5 FisioClimaProd

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    1/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    43

    FISIOLOGA, CLIMA Y PRODUCCIN DE BANANOPHYSIOLOGY, CLIMATE AND PRODUCTION OF BANANAS

    Vctor Galn Saco1, John. C. Robinson2

    SUMMARYIt is a well known fact that environmental conditions greatly affect banana and plantain productivity, cycle lengthand fruit quality, all parameters that determine not only farmer profit but also food safety and market supply.Bananas are cultivated with great success under different climatic and edaphic conditions both in the tropics and inthe subtropics. The excellent response of this crop to a comparatively broad range of growing conditions made it aprime target for monoculture under highly intensive management systems. This results in the long term, in graveenvironmental and public health issues, not the least of which are soil degradation and heavy reliance onpesticides to keep pests and diseases in check (at expense of the health and welfare of plantation workers).Although a series of eco-friendly cultural practices have been implemented in most developed countries and areunderway in many lesser developed regions, sustainability of this crop can only come about through a betterunderstanding of the interrelationship of environment, plant development and cultural techniques. There is also aprerequisite fuller understanding of the physiological processes governing the plant itself. This paper reviews theinternal and external factors that influence the growth and development of bananas and plantains inasmuch astheyaffect the major physiological processes of the plant (especially photosynthesis), and proposes efficient agronomicmanagement practices which can contribute to yield improvement without compromising sustainability.

    Key words photosynthesis, transpiration, cultural techniques, growth, development

    RESUMENEs un hecho suficientemente probado que las condiciones ambientales en las que se cultivan las bananos y lospltanos afectan a la productividad, duracin del ciclo y calidad de la fruta que son los principales factorescondicionantes del cultivo de bananas y pltanos en trminos de beneficio para los productores, seguridadalimentaria y suministro a los mercados. No obstante, el cultivo del banano se realiza con excelentes resultados avariadas condiciones climticas y edficas tanto en los trpicos como en los subtrpicos siendo, precisamenteesta excelente respuesta lo que ha llevado a aplicar a estas plantasen el pasado sistemas de produccin basados

    en prcticas de monocultivo intensivo que comprometen la sostenibilidad del cultivo debido a problemas dedegradacin de suelos y al aumento de plagas y enfermedades e incluso de daos para la salud y bienestar de lostrabajadores. Aunque esta situacin origin importantes cambios en el cultivo del banano, en particular a travs deprcticas culturales ms respetuosas con el medio ambientees necesario, de cara a garantizar la sostenibilidad deeste cultivo profundizar an ms en esta direccin a travs del estudio y aplicacin de los procesos fisiolgicosque gobiernan tanto el crecimiento como el desarrollo de bananas y pltanos y en el entendimiento de la relacinentre medioambiente, desarrollo de la planta y tcnicas de cultivo. En este trabajo se pasa revista a los factoresinternos y externos que afectan al crecimiento y desarrollo del banano a travs de su efecto sobre los principalesprocesos fisiolgicos (principalmente fotosntesis) de las bananas y pltanos, proponiendo normas de manejocultural que permitan contribuir a la mejora del rendimiento sin comprometer la sostenibilidad.

    Palabras c laves fotosntesis, transpiracin, normas de cultivo, crecimiento, desarrollo.

    INTRODUCCINLas especies comerciales del gnero Musa (bananas y pltanos) se caracterizan por tener una fase vegetativaanterior y separada de la fase reproductiva, por lo que no slo no se produce competencia entre ambas fases sinoque el peso del racimo va paralelo con el ritmo de crecimiento vegetativo. A mayor ritmo, mayor produccin. Comoconsecuencia, los cultivos que presentan esta caracterstica - la pia tropical (Ananas comosus) siendo otroejemplo - responden muy favorablemente a las buenas prcticas culturales en ausencia de restriccionesambientales y de la incidencia de plagas y enfermedades, obtenindose rendimientos elevados cuando seeliminan estas limitaciones y se llevan al ptimo las prcticas culturales.

    Las principales zonas del cultivo de la banana y de los pltanos en el mundo estn situadas entre el ecuador y los20 de latitud norte o sur, pero tambin se cultivan las bananas con excelentes rendimientos en los subtrpicosentre los 20 y 30 al norte y sur del ecuador e incluso a latitudes algo superiores tales como en Israel. La grandiversidad climtica de estas dos zonas, caracterizadas la primera por leves fluctuaciones de temperatura entre el

    da y la noche y entre el verano y el invierno y variados regimenes de precipitacin, y los subtrpicos por unaamplia fluctuacin de temperatura entre la noche y el da y entre el invierno y el verano, acompaadas de altas ybajas temperaturas extremas en verano e invierno respectivamente unido a un ndice pluviomtrico anual bajo y

    1Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).Tenerife. Islas Canarias. Espaa. [email protected] Roi Laboboratory South Africa. [email protected]

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    2/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    44

    mal distribuido, nos hablan de la gran plasticidad de estas plantas para adaptarse a condiciones ambientalesvariables. Esta capacidad de adaptacin puede en parte explicarse por la amplia variabilidad gentica de lospltanos y bananos con un total de tipos diferentes comprendido entre 200 y 500, aunque es tambin cierto quealgn grupo de cultivares como p. ej. los cultivares de altura intermedia como Gran Enana o Williams delsubgrupo Cavendish, que constituye el 95% del total de las bananas objeto de exportacin, pueden cultivarse y

    de hecho se cultivan con un adecuado manejo de las prcticas culturales tanto en los trpicos como en lossubtrpicos con excelentes resultados. Las plantas del gnero Musa se cultivan en diferentes tipos de suelodesde arenosos ligeros a arcillosos que pueden requerir en el primer caso riegos frecuentes o el uso de mulchingpara los suelos pesados en los que puede haber problemas de falta de aireacin y drenaje. Los suelos con lamejor textura para la banana contienen alrededor de 30:10:60 (arcilla:limo:arena) (Robinson y Galn Saco,2012). Es posible a su vez cultivar bananas en suelos de 40-60 cm de profundidad (vitroplantas cultivadas a unoo dos ciclos, (Israeli y Nameri, 1987), pero se recomienda (Soto 1995) un mnimo de 80 cm o, mejor, 1,20 m. y unrango de pH entre 4.2 8.1,siendo el ptimo entre 5,8 y 6,5 medido en agua (5,0 y 5,8 medido en CLK).

    La excelente respuesta de bananas y pltanos a tan variadas condiciones climticas y edficas es precisamente loque ha llevado a aplicar a estas plantas, particularmente en el caso de las bananas destinadas a la exportacin, perotambin en plantaciones dedicadas a mercados locales, sistemas de produccin basados en prcticas demonocultivo intensivo que no son generalmente amigables con el medio ambiente y que comprometen de algn

    modo la sostenibilidad global (Tixier et al., 2008). De hecho, ya en la dcada de 1990 (Soto, 1995) se puso demanifiesto que la intensificacin de las prcticas de cultivo de las explotaciones bananeras, al margen de problemaspara la salud humana por el uso de determinados pesticidas trajo consigo la degradacin de muchos suelos y elaumento de plagas y enfermedades que desarrollaron resistencia a muchos de los pesticidas empleados en laindustria platanera, siendo de especial relevancia tanto la aparicin y/o expansin de un elevado nivel de parasitismoradical, incluyendo a los nematodos y al Mal de Panam como la incidencia y expansin de la Sigatoka que cada vezalcanza a reas de cultivo previamente libres de esta enfermedad. Aunque esta situacin origin importantescambios en el cultivo del banano, en particular a travs de prcticas culturales ms respetuosas con el medioambiente, tales como la utilizacin de endofitos, micorrizas, compost y diversos abonos orgnicos en sustitucin totalo parcial de abonos qumicos y uso de enemigos o pesticidas naturales para el control de plagas (Robinson y GalnSaco, 2012), es necesario profundizar an ms en esta direccin a travs del estudio y aplicacin de los procesosfisiolgicos que gobiernan tanto el crecimiento como el desarrollo de bananas y pltanos. Dado que la fisiologa nosdescubre los mecanismos de actuacin de las plantas en un ambiente dado y que las prcticas culturales son las

    acciones que los agricultores realizan para conseguir los mejores rendimientos, es obvio que del conocimiento enprofundidad de los procesos fisiolgicos se conseguir no solo maximizar aquellos sino tambin desarrollar prcticasculturales que garanticen la sostenibilidad de los cultivos.

    El primero en entender esta relacin entre medioambiente, desarrollo de la planta y tcnicas de cultivo fueSummerville (1944) en Australia que comprendi que para una correcta interpretacin de sus ensayos sobrefertilizacin de bananos era preciso entender los efectos de los factores climticos sobre el crecimiento ydesarrollo del banano. Un ejemplo de esta interrelacin queda claramente ilustrado, como indica Turner (2013), dela observacin de las grandes variaciones estacionales del peso de los racimos de hasta un 50%, con los mejoresracimos correspondientes a aquellos que se han diferenciado en los meses de verano y emitido a comienzos deotoo (Robinson y Human, 1988; Robinson y Galn Saco, 2012), que ocurren en los subtrpicos bajo tcnicasculturales homogneas a lo largo del ao. El efecto sobre el rendimiento de cualquier mejora en las tcnicas decultivo, por ejemplo del riego, quedara enmascarado por el efecto estacional de la temperatura.

    En este trabajo se pasa revista a los factores internos y externos que afectan al crecimiento y desarrollo delbanano a travs de su efecto sobre los principales procesos fisiolgicos (principalmente fotosntesis) de lasbananas y pltanos, proponiendo normas de manejo cultural que permitan contribuir a la mejora del rendimientosin comprometer la sostenibilidad. Es un hecho cierto que la mayora de nuestros conocimientos sobre fisiologade las plantas comestibles del gnero Musa proviene del estudio de cultivares de banana del subgrupo Cavendishen plantaciones, muchas de ellas establecidas en los subtrpicos, pero la mayora de los pltanos y bananaspertenecen a genotipos distintos de Cavendish y se cultivan en ambientes muy diversos, por lo que, como indicaTurner et al., (2009), la extrapolacin de estos conocimientos es un difcil reto. Es evidente que ser preciso teneren cuenta que las medidas de adaptacin a las condiciones ambientales deben estudiarse de forma distinta segnse trate de plantaciones dedicadas a la exportacin a mercados internacionales, mercados nacionales o alautoconsumo. En el primer caso existen de entrada claras limitaciones genticas ya que, como sealamosanteriormente, los cultivares Cavendish dominan el mercado con ms del 95% de las exportaciones (Robinson yGaln Saco, 2012) y por otra parte los estrictos requerimientos del mercado hacia una elevada homogeneidad en

    la calidad y necesidad de obtener beneficios que contrapesen los costes de cultivo y exportacin condicionanmucho las prcticas de cultivo. Por contra, los otros dos escenarios, las plantaciones destinadas al mercado localo al autoconsumo tienen una mayor flexibilidad en requerimientos de calidad y permiten el juego de una mayorvariabilidad gentica dada la diversidad de cultivares existente en las mismas, mayormente distintos en lostrpicos de los del subgrupo Cavendish, pero, como contrapeso, su acceso a la tecnologa, sobre todo en el caso

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    3/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    45

    de las plantaciones destinadas al autoconsumo, es ms limitada. Los tres sistemas tienen sin embargo plagas yenfermedades comunes, siendo tal vez el ms claro ejemplo las enfermedades foliares y los nematodos, y entodos los casos ser preciso garantizar la sostenibilidad del cultivo, debatida palabra que ha sido definida dediversas formas, pero que siguiendo a Lindsay et al. (2012) debe atender fundamentalmente a:

    1) El mantenimiento o reposicin en su caso de los recursos naturales de una explotacin agrcola.2) La satisfaccin de los objetivos y aspiraciones de los productores para proporcionar un beneficio financiero o su

    sustento en su caso.

    3) El uso eficiente de los inputs productivos.

    4) Minimizar los impactos al medio ambiente y a la comunidad.

    CLIMA, PRODUCCIN Y TCNICAS DE CULTIVOEs un hecho suficientemente probado que las condiciones ambientales en que se cultivan las bananos y lospltanos afectan a la productividad, duracin del ciclo y calidad de la fruta que son los principales factorescondicionantes del cultivo de bananas y pltanos en trminos de beneficio para los productores, seguridadalimentaria y suministro a los mercados (Ramrez et al., 2011). Est generalmente aceptado que el ritmo de

    crecimiento y desarrollo de bananas y pltanos est dirigido por la temperatura que influye sobre todos losprocesos de la planta y que determina mayormente la duracin del ciclo y el peso del racimo fundamentalmente atravs de su influencia en el ritmo de emisin de hojas (LER del ingls Leaf Emission Rate) y races y en losprocesos de diferenciacin floral y desarrollo del racimo (Robinson y Galn Saco, 2012), pero otros factores,siendo la disponibilidad de agua en el suelo el ms importante, tambin ejercen una notable influencia. Asi, p.ej. latasa fotosinttica (Fs) y el LER disminuyen en los casos de estaciones secas prolongadas, muy elevadastemperaturas o escasa iluminacin (Sastry, 1988; Turner, 1998a y b). De hecho, la precipitacin se consideracomo el segundo factor climtico que determina las zonas de cultivo de estas plantas, aunque en este caso es enrealidad la cantidad de agua disponible la que condiciona el cultivo. No en vano las bananas tienen una rpidarespuesta fisiolgica al dficit hdrico en el suelo reduciendo e incluso paralizando, cuando ste es drstico, tantola emisin de hojas como la emergencia del racimo, por lo que en el caso de dficit de precipitaciones lainstalacin de sistemas de riego es prioritaria (Stover y Simmonds, 1987; Turner, 1995; Robinson y Galn Saco,2012 et passim).

    Sealemos tambin que generalmente se ha considerado a las bananas y a los pltanos como plantas de daneutral. Sin embargo Turner y colaboradores, en base a observaciones sobre variacin en los grados dasnecesarios para la emergencia del racimo en diferentes emplazamientos, suelos y material de plantacin e inclusoen fechas de plantacin en un emplazamiento dado, tanto en los trpicos como en los subtrpicos (Turner et al.,2009; Turner y Fortescue (2012), parecen sealar que la platanera podra clasificarse como planta de da largocuantitativa, pero esta teora debe confirmarse experimentalmente. De hecho, los resultados de un experimentorecientemente finalizado en Canarias (Galn Saco y colaboradores, junio 2013, datos no publicados) bajoinvernadero en el que se prolong la luz del da hasta 14 horas a partir del primero de Octubre parecen confirmarla influencia del fotoperiodo. En este ensayo se puso de manifiesto una reduccin del ciclo en los dos cultivaresestudiados (Gran Enana y Pequea Enana) y un aumento del peso del racimo siempre a favor de las plantasiluminadas frente al control, si bien los resultados solo fueron significativos para el peso del racimo en amboscultivares y para la duracin del ciclo floracin-recoleccin para Gran Enana (tabla 1).

    Tabla 1.Influencia de la prolongacin del da en la duracin del primer ciclo y peso del racimo en los cultivaresGran Enana (GE) y Pequea Enana (PE) bajo invernadero (Galn Saco y colaboradores. Datos no publicados).

    TratamientoPlantacin-recoleccin

    (das)plantacin-emergencia

    racimo (das)Emergencia racimo-recoleccin (das)

    Peso racimo (kg)

    GE + luz (*) 865,4 684,5 180,9 40,57 a

    GE sin luz 917,6 699,8 217,8 35,12 b

    PE+ luz (*) 888,6 691,8 196,8 43,20 a

    PE sin luz 907,7 706,3 201,4 34,40 b(*)Prolongacin de la luz del da con lmpara individual de 100 vatios desde el 1 de octubre de 2011 (20 das tras la plantacin) hasta la recoleccin. Mediasseguidas de distinta letra son significativas a p< 0,05%.

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    4/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    46

    Aunque se piensa comnmente que el clima tropical es ms apropiado para la produccin de bananos, esto soloes cierto en los climas tropicales con regmenes de temperatura y precipitacin moderados que permiten uncrecimiento continuado y un desarrollo uniforme de la planta a lo largo de todo el ao. En otros casos,particularmente en condiciones de elevada precipitacin y condiciones nubladas, se dan tambin severasrestricciones que, segn Galn Saco et al. (2012), pueden resumirse en:

    a. Reduccin de la capacidad fotosinttica.

    b. Elevada lixiviacin del suelo que conlleva a un pH muy bajo, reducida capacidad de cambio catinica yrpida descomposicin de la materia orgnica.

    c. Necesidad de instalacin de un sistema de drenaje apropiado.

    d. La no instalacin de un sistema de riego implica la inexistencia de un programa de fertiirrigacin, debiendoincorporarse los abonos a mano varias veces a lo largo del ao.

    e. Elevadas prdidas de nutrientes que son arrastrados por las lluvias y que contaminan el medio ambiente. Sonlos casos de contaminacin de ros, corrientes de agua subterrnea e incluso costas marinas con N y P.

    f. Elevada incidencia de Sigatoka negra y otros patgenos foliares que obligan a tratamientos con pesticidas,a veces incluso semanalmente.

    Como puede deducirse de estas restricciones, al margen de problemas ambientales de contaminacin, losprincipales problemas a solucionar en los trpicos, particularmente en los trpicos hmedos, de cara a laobtencin, de rendimientos elevados y sostenibles son la necesidad de la instalacin de un buen sistema dedrenaje, garantizar una adecuada nutricin, p ej. a travs de un programa de fertirigacin, difcil de aplicar en lamayora de los casos al no existir un sistema de riego, y el control de las enfermedades foliares. Si bien la solucinde los dos primeros solo supone un coste econmico, el problema de las enfermedades foliares, pese a losesfuerzos de control por medio de estrategias de potenciacin de antagonistas del patgeno, uso deformulaciones orgnicas o inhibicin de enzimas extracelulares del patgeno, solo tiene un control efectivo bienpor medio de cultivares resistentes, lo que en el momento actual es inviable en el caso de las plantacionesdedicadas a la exportacin basadas en cultivares del subgrupo Cavendish, todos ellos muy sensibles a Sigatoka, o

    por medio de costosos productos qumicos poco amigables con el medio ambiente. Estos problemas no existen enlos trpicos calientes y semiridos tales como los de Australia del Oeste (hemisferio sur) donde la instalacin deun sistema de riego es imprescindible y el principal problema de cultivo consiste en un buen manejo agronmico(fecha de plantacin, densidad, deshijado, etc.) que evite la iniciacin de inflorescencias en los meses deprimavera y verano (septiembre a abril) que como consecuencia de las elevadas temperaturas dan lugar apequeos racimos y donde, adems, no se dan las condiciones de humedad y viento necesarias para ladispersin del patgeno (Robinson y Galn Saco, 2012).

    Un clima desfavorable (fro) como el de los subtrpicos causa fenmenos fisiolgicos no deseados y ciclos mslargos, a pesar de lo cual los rendimientos obtenidos son excelentes comparados con otros emplazamientos. Losproblemas especficos ms comunes que se dan en los subtrpicos (Robinson y Galn Saco, 2012) incluyen a:

    a) Daos a las hojas por fro (t

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    5/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    47

    Al objeto de obtener los mximos rendimientos es preciso cuidar al mximo el manejo agronmico de las tcnicasde cultivo para lograr que se produzca la iniciacin y emergencia en verano y la recoleccin antes de la llegada delas bajas temperaturas del invierno, una buena eleccin del emplazamiento, una eleccin apropiada del momentode plantacin y de la densidad y, cuando los costes de instalacin no lo desaconsejen, el cultivo en invernaderocon cubiertas que permitan no solo elevar la temperatura sino garantizar una elevada transmisin de radiacin

    fotosintticamente activa (PAR, del ingls Photosynthetic Active Radiation) (Cabrera Cabrera y Galn Saco,2012), cuyas ventajas y desventajas pueden verse resumidas en Robinson y Galn Saco (2012), y de unamanera ms extensa en Galn Saco y Damatto Junior, 2012), pero entre las que destaca por su importanteimplicacin en la sostenibilidad del cultivo el ahorro de hasta un 25% del consumo de agua.

    De cara a garantizar la sostenibilidad se han implementado en las ltimas dcadas algunas nuevas tcnicas decultivo en las zonas productoras de musceas del mundo, aunque con distinta intensidad en los trpicos ysubtrpicos. Entre ellas destaca la generalizacin de la utilizacin de vitroplantas, con sus reconocidas ventajasfitosanitarias en relacin al material de propagacin convencional, la instalacin de sistemas de riego que permitenla fertiirigacin, las plantaciones a un solo ciclo a gran densidad e incluso las resiembras bianuales. Mientras quelos beneficios de la utilizacin de vitroplantas e instalacin de sistemas de riego han quedado claramentedemostrados (Robinson y Galn Saco, 2012) no resulta tan claro, debido fundamentalmente a problemas derentabilidad, en el caso de las plantaciones a gran densidad y resiembra anual, que pueden jugar un importante

    papel en determinadas situaciones de cultivo en los subtrpicos al permitir orientar las plantaciones hacia losmomentos de mejores precios y tambin en las rotaciones de cultivo, de utilidad para pequeos productoresdestinadas al autoconsumo y a menor escala en las dedicadas al mercado local, y ni siquiera en el caso de lospltanos de cocinar (Garming, 2010; Rodrguez, 2010),en los que la disminucin del rendimiento en los ciclosposteriores a la primera recoleccin es un hecho habitual (Robinson y Galn Saco, 2012). El xito de estasnuevas tcnicas de cultivo intensivo a uno o dos ciclos va depender no solo del coste y de la fiabilidad varietal,esto es, del mnimo nmero de mutaciones del vivero de suministrador de plantas in vitro, sino tambin de laeleccin del marco de plantacin adecuado a cada cultivar y de la realizacin correcta en el tiempo de tcnicas decultivo tales como eliminacin de malas hierbas y en especial de todos los hijos emitidos en el caso de lasplantaciones a un solo ciclo.

    FOTOSNTESIS Y MANEJO DEL CULTIVOLas hojas captan la energa radiante del sol (o de otra fuente) y la utilizan para fijar CO

    2a travs de la fotosntesis

    y sintetizar carbohidratos que usan para el crecimiento y otras funciones de la planta. En el caso de las bananas ylos pltanos las hojas grandes y anchas hacen aun ms relevante que en muchas otras plantas el manejoadecuado de las tcnicas de cultivo para maximizar los beneficios derivados de la fotosntesis.

    La capacidad de la copa de hojas en una plantacin para interceptar la luz y fijar carbono se mide por el ndice derea foliar (LAI del ingls Leaf Area Index). Su valor, que vara entre 2 y 5 de lugar a lugar, segn la densidad, laestacin del ao y otros factores climticos y de cultivo, se obtiene comola suma de la superficie foliar de todaslas hojas verdes, incluyendo las de los hijos, medida por una sola cara, dividida por el terreno ocupado por lasplantas. (Turner et al., 2009). A pesar del tamao de sus hojas este valor no es muy alto comparado con otroscultivos [el manzano p.ej. llega hasta 7 (Proctor et al, 1976).

    Como puede verse reflejado en numerosos tratados escritos sobre pltanos y bananos (Stover y Simmonds, 1987;Turner et al., 2009; Ramrez et al., 2011; Robinson y Galn Saco, 2012, et passim) la actividad fotosinttica est

    controlada tanto por factores internos, tales como las caractersticas de las hojas, esto es edad y superficie foliar,estado de desarrollo de la planta y tipo de material de plantacin y por factores ambientales externos, tales comoel clima diario y estacional, la radiacin PAR, el sombreado, el rgimen hdrico y el tipo de material de plantacin alos que pasaremos revista a continuacin.

    CONTROLES INTERNOS DE LA FOTOSNTESIS

    Nmero de orden posic ional y cara de la hoja (envs/ haz).

    Los trabajos efectuados por diversos investigadores (Kallarackal et al., 1990; Eckstein y Robinson, 1995a) hanpuesto de manifiesto que la Fs alcanza su valor mximo en la hoja 3 (tercera hoja hacia abajo contando como 1 laltima hoja emitida) llegando a alcanzar en los subtrpicos valores para la superficie abaxial (envs) de esta hojade hasta 33,2mol CO2 m

    -2s-1en verano y en torno a 19 mol CO2 m-2s-1 en invierno para las hojas normales,

    descendiendo hasta los 13,4 en el caso de hojas clorticas (tabla 2). En las hojas 2 a 5 se obtienen valoressimilares aunque algo inferiores a esta hoja, pero a partir de la hoja 6 la eficiencia fotosinttica disminuyenotablemente con valores en la hoja 9 en verano incluso inferiores a los obtenidos en invierno en la hoja 3. Ellopuede explicarse de una parte por el proceso de senescencia de las hojas y de otra parte por la progresivadisminucin de la penetracin de la luz hacia las partes ms bajas de la copa (Robinson y Galn Saco, 2012).

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    6/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    48

    Tabla 2.Variaciones en la tasa fotosinttica, Fs, en mol CO2 m-2s-1 segn el nmero de orden de la hoja y de la

    cara de la hoja (envs/ haz) en relacin a la poca del ao (Eckstein y Robinson, 1995a).N orden hoja (verano) Fs Cara de la hoja y estacin del ao (hojas 3, 4 o 5) Fs

    1 (la ms joven) 11,7 Envs/ haz (primavera) 24,1/7,7

    2 18,7 Envs/ haz (verano) 33,2/21,63 21,0 Envs/ haz (otoo) 20,6/7,9

    4 20,6 Envs/ haz (invierno) 18,8/6,1

    5 18,4 Envs/ haz (quemaduras sol invierno) 13,4/2,5

    6 (mitad de las hojas) 17,3

    7 16,8

    8 13,4

    Estos registros de mxima actividad fotosinttica en los subtrpicos durante los meses de verano se explicandebido a que las temperaturas estn prximas al ptimo tanto para la fotosntesis (Turner y Lahav, 1983) como

    para el LER (Turner y Hunt, 1983; Galn Saco et al., 1984; Robinson y Nel. 1985), lo que hace que las hojas mseficientes se renueven rpidamente sin apenas merma de su superficie foliar. Estas diferencias no deben ser tangrandes en los trpicos ya que las diferencias de temperaturas entre invierno y verano no son tan notables. Enconsecuencia, el manejo agronmico de la planta en relacin a este factor debe concentrarse en:

    a) Mantener las hojas 2 a 6 libres de enfermedades foliares, desflecado (rasgado), sombreado excesivo,marchitez o enrollado, particularmente en los meses de verano en los subtrpicos y en todo momento en lostrpicos. Es preciso recordar que en los casos de infeccin por Sigatoka se considera necesaria (Gonzlez,1987) la presencia de 7-8 hojas funcionales en el momento de la floracin para poder producir un racimo decalidad exportable, lo que parece apropiado a la luz de esta recomendacin pero, tal vez, resulteconveniente revisar experimentalmente la recomendacin de conservar en invernadero, donde las hojaspermanecen casi intactas y el LER es ms rpido que al aire libre, al menos las 8 hojas ms jvenes (GalnSaco, 1992), dado que la gran superficie foliar de las hojas pudieran incluso originar problemas desombreado que podran reducir la tasa fotosinttica de las hojas ms drsticamente que al aire libre a partirde la hoja 6. La conservacin de menos hojas, p.ej. solo 6 en vez de las 8 indicadas, podra permitir laentrada de ms luz para los hijos que estn creciendo bajo la copa y acortar la duracin del siguiente ciclo.

    b) Evitar el amarillamiento (clorosis) de las hojas eligiendo emplazamientos con temperaturas nocturnasinvernales mnimas superiores a 6C, lo que usualmente se corresponde con medias mensuales mnimassuperiores a 11C, y evitando los emplazamientos en que la temperatura en verano pueda superar los 38C(Robinson y Galn Saco, 2012). En el caso de cultivo en invernadero, particularmente bajo cubierta depolietileno, debe dotarse a las plantas de ventilacin apropiada procediendo a la apertura total o parcial decubierta y laterales (Galn Saco y Damatto Junior, 2012). Debe evitarse las deficiencias de Nitrgeno yCalcio que causan la clorosis de las hojas jvenes y controlar adecuadamente el riego, evitando losestreses hdricos e instalando un drenaje eficiente que evite la falta de oxgeno en las races y elconsiguiente amarillamiento de las hojas. El suministro de oxgeno a las races del banano ha sido desdesiempre una constante preocupacin en el cultivo del banano (Popenoe, 1941) y por ello siempre se ha

    considerado necesario la adopcin de un buen sistema de drenaje para el cultivo de la banana paraexportacin (Stover y Simmonds, 1987) que evite que una deficiencia de O2cause rpidamente la muertedel pice radical. De hecho, solo una pequea disminucin de la concentracin de O2exterior a la raz, entorno a 3kPa, induce la anoxia en la estela y reduce la transferencia de nutrientes a la misma (Aguilar et al.,2003) aunque este estudio solo se ha hecho para las races primarias y no para las laterales donde debeser tambin realizado.

    Fase de desarrolloLos trabajos efectuados por Eckstein y Robinson (1995 a y c) mostraron que existen diferencias en la tasafotosinttica segn el estado ontognico del desarrollo. De hecho, la Fs decrece de forma casi continua a lo largode la vida de la planta a partir de los 4 meses de edad con valores del orden de 28 mol CO2 m

    -2 s-1 en esemomento que descienden hasta los 8,2 mol CO2 m

    -2s-1en el momento de la recoleccin (vase tabla 3). Estas

    diferencias estn en lnea con la opinin de Turner y Fortescue (2012) de que cualquier efecto en la duracin delciclo de la banana de factores tales como el dficit hdrico o el fotoperodo ocurrir sobre todo durante la fasevegetativa. En base a estas observaciones y de cara al manejo de la planta es preciso:

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    7/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    49

    1) Cuidar especialmente el rea foliar durante los 4 primeros meses tras la plantacin a travs de:

    a) Una fertilizacin nitrogenada adecuada.

    b) Evitar el desflecado y sombreado.

    c) Garantizar un suministro adecuado de agua que prevenga el plegado, la marchitez o el quemado de la hoja.d) Evitar la competencia de nematodos y malas hierbas.

    e) Evitar las infecciones foliares.

    2) Asegurar la presencia del mayor nmero de hojas nuevas en floracin, del orden de 8, perfectamentefuncionales.

    3) Evitar la emisin del racimo en poca de bajas temperaturas (invierno o primavera en los subtrpicos) o enpocas inmediatamente posteriores o durante la estacin seca en los trpicos para garantizar que haya habidouna rpida emisin de hojas que permita la rpida renovacin de la copa de hojas antes de la emergencia delracimo, ya que la superficie foliar envejecida no puede nutrir adecuadamente al racimo en desarrollo.

    Tabla 3.Tasa fotosinttica (Fs) en mol CO2 m-2s-1 de las hojas (3,4 o 5) de la banana a mediados del verano deacuerdo a la fase de desarrollo y al material de plantacin (Eckstein y Robinson, 1995a y c).

    Fase de desarrol lo Fs Material/meses tras plantaci n Fs

    Planta joven (*) 28,8 Vitroplanta/2 15,0

    Antes de la floracin 18,4 Convencional/2 18,6

    A medio llenado del fruto 13,0 Vitroplanta/3 23,1

    En recoleccin 8,2 Convencional/3 26,2

    Vitroplanta/4 27,9

    Convencional/4 28,8

    Vitroplanta/5 28,7

    Convencional/5 28,7(*)Vitroplanta 4 meses tras la plantacin.

    Material de plantacinLos citados experimentos de Eckstein y Robinson (1995c) muestran claras diferencias desde el inicio que solo seigualan a partir del 5 mes (tabla 3) en la tasa fotosinttica entre el material de propagacin convencional de hijos ylas plantas in vitro con claras ventajas de estas ltimas, lo que se traduce tambin por una mayor produccin demateria seca en sus races que tiene como resultado la duplicacin de su superficie foliar 5 meses tras la plantacin(tabla 4) y puede explicar el bien documentado aumento en vigor, tamao de la planta y rendimiento de las plantasprocedentes de multiplicacin por cultivo in vitro frente a las convencionales (Robinson y Galn Saco, 2012).

    Tabla 4.Diferencias entre vitroplantas y material convencional de propagacin (hijos) en Sudfrica en relacin a latasa fotosinttica, rea foliar y produccin de materia seca (Eckstein y Robinson, 1995c).

    Material de plantacin Tasa fotosinttica (mol CO2 m-2s-1 )

    Nov.(*) Dic (*) Ene (*). Feb (*) Mar (*)Vitroplantas 9,6 18,5 26,6 28,7 28,4

    Hijos 0 15 23 27,7 28,4

    rea foliar (m )Nov Dic Ene Feb Mar

    Vitroplantas 0,3 1,4 2,76 6,8 11,7

    Hijos 0,15 1 1,74 4,2 5,75

    Materia seca (g)

    Nov Dic Ene Feb MarVitroplantas 30 200 585 1680 3690

    Hijos 115 225 410 1045 1800

    (*)Sudfrica, Hemisferio sur.

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    8/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    50

    Estasdiferencias favorables a las plantas in vitro sugieren importantes criterios de manejo tales como:

    1) La utilizacin preferente en plantaciones nuevas o replantaciones de vitroplantas no solo por sus inherentes yconocidas ventajas de disponibilidad en todo tiempo, homogeneidad y garantas fitosanitarias sino tambinpor su mayor capacidad fotosinttica.

    2) Provocar una gran expansin del crecimiento de las plantas de cultivo in vitro en vivero aplicando las mejoresnormas de manejo (Robinson y Galn Saco, 2009a yb) e inoculando en vivero con microorganismos talescomo las micorrizas o rizobacterias que han mostrado su utilidad no solo para favorecer el vigor de la raz delbanano sino para promover su resistencia a diversas enfermedades incluyendo los nematodos (Umesh et al.,1989), consiguiendo as tambin mantener la mxima sanidad vegetal (Declerck et al.; 1993; Jaizme Vega yAzcn, 1995; zum Felde et al., 2006 et passim).

    3) Cuidar especialmente las necesidades nutritivas e hdricas de las plantas jvenes in vitro tras la plantacinmanteniendo el suelo a mxima capacidad de campo particularmente durante los primeros meses de la vidade la plantacin para evitar cualquier estrs hdrico que pueda afectar al desarrollo radical y en generalextremar al mximo los cuidados recomendados para el manejo de plantas in vitro en su fase de trasplante alcampo (Galn Saco y Robinson, 2010), entre las que son de especial inters humedecer las hojas,particularmente durante la fase juvenil para evitar estrs de calor que puedan daar a la superficie foliar y

    disminuir as su capacidad fotosinttica as como realizar un eficaz control de malas hierbas que compitancon el desarrollo radical.

    Diferencias entre cultivaresHasta el momento solo se han publicado estudios sobre diferencias en la eficiencia fotosinttica entre cultivaresdel subgrupo Cavendish, pero el hecho de que en el nico estudio reportado se hayan detectado diferencias,aunque escasas, entre los mismos, siendo Chinese Cavendish el de mayor eficiencia fotosinttica frente aPequea Enana, Valery y Willliams y tambin el que produce en Sudfrica mayores rendimientos por ao(Robinson et al., 1993), induce a pensar que, dada la gran variabilidad gentica dentro del gnero Musa,sera degran utilidad evaluar los distintos cultivares en relacin a este parmetro. Por lo mismo, tambin revestira graninters incluir la evaluacin de la Fs en los programas de mejora no solo por su posible efecto en el rendimientosino tambin por su valor como posible indicador de la resistencia al Mal de Panam, como as parece sugerirlo la

    mayor tolerancia a la infeccin por Fusariumobservada en Australiadel cultivar Goldfinger con mayor Fsduranteel invierno frente al cultivar Williams (Whiley et al., 1993), lo que debera corroborarse experimentalmente condistintos cultivares.

    Aunque por el momento no puedan recomendarse, por carencia de informacin al respecto, la utilizacin decultivares con mayor Fs sera una recomendacin clara, aunque siempre teniendo en cuenta las limitaciones delmercado de destino de la fruta.

    FACTORES AMBIENTALES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA FOTOSNTESIS

    Efectos climticos y estacionales

    De los estudios de Eckstein y Robinson (1995b) en los subtrpicos se deduce que tanto la F s como laTranspiracin (Tr) alcanzan sus valores mximos en los meses de verano, seguido de la primavera tarda, otoo,

    primavera temprana e invierno, especialmente en los inviernos fros (tabla 5). Igualmente, de los experimentos deRobinson y Bower (1988) se deduce que la Tres mxima en verano, especialmente en los veranos ms clidos,seguido de la primavera, otoo e invierno. Los valores ms elevados de la Fsse obtienen en las primeras horasdel da, salvo en invierno en que generalmente se obtienen algo ms cerca del medioda, y los de la Tr entre elmedioda y las primeras horas de la tarde. Los valores mximos de la Fs obtenidos en las primeras horas de lamaana coinciden con los momentos de una elevada radiacin PAR, una temperatura ptima, un reducido dficitde presin de vapor (DPV) y un vigoroso sistema radical tpico de los meses de verano en los subtrpicos,mientras que la Fs se ve reducida en las primeras horas de la tarde debido a que las altas temperaturas y elelevado DPV provocan el cierre de los estomas. En invierno, sin embargo, los bajos valores de la Fs y de la Tr seexplican en base a las bajas temperaturas, el elevado DPV diurno y el agotado sistema radical (Robinson y GalnSaco, 2012). De hecho, en experiencias realizadas con el cultivar Williams en Sudfrica (Robinson y Alberts,1989) el crecimiento en longitud de las races es nulo a temperaturas inferiores a 11C y oscil entre 10 m/semanaa 11C y 200 mm/semana a 25C, valor este ltimo prximo a los obtenidos en los trpicos de Costa de Marfil

    donde se alcanz un mximo de 245 mm/semana (Lassoudiere, 1978). Debe tambin destacarse que tras laincidencia de noches especialmente fras los valores diurnos de la Fs y de la Tr se ven notablemente reducidos(Ecktein y Robinson 1995b; Hoffman, 1990), pudiendo explicarse la reduccin de la Tr, en opinin de este ltimoautor, probablemente por el aumento de la viscosidad del ltex.

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    9/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    51

    Tabla 5.Variaciones de los valores diurnos mximos/medios en la tasa fotosinttica, Fs en hojas 3, 4 o 5 y de la Tr deuna planta estndar de 1m de altura) en funcin de los factores climticos estacionales (Eckstein y Robinson, 1995b).

    poca del ao Fs (mol CO2 m-2s-1) Ts (mol H2Om-2s-1)Verano 23,4/19,6 9,7/8,3

    Otoo 19,4/16,4 7,9/6,3

    Invierno 9,2/7,3 4,1/3,0

    Invierno ( tras noches fras

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    10/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    52

    Tabla 6. Tasa fotosinttica (Fs) de hojas de bananas Cavendish en verano en relacin a la PAR (Whiley, 1993)Par recibido (mol/m /sec) Fs (mol CO2/m /sec) % Aumento

    500 12.2

    1000 17.3 42

    1500 19.5 13

    2000 20.3 4

    PAR ptimo; 1500-2000 mol m2/sec. Fs muy reducida si inferior a 1000 mol m2/sec

    Tabla 7. Prdida en actividad fotosinttica de hojas de bananas Cavendish en verano debido a una reducida PARa causa de tiempo nublado y sombreado de hojas (Eckstein y Robinson, 1995a).

    Exposicin(hoja 3,4 o 5)

    PAR recibido(mol/m2/sec)

    Fs(mol CO2/m

    2/sec)Da soleado 1974 17,2

    Da nublado 477 11,4

    Hoja 3 a pleno sol 1652 20,9

    Hoja 4 sombreada 80 6,8

    El efecto de la disminucin de la PAR sobre el rendimiento ha sido ampliamente demostrado en los estudios deIsraeli et al. (1995) indicando que tres niveles de sombreado con cortavientos artificiales, con reduccin de la PARdel 30, 60 y 90%, tuvieron como consecuencia no solo el alargamiento de los ciclos sino tambin una reduccin enel peso del racimo en el 2 ciclo de 8, 21 y 55%, respectivamente.

    La reduccin en la PAR podra en principio suponer un problema en el caso del cultivo bajo invernadero donde seobtienen valores de la PAR en torno a un 73% menor bajo cubierta que al aire libre - 1100 como promedio frente a1500 mol m-2 s-1 al aire libre pero, por el contrario, bajo cultivo protegido se ha obtenido un aumento deproductividad del orden del 20-30% (Galn Saco et al., 1998). Este mayor rendimiento podra explicarse de unaparte por el aumento de temperatura y de otra, segn Turner (1988b), en base a un aumento del LAI bajoinvernadero de forma que las plantas interceptan ms luz que las plantas que estn al aire libre que no tienen lamisma rea foliar. Debe, no obstante, destacarse que el efecto de sombreado entre hojas justifica la eliminacinde hojas en exceso, prctica de comn aplicacin bajo invernadero (Galn Saco, 1992) y que se comenz apracticar en Canarias para evitar el retraso en los sucesivos ciclos de cultivo observado al en los inicios del cultivobajo invernadero a comienzos de la dcada de los aos, 1980 a causa del excesivo sombreado motivado por laenorme superficie foliar bajo invernadero.

    Si bien los efectos del tiempo nublado no se pueden obviar si podemos tener en cuenta en algunasrecomendaciones de manejo tales como.

    a) Reducir la densidad en zonas nubladas

    b) Evitar los sistemas de lneas pareadas en los trpicos hmedos ya que causan una desigual distribucin de la luzc) Realizar las plantaciones con orientacin Norte-Sur

    d) Plantar en las pendientes orientadas al Norte en el hemisferio Sur y en las orientadas al Sur en el hemisferioNorte para una mayor captacin de luz en invierno y tambin conseguir una mayor temperatura.

    e) Cortar hojas en invernadero en casos de sombreado excesivo.

    f) Mantener un elevado potencial de agua en el suelo para mantener el turgor de las hojas y evitar el plegamientode las mismas. Un mulching adecuado puede contribuir al mantenimiento del estado hdrico del suelo.

    Efectos del estado hdricoExiste un acuerdo generalizado sobre la relacin entre agua y productividad en el banano basado tanto en la

    experiencia de los agricultores como en muchos experimentos que indica la necesidad de un suministroabundante y constante de agua, tanto en los trpicos como en los subtrpicos, para obtener un elevadorendimiento. Dada esta alta sensibilidad de la banana al dficit hdrico del suelo la estrategia de regar poco yfrecuentemente, pero en total aportar grandes cantidades de agua, sea considerada como la mejor estrategiapara conseguir una elevada produccin (Turner et al., 2009).

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    11/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    53

    Si bien se considera que el intervalo ptimo de disponibilidad de agua para el crecimiento del banano vara desdela capacidad de campo hasta -20kPa a 200 mm de profundidad, existe una clara relacin entre potencial de aguaen el suelo (PAS), rendimiento y medio ambiente, siendo la respuesta en rendimiento a un PAS reducido muydrstica en un ambiente tropical caliente y seco sin lluvias en verano, muy moderada en ambiente hmedo tropicale intermedia en un ambiente seco. A valores menores que el ptimo la conductancia estomtica, la Tr y la Fs se

    ven negativamente afectadas y esta ltima de forma drstica a partir de -50kPa (tabla 8) con una disminucinsimilar del rendimiento (varios autores citados por Robinson y Galn Saco, 2012).

    Tabla 8.Relacin entre potencial de agua en el suelo (PAS) en (kPa) y tasa fotosinttica (Fs) en ( mol CO2m-2s-1)

    (Eckstein y Robinson, 1996).PAS (Otoo) Fs REDUCCIN (%)

    a) Plantas no estresadasEstresadas durante 4 das (-12 k Pa)

    26,424,2

    8,3

    b) Plantas no estresadasEstresadas durante 6 das (-25 k Pa)

    22,618,6

    17,7

    c) Plantas no estresadas

    Estresadas durante 9 das (-53 k Pa)

    20,8

    11,7

    43,8

    d) Plantas no estresadasEstresadas durante 12 das (-70 k Pa)

    18,03,3

    81,6

    En base a estas observaciones se considera una recomendacin esencial tanto para las bananas como para lospltanos que el PAS no exceda de -20kPa entre riegos en cualquier poca del ao. De hecho. el tiempo paraalcanzar este valor depende de varios factores tales como el tipo de suelo (capacidad de retencin de agua, WHC,del ingls Water Holding Capacity), la copa de hojas (LAI), la demanda evaporativa (dficit de presin de vapor,DPV) y de la funcionalidad de las races (bajas temperaturas, compactacin) por lo que se recomienda unconstante seguimiento de la PAS a travs de tensimetros o pruebas de neutrones.

    Este problema es de menor importancia en los trpicos hmedos donde es preciso ocuparnos ms bien delexceso de agua por medio de la instalacin de un buen sistema de drenaje, aunque en los casos en que laprecipitacin no cubra los 100 mm mensuales bien distribuidos debera instalarse, si las condiciones econmicaslo permiten, un sistema de riego para garantizar un buen rendimiento. En general tambin es recomendable lainstalacin de un mulching orgnico en las plantaciones tradicionales de pltanos cuando no sea posible dichainstalacin (Robinson y Galn Saco, 2012)

    Efectos del vientoIndependientemente de los conocidos daos mecnicos causados por el viento de gran intensidad (superior a 15m/s) que pueden producir incluso cada y arrancado de plantas, los vientos de menor intensidad (5-10 m/s) queprovocan el desflecado de las hojas tienen consecuencias fisiolgicas que se traducen en prdidas derendimiento, si bien los vientos ligeros con elevada humedad debido a un enfriamiento de la superficie de la hoja

    reducen las prdidas por transpiracin y pueden incluso tener consecuencias fisiolgicas beneficiosas. De hecho,se ha afirmado (Taylor y Sexton, 1972) que el desflecado de las hojas provocado por estos vientos ligeros enperiodos de elevada temperatura, particularmente a niveles cercanos al umbral de muerte trmica de la hoja(47,5C) podra tener un efecto beneficioso ya que la temperatura en las hojas enteras puede llegar a ser superioren 6 C al de las hojas con tiras de anchura inferior a 100 mm. Con vientos de mayor intensidad, particularmentecuando la humedad es baja, se desvanece la capa de aire en reposo que rodea a la hoja aumentando sutemperatura y provocando un estrs hdrico a la planta (Turner, 1995).

    La magnitud de este efecto fisiolgico y su influencia en el rendimiento ha quedado de manifiesto en losexperimentos de desflecado de hojas en una parcela protegida por un cortaviento realizados en Sudfrica sobrehojas de AAA Pequea Enana (Eckstein et al., 1996) en que stas fueron desgarradas artificialmente en tiras de100, 50, 25 y 12 mm de ancho que podran equipararse a vientos de intensidad creciente y cuyos resultados seexponen en la tabla 9. Puede observarse que a pesar de que la tasa fotosinttica descenda casiimperceptiblemente en los casos de pequeo desgarro (tiras de 100 mm) y luego progresivamente frente alcontrol, la accin protectora del cortavientos haca que solo existieran Fs inferiores con relacin a las plantassituadas fuera del cortaviento a partir del momento en que las tiras eran del orden de 25 mm. Ello se correspondea grandes rasgos con las diferencias en rendimiento (tabla 10) que si bien difieren significativamente en todos loscasos y de forma casi progresiva (salvo la ausencia de diferencias entre las tiras de 100 y 50 mm), solo resultaninferiores a los de los de las plantas al aire libre en el caso de las tiras de 12 mm, lo que habla del efecto beneficioso

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    12/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    54

    de un cortaviento a partir de una cierta velocidad del viento que sera preciso evaluar para distintos marcos deplantaciones, cultivares y emplazamientos, como lo demuestran los estudios realizados por Lorch (1958) queencontr en Israel una correlacin entre el aumento en el desgarrado de la hoja y la disminucin del rendimiento.

    Tabla 9.Influencia del desflecado experimental dentro de un cortaviento de malla sobre la Fs en 'Pequea Enana(Eckstein et al., 1996).

    ANCHURA DE LAS TIRASFs

    (mol CO2/m2/sec)

    PORCENTAJE DE REDUCCIN(%)

    CONTROL (sin rasgado) 20,5100 mm 20,4 0,550 mm 18,3 10,725 mm 16,5 19,512 mm 13,7 33,2+/- 130mm (exterior cortaviento) 16,7 18,5

    Tabla 10. Influencia de los tratamientos de desflecado en el interior de un cortaviento de malla sobre loscomponentes del rendimiento durante dos ciclos en 'Pequea Enana (Eckstein et al., 1996).

    ANCHURA DE LAS TIRASPLANTACIN COSECHA

    PRIMER CICLO (SEMANAS)

    PESO DEL RACIMOPcC+ SC (Kg)

    RENDIMIENTO(t/ha/ao)

    12 mm 138,5 59,4 37,5

    25 mm 136,0 62,9 40,4

    50 mm 134,4 69.,2 44,9

    100 mm 135,6 69,4 44,8

    CONTROL (sin rasgado) 133,0 72,3 47,4

    LSD (p=0,01) 2,5 3,2 2,3

    +/- 130mm (exterior cortaviento) 135,6 62,0 39,7

    En base a las consideraciones anteriormente expuestas pueden recomendarse las siguientes normas de manejoagronmico en relacin a la proteccin por el viento:

    a) Eleccin de marcos equidistantes que garantizan la mxima proteccin mutua en reas ventosas evitando eluso de lneas pareadas.

    b) Eleccin de cultivares con hojas ms achaparradas que erectas (como ejemplo en Canarias eligiendopreferentemente al cv. Gruesa que a Gran Enana, ambos del subgrupo Cavendish

    c) Plantacin en pendientes a sotavento de los vientos dominantes.

    d) Uso de cortavientos solo si los beneficios compensan el efecto del sombreado (p. ej. cuando la intensidad delviento pudiera producir tiras de anchura inferior a 50mm).

    e) Uso preferentemente de mallas finas de sombreado translcidas

    f) Uso de estacones u otros sistemas de atado y bolsas para reducir daos mecnicos.

    CONCLUSIONESA travs de los estudios efectuados en los subtrpicos acerca de los factores internos y externos que rigen losprocesos fisiolgicos (principalmente fotosntesis) que afectan al crecimiento y desarrollo del banano se proponennormas de manejo cultural para bananas y pltanos, tanto en los subtrpicos como en los trpicos, que incluyenrecomendaciones sobre material de plantacin, cultivares, marcos y densidades de plantacin, riego y fertilizacin

    que permitan contribuir a la mejora del rendimiento sin comprometer la sostenibilidad.

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    13/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    55

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAguilar, E. A., Turner, D. W. Gibbs, D. J., Amstrong, W. y Sivassithamparam, K. 2003.Oxygen distribution and movementrespiration and nutrient loading in banana roots (Musaspp.L.) subjectedto aerated and oxygen-depleted environments. PlantSoil. 253 91-102.

    Cabrera Cabrera J. y Galn Saco V. 2012.Evaluation of different covers used in greenhouse cultivation of Cavendish bananas(Musa acuminata Colla AAA) in the Canary Islands Acta Horticulturae. 928:31-39.

    Eckstein, K. y Robinson, J.C. (1995a) Physiological responses of banana (MusaAAA; Cavendish subgroup) in the subtropics.(I) Influence of internal plant factors on gas exchange of banana leaves. Journal of Horticultural Science. 70:147156.

    Eckstein, K. y Robinson. J.C. (1995b) Physiological responses of banana (MusaAAA; Cavendish subgroup) in the subtropics.(II) Influence of climatic conditions on seasonal and diurnal variations in gas exchange of banana leaves. Journal of HorticulturalScience. 70:157167.

    Eckstein, K. y Robinson, J.C. (1995c) Physiological responses of banana (MusaAAA; Cavendish subgroup) in the subtropics.(IV) Comparison between tissue culture and conventional planting material during the first months of development. Journal ofHorticultural Science. 70:549559.

    Eckstein, K. y Robinson, J.C. (1996) Physiological responses of banana (MusaAAA, Cavendish subgroup) in the subtropics.(VI) Seasonal responses of leaf gas exchange to short-term water stress. Journal of Horticultural Science. 71(5):679692.

    Eckstein, K., Robinson, J.C. y Fraser, C. (1996) Physiological responses of banana (MusaAAA; Cavendish subgroup) in thesubtropics. (V) Influence of leaf tearing on assimilation potential and yield. Journal of Horticultural Science.71(3), 503514.

    Galn Saco, V. y Robinson, J.C. (2010) Field establishment of in vitro-derived banana plants. Fruits65(1):4351.

    Galn Saco, V., Garca Samarn, J. y Carbonell, E. (1984) Estudio de la prctica del deshijado y la fenologa de la platanera(Musa acuminata Colla AAA, cv. Pequea Enana) en la isla de Tenerife. Fruits39, 595605.

    Galn Saco, V., Cabrera Cabrera, J. y Hernndez Delgado, P.M. (1992) Phenological and production differences betweengreenhouse and open-air bananas (MusaAAA, cv. Dwarf Cavendish) in the Canary Islands. Acta Horticulturae 296:97112.

    Galn Saco, V. y Damatto Junior. E.R. 2012. Captulo 1. Cultivo de bananeira em ambiente protegido. Banana. En: Chavarria,G. y Pessoas dos Santos, H. (eds). Fruticultura em ambiente protegido.EMBRAPA. Brasilia. Brasil. pp.19-48.

    Galn Saco, V., Robinson, J. C. Tomer. E. and Daniells, J. 2012. Current situation and challenges of cultivating banana and othertropical fruits in the subtropics. Acta Horticulturae. 928:19-30-

    Garming, H. 2010. Technological change in plantain production in Central America and the Caribbean - review of impacts andoutlook for the future. En: Memorias XIX Reunin Internacional ACORBAT. Primera edicin. Medellin- Colombia. Noviembre2010: pp.175-181.

    Gonzlez, P. M. !987. Enfermedades del cultivo del banano 1987. San Jos de Costa Rica. Oficina de publicaciones de laUniversidad de costa Rica. 102 pp.

    Hoffman,H.P. 1990. Transpiration From banana leaves (cv.Williams) as affected by seasons-soil moisture potential and vapourpressure deficit. En: Proceedings of the First National Banana Symposium, Kununurra, Western Australia (WA). June 1990. W.Department of Agricuture, Kununurra, WA. pp. 60-72.

    Israeli, Y. y Nameri, N. (1987) Seasonal changes in banana plant water use. Water and Irrigation Review (Tel Aviv, Israel),January: 1014.

    Israeli, Y., Plant, Z. y Schwartz, A. (1995b) Effect of shade on banana morphology, growth and production. ScientiaHorticulturae. 62:4556.

    Jaizme-Vega, M.C. y Azcon, R. (1995) Responses of some tropical and subtropical cultures to endomycorrhizal fungi.Mycorrhiza- 5:213217.

    Kallarackal, J., Milburn, J.A. y Baker, D.A. (1990) Water relations of the banana. III. Effects of controlled water stress on waterpotential, transpiration, photosynthesis and leaf growth. Australian Journal of Plant Physiology. 17:7990.

    Lassoudiere, A. (1978b) Quelques aspects de la croissance et du dveloppement du bananier Poyo en Cte dlvoire 2. Lesystme radical. Fruits.33:314338.

    Lindsay,S., Pattison, A. and King, N. (2012).Advances and Challenges of Banana production Systems Towards Sustainabilityof Production and Mitigating effects of Climate Change. En: Abstracts International Banana Symposium: Banana Improvement,Health Management Use Diversification and Adaptation to Climate Change. Kaoshiung City. Taiwan. pp.14.

    Popenoe, W. (1941).Banana culture around the Caribbean. Trop. Agric. 18:(8-12 y 33-38).

    Proctor , J. T. A., Watson, R. I. Y Langsberg, J. J. (1976). The carbon budget of a young apple tree. J. Am. Soc.Hort. Sci..101:

    579-582.

    Ramrez, J., Jarvis, A., Van den Bergh, I., Staver, C, and Turner,D. (2011). Chapter 20. Changing Climates, Effects on Growingand Plantain (Musaspp. ) and Possible Responses. Shijam, S. Yadav, Robert, J Redden, Jerry I. Hartfield, Hermann Lotze-Campen y Anthony E. Hall (Eds). Crop Adapatation to Climate Change (1stedition). John Wiley and Sons.

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    14/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    56

    Robinson, J.C. y Alberts, A.J. (1989) Seasonal variations in the crop water use coefficient of banana (cultivar Williams) in thesubtropics. Scientia Horticulturae 40: 215225.

    Robinson, J.C. y Anderson, T. (1991) The influence of temperature on dry matter assimilation and distribution in young bananaplants. Newsletter of the International Group on Horticultural Physiology of Ba.nana 14:37.

    Robinson, J.C. y Bower, J.P. (1987) Transpiration characteristics of banana leaves (cv. Williams) in response to progressivedepletion of available soil moisture. Scientia Horticulturae. 30:289300.

    Robinson, J.C. y Bower, J.P. (1988) Transpiration from banana leaves in the subtropics in response to diurnal and seasonalfactors and high evaporative demand. Scientia Horticulturae. 37:129143.

    Robinson, J.C. y Galn Saco, V. (2009a) Weaning (acclimatization) of in vitroproduced banana plants. Fruits. 64:325332.

    Robinson, J.C. y Galn Saco, V. (2009b) Nursery hardening of in vitro-produced banana plants. Fruits- 64:383392.

    Robinson, J. C. y Galn Saco, V. 2012. Pltanos y Bananas. Mundiprensa 321p.

    Robinson, J.C. y Human, N.B. (1988) Forecasting of banana harvest (Williams) in the subtropics using seasonal variations inbunch development rate and bunch mass. Scientia Horticulturae. 34:249263.

    Robinson, J.C. y Nel, D.J. (1984) Influence of polyethylene bunch covers on yield and fruit quality of winter-developing bananabunches. Horticultural Science (South Africa). 1:2628.

    Robinson, J.C. y Nel, D.J. (1985) Comparative morphology, phenology and production potential of banana cultivars DwarfCavendish and Williams in the Eastern Transvaal Lowveld. Scientia Horticulturae. 25:149161.

    Robinson, J.C. y Nel, D.J. (1989a) Plant density studies with banana (cv. Williams) in a subtropical climate. II. Components ofyield and seasonal distribution of yield. Journal of Horticultural Science. 64:211222.

    Robinson, J.C., Nel, D.J. y Bower, J.P. (1989) Plant density studies with banana (cv.Williams) in a subtropical climate. III. Theinfluence of spatial arrangement. Journal of Horticultural Science. 64:513519.

    Robinson, J.C., Nel, D.J. y Eckstein, K. (1993) A field comparison of ten Cavendish subgroup cultivars and selections (MusaAAA) over four crop cycles in the subtropics. Journal of Horticultural Science- 68:511521.

    Rodrguez Izquierdo, G.A. (2010). Efecto de la densidad de plantacin sobre las caractersticas del fruto en pltano (MusaAAB, clon hartn) en el estado de Aragua, Venezuela. En: Memorias XIX Reunin Internacional ACORBAT. Primera edicin.Medellin- Colombia. Noviembre 2010. pp. 182-186.

    Sastry, P: S: N. (1988). Agrometeorology of the banana crop. Agricultural meteorology. World Meteorological Organization.CagM Report: 29.

    Soto, B.M. (1995). Bananos. Cultivo y Comercializacin. 2 edicin corrregida y aumentada.Litografa e Imprenta LIL, San Jos,Costa Rica, 674 pp.

    Stover, R.H. y Simmonds, N.W. (1987) Bananas, Third edition. Longman, London. 468 pp.

    Summerville, W.A. T. (1944). Studies in nutrition as qualified by development in Musa cavendishiiLamb. Queensland J. Agr.Sci..36:102-110.

    Taylor, S.E. y Sexton, O.J. (1972) Some implications of leaf tearing in Musaceae. Ecology.53:143149.

    Thomas, D.S. y Turner, D.W. (2001) Banana (Musaspp.) leaf gas exchange and chlorophyll flourescence in response to soildrought, shading and lamina folding. Scientia Horticulturae. 90:93108.

    Tixier, P., Malzieux, E., Dorel, M y Wery.,J. (2008). SIMBA, a model for designing sustainable banana-based cropping

    Systems. Agricultural Systems- 97:139-150.

    Turner, D.W. (1995) The response of the plant to the environment. En: Gowen, S.R. (ed.) Bananas and Plantains. Chapman &Hall, London, pp. 206229.

    Turner, D.W. (1998a). The impact of environmental factors on the development and productivity of bananas and plantains. EnHidalgo, I. (ed)- Proceedings XIII Meeting ACORBAT. Ecuador98. CONABAN: Guayaquil. pp. 635-663.

    Turner, D.W. (1998b). Ecophysiology of bananas: the generation and functioning of the leaf canopy. Acta Horticulturae.490:211-222.

    Turner, D.W. y Hunt, N. (1983) The relationship between temperature and the rate of appearance of new leaves on thirtybanana varieties grown in the subtropics. Garcia de Orto, Estudos Agronomicos (Lisboa), 10,9194.

    Turner, D.W. y Lahav, E. (1983) The growth of banana plants in relation to temperature. Australian Journal of Plant Physiology.10:4353.

    Turner, D. W., Fortescue, J. A. y Thomas, D. S. (2009). Chapter 2. Bananas: Environment and Crop Physiology. 2009. EnFabio-Dametta (ed). Ecophysiology of Tropical tree Crops. Nova Science Publishers, Inc. New York. pp. 1-30.

    Turner, D.W. and Fortescue, J.A.(2012), 'Bananas and mangoes at the margins - Approaches to flowering for productivemanagement, Acta Horticulturae928:113-120.

  • 5/26/2018 5 FisioClimaProd

    15/15

    XX Reunio Internacional da Associao para a Cooperao em

    Pesquisa e Desenvolvimento Integral das Musceas (Bananas e Pltanos)9 a 13 de setembro de 2013 Fortaleza, CE

    57

    Turner. D.W. (2013). Crop Physiology and cultural Practices A Sinergy in bnanas and plantain (Musaspp.). Acta Horticulturae.986;41-49.

    Umesh, K.C., Krishnappa, K. y Bagyaraj, D.J. (1989) Interaction of burrowing nematode, Radopholus similis, and vesiculararbuscular mycorrhiza, Glomus fasciculatum, in banana (Musa acuminataColla). Indian Journal of Hematology 18:611.

    Whiley, A.W., Pegg, K.G., Searle, C., Smith, M.K., Langdon, P.W. y Saranah, J.B. (1993) Living with Fusarium wilt in bananas seeking a viable option. En Profit through Knowledge Bananas. Proceedings of seminar held at Maroochy HorticulturalResearch Station, Queensland, Australia. Queensland Department of Primary Industries, Brisbane, Queensland, Australia, pp.2527.

    Zum Felde, A., Pocasangre, I.F., Caizares Monteros, C.A., Sikora, R.A., Rosales, F.E. y Riveros, A.S. (2006) Effects ofcombined inoculations of endophytic fungus on biocontrol of the burrowing nematode (Radopholus similis) in banana. 15(12):1218.