5ProduccionDeSaberSistematizacionOndas

Embed Size (px)

Citation preview

  • $BKBEFIFSSBNJFOUBTQBSBNBFTUSPTBT0OEBT

    1SPEVDDJOEFTBCFSZDPOPDJNJFOUPFO

    MBTNBFTUSBTZNBFTUSPT0OEBT4JTUFNBUJ[BDJO

    $VBEFSOP/P

  • Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de Caldas ColcienciasDirector General: Juan Francisco Miranda Miranda Subdirector de Programas Estratgicos: Alexis De Greiff

    Programa OndasCoordinadora Nacional: Mara Elena ManjarrsAsesor Pedaggico: Marco Ral MejaCoordinador Pedaggico: Hernn Yair Rodrguez BetancourtCoordinadora Lnea de Bienestar Infantil y Juvenil: Jenny Ciprian Sastre

    Con el apoyo de UNESCO

    AutoresMara Elena ManjaresMarco Ral Meja JimnezAmanda Josefina Bravo HernndezMara Mercedes Boada de RiverosFrancisco Javier Camelo BustosGonzalo Peolaza Jimnez

    Correctora de EstiloDiana Prada Romero

    Diseo y diagramacin Juan Carlos Lara

    ImpresinEditorial Edeco Ltda.

    ISBN: 978-958-8290-21-8

    Bogot, 2007

    2

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    Contenido Introduccin .............................................................................................................................................................................................................5

    1. La propuesta del cuaderno Produccin de saber y conocimiento en las maestras y maestros Ondas ..................................................10

    1.1. Propsitos .................................................................................................................................................................................................................................................10

    1.2. Medios ........................................................................................................................................................................................................................................................10

    1.2.1. La autoformacin ...............................................................................................................................................................................................................................10

    1.2.2. La formacin integrada ...................................................................................................................................................................................................................11

    1.. Ruta .............................................................................................................................................................................................................................................................11

    1.4. Organizacin y contenidos del cuaderno ..................................................................................................................................................................................12

    1.5. Propuesta metodolgica .....................................................................................................................................................................................................................1

    1.5.1. Autoaprendizaje y formacin integrada ..................................................................................................................................................................................14

    1.5.2. Contextualizacin y recontextualizacin .................................................................................................................................................................................15

    1.5.. Sistematizacin de todas(os) los actores del proceso .......................................................................................................................................................16

    1.5.4. La virtualidad como complemento y apoyo ..........................................................................................................................................................................17

    1.5.5. Creacin de saber y conocimiento sobre la especificidad del ejercicio investigativo en el Programa Ondas ..........................................19

    1.5.6. Resultados y productos para visibilizacin de saberes y conocimientos alcanzados ........................................................................................20

    2. El ejercicio de sistematizacin ..........................................................................................................................................................................22

    2.1. Fundamentacin terica sobre sistematizacin ......................................................................................................................................................................24

    2.2. La organizacin del proceso de sistematizacin .....................................................................................................................................................................4

    2.2.1. La planeacin de la sistematizacin ..........................................................................................................................................................................................5

    2.2.2. La preparacin personal para el ejercicio de sistematizacin .......................................................................................................................................8

    2.2.. Previsin de bitcoras e instrumentos para acopio de la informacin ......................................................................................................................9

  • 4Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    2.. Los registros base de la sistematizacin .....................................................................................................................................................................................44

    2..1. Registrar la experiencia como acompaante/coinvestigador, las vivencias y aprendizajes en el proceso de formacin,

    y nuestra misma prctica de sistematizacin....................................................................................................................................................................................45

    2..2. Primera fase de sistematizacin - Recuperacin de la experiencia del primer momento pedaggico: Convocatoria

    y acompaamiento para la conformacin del grupo, la formulacin de la pregunta y el planteamiento del problema ..................................46

    2..2.1. Reconstruccin de registros ......................................................................................................................................................................................................47

    2... Segunda fase de sistematizacin - Tercer Momento Pedaggico: Diseo de las trayectorias de indagacin y su recorrido ..............5

    2...1. Reconstruccin de registros .....................................................................................................................................................................................................54

