Ramonet escribe que en Estados Unidos la censura funciona por atragantamiento, asfixia oatasco. "Ofrecen tanta informacin que el pblico no se da cuenta de que alguna (precisamente laque ms nos hara falta) no est".

    Sitio del autor: http://manuelyepe.wordpress.com/

    Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia de CreativeCommons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    page 2 / 2