30
EL EFECTO INVERNADERO El dióxido de carbono en la atmósfera actúa como una trampa de calor, elevando la temperatura de la Tierra más de lo que debiera aumentar de otro modo (a este fenómeno se le llama efecto invernadero). También se sabe que el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera ha ido aumentando paulatinamente desde !"", en  parte debido al creciente uso de carbón # pe tróleo, cu#a combustión desp rende dióxido de carbono, # en parte a la tala de bosques, que son los más eficaces consumidores de esa sustancia. $ as% sucedió que !&' fue el ao más caluroso reistrado por los servicios meteorolóicos, # que !&& se presentó aún más cálido. *demás, este último ao  presenció desastrosas sequ%as en Est ados +nidos # en tod as partes. El incremento de las temperaturas no sólo alterar%a el clima de la Ti erra sino que  podr%a determinar el derretimiento de los hielos polares, produciendo una desastrosa ala del nivel del mar superior a los -" m. * esto se suma el adelaamiento de la capa de o ono, el co ns ta nt e aume nt o de la co nt amin acn ambien tal # el inexorable crecimiento de la población. uente/ http/00111 .edufuturo.com0educacion . 2e acuerdo al texto, los bosques son considerados recursos naturales importantes. 34ué fundamenta esta afirmación5/ *. 6onsumen petróleo # carbono. 7. 6onsumen el dióxido de carbono. 6. 8eneran la sombra necesaria. 2. 9roducen sustancias importantes  :. 34ué información se plantea en el seundo párrafo5/ *. *lunas consecuen cias del efecto invernadero. 7. ;os problemas que enfrenta un  pa%s daado. 6. ;os motivos de los problemas ambientales. 2. ;a comparación de dos aos complicados. <. El párrafo < tiene por ob=etivo / *. mostrar soluciones a los problemas ambientales. 7. informar a las persona s de la contaminación ambiental. 6. mostrar nuevas formas de contaminación. 2. exponer los problemas que podr%a enfrentar la población mundial. >. 2e acuerdo al texto, 3qué es el efecto invernadero5/ *. ;a fusión de los casquetes polares # el ala del nivel del mar. 7. El aumento excesivo e inevitable de la población mundial. 6. El aumento de temperatura de la tierra por causa del dióxido de carbono. 2. ;a contaminación que produce el consumo de ox%eno por parte de los  bosques.

4comprensinlectora-

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 1/30

EL EFECTO INVERNADERO

El dióxido de carbono en la atmósfera actúa como una trampa de calor, elevandola temperatura de la Tierra más de lo que debiera aumentar de otro modo (a estefenómeno se le llama efecto invernadero). También se sabe que el contenido dedióxido de carbono en la atmósfera ha ido aumentando paulatinamente desde !"", en

 parte debido al creciente uso de carbón # petróleo, cu#a combustión desprende dióxidode carbono, # en parte a la tala de bosques, que son los más eficaces consumidores deesa sustancia.

$ as% sucedió que !&' fue el ao más caluroso reistrado por los serviciosmeteorolóicos, # que !&& se presentó aún más cálido. *demás, este último ao

 presenció desastrosas sequ%as en Estados +nidos # en todas partes.El incremento de las temperaturas no sólo alterar%a el clima de la Tierra sino que

 podr%a determinar el derretimiento de los hielos polares, produciendo una desastrosaala del nivel del mar superior a los -" m. * esto se suma el adelaamiento de la capa

de oono, el constante aumento de la contaminación ambiental # el inexorablecrecimiento de la población.uente/ http/00111.edufuturo.com0educacion

. 2e acuerdo al texto, los bosquesson considerados recursos naturalesimportantes. 34ué fundamenta estaafirmación5/

*. 6onsumen petróleo # carbono.7. 6onsumen el dióxido de

carbono.6. 8eneran la sombra necesaria.2. 9roducen sustancias importantes

  :. 34ué información se plantea en elseundo párrafo5/

*. *lunas consecuencias delefecto invernadero.

7. ;os problemas que enfrenta un pa%s daado.

6. ;os motivos de los problemasambientales.

2. ;a comparación de dos aoscomplicados.

<. El párrafo < tiene por ob=etivo /*. mostrar soluciones a los problemas

ambientales.

7. informar a las personas de lacontaminación ambiental.6. mostrar nuevas formas de

contaminación.2. exponer los problemas que podr%a

enfrentar la población mundial.

>. 2e acuerdo al texto, 3qué es elefecto invernadero5/

*. ;a fusión de los casquetes polares

# el ala del nivel del mar.7. El aumento excesivo e inevitablede la población mundial.

6. El aumento de temperatura de latierra por causa del dióxido de carbono.

2. ;a contaminación que produce elconsumo de ox%eno por parte de los

 bosques.

Page 2: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 2/30

El Lápiz

+no de los útiles más usados para escritura borrable, es el lápi.En ?-> se descubrió el rafito, en 6umberland, (@nlaterra, cercana a la frontera conEscocia). Esto permitió la invención de los lápices de rafito, que se introdu=eron enrancia, en la corte de ;uis A@@@.* partir de la mitad del Bilo AC@@, las minas inlesas de rafito eran explotadas por lacorona, # serv%an también para la fundición de caones # su producción estaba mu#relamentada, por lo que se penaba con pena de muerte al obrero que lleara a extraer unframento de dicho material.En '!: se cortaron las relaciones entre rancia e @nlaterra. Esto hio que el inenierofrancés DacquesFicolás 6onté, ideara unos lápices de rafito # arcilla, rodeados demadera de cedro. 9ronto se impusieron en todo el mundo. *unque otras documentacionesindican que el verdadero inventor fue el hi=o de un carpintero, el austriaco Dosef Gardtmuth.;a durea de los lápices depende de la proporción entre rafito (una variedad del

carbono) # arcilla/ cuanto más rafito se utilice, más blando u oscuro es el trao del lápi.Be meclaba polvo de rafito con arcilla, cortando en pequeas barras que lueo secoc%an.En &: el estadounidense Hilliam Ionroe perfeccionó este proceso.Dohn Eberhard (nacido en &::) constru#ó la primera fábrica de lápices en ran escala,en Estados +nidos de *mérica.En las últimas décadas del Bilo AA, 7rasil era uno de los principales productores delápices, con >.?"" millones de unidades por ao.

. 32ónde se descubrió el rafito5*) En @nlaterra7) En Escocia6) En rancia2) En Estados +nidos

:. 34uiénes explotaban las minas derafito5*) ;os obreros7) ;uis A@@@6) ;a 6orona2) ;os inleses

<. 34uién constru#o la primera fábrica de lápices a ran escala5

 JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

>. Te ustar%a ser un ran inventor. 3qué te ustar%a inventar5

 JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

 JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

 JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

 JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

Page 3: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 3/30

 Guía

Nombre: _____________________________________ Fecha: ____________ 

  El lagarto está llorando.ederico 8arc%a ;orca

El laarto está llorando.;a laarta está llorando.El laarto # la laartacon delantalitos blancos.Gan perdido sin querer su anillo de desposados.K*#, su anillito de plomo,a#, su anillito plomadoL+n cielo rande # sin ente

monta en su lobo a los pá=aros.El sol, capitán redondo,lleva un chaleco de raso.KIiradlos qué vie=os sonLK4ué vie=os son los laartosLK*# cómo lloran # lloran,Ka#L, Ka#L, cómo están llorandoL

  . 34ué buscan el laarto # la laarta5/  *. +n delantal blanco.

7. +n lobo enorme.6. +n chaleco de raso.2. +n anillo de plomo.

:. 36ómo es el cielo, seún el poema5/*. 7lanco.7. 8rande.6. Medondo.2. 9lomo.

<. ;os laartos, frente a su pérdida, sesienten/

*. tristes.

7. desanimados.6. eno=ados.2. cansados.

>. Beún el texto, podemos caracteriar f%sicamente a los laartos como/

*. vie=os.

7. de ran tamao.6. de color plomo.2. redondos

 

Page 4: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 4/30

 Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

EL IEDO DE POLDOGab%a una ve una nia que ten%a un perrito llamado 9oldo. 9oldo ten%a mucho miedo a los nios. 2etodos los nios, menos de su duea.6erca viv%a un nio que ten%a mucho miedo de los perros. +n d%a, 9oldo ba=aba con su duea por lasescaleras de la casa, cuando se encontró con el nio.9oldo se asustó # salió corriendo # ladrando. El nio también se asustó # salió corriendo # ritando. 2enada sirvió que la duea de 9oldo intentara calmarlos.Esto se repitió muchas veces #, siempre que se encontraban el nio # el perro, sal%an hu#endo, uno en

una dirección # el otro en la dirección contraria.+n d%a di=o el nio/ 6hucho repelente, 3por qué quieres morderme5 KBi no quiere morderteL N le di=o la duea de 9oldo. ;o que pasa es que tú tienes miedo de él # éltiene miedo de ti. K9ero si no le vo# a hacer nadaL Fi él tampoco a ti/ solamente ladra, corre # se escapa. Tú intenta andar tranquilo # verás cómo9oldo no hará nada. 3$ por qué no lo intenta él5 9orque, como es un perro, no entiende. Bin embaro tú eres un nio...*l d%a siuiente, el nio, al encontrarse con el perro, hio como si no lo hubiera visto. $ el perro pasó

 por su lado, tan tranquilo.El nio lleó a su casa mu# contento.K$a no le ten%a miedo a los perrosL

  Bilvana 6arnevali. 36ómo se llamaba el perrito5a) 9oldo b) 6huchoc) Bilvano

:. 39or qué corr%an uno del otro5a) 9orque se llevaban mal b) 9or culpa de la dueac) 9orque se ten%an miedo

<. 34uer%a 9oldo morder al nio5a) B% b) Fo

c) Estaba deseándolo

>. 34ué ocurrió al final5a) 9oldo le mordió b) El nio le tiró una piedra

 c) El nio nunca le tuvo miedo a ninún

Page 5: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 5/30

 perro

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

El octa!o enanito+n d%a en que todo parec%a no tener sentido, 7lancanieves se levantó mu# temprano # al entrar en sucocina exclamó/ OK6ielosL 34ué es esto5P. $ es que hab%a un hombrecillo peado a la puerta delrefrierador.O9ero... 3quién eres tú5P, preuntó 7lancanieves. O9ea=oso, a su servicioP, contestó elhombrecillo.Ten%a una barba ris que le lleaba a los apatos. Bus o=os verdes centelleaban.OEs un placer conocerte,9ea=oso. 9ero... 3cómo te quedaste peado a mi refrierador5P.;os o=os del enanito se entristecieron.Be en=uó una lárima que le ca#ó por la me=illa. OEs una historia terrible, seorita 7lancanieves. 3Babeusted5, hace aos me separaron de mis siete hermanosP.O36ómo sucedió tal cosa5P.O2ábamos un paseo por el bosque con nuestros padres, disfrutando de un hermoso d%a de verano, cuando accidentalmenterocé un roble. 6omo so# tan pea=oso (3entiende por qué me llaman as%5), me quedé peado a ese roble

durante veinte aos, hasta que un leador me encontró # me separó. 2espués de un ao de buscarlos, heseuido la pista de mis hermanos hasta aqu%, pero anoche, cuando entré en su cocina en la oscuridad, mequedé peado al refrierador. K4ué triste vida la m%aLP.Tras decir aquellas palabras, el hombrecilloempeó a llorar. En ese preciso momento.... El texto corresponde a/a) +na receta

 b) +n cuento

c) +na noticia

d) +na carta

:. El propósito del texto es/a) Educar b) Qrientarc) entretenerd) @nformar

<. Beún el texto, 3cuántos enanitosexist%an realmente5

a) 2os

 b) cinco

c) Biete

d) Qcho

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

EL SOMBRERO

Teresa está en el parque. *caba de encontrar un sombrero. 7uenos d%as le dice el sombrero, #o he perdido micabea 3quién me puede a#udar5Teresa mu# extraada, le preunta/ 3$ por qué necesitas tú una cabea5El sombrero le responde casi eno=ado/ 6laro que #o necesito una cabea, sin cabea #o no puedo pensar, sincabea #o no sé a dónde ir, sin cabeaR K$o no so# nadieL

Page 6: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 6/30

Tienes raón, #o te a#udaré a buscar tu cabea. 36ómo es ella5 3Es redonda u ovalada5 3es pelada o peluda5 3Esrande o chica5R 3tiene moo59ero el sombrero de nada se acuerda. Está desesperado # tiene anas de llorar.Teresa # el sombrero salen en busca de la cabea.Mecorren todo el parque mirando # buscando, pero nada. Fadie busca un sombrero. 2e repente, un recuerdo vino a la memoria del sombrero # dice/ Escucha Teresa, ahorateno alún recuerdo. Ii cabea no paraba de decir/ Ocuando #o vea a Teresa le prestaré mi osito realón # mi pelotaP.6uando el sombrero pronunció estas palabras, Teresa exclamó/KEs Bof%a, mi amia Bof%aL Esto# seura. Ella siempre me presta su pelota # su osito realón.(*nónimo)"# $%uién perdi& la ca'eza(

*. Teresa7. El sombrero6. El osito2. Bof%a

)# $C&*o se sinti& Teresa cuando elso*'rero le +a'l&(

*. Borprendida7. Mara6. 9reocupada2. @ndiferente

,# $C&*o encontr& el so*'rero a -o./a(

*. Mecorriendo el parque.7. 6on la a#uda de Teresa.6. 6onservando la calma.2. Eno=ándose con la cabea.

0# Cuando Teresa pregunt& si la ca'eza delso*'rero era 1redonda u

o!alada2 se re.er/a a3*. las caracter%sticas de la cabea.7. los nombres de la cabea.6. las acciones que realia la cabea.2. las funciones que tiene la cabea.

  Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

MI ÁRBOLEn el huerto de mi casaun árbol voy a plantar buena sombra, ricos frutos,muy pronto me va a dar.En un hueco de sus ramas,los pajaritos harán,un blando y tibio nido,y en torno de él volarán.Mi árbol va a ser muy lindo,el más fuerte del luar,para !ue sea rande" rande"siempre lo voy a rear. (Anónimo)

1. Según el texto ¿cómo será el árol cuan!o cre"ca# #. $ueco%. %lando&. Fuerte'. (ombr)o

$. %e acuer!o con lo &ue !'ce el texto( el árol) #. da ricos frutos.%. es un deseo.&. es muy rande.

'. tiene un lindo nido.

Page 7: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 7/30

*. La ex+res'ón ,en torno !e -l olarán/ s'gn'0'ca &ue los +aar'tos semoerán)

 #. encima del huerto.%. alrededor del nido.&. cerca del tronco.'. rodeando el árbol.

2. En el texto( las +alaras ,lan!o 3 t''o/ 'n!'can) #. nombres de cosas.

%. acciones de los pájaros.&. cualidades del nido.'. luares en el huerto.

 Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

45 67R84E %E %I5OS74RIOS E5 7RGE59I57*n rupo de cient)ficos descubri+ en a -ataonia arentina, un auténtico -ar!ue de 'inosaurios.Este dep+sito de f+siles fue hallado hace varios meses. #ll) se encontr+ un es!ueleto casi completo deun dinosaurio, restos de pe!ueos mam)feros, tortuas, anfibios y reptiles voladores, lo !ue harevelado aspectos desconocidos de la vida animal en esos tiempos remotos.

 #ctualmente, esta /ona es desértica y con mucho viento, lo !ue hace dif)cil la vida en el luar. (inembaro, hace millones de aos, era un para)so para los dinosaurios, !ue se alimentaban de laabundante veetaci+n e0istente.

 #hora se pueden estudiar los restos de varias especies de dinosaurios, lo !ue permitirá tener mayorinformaci+n de c+mo era el paisaje pata+nico hace millones de aos.

Diario LA HORA

26 de febrero de 20011. ¿8u- t'+o !e texto es este#

 #. *n cuento sobre dinosaurios.%. a noticia de un descubrimiento.&. El diario de unos cient)ficos.'. *nas instrucciones para buscar dinosaurios.

$. %e acuer!o con lo &ue !'ce el texto( los 0ós'les !e !'nosaur'os 0ueronencontra!os en)

 #. un para)so.%. la -ataonia.&. un bos!ue.

'. un es!ueleto.*. Según el texto ¿&u- +erm't'ó la '!a !e los !'nosaur'os en el lugar &ue 0ueron encontra!os#

 #. a abundante veetaci+n.%. a e0istencia del par!ue.&. El rupo de cient)ficos.'. El paisaje desértico.

  Escuela Particular Padre Francisco de Crozé*ustinos de la *sunción

  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

Page 8: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 8/30

oso panda gigante¿Dónde vive? Vive en las montañas boscosas de China central, a unos 2600 metros de altura (Santiago est a unos !00metros de altura sobre el nivel del mar"# $asa la ma%or &arte del d'a entre los bambes, abundantes en esa )ona, arrancandoho*as % brotes de las delgadas cañas, +ue es su alimento &redilecto#

l bamb es di-'cil de digerir, &or lo +ue se &asa entre .2 % .! horas diarias comiendo# /a garganta del &anda gigantetiene &aredes duras &ara &rotegerla de las astillas -ilosas de bamb# n invierno, cuando los bos+ues estn nevados % -r'os,su grueso &ela*e lo a%uda a mantener el calor# si el -r'o es demasiado, se re-ugia en el hueco de una roca o en una cueva#

1ctualmente, ha% menos e*em&lares vivos de osos &andas de los +ue uno &odr'a imaginar 3tan sólo unos .4005 stn

en &eligro de etinción, debido a la ca)a -urtiva % la e&lotación -orestal, +ue destru%e su hbitat# 7ranenciclo&edia $a&elucho, El mundo de los animales1.-En su diario vivir, la actividad que más tiempo demora en realizar el oso panda es

*. sacar ho*as % brotes de las cañas#

7. digerir la dura % -ilosa caña de bamb#

6. re-ugiarse del &eligro en una cueva#

2. mantenerse abrigado durante el invierno#2.- e!"n el te#to, en las monta$as de China

1# ha% enormes bambes#8# eisten etensos bos+ues#C# destacan gruesos rboles#D# crecen muchos brotes de caña

%.- &as ca$as de bamb" son*. abundantes#

7. duras#

6. delgadas#

2. -ilosas#'.-()u* problema tiene el oso panda ho+ en da

*. st a &unto de desa&arecer#

7. Se encuentra inca&acitado &ara esca&ar de los ca)adores#

6. Destru%e su hogar &ara alimentarse#

2. Se debe cambiar constantemente de hbitat#.-(/or qu* se menciona la ciudad de antia!o en el te#to anterior

*. $ara señalar +ue los osos &andas no &odr'an vivir en una ciudad como esa#7. $ara +ue el lector com&are la gran altura de China con la ca&ital de nuestro &a's#6. $ara sugerir otro hbitat donde &odr'an vivir los osos en &eligro de etinción#2. $ara indicar +ue Chile tiene montañas boscosas donde crece el bamb#

 E.   Escuela Particular Padre Francisco de Crozé. *ustinos de la *sunción8. ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:&ee el si!uiente te#to + responde las pre!untas:

/os &rimeros *inetes no ten'an sillas, sino +ue cabalgaban a &elo# /a silla de montar de cuero, +ue -ue inventada har unos2000 años &or los guerreros de las este&as asiticas, revolucionó el arte de montar a caballo# 9ontados sobre esta silla, los

 *inetes &od'an lan)arse a galo&e contra el enemigo % dis&arar sus -lechas en todas las direcciones sin caerse del caballo#/as sillas de montar modernas se dividen en dos clases# /a silla americana o va+uera es &esada % de traba*o, &or lo +ue lautili)an sobre todo los va+ueros de las gran*as estadounidenses# /leva un cuero metlico en la &arte delantera &ara sostenerel la)o % un alto borr:n trasero, &arte alta de la silla, trasera o delantera +ue cum&le la -unción de mantener al *inete sobre lasilla# /a silla inglesa es mucho ms ligera# 1l estar diseñada &ara la cacer'a, &ermite el galo&e r&ido del caballo# Su &unto-laco consiste en +ue o-rece menos estabilidad % &ara mantenerse sobre su montura el *inete ha de su*etarse al caballo conlas rodillas#

Diccionario Visual 1ltea, /as cosas de cada d'a#0.-e!"n el te#to anterior, los primeros inetes:

*. cabalgaban a &elo#

7. eran mu% traba*adores#

Page 9: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 9/30

6. galo&aban velo)mente#

2. su*etaban con -uer)a la silla#

.- 3na di4erencia 4undamental entre la silla americana + la in!lesa está en1# la -orma#8# el ti&o de la)o#C# el ti&o de material#D# el &eso#

5.-En el te#to se menciona a los !uerreros de las estepas asiáticas porque1# inventaron la silla de montar#8# montaban al caballo sin caerse#C# galo&aban hacia di-erentes lados#D# lan)aban muchas -lechas#

6.-(Cuál de las si!uientes opciones sintetiza meor la in4ormaci7n entre!ada en el te#to anterior1# ;nvención de la silla de montar % descri&ción de dos ti&os#8# Descri&ción % enumeración de las actuales sillas de montar#C# <unción de los ti&os de silla de montar inglesa % americana#D# ;m&ortancia de la silla de montar a trav:s de la historia#

  Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:Val&ara'so, .! de se&tiembre de .==>

uerido amigoSo% un niño de la 4a @egión, del &uerto de Val&ara'so# sto% en !o bsicoA tengo dos hermanos % vivo en el

&aseo 1tBinson, en el cerro Conce&ción#9e gustar'a contarte +ue a+u' en Val&ara'so, los +ue vivimos en los cerros tenemos un medio de movili)ación

bien distinto al de los +ue viven en otras &artesA nosotros subimos % ba*amos en unos ascensores &arecidos al -unicular delcerro San Cristóbal, de Santiago# stos ascensores tienen unos grandes motores el:ctricos +ue mueven un cable de acero,de donde va su*eta la cabina# 1 la gente +ue sube &or &rimera ve) les da susto, &ero nosotros estamos acostumbrados#1 m' me gusta vivir en mi cerro, &or+ue desde la ventana &uedo ver los barcos +ue llegan % salen del &uerto# 1 veces lleganbarcos con banderas *a&onesas, &anameñas, italianas, en -in, de todas &artes# ambi:n veo los &*aros +ue vuelan sobre elmar, es&ecialmente &el'canos, gaviotas, % cormoranes#

$ara el año nuevo lan)an miles de -uegos arti-iciales +ue iluminan toda la bah'a# se d'a mi casa se llena deamigos % -amiliares +ue vienen a mirar el es&ectculo#

9e gustar'a +ue me contaras +u: hacen los niños, all donde t vives# s&ero tu res&uesta#

1ntonio @odr'gue) 9iranda

$#D# e mando un dibu*o de mi casa &ara +ue te imagines cómo es# 9ndame t uno de la tu%a#

(aller de /engua*e, 9ódulos &ara desarrollar el lengua*e oral % escrito, 9abel Condemar'n % otros, Dolmen ducación,Santiago, .==, &g# 6"

1.-(/or qu* 8ntonio menciona el 4unicular del Cerro an Crist7bal

1# $or+ue all tambi:n ha% &ersonas +ue viven en los cerros#8# $ara +ue las &ersonas +ue no lo conocen lo visiten#C# $ara com&ararlo con los ascensores +ue eisten en Val&ara'so#D# $or+ue le gusta mucho ir a Santiago#

2.- (/or qu* la casa de 8ntonio recibe tantas visitas para el a$o nuevo

1# $or+ue desde ella se &uede ver el es&ectculo de los -uegos arti-iciales#

Page 10: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 10/30

8# $or+ue desde el cerro &ueden observarse los &*aros +ue vuelan sobre el mar#C# $or+ue desde su ventana se &ueden mirar los barcos +ue llegan a la bah'a#D# $or+ue &ara llegar a ella deben subir el cerro en un ascensor#

 Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :Curso: Fecha:

/9;E9 <8=E 8 &8 &3N8

res hombres de los stados Enidos -ueron los &rimeros en llegar a la luna# llos reali)aron el via*e en un veh'culo llamado1&olo .., im&ulsado &or el cohete Saturno 4#/a nave es&acial ten'a tres &artes el módulo de mando, +ue es el lugar donde los astronautas viven % traba*anA el módulo deservicio, en donde van elementos indis&ensables &ara el via*eA % el módulo lunar, +ue es el FtaiG +ue lleva a los astronautas ala su&er-icie de la luna#1l iniciar el via*e, los &oderosos motores del cohete dieron im&ulso a la nave, la cual ad+uir'a gran velocidad#Cuando la nave es&acial se acercaba, un astronauta se +uedó en la nave &rinci&al, mientras los otros descendieron a la /una

en el módulo lunar#l &rimer hombre +ue &isó la /una -ue Heil 1rmstrongA el segundo, dIin 1ldrin#/os astronautas recogieron, en la luna, muestras &ara traer a la ierra#/a nave es&acial regresó -eli)mente# l hombre ha con+uistado la /una#

Ianantial de lecturas , *ntolo%a 6omunicativa,ditorial Horma, Colombia

1.-(/or qu* en el se!undo párra4o la palabra ta#i va entre comillas1# $or+ue es el nombre +ue los astronautas le &usieron al módulo lunar#8# $ara indicar +ue en el es&acio tambi:n eiste este medio de trans&orte#C# $ara señalar +ue se est com&arando al modulo lunar con este ti&o de veh'culo#

D# $or+ue su motor tiene las misma caracter'sticas +ue el de la nave es&acial#

2.-(En qu* parte de la nave espacial viven los astronautas1# n el cohete#8# n el módulo lunar#C# n el módulo de mando#D# n el módulo de servicio#

%.-()u* es el aturno 1# /a nave es&acial en la cual via*aron los astronautas de la ierra a la /una#8# l cohete +ue im&ulsa a la nave en su traves'a es&acial#C# l módulo lunar +ue llevó a 1rmstrong % 1ldrin a la su&er-icie lunar#

D# l veh'culo +ue, en el teto, es com&arado con un tai# Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:1iernes 23 'iciembre, 3456

5ace :;on!or'to:7ras la decisi+n de 8alt 'isney de representar a &hile con un insinificante avioncito llamado-edrito, en la pel)cula animada 9(aludos #mios9 de 345, el dibujante chileno ;ené ;)os,

Page 11: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 11/30

conocido como 9-epo9 decide crear un personaje de historietas !ue mostrara la idiosincrasiae identidad del chileno.

 #s), en 3454 nace 9&ondorito9, un c+ndor de apariencia humana, !ue usa hojotas y sombrerode huaso, !ue habita en la ficticia ciudad de -elotillehue, y !ue < tras ser presentado en unatira c+mica de la revista =>ey en los aos cuarentas < hoy es publicado en ran parte de

 #mérica atina y es le)do por más de ochenta millones de personas.

1. ¿8u- t'+o !e texto es ,5ace;on!or'to/#

3. *n cuento.. *na bioraf)a.2. *na noticia.5. *na leyenda.

$. ?;ómo era ;on!or'to en los+r'meros t'em+os#

 #. *n avioncito.%. *n huaso con ojotas y sombrero.&. *na tira c+mica.'. &omo -edrito.

*. ¿8u'-n es el crea!or !e ;on!or'to#

 #. 8alt 'isney.%. -edrito.&. -epo.'. &ondorito.

2. Según el texto( ¿8u- +ersonaere+resenta a ;<'le !'ua!o +or

=alt %'sne3# #. &ondorito.%. *n avioncito.&. (aludos amios.'. -epo.

 Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

  LE7L97% 7 45 >ERM75O

*no de dos hermanos !ue combat)an en la misma compa)a, en Francia, cay+ abatido poruna bala alemana. El !ue escap+ pidi+ autori/aci+n a su oficial para recobrar a su hermano.<7al ve/ esté muerto <dijo el oficial<, y no tiene sentido !ue arriesues tu vida para traer elcadáver.-ero ante sus s@plicas el oficial accedi+. &uando el soldado reres+ a las l)neas con suhermano sobre los hombros, el herido falleci+.

<?1esA <dijo el oficial<. #rriesaste la vida por nada.<No <respondi+ 7om<. $ice lo !ue él esperaba de m), y obtuve mi recompensa. &uando meacer!ué y lo alcé en bra/os, me dijo: 97om, sab)a !ue vendr)as, present)a !ue vendr)as9.B de eso se trata, en s)ntesis: aluien espera un acto bello, noble y abneado de nosotrosCaluien espera !ue seamos fieles.  Walter MacPeek 

Page 12: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 12/30

1. ¿6or &u- ca3ó aat'!o un<ermano#

 #. -or una lan/a francesa.%. -or una bala alemana.&. -or una flecha irlandesa.'. -or un error de cálculo.

$. ¿8u- +ensó el o0'c'al sore a&uel<ermano#

 #. 7al ve/ esté herido.%. 7al ve/ no esté tan bien.&. 7al ve/ esté muerto.'. 7al ve/ no le haya ocurrido nada.

*. 7l 0'nal( ¿&u- le suce!e al

<er'!o sore los <omros# #. Fallece.%. (obrevive.&. Dueda rave.'. &ae y muere producto delolpe.

2. 7lgu'en es+era &ue seamos...

 #. (inceros.%. %ondadosos.&. Fieles.'. Felices.

 Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

B'c<os En La Lec<e7odo el mundo habla del yourt, y muchos lo comen. ?Dué tiene de maravilloso este productoA

El yourt no se formar)a sin la participaci+n de dos bacterias: actobacilos bularitos y streptococcusthermophilus. El proceso es simple: la leche tiene una sustancia llamada lactosa !ue las bacteriastransforman en un acido láctico, por lo cual la leche se coaula y se vuelve ácida.

El chiste del yourt es !ue tiene prote)nas de alto valor biol+ico vitaminas de los complejos #, % y &,

calcio, f+sforo, potasio y sodioC pero lo más importante es !ue al est+mao provoca !ue las bacteriasbuenas se reprodu/can como locas y acaben con un buen n@mero de érmenes pat+enos. #demássinteti/an las bacterias y ayudan a asimilarlas y distribuirlas por todo el cuerpo.

Es más fácil dierir el yourt !ue la lecheC por eso la ente !ue no tolera la lactosa puede consumir yourt y no se le pone el est+mao como lobo.

 #daptaci+nhttp:.bichoverde.com.m0espaslurpe0plora.asp

1.? El texto anter'or es un eem+lo !e)

 #G #rt)culo deportivo%G #rt)culo para el hoar &G #rt)culo informativo'G #rt)culo de lujo

$.? El'ge la '!ea +r'nc'+al !el texto anter'or.

 #G a importancia de tomar leche y las vitaminas !ue aporta%G o fácil !ue es dierir el yourt por sus lactobacilos&G El valor biol+ico de las vitaminas de los complejos #, %, &'G &omo se transforma la leche en yourt y su importancia nutricional

Page 13: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 13/30

 Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:Lee la carta 3 contesta las s'gu'entes tres +reguntas.

  Monterrey, N.., 3H de abril de IIH -rof. 'aniel Jon/ále/ -ére/  'irector de la Esc. -rimaria K1icente JuerreroL  Estimado (r. 'irector, por este medio me dirijo a usted para e0presarle lo

siuiente:  Bo# la mamá de 2aniel +ribe, alumno de -S O7P, él motivo de la presente solicitarle que permita a mi hi=o asistir lossábados por la maana a la biblioteca escolar para que se prepare para los próximos exámenes. Bu profesora aprueba estaidea s% usted está de acuerdo.  Bi no tiene inconveniente en otorarme el permiso, le solicito que indique al personal de la entrada que abra la puerta ami hi=o para que pueda entrar.  Ie despido de usted enviándole un cordial saludo.

  Iar%a Euenia I. de +ribe1.? En la carta <a3 números &ue 'n!'can las !'0erentes +artes !el texto( ¿cuál es la o+c'ón &ue se@ala elnúmero &ue corres+on!e al rem'tente#

 #G 3%G &G 5'G

.< En la carta hay tres palabras subrayadas. 'e acuerdo con el sentido del te0to, ?c+mo deben escribirsecorrectamente las tres palabrasA

 #G él, mi, s)%G el, mi, si&G él, m), s)'G el, m), s)

2.< En la carta se dice K"permita a mi hijo asistir los sábados a la biblioteca escolar para !ue se prepare parasus pr+0imos e0ámenesL. ?'e !ué manera se puede modificar este te0to para obtener mejor resultado en lo

!ue se solicitaA #G K"permita a mi hijo ir los sábados a la biblioteca de la escuela para !ue estudie mucho"L%G K"mi hijo pueda estudiar un rato en la biblioteca escolar los sábados por la maana para

aprender mejor"L&G K"dé oportunidad a mi hijo, si lo considera conveniente, para entrar los sábados a la biblioteca

escolar para leer"L'G K"permita a mi hijo entrar a la biblioteca escolar los sábados por la maana, ya !ue s+lo as)

podrá tener é0ito en sus pr+0imos e0ámenes"L

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :Curso: Fecha:

457 GR75 I5AE59OR.  7homas Edison 365H O 3423G pose)a una sinular capacidad de concentraci+n y observaci+n.Nada se le escapaba. #l contrario de la mayor)a de nosotros, se tomaba el tiempo de pensar sobre losmás m)nimos detalles de las cosas !ue llamaban su atenci+n.  Era un autodidacta y su habilidad mecánica resultaba asombrosa.  *no de sus inventos más famosos fue la ampolleta eléctrica lo !ue le dio fama en la historia.1? %e acuer!o al texto( 9<omas E!'son era)  #. &arioso y amable.  %. 'isciplinado y trabajador.

  &. &omo casi todos lo hombres.

Page 14: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 14/30

  '. =bservador y pensativo.$.? %e acuer!o al conten'!o( ¿7 &u- t'+o !e texto corres+on!e#  #. iterario y poético.  %. No literario y publicitario.  &. No literario e informativo.  '. Ninuno de los anteriores.*.? En el texto( la +alara auto!'!acta se re0'ere a &ue E!'son)  #. -ensaba mucho.  %. e)a mucho.  &. #prend)a solo.  '. 7en)a muchos amios. 2.? ¿8u- s'gnos corres+on!ería usar en la s'gu'ente 0rase#  ;u'!a!o con el auto

 #. ?A  %. G  &. P Q  '. K L.? ¿8u- s'gnos !eerías ocu+ar +ara escr''r correctamente esta orac'ón son#  ;ómo se llama ese c'entí0'co  #. K L  %. ? A

  &. G  '. P Q 

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:4566 LI78T9EAR#

  *l infinitoR # más allá. Es la frase favorita de 7u ;iht#ear, un mueco espacial dotado de la últimatecnolo%a. Bu nombre completo se podr%a traducir como Oumbido ao luP, lo que da la idea de velocidad #

avance cient%fico. *nte todo, 7u es un uardián espacial, de modo que tiene mu# claro sus deberes, los que seresumen en defender al universo del ataque exterior, as% como ser siempre cortés con las mu=eres.Todo esto lo convierte en un l%der por naturalea, pero no porque se crea me=or que los demás, sino porque

 piensa que esa es su obliación fundamental en esta vida.Bu tra=e espacial, está equipado de infinidad de artefactos que envidiar%a cualquier persona que ame las

aventuras/ un ra#o láser situado sobre su brao iquierdo, alas despleables, luces que brillan en la oscuridad, uncasco transparente iratorio # botones para infinidad de funciones que uno ni se imaina.

7u. 6olección de oro 2isne#. Editado por Cisor. *rentina, :"".

"#:# 4uzz Lig+t;ear es descrito co*o3a.El único uardián del universo # por ello mu# responsable. b.;%der del espacio #a que cuenta con un atuendo poderoso.

c.+n mueco espacial dotado de recursos tecnolóicos.d.El defensor espacial más envidiado por los aventureros.

)#: El te<to anterior se trata de/a.;a aparición de un nuevo habitante del espacio exterior. b.;os problemas de un defensor del universo.c.;os adelantos tecnolóicos en los muecos actuales.d.;as caracter%sticas de 7u como l%der espacial.

,#: -eg=n el te<to anterior3a.El universo tiene enemios destructores. b.El mueco presentado no tiene claros sus deberes.

c.;a tecnolo%a está pensada para la protección.d.7u ;iht#ear tiene un traba=o obliatorio.

Page 15: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 15/30

0#: $Por >ué 4uzz es un l/der(a.9orque piensa que es me=or que los demás. b.9orque su misión es ser un uardián espacial.d.9orque es velo # conoce la tecnolo%a.e.9orque su tra=e es envidiado por todos.

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

;os 6ieos # el Elefante (Dohn 8ofre# Baxe)Gab%a seis hombres

mu# interesados en aprender,que al elefante salieron a ver a pesar de que eran cieos,

 para con cada observaciónsatisfacer su curiosidad.Be acercó Duan, al elefante,

 pero se tropeó con su costado rueso # duro

# a exclamar comenó/Kel elefante es como un muroLrancisco, al tocar un colmillo,ritó/ 3qué es esto que ha# aqu%,tan redondo, tan liso # puntiaudo59ara m% el elefante es como un dardo.ernando se acercó al animal# al palpar su trompa imponente,exclamó sin pensar/Kel elefante es como una serpienteLDavier le tocó la rodilla,al extender su impaciente mano,exclamando/ Kesta bestia admirable,

este enorme elefanteviene a ser alo as% como un árbolL*le=andro, que por casualidadle tocó la ore=a observó/Khasta el hombre más cieo notaráque esta maravilla de elefantese parece mucho a un abanicoLEn cuanto ;eonardo empeó a explorar al animal, aarrándolo por la cola ondulantecon la que se encontró en sus tanteos/Kel elefante se parece a una cuerdaL$ as% estos hombres del @ndostánse enararon en terca discusión,sosteniendo cada uno con su afán

su porfiada e inflexible opiniónTodos estaban en parte en lo cierto,

 pero ninuno ten%a raón.

"#:$Por >ué *oti!o los +o*'res se acercaronal ele.ante(9or miedo.9or curiosidad.9or aburrimiento.9or impaciencia.)#: La caracter/stica ./sica co*=n de los seis+o*'res es3Bu edad.

Bu rueso cuerpo.Bu pequea estatura.Bu ceuera.)#:El +o*'re >ue co*para al ele.ante con una'anico es3rancisco.Duan.;eonardo.*le=andro.

,#:El te<to le/do? seg=n su .inalidad ; lain.or*aci&n >ue da? es un@a36uento.

9oema.Meceta.ábula.0#:Del co*porta*iento .inal de los +o*'res seconclu;e >ue36onocen la verdad tocando al animal.Tienen éxito con su descubrimiento.2esean que su opinión sea la correcta.Mechaan la opinión de los sabios.B#:$Por >ué *oti!o los +o*'res seacercaron al ele.ante(9or miedo.9or curiosidad.

9or aburrimiento.9or impaciencia.

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :6urso/ echa/

En el sur de 6hile, en un luar de la 6ordillera de los *ndes, existe una ciudad encantada de extraordinaria randea.Todo en ella es oro, plata, piedras preciosas. Fada puede iualar a la felicidad de sus habitantes, que no tienen que traba=ar

 para sobrevivir. Tampoco sufren miserias ni dolores.

Page 16: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 16/30

  4uienes llean ah% pierden la memoria de lo que fueronU si un d%a la de=an, se olvidan de lo que vieron.+n sacerdote, que estuvo tres aos en ella, cuenta que ninuno de los habitantes lo reconoció, ni se reconocieron a s%

mismos, cuando él les di=o quiénes eran.El d%a viernes santo se puede ver, desde le=os, cómo brillan las cúpulas de sus torres # los techos de sus casas, que son de

oro # plata macios. En ella nadie nace ni muere. El d%a que se desencante será el último del mundoU por lo cual nadie deberomper el encanto. +na niebla espesa se interpone entre ella # el via=ero.

"#: La caracter/stica co*=n de los +a'itantes del lugar descrito en el te<to es @son3*) Bus randes recuerdos.7) ;a felicidad experimentada.

6) ;as anas de desencantar a la ciudad.2) Bus sueos de desencantar la ciudad.

)#: La e<presi&n 1nadie de'e ro*per el encanto2 signi.ica >ue3*) ;a ciudad será encontrada, acabándose el mundo.7) ;os habitantes aparecen el d%a viernes santo en la cordillera.6) ;as torres # los techos de las casas se caerán, en el fin del mundo.2) El último d%a de la ciudad es viernes santo.

,#: $%ué i*pide >ue la ciudad sea encontrada(*) ;os randes techos de las casas.7) ;a 6ordillera de los *ndes.6) El sur de 6hile.

2) ;a ruesa niebla.0#: -eg=n lo le/do? $cuál de las siguientes a.ir*aciones es .alsa(*) ;a ciudad está llena de riquea.7) ;os habitantes no sufren tristeas.6) El via=ero no es feli en la ciudad encantada.2) ;a ciudad existe en alún luar del sur de 6hile.

B#: $%ué ocurre en el d/a de 1!iernes santo2(*) ;a misteriosa ciudad puede ser observada desde le=os.7) ;a ente de la ciudad es más feli ese d%a por el brillo del sol.6) ;os via=eros pueden entrar al luar, sin perder la memoria.2) ;os sacerdotes visitan la ciudad encantada, mu# felices.

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:- CICLOVA- PARA TE5CO

El IQ9 ampliará su edificación 9or Fatal# 8asal#;os habitantes de Temuco, en especial quienes se trasladan en bicicletas están más tranquilos con las ciclov%as en el E=e6aupolicán, sector calificado como uno de los más transitables de la capital de la *raucan%a.En la actualidad, el tráfico se encuentra diseminado a través de caladas para veh%culos, pistas de buses # : ciclov%as. Todoscon sus respectivas sealiaciones # elementos de seuridad.Beún el director de Cialidad del Iinisterio de Qbras 9úblicas (IQ9), Ianuel Mobles, la incorporación de las ciclov%as en laciudad van orientadas a lasonas más urbanas # pobladas, #a que ha# un incremento mu# importante de traba=adores que se

dirien hacia la ciudad en bicicleta # al existir espacios restantes dentro de la calada, ellos acceden a transitar por la bermalo que constitu#e un peliro inminente, principalmente por los rieos de accidentes, #a que eneralmente los veh%culoscirculan por las carreteras a una velocidad importante # se introducen los ciclistas por la calada # se provoca un desordenque puede terminar en traedia.

"# El te<to corresponde a3*) +na noticia sobre nuevas ciclov%as7) +na carta para los ciclistas6) +n cuento sobre las bicicletas2) +na instrucción para andar en bicicleta)# Las ciclo!/as son calzadas para3*) veh%culos7) buses6) camiones2) bicicletas

Page 17: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 17/30

,# -eg=n el te<to? *uc+os tra'aadores se dirigen a la ciudad en3*) motocicleta7) bicicleta6) taxi2) bus0# -elecciona la alternati!a donde se usaron todos los tildes correcta*ente3*) camión N árbol N lapi7) áspero N césped N ratón6) avion N lámpara N león2) comilon N préstamo debilB# Indica >ué alternati!a presenta s&lo pala'ras agudas3*) mesa N colación N redacción7) computador N peces N relo=6) cama N papel N puente2) anador N ruir N navear

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:Los +rínc'+es !el a@o.(ucedi+, hace ya muchos silos, !ue un rey poderoso pens+ en nombrar tres pr)ncipes !ue viajasencontinuamente por su reino. El rey los llam+: 1erano, =too, Rnvierno.Envi+ el rey a su pueblo al pr)ncipe 1erano, pero a los pocos d)as de su lleada, los manantiales sesecaron y la sed y el calor amena/aron con devorar la vida de todos los habitantes del reino.Mand+ entonces el rey al pr)ncipe =too, !ue lle+ acompaado de muchos frutos de realo. -ero alos pocos d)as los árboles perdieron sus hojas, el cielo se cubri+ de nubes rises caradas de aua, yel viento a/ot+ campos y poblados.le+ después el pr)ncipe Rnvierno, fr)o, majestuoso, haciéndose acompaar por centenares devasallos !ue sosten)an su pesada capa de armio. El fr)o cora/+n del pr)ncipe helaba todo a sualrededor.

1iendo el rey la triste/a de su pueblo, tuvo compasi+n de él y decidi+ buscar una soluci+n.En reiones doradas y de ensueo, viv)a una princesa llamada -rimavera. El monarca la mand+llamar, y apenas entr+ la princesa en los dominios del rey, la tierra se cubri+ de flores, los pájaroscantaron aleres construyendo sus nidos y los árboles vistieron de verde sus ramas. *n sol suave ylimpio luci+ el firmamento, y, por las noches, las estrellas brillaron con e0traordinario fulor. El rey dej+entonces al pa)s en manos de los cuatro pr)ncipes, y éstos viajaron por el reino siempre en este orden:-rimavera<1erano<=too<Rnvierno.

1. ? ¿;ómo llamó a los tres +rínc'+es#aG 1erano, =too y -rimavera.bG Enero, Febrero y Mar/o.cG 1erano, =too e Rnvierno.

$. ? ¿8u- le ocurr'ó a Aerano#aG Due los manantiales se secaron.bG Due se estaba muy bien.cG Due todos le !uer)an.

*. ? ¿8u- ocurría con Oto@o#aG Due todos le !uer)an.bG Due se estaba muy bien.cG os árboles perdieron sus hojas.

2. ? ¿8u- ocurr'ó con In'erno#aG Due todos le !uisieron.bG Due helaba todo a su alrededor.cG Due se estaba muy bien.

. ? ¿8u'-n cons'gu'ó arreglarlo to!o#aG El ;ey.bG Enero.cG -rimavera.

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Page 18: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 18/30

Nombre :

Curso: Fecha:

EL M7GO %E OC

En una ranja de Sansas, mientras 'ori se paseaba con su perrito 7ot+, un fuerte cicl+n se losllev+ por los aires hasta el pa)s de =/. a %ruja del Norte les dijo !ue s+lo el Mao de =/sab)a el modo de reresar a su pa)s. -or el camino, encontraron un espantapájaros !ue les!uiso seuir. Mas adelante, un leador de hojalata les e0plic+ !ue deseaba tener un cora/+npara amar y se uni+ a ellos para acompaarles.

 #lo después, un le+n cobarde les confes+ !ue necesitaba tener valor para ser el rey de laselva y también se uni+ a ellos. os cinco amios siuieron el &amino 'orado en busca de la&iudad Esmeralda, donde viv)a el Mao. #l cabo de unos d)as de andar y pasar aventuras,divisaron a lo lejos el &astillo Esmeralda, de color verde. &ada uno e0puso al Mao su deseo:volver a SansasC tener cerebro en luar de serr)nC un cora/+n para amar y valor para ser rey.<&on una condici+n: tenéis !ue matar a la %ruja del =este <!ue le estaba escuchando<. amalvada %ruja se abalan/+ sobre nuestros amios, pero trope/+ con un po/al de aua, lo@nico !ue pod)a destruirla, y muri+. #l instante se les apareci+ la buena %ruja del (ur !ue lesconcedi+ a cada uno lo !ue tanto deseaban. # 'ori, además, le revel+ un secreto: <&uandosalas de la &iudad Esmeralda, tienes !uedar tres olpes con los tacones y volverás a tupa)s. B as) fue.1. ? ¿>ac'a &u- +aís lleó a %or' el'ento#aG $asta el pa)s de las maravillas.bG $asta el pa)s de =/.cG $acia un pa)s máico.

$. ? ¿8u'-n 0ue el +r'mero &ue lesacom+a@ó#aG *n leador de hojalata.bG a %ruja.cG El Mao de =/.

*. ? ¿%ón!e 'ía el mago#aG En la &iudad Encantada.bG En la &iudad ;ub).cG En la &iudad de Esmeralda.

2. ? ¿7 &u'-n tenían &ue matar#aG #l Mao.bG # la %ruja del =este.cG # 'ori.

. ? ¿;on &u- tro+e"ó la Brua#

aG &on un po/al de aua.bG &on una piedra.cG &on un remolino. 

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

EL SOL%7%I9O %E 6LOMO

$ace muchos aos, cuando tus abuelos eran pe!ueos, los nios juaban con soldaditos de plomo.*n d)a le realaron una caja de ellos a un nio muy travieso !ue, al abrirla, encontr+ uno con una solapierna.No tard+ ni un minuto en apartarle de sus juuetes preferidos. Fue al /auán, lo tir+ a un rinc+n y sefue a dormir.(o+ !ue el soldadito o)a una risa burleta !ue proven)a de una caja entreabierta y, por ser tan valiente,fue a ver !ué era. a destap+ y... un enorme moniote le hi/o perder el e!uilibrio, por lo!ue cay+ a lacalle, lejos de su amada, la bailarina.7uvo suerte por!ue fue a parar a un barco de papel !ue naveaba hacia el mar, pasando por auaspelirosas.7uvo !ue enfrentarse con ratas y enormes peces, hasta !ue uno de ellos lo devor+.-ronto sali+ de la tripa del pe/, ya !ue, por casualidad, la criada fue a comprar pescado y, al ir a

limpiarlo, sali+ el soldado.

Page 19: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 19/30

Estaba a punto de echarlo al fueo cuando la bailarina enamorada empe/+ a pedir au0ilio y a llorar tanfuerte !ue el nio se despert+.<PDué pesadillaQ <e0clam+<, restreándose los ojos. &orri+ hacia el /auán y encontr+ sus viejos

 juuetes como si nada.-ero al cerrar la puerta, alo ocurri+: el soldadito y la bailarina estaban juntos y eran felices.

1. ? >ace muc<os a@os( ¿con &u- ugaan los n'@os#aG # la oca.bG &on soldaditos de plomo.cG &on cochecitos.

$. ? ¿6or &u- t'ró a un sol!a!'to#aG -or!ue no le ustaba.bG -or!ue era de madera.cG -or!ue ten)a una sola pierna.

*. ? En el sue@o !el n'@o ¿!ón!e 0ueel sol!a!'to#aG # un barco de papel.bG #l mar.cG # un par!ue.

2. ? ¿8u- ocurre al 0'nal cuan!o la+uerta se c'erra#aG El soldadito está solo.bG a bailarina está sola.cG El soldadito y la bailarina están juntos.

 

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

Doa Pri*a!era'oa -rimavera

viste !ue es primor,viste en limonero

y en naranjo en flor.

leva por sandalias

unas anchas hojas,y por caravanasunas fucsias rojas.

(alid a encontrarlapor esos caminos.P1a loca de solesy loca de trinosQ

'oa -rimaverade aliento fecundo,

se r)e de todaslas penas del mundo...

No cree al !ue le hablede las vidas ruines.

?&+mo va a toparlasentre los ja/minesA

?&+mo va a encontrarlas junto de las fuentesde espejos doradosy cantos ardientesA

'e la tierra enferma

en las pardas rietas,enciende rosalesde rojas piruetas.

-one sus encajes,prende sus verduras,

en la piedra tristede las sepulturas...

'oa -rimaverade manos loriosas,ha/ !ue por la vidaderramemos rosas:

;osas de aler)a,rosas de perd+n,rosas de cario,y de e0ultaci+n.

Las pala'ras roas ? doradas? ardientes? tristes >ue aparecen en el poe*a son3  * sustantivos 7 verbos 6 ad=etivos 2 pronombres.

Las pala'ras narano ? *anos ? tierra ? sandalias >ue aparecen en el poe*a son3* sustantivos 7 verbos 6 ad=etivos 2 pronombres.

 Las pala'ras lle!a ? r/e ? +a'le ? prende >ue aparecen en el poe*a son3* sustantivos 7 verbos 6 ad=etivos 2 pronombres

El poe*a está escrito en 3

Page 20: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 20/30

* ? estrofas 7 " estrofas 6 : estrofas 2 prosa

Los !ersos en todo el poe*a son 3* " 7 >" 6 : 2 >

 Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :Curso: Fecha:

Le3en!a !e la +'e!ra cru"  *n d)a estaba la abuelita tostando avellanas en el brasero, cuando como una flecha,entr+ la pe!uea %lanca a mostrar unas e0traas piedras con una cru/, !ue tra)a en sudelantal. (e acerc+ y le dijo:<P#buelita, mira !ue lindasQ ?-or !ué tienen esas rayasA<P#hQ ?7@ a@n no lo sabesA 1en para acá, siéntate en mis rodillas y escucha:K&uando t@ y yo no hab)amos nacido, los indios de nuestro pueblo hac)an e0pediciones a losmontes más altos de la cordillera de Nahuelbuta. 7ra)an los mejores frutos de ma!ui y los

piones más sabrosos.  En una ocasi+n, a la vuelta de un viaje, todos llearon con piedras iuales a las tuyas.&ontaron !ue justo donde nace el r)o, vieron un objeto brillante y se dieron cuenta de !ue eraun antiuo sable de oro con una ran cru/.  <P=h P < E0clamaron muy sorprendidos por el halla/o. (e acercaron y uno de ellos,adelantándose tomo el sable y les dijo:  <?-ara !ué !ueremos alo tan valiosoA Nosotros no necesitamos oro. 7enemosamistad, amor, salud y una tierra linda y enerosa.  Entonces levant+ el sable, lo tir+ al aua y éste se rompi+ en mil peda/os. Fue as)como, cada ve/ !ue un trocito del arma de oro tocaba una piedra, incrustaba una cru/ alcentro.

  'esde ese d)a, nos encanta ir al r)o -iedra &ru/ y recoer piedras como las tuyas. #un!ue el r)o se llama ara!uete, nosotros le decimos K-iedra &ru/L.  a abuelita mir+ a su nieta con ojos amorosos y la nieta amablemente le real+ laspiedras, le dio un fuerte abra/o y" volvi+ a juar.<-inta si es verda/o o falso las afirmaciones.

<%lanca tra)a las piedras en el delantal. A D<a historia sucede después de !ue hab)a nacidoabuelita.

A D

<El ma!ui es el fruto de los avellanos. A D<El sable se rompi+ en mil peda/os. A D

<El verdadero nombre del r)o es ara!uete. A D Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

Pa'lo conoce el *ercado  *#er mi mamá me mando a comprar pan. 2ice que #a puedo ir solo, porque el mercado está

cerca.  Funca hab%a estado dentro. Ga# muchos puestos # los tenderos son mu# simpáticos.

Ie paré en la pescader%a. Cend%an unos pescados tan randes que me parecieron ballenas. El pescador me di=o que eran merluas.*l lado estaba la carnicer%a. K4ué chuletas tan randeL.

Page 21: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 21/30

Gab%a mucha ente en la fruter%a. 6ompraban frutas de todas clases/ peras, mananas, naran=as, plátanos.K$ los chorios # salchichas de la fiambrer%aL *hora entiendo por qué mi mamá no me de=o traer a9linio, Kse hubiese lanado a comérselosLEn la tienda de frutos secos, el tendero me realó un puado de almendras # un huesillo.En un rincón del mercado, estaba un hombre mu# vie=o que tocaba el viol%n. ;a ente le daba monedas #él realaba su hermosa música.  6on tanto mirar, se me hio tarde # tuve que correr hasta la panader%a.

  * partir de ahora acompaaré a mi mamá # a mi papá cada ve que va#an de compras al mercado.M. de los Tneles Jon/áles O M. Uosé (aén/  #daptaci+nR.<;esponde verdadero A G o falso D Ga cada afirmaci+n.

<as merlu/as se venden en la fiambrer)a.

<as chuletas eran pe!ueas, pero sabrosas.

<a m@sica del violinista era hermosa.

<El perro de -ablo se !ued+ en la casa.

<os tenderos eran poco amables.

<-ablo compr+ muchas cosas en el mercado.

<# -ablo le ust+ mucho el mercado.

 Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

Los apuc+es* su lleada a 6hile los espaoles encontraron la ma#or parte de nuestro territorio poblado de ind%enas,que ten%an las mismas costumbres # hablaban una misma lenua. Eran, a lo menos un millón # medio dehabitantes.  ;os mapuches eran mu# hábiles con sus manos # hac%an hermosas vasi=as de barro #cacharritos de variadas formas/ También fabricaban flechas puntiaudas, bien talladas # pulidas. ;asmu=eres te=%an en telares hermosos teidos con colores que extra%an de ra%ces # frutos.  Fuestro pueblo ind%ena practicaba pequeos cultivos a orillas de los esteros # r%os,especialmente de papas # ma%.  ;os mapuches llevaban una vida de pastores, pues a menudo criaban llamas a las quellamaban OhuequeP.

  Estos ind%enas viv%an favorecidos por el clima aradable de nuestro pa%s. Be alimentaban principalmente de papas, ma%, frutillas # pionesU aves # animales de caa que poblaban los aires # loscamposU peces # mariscos que encontraban en los r%os # las costas. 2omino*munáteui Bolar (*daptación) 

@.Mesponde las siuientes preuntas/

. 36ómo se llama la lectura5

 JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ :. 34uién es el autor de esta lectura5

 JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

Page 22: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 22/30

<. 32e qué se alimentaban los mapuches5

 JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ >. 34ué utensilios fabrican los mapuches5

?. 32e dónde obten%as los colores para teirlos5 J  JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ   *ustinos de la *sunción  ;ota 

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

8ustavillo era un caracolillo que viv%a feli en el fondo del marU se mec%a al ritmo de las corrientesmarinas, reposaba en la arena, buscando alún ra#o de sol # de ve en cuando daba sus paseos.

  +n d%a un canre=o le vio # le di=o/ 3puedo vivir contio5  8ustavillo se lo pensó dos veces # al final decidió ser, como un antepasado su#o un canre=oermitao.  Empearon a vivir =untos el canre=o dentro del caracol # al poco comenaron los problemas/ elcanre=o se met%a las pinas en la nari, hac%a ruidos cuando com%a, no a#udaba en la limpiea, #además, lo peor de todo eran unos horrorosos VpedosV que ten%an a 8ustavillo el caracolillo mareado.  +na maana 8ustavillo le di=o al canre=o todo lo que no se deb%a hacer, con paciencia,explicándole que/  Gurarse en la nari, es de mala educación # además puede hacer dao  Be mastica siempre con la boca cerrada  Ga# siempre que colaborar en la limpiea # orden de dónde se vive #..................si

ten%a un problema de OpedosP deb%a de ir al doctor.................  El canre=o se quedó callado, salió de la casa # se perdió durante varios d%as. 6uando volvióhabló con 8ustavillo # entre los dos =untitos hicieron una lista de las cosas que, para estar =untos, deb%anhacer para que todo funcionara bien.  * partir de ese momento se acoplaron a convivir =untos # fueron mu#, mu# felices, el canre=o,daba a 8ustavillo laros paseos # el caracolillo arropaba al canre=o cuando hab%a marea.

"#:Al caracol le gusta'a3  a.Tomar ra#os de sol.  b.Estar siempre fuera del mar.  c.El desorden de su amio.

)#:A 7ustadillo la *olesta'a3  a.6on sus papás en el fondo del mar.  b.;as costumbres de su amio

canre=o.  c.Tomar sol.

,#:El cangreo se *olest& con lo >ue ledio su a*igo ;3  a.Be fue # volvió después de un d%a.  b.Fo volvió nunca donde su amio.  c.Colvió después de unos d%as. 

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:KTito, v%stete, vas ha entrar a la canchaL

  Tito se quedó paraliado.

Page 23: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 23/30

  34uién #o5  B%, tú, no preuntes más. KMápido, anda al camar%n v%stete # vuélvete volandoL  Tito sintió que las piernas le fallaban # que el coraón se le desbocaba.Entrar a la cancha lo atemoriaba. Iuchos le dec%an que no siuiera =uando básquetbol, porque es un deportesólo para personas altas.  Qbedeció a toda velocidad. En el camar%n, encontró una camiseta, pantalones # apatillas de su talla.*luien hab%a pensado en él.  Colvió al banquillo vestido de =uador. Modrio, el entrenador, le puso las manos sobre los hombresmientras le dec%a/  Todo está #a perdido. 6onfió en ti. Cas a salir a la base. @ntenta dar buenos pases # tira a la canasta todo loque puedas. KWnimoL  9idió un minuto # Tito salió a la cancha, incorporándose al equipo. Mafa, el capitán, le palmeóamistosamente. El público se dio cuenta del cambio # comenó a aplaudir como si hubiera lleado la salvación.  Mafa le preuntó/  34ué te ha dicho Modrio5  K4ué este partido lo vamos a anarL Ndi=o Tito.$ diriiéndose al resto de sus compaeros, repitió/  Este partido lo vamos a anar.  Be reanudó el =ueo. Tito se apoderó del balón. 2io varios pasos áilmente, esquivó a los contrarios, seelevó #R KcanastaL  Estaba entre iantes. Todos eran mucho más altos que él. Tito estaba conciente de eso. 9ero también sab%a

que pose%a más rapide # que su tiro a canasta era manifico. 9erdió el miedo # le vino a la cabea la imaen deT#rone 7oue, el famoso =uador estadounidense que mide un metro # sesenta cent%metros.

.Tito es un nioR  a.alto.  b.ordo.  c.ba=o.

:.;os demás =uadores eranR  a.altos.  b.ba=os.  c.con varias alturas.

<.El entrenador pensaba que TitoR  a.era un =uador en el que pod%a confiar.  b.era un =uador demasiado ba=o para el básquetbol.  c.era un =uador mu# simpático.

>.Tito sab%a que él eraR  a.rápido # alto.  b.áil # rápido.  c.el me=or de todos.

 Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:;as olas sonrientes

  a la pla#a van  36uánto ser viviente  existe en el mar5.

  9eces, alas, aves,  moluscos sin par,  riqueas # traba=os  nos da nuestro mar.

6ombates heroicos  tuvieron luar,  en sus quietas auas  cubiertas del sal.

  a.3El texto le%do a qué corresponde5  JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

  b.3El autor qué expresa en una poes%a5

Page 24: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 24/30

  JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

  c.32e qué habla la autora en su poes%a5  JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ 

  d.32e qué habla la seundo estrofa5  JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ  arca -/ si es correcto o *arca NO si no corresponde lo e<presado#

B% Fo

  a.;a poes%a tiene tres estrofas.

  b.En el mar habitan las =aibas.

  c.;a poes%a tiene ocho versos.

 

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

 Nombre :

Curso: Fecha:

O'reritoIadre, cuando sea rande

Ka#L 34ué moo el que tendrásLTe levantaré en mis braoscomo el viento ala el trial.

$o no sé si haré tu casa6ual me hiciste el paalU

$ si fundiré los bronces,;os que son eternidad.

4ue hermosa casa he de hacerteTu nio, tu titán,

  # que sombra tan amanteel alero te va a dar.

$o te realaré una huerta  # tu falda ha de colmar,  con las frutas perfumadas/  9ura miel # suavidad.

I#: -elecciona la alternati!a correcta#.;os sentimientos expresados en el poema corresponden a/

 a.+na mamá para su hi=o. b.2e un hi=o para su madre.c.Fo se puede determinar.

:. 2e la lectura del poema se desprendeelR

a.6ansancio del hi=o por cuidar a sumadre. b.@nmenso amor del hi=o por su madre.c.8ran amor de la madre por su hi=o.

<.2e la lectura del poema, podemosdeterminar, que quién expresa sussentimientos es/

a.+n =oven.

>.2el verso O# tu falda ha de colmarPentendemos que/

a.;a huerta dará muchos frutos.

 b.;a falda será abriadora.

Page 25: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 25/30

Page 26: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 26/30

b. Due los aviotines anidan en lasrocas.c. Due llean aviotines a

 #ntofaasta.d. Due los aviotines no tienen !uécomer.

c. # ocupar los nidos del ao anterior.d. # buscar pulas de mar en laarena.

*. ¿;uál !e estas característ'cast'enen los ga'ot'nes#

a. 7ienen un laro pico anaranjado.b. 7ienen alas neras.b. (on muy randes.d. 7ienen una l)nea anaranjada.

2. ¿;uán!o llegan los ga'ot'nes a7nto0agasta#

a. En el invierno.b. 'urante el otoo.c. &uando comien/a el verano en&alifornia.d. # fines de la primavera chilena.

. ¿7 &u- +arte llegan losga'ot'nes#a. # las costas de &hile y [email protected]. (+lo a #ntofaasta.c. #l altiplano chileno.d. #l 'esierto de #tacama.

. ¿;ómo llegan los ga'ot'nes#a. lean volando con sus cr)as.b. lean volando en picada.c. lean volando en bandada.d. lean volando con su pareja.

 Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:En d&nde tee*os la ronda 8abriela Iistral N ramento

3En dónde te=emos la ronda53;a haremos a orillas del mar5El mar cantará con mil voceshaciendo una trena de aahar.

"# $%uién .ue 7a'riela istral(a. +na poetisa chilena. b. +na escritora arentina.c. +na doctora famosa.d. +na nia de 6hiloé.)# Lee el poe*a ; responde334ué sinifica te=er una ronda5a. 6opiar una ronda. b. 6antar una ronda.c. Duar a la ronda2eshacer una ronda,# $Cuál de estas pala'ras tiene relaci&n con el poe*a(a. 9alillos b. Fiosc. 9einetad. ;una0# $%uiénes .or*arán la trenza de aza+ar(a. ;as olas b. ;as alme=asc. ;as estrellasd. ;os ranos de arenaB# $D&nde crees t= >ue transcurre este poe*a(a. En una ciudad. b. En el campo.c. En la pla#a.

Page 27: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 27/30

d. En la montaa.G# $Cuál de estas pala'ras signi.ica lo *is*o >ue danzar(a. 6orrer  b. 7ailar c. Gablar d. 6antar

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

OEl primer ser vivo en via=e al espacio fue una perra, la siuió un chimpancé # lueo un ser humano.El : de =ulio de !-!, Feil *mstron abrió la escotilla de módulo lunar Wuila s%mbolo del escudo

norteamericano N descendió los nueve peldaos # pisó la superficie lunar/ O+n pequeo paso para el hombre, unsalto para la humanidadP, se escuchó en la Tierra.P

;a tripulación de=ó, además de la bandera norteamericana # de otros elementos, una placa que dec%a/O*qu%, los hombres del planeta Tierra posaron el pie por primera veP.

*hora, a <" aos del alunia=e, continúa el deseo del hombre por conquistar el espacio # penetrar, un poco más allá en el conocimiento, de ese inmenso # brillante desierto.

Gace poco, las aencias espaciales de Europa, Musia, Dapón # Estados +nidosU se reunieron en Buia paraestudiar un plan de exploración, que comenar%a instalando pequeos satélites # sondasU proseuir%a con elservicio de robots cient%ficos # terminar%a con bases en la luna para cumplir el anhelo del hombre/ habitar elespacio.

>. Escribe las frases que nos dan información sobre el hecho noticioso.34ué sucedió5

RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR32ónde sucedió5

RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR

3* quién le sucedió5

RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR36uándo sucedió5

RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR

36ómo sucedió5

RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR

34ué habrá sentido Feil *mstron cuando abrió la escotilla5

RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR

34ué opinas tú de estas haaas5RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR

3Tus abuelos habrán escuchado de este acontecimiento5 

Escuela Particular Padre Francisco de Crozé  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

5N C5ENTO POR COPLETAR VBi alcanamos la cumbre, descubriremos a Emilio, el amio de MamiroV, aseuró Moberto.VTodos calladosV areó Vnuestro compaero no debe saber que lo seuimos.V9ero cuando llearon a la cima no encontraron nada. 6omenaban a pensar que su esfuero hab%a sido

vano, cuando *le=andro sealó/ V*llá, allá, =unto a la roca, está Mamiro. Duea con un perro.V

Page 28: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 28/30

VFo veo bienV, indicó Moberto, Vvo# a usar mi catale=o.V Iiró a través de los lentes de lara vista #,súbitamente, exclamó/ VKEs un leónL KMamiro está =uando con un leónLVV34ué5V 6asi ritaron los demás muchachos. 9ronto, todos miraron a través del catale=o.6omentaban/ VKEs un puma, un puma enormeLVV3$ si nos huele5V preuntó, asustado, 9atricio/ V36reen que Mamiro nos defenderá5VV6laro que lo har%aV, afirmaron *le=andro # Moberto. V9ero es me=or irnos #a.V. 32ónde tiene luar la acción5a) En una calle.

 b) En un monte.c) En una escuela.

:. 36on qué propósito los muchachos hacenla excursión5

a) 9ara conocer la naturalea. b) 9ara ver a Mamiro.c) 9ara conocer al amio de Mamiro.

 <. 34ué nio parece ser el =efe de laexpedición5a) Mamiro. b) Moberto.c) 9atricio.

>. +no de los muchachos parece no tenermu# buena vista.a) Moberto. b) *le=andro.c) 9atricio.

?. 34ué es un catale=o5a) +n anteo=o de lara vista que permiteobservar ob=etos que están le=os del queobserva.

 b) +na lente para ver ob=etos que son mu# pequeos.

-. 9atricio ten%a miedo, pero también ten%auna esperana.a) Ten%a miedo de que Mamiro losdescubriera # ten%a la esperana de que alún

adulto los a#udara. b) Ten%a miedo de que el puma losdescubriese # ten%a la esperana de queMamiro los pudiese defender.

 Escuela Particular Padre Francisco de Crozé

  *ustinos de la *sunción  ;ota

Nombre :

Curso: Fecha:

igraci&n de a!es *arinasIiles de aviotines OeleantesP (Bterna eleans) llean en esta fecha desde el hemisferio norte, hasta ellitoral de *ntofaasta, en su per%odo de reproducción. 9equeos # estiliados, destacan por su laro picoanaran=ado # una l%nea nera en sus o=os. ;a bandada, estimada en unas <" mil pare=as, mira desde el8olfo de 6alifornia, en Estados +nidos, hasta las costas de 6hile # 9erú. ;as aves sobrevuelan el litoral buscando peces, que capturan en picada tras ubicarlos desde la altura.El Iercurio de Bantiao, & de diciembre de :""<

"# Lee la noticia# $%ué in.or*aci&nnos da(a. 4ue las aviotas viven en la arena.

 b. 4ue los aviotines anidan en las rocas.c. 4ue llean aviotines a *ntofaasta.d. 4ue los aviotines no tienen quécomer.

)# $A >ué !ienen los ga!iotines aC+ile(a. * pescar.

 b. * reproducirse.c. * ocupar los nidos del ao anterior.d. * buscar pulas de mar en la arena.

,# $Cuál de estas caracter/sticas tienenlos ga!iotines(a. Tienen un laro pico anaran=ado. b. Tienen alas neras. b. Bon mu# randes.

d. Tienen una l%nea anaran=ada.

0# $Cuándo llegan los ga!iotines aAnto.agasta(a. En el invierno. b. 2urante el otoo.c. 6uando comiena el verano en

6alifornia.

Page 29: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 29/30

Page 30: 4comprensinlectora-

8/18/2019 4comprensinlectora-

http://slidepdf.com/reader/full/4comprensinlectora- 30/30

Curso: Fecha:

NOC8E8abriela Iistral ;as montaas se deshacen,el anado se ha perdidoUel sol reresa a su fraua/todo el mundo se va hu%do.

 se va borrando la huerta,la ran=a se ha sumerido# mi cordillera sumesu cumbre # su rito vivo. ;as criaturas resbalande sosla#o hacia el olvido,# también los dos rodamoshacia la noche, mi nio.

 

;om+leta el s'gu'ente cua!ro)

Ele*entos delpaisae

-eres !i!os Terrenos Personas