    2..4. Tercera fase de sistematizacin Cuarto Momento Pedaggico: Acompaamiento para la reflexin y propagacin

    del saber y del conocimiento producido por los grupos infantiles y juveniles ..................................................................................................................64

    2..4.1. Reconstruccin de registros.......................................................................................................................................................................................................66

    2..5. Cuarta fase de sistematizacin - La produccin de saber y conocimiento del maestro y la maestra Ondas .............................................70

    2.4. Reflexin y contrastacin sobre las lneas de fuerza/categoras seleccionadas .......................................................................................................75

    2.4.1. La elaboracin del documento de sistematizacin .............................................................................................................................................................76

    2.4.2. Registros en los espacios de formacin (autoformacin y formacin integrada) ..................................................................................................77

    Bibliografa ...............................................................................................................................................................................................................81

    Anexo 1. Instrumentos de apoyo en la sistematizacin de experiencias .......................................................................................................83

    1. Para graficar el proceso del acompaamiento/coinvestigacin ...........................................................................................................................................84

    2. Para registro individual de informacin .........................................................................................................................................................................................84

    . Para registro de reuniones o actividades grupales ....................................................................................................................................................................88

    4. Para procesar lecturas de documentos ............................................................................................................................................................................................89

    5. Para recoger informacin de las personas .....................................................................................................................................................................................92

    6. Para registro de preguntas iniciales ..................................................................................................................................................................................................95

    Anexo 2. Qu son las bitcoras? ..........................................................................................................................................................................96

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    5

    Introduccin

    L a Sistematizacin como componente del Programa Ondas de Colciencias1 es un ejercicio permanente y transversal para todas sus instancias y actores que desde sus Lineamientos Pedaggicos2, se concibe como un proceso de investigacin permanente para producir saber y conocimiento sobre sus desarrollos.

    Es una accin de reflexin participativa de todos sus actores grupos de investigacin, maestras(os) acompaantes/coinvestigadores/investigadores, asesoras(es) de lnea, coordinadoras(es) departa-mentales/municipales, Equipo Tcnico Nacional so-bre sus objetivos, impactos y maneras especficas de produccin de saberes y conocimientos pertinentes y contextualizados. En especial, es un espacio de re-conocimiento de estudiantes y de maestras(os) como sujetos activos en la produccin de conocimiento y en el desarrollo de la CT+I, que les permite evidenciar su produccin cientfica a partir de su prctica.

    1 Recordemos los otros componentes: formacin, organizacin, comu-nicacin y virtualizacin. Cfr. Nios, nias y jvenes investigan. Linea-mientos pedaggicos del Programa Ondas. Pginas 94-128. Posterior-mente, se adicionaron otros dos componentes: acompaamiento e internacionalizacin.

    2 Cfr. Nios, nias y jvenes investigan. Pginas 122-128.

  • 6Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    En los Lineamientos de la estrategia de forma-cin de maestras y maestros se propone la sistema-tizacin como una manera de producir saber y cono-cimiento a partir de la prctica investigativa, como una accin propia del grupo de investigacin, y de las(os) maestras(os) que acompaan ese proceso. Desde esta comprensin, la sistematizacin es un enfoque de investigacin cualitativa que permite que la prctica de los protagonistas se convierta en un lugar de saber. En esa medida se proponen sus referentes tericos, metodologa e instrumentos para la implementacin.

    Se ha considerado importante la formacin en sistematizacin de experiencias de las maestras y maestros acompaantes/coinvestigadores como una manera de cualificar su produccin intelec-tual a partir de su propia prctica, potenciar su capacidad de interlocucin con diversos tipos de comunidades cientficas4 y posibilitar que se re-

    conozcan como sujetos activos de produccin de conocimiento5.

    La reflexin sobre la prctica para sistematizar-la puede tener varias maneras de asumirse6, entre ellas, como investigacin cualitativa de la experien-cia misma y a lo largo de ella, o como retrospectiva luego de su finalizacin, con una mirada ms de cor-te evaluativo, cuantitativo y externo. En este aspecto, los Lineamientos Pedaggicos del Programa indican que La sistematizacin debe hacerse durante todo el proceso, en forma paralela a la investigacin7 y ello implica que se prevean ejercicios de acuerdo con los

    Lineamientos de la estrategia de formacin de maestras y maestros en el Programa Ondas.

    4 Op. Cit.

    5 Reconstruccin Colectiva Programa Ondas. Grupo Sistematizacin. VI Comit Nacional. Bogot, D. C. 5 a 7 de diciembre de 2005. Pgina 2. Cita-do por Colciencias: Nios, nias y jvenes investigan. Pgina. 124.

    6 Sobre este aspecto ms adelante en este cuaderno se presentan breve-mente otras formas en que se puede sistematizar. Cfr. Meja J., Marco Ral. Cuadernos de sistematizacin de la experiencia de Habilidades para la Vida. Bogot, D. C. Fe y Alegra Colombia-Ayuntamiento de Ma-drid. 2004.

    7 Reconstruccin Colectiva Programa Ondas. Grupo Sistematizacin., VI Co-mit Nacional. Bogot, D. C. 5 a 7 de diciembre de 2005. Pginas -4. Citado por Colciencias: Nios, nias y jvenes investigan. Op. Cit. Pgina. 126.

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    7

    momentos pedaggicos y las etapas del proceso in-vestigativo de Ondas, as:

    El primer momento pedaggico: convocatoria y acompaamiento para formulacin de la pregun-ta y planteamiento del problema, que incluye tres etapas del proceso de investigacin de los nios, nias y jvenes: Estar en la onda de Ondas (or-ganizacin del grupo de investigacin); Las per-turbaciones de las ondas (la formulacin de las preguntas de investigacin) y La superposicin de las ondas (planteamiento del problema).

    El segundo momento pedaggico, la definicin de las lneas temticas de investigacin y la asigna-cin de asesores a los grupos.

    El tercer momento pedaggico, acompaamiento para el diseo de la indagacin en el cual los gru-pos planean su proceso investigativo.

    El cuarto momento pedaggico, acompaamien-to para el recorrido de las trayectorias de inda-gacin, durante el cual los grupos desarrollan su proceso investigativo.

    El quinto momento pedaggico, la construccin de saber y conocimiento, que se constituye el es-pacio de reflexin y de dar cuenta de los resulta-dos de la investigacin.

    El sexto momento pedaggico, apropiacin social del conocimiento producido en Ondas, que lo constituye el espacio de propagacin de Ondas.

    El sptimo momento pedaggico, la consolidacin de las comunidades de conocimiento y saber, en el cual los grupos se organizan en lneas y redes de actores, temticas y territoriales.

    Para el ejercicio de sistematizacin propuesto en este cuaderno, estos momentos y etapas se organi-zan en tres fases. La primera, de la convocatoria y el acompaamiento para la formulacin de la pregunta y el planteamiento del problema; la segunda, el dise-o de la trayectoria de indagacin y su recorrido; la tercera, la reflexin, construccin de saber en los gru-pos juveniles y su propagacin; y la cuarta, la cons-truccin de saber y conocimiento de los maestros y maestras Ondas.

  • 8Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    La Caja de Herramientas, de la cual es parte este cuaderno8, es orientadora de la formacin en el desarrollo del acompaamiento/coinvestiga-cin que realizan maestras y maestros con los gru-pos de nias, nios y jvenes investigadores en el Programa Ondas.

    8 Los otros cuadernos son: El lugar de maestros y maestros en Ondas, La pregunta como punto de partida y estrategia metodolgica y La investi-gacin como estrategia pedaggica.

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    9

  • 10

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    1.1. Propsitos Cualificar a maestras y maestros acompaantes/co-

    investigadores y a otras(os) actores del Programa Ondas para realizar la sistematizacin de su expe-riencia investigativa y orientar la de su grupo.

    Posibilitar a travs del ejercicio de la sistematiza-cin, la produccin de saber y conocimiento y su visibilizacin.

    1.2. MediosLa propuesta se realiza en dos mbitos:

    1.2.1. La autoformacin

    La Caja de Herramientas que incluye este cuader-no y los siguientes: El lugar de maestras y maes-tros en Ondas, La investigacin como estrategia pedaggica y La pregunta como punto de partida y estrategia metodolgica.

    La bibliografa recomendada que incluye los Li-neamientos pedaggicos del Programa Ondas, los Lineamientos de la estrategia de formacin de maestras(os) del Programa Ondas, Xua, Teo y Sus Amigos en la Onda de la Investigacin; y otra bi-bliografa personal.

    Produccindesaber enlasmaestrasymaestrosOndas

    1.Lapropuestadelcuaderno

    yconocimiento

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    11

    1.2.2. La formacin integrada

    Para la formacin integrada se proponen estos espacios:

    La plataforma virtual y el espacio de trabajo vir-tual que posee cada grupo Ondas.

    El Sigeon (Sistema de Informacin y Gestin de Ondas)9, donde se encuentran los instrumentos para el registro y reflexin de la experiencia inves-tigativa de los diferentes actores del Programa.

    Los talleres (nacionales, departamentales y de l-nea temtica).

    Los espacios de discusin temtica presencia-les o virtuales convocados por el/la asesor(a) o el conjunto de maestras(os) de la lnea temtica de investigacin, para discutir preocupaciones comunes, definir categoras de sistematizacin, situaciones problemticas, propuestas innova-doras, temas de debate, entre otros.

    La asesora de lnea temtica a lo largo del pro-ceso investigativo, con la cual se acompaa el

    diseo de las trayectorias de indagacin y su recorrido; se discuten las inquietudes, dudas o preguntas que surgen de este proceso y de su sistematizacin.

    Las redes temticas, de actores y territoriales.

    Los espacios de apropiacin social de saber y co-nocimiento producido por los grupos de investi-gacin y de maestras y maestros o por otros ac-tores del Programa y del sistema educativo y de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

    1.3. Ruta El diseo de la ruta para implementar la propuesta formativa para maestras(os) y otros adultos acompa-antes en el Programa Ondas es flexible. Los grupos de maestras y maestros del Programa Ondas, identi-fican sus necesidades en este campo y con el acom-paamiento de la asesora de lnea construyen sus rutas de formacin, en relacin con los espacios de autoformacin y formacin integrada arriba enuncia-dos y los temas de formacin ofrecidos: (sistematiza-cin, investigacin, el lugar de maestras y maestros

    9 Se puede acceder al sistema mencionado, ingresando a la pgina web de Colciencias/Programa Ondas/Sigeon.

  • 12

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    en Ondas, la pregunta, los lineamientos pedaggicos del Programa y el proceso investigativo de los gru-pos infantiles y juveniles). Para ello, el maestro debe tener presente la oferta de espacios de formacin y apropiacin del saber y del conocimiento del Progra-ma en su departamento.

    A partir de sus necesidades y las del grupo que acompaan, el conjunto de maestras(os) disea una ruta propia de formacin, la cual se enmarca en los momentos y etapas del proceso.

    La manera en que se desarrolla el cuaderno busca propiciar el aprender haciendo (en la realizacin de una sistematizacin) como autoformacin y formacin inte-grada (con su grupo de investigacin, con otras y otros maestros en la lnea de investigacin, con su asesor(a) de lnea temtica, en redes locales, municipales, depar-tamentales, nacionales e internacionales).

    1.4. Organizacin y contenidos del cuaderno

    En la primera parte se presentan los componentes de la propuesta de sistematizacin, seguidos de una

    seccin destinada a preparar el desarrollo de la mis-ma. Para esto, aparece un conjunto de registros para sistematizar la informacin registrada en los distin-tos momentos pedaggicos y etapas del proceso in-vestigativo de Ondas.

    Estos son los contenidos de orden terico- conceptual, metodolgicos-operativos-instrumenta-les y actitudinales:

    Referentes tericos y conceptuales: fundamentos conceptuales de la sistematizacin como investi-gacin de segundo orden.

    Elementos metodolgico-operativos e instrumen-tales (se incluyen instrumentos necesarios para recoger informacin y ejemplos de uso de las mismas) para realizar su sistematizacin como produccin de saber y conocimiento y su visibili-zacin en distintas instancias de apropiacin.

    Contenidos destinados a fortalecer disposiciones de orden subjetivo que favorezcan la prctica de la sistematizacin.

    En cada seccin se encontrarn las principales actividades previstas para la sistematizacin y las

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    1

    sugerencias especficas de registro que se conside-ran pertinentes.

    En la primera fase se propone recuperar la me-moria del momento pedaggico de la convocatoria y el acompaamiento para formular las preguntas y plantear el problema de investigacin (Estar en la onda de Ondas, Las perturbaciones de las ondas y La superposicin de las ondas).

    En la segunda, de diseo de las trayectorias de inda-gacin y su recorrido, se dan sugerencias especficas para el registro del quehacer investigativo de los grupos de ni-os, nias y jvenes, las prcticas de los grupos de maes-tros y maestras acompaantes/coinvestigadores o inves-tigadores y el proceso de formacin de estos actores en los mbitos de autoformacin y formacin integrada.

    En la tercera fase, La reflexin y la propagacin de la onda, se definen las pautas para registrar el acom-paamiento realizado a los grupos de investigacin para que produzcan saber y conocimiento y lo divul-guen en diferentes espacios.

    En la cuarta fase, la produccin de conocimiento y saber de los maestros y maestras Ondas, este actor

    construye saber y conocimiento a partir de su ex-periencia de acompaante de estos procesos en los grupos infantiles y juveniles.

    En los recuadros, denominados ejercicios com-plementarios, encontrarn lecturas adicionales para complementar su experiencia formativa y profundi-zar la reflexin, tambin ejemplos concretos para po-tenciar sus prcticas de acompaamiento/coinvesti-gacin/investigacin (sugerencias didcticas).

    En este cuaderno se presentan adems algunas preguntas y temas que pueden ser abordados en es-tos mbitos (autoaprendizaje y aprendizaje integra-do); y, al final, aparecen algunas referencias biblio-grficas para ampliar la informacin sobre la produc-cin de saber y conocimiento.

    1.5. Propuesta metodolgicaLa propuesta metodolgica se construye dentro de dos enfoques: el aprender haciendo (autoaprendi-zaje y formacin integrada) y la reflexin sobre la prctica para volver a ella y transformarla. As la te-matizamos:

  • 14

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    1.5.1. Autoaprendizaje y formacin integrada

    La estrategia de formacin propone el autoaprendi-zaje de maestras y maestros, que estimule el inters, la conciencia y el empeo individual en la construc-cin de capacidad para procesar informacin y recu-perar experiencias que les aporten a su crecimiento personal, profesional y a la cualificacin del acompa-amiento al ejercicio investigativo de los grupos de nias, nios y jvenes en el Programa Ondas.

    A sistematizar se aprende sistematizando, y desde este cuaderno y los otros de la Caja de Herra-mientas, se ofrece a las(os) maestras(os) acompa-antes/coinvestigadores/investigadores las pautas para lograr este aprendizaje individual y colectivo. stas le permiten:

    a) Acompaar y orientar los registros de los nios en sus bitcoras y en su Libreta de apuntes.

    b) Hacer registros de su experiencia como acompaan-te de esos procesos de los nios, nias y jvenes.

    c) Observar y registrar su proceso de formacin y de visibilidad.

    d) Reflexionar sobre todo lo anterior, sistematizar y producir saber y conocimiento.

    e) Reflexionar acerca de su investigacin.

    Las pautas se basan en una estrategia de au-toaprendizaje que contempla aspectos como:

    a) Lectura bsica individual para comprender en qu consiste el ejercicio sistematizador y las acciones que nos conducirn a lograrlo.

    b) Realizacin de las actividades propuestas, obser-vacin y reflexin detallada sobre su realizacin individual y colectivamente.

    c) Registro de las observaciones, reflexiones y apren-dizajes, y acompaamiento del grupo de investi-gacin para este mismo ejercicio.

    d) Produccin de un texto (utilizando diferentes lenguajes y formatos) para dar cuenta de a, b y c.

    La sistematizacin en Ondas se realiza simultnea-mente por maestras y maestros de los 2 departamen-tos del pas y del Distrito Capital desde problemas di-

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    15

    versos, varias lneas de investigacin y redes temticas, territoriales y de actores. Esta diversidad precisa que los procesos de autoaprendizaje se complementen con los de aprendizaje integrado, presnciales o virtuales, con participacin de las(os) asesores(as) de lnea temtica.

    Esta heterogeneidad requiere un proceso per-manente y ordenado de registro de las diferentes reflexiones y acumulados, producidos por maestros y maestras en el ejercicio de acompaamiento de la investigacin de los nios, nias y jvenes, siguien-do las diferentes bitcoras que se proponen en este texto o en las orientaciones que remiten al Sigeon.

    1.5.2. Contextualizacin y recontextualizacin

    El tipo de saber y proceso metodolgico que se sigue no es estandarizado, sino que est determinado por los niveles de desarrollo del grupo y por la especifi-cidad de la prctica a sistematizar. En consecuencia, se hace desde el proceso mismo y no sobre l, lo que abre un camino por el cual los sujetos de la accin se empoderan del saber sobre su prctica y desde l ingresan a las comunidades de accin y pensamien-

    to para disputar la manera como ste se produce, se aprende y se distribuye10.

    Este cuaderno plantea la sistematizacin como investigacin autoobservante que hace un ejercicio permanente de contextualizacin y recontextualiza-cin, en el cual privilegia a los sujetos de la prctica, a travs de su palabra, sentimientos, pensamientos, acciones e interacciones.

    En este sentido, para mantener las caractersticas nacionales y hacer visibles las especificidades, acu-mulados y desarrollos regionales, departamentales, municipales e institucionales, se propone realizar acti-vidades de registro desde todos los actores del Progra-ma (Equipo Tcnico Nacional, Comit Departamental, Equipo Pedaggico Departamental, grupos de investi-gacin y maestros(as)), las cuales estaran orientadas a una sistematizacin que de cuenta de todo el proceso investigativo, de los temas, las lneas temticas, redes y comunidades locales y nacionales.

    10 Reconstruccin Colectiva, Programa Ondas. Grupo Sistematizacin. I En-cuentro Regional. Armenia. 9 y 10 de junio de 2005. Pgina 2. Citado por Colciencias: Nios, nias y jvenes investigan. Op. Cit. Pgina. 124.

  • 16

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    Este ejercicio busca ir ms all de la elaboracin de los correspondientes informes de trabajo y des-plazarse haca la produccin de saber y conocimien-to, segn lo propuesto en la Reconstruccin Colectiva de lo pedaggico en el Programa Ondas.

    Como propuesta de apropiacin social del saber y el conocimiento producido por los diferentes ac-tores del Programa, en esta apuesta de formacin se conciben unos espacios para que las y los maestros presenten sus informes de sistematizacin.

    1.5.3. Sistematizacin de todas(os) los actores del proceso

    En cuanto a quin sistematiza, es claro que todos los in-tegrantes que participan de una u otra manera en Ondas deben hacerlo. Sin embargo, hay un responsable para ello en cada uno de los mbitos geogrficos: institucional, mu-nicipal, departamental y nacional, as como en el temtico: por proyectos, por lneas locales y nacionales11.

    En Ondas registran y sistematizan:

    Los grupos de investigacin y los encargados para esta tarea en los proyectos preestructurados.

    Los maestros acompaantes coinvestigadores.

    Los asesores de lnea temtica.

    Los Equipos Pedaggicos Departamental.

    Los coordinadores departamentales.

    Los comits departamentales y/o municipales y distritales.

    Los coordinadores de lnea nacional (ambiental y de bienestar).

    El Equipo Tcnico Nacional.

    Para los actores nacionales, la sistematizacin produce saber y conocimiento sobre la investigacin como estrategia pedaggica para el fomento de la cultura ciudadana en CT+I, los procesos, los conte-nidos desarrollados, las prcticas investigativas y/o de sistematizacin y los actores del Programa, la mo-vilizacin que lo hace posible, la apropiacin social del conocimiento cientfico y la formacin inicial de recurso humano para CT+I.

    11 Reconstruccin Colectiva Programa Ondas. Grupo Sistematizacin. VI Co-mit Nacional. Bogot, D. C. 5 a 7 de diciembre de 2005. Pgina 2. Citado por Colciencias. Nios, nias y jvenes investigan. Op. Cit. Pgina 125.

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    17

    Para los actores regionales, la sistematizacin inicia desde la firma de los convenios especiales de cooperacin que hacen posible la ejecucin de Ondas en un departamento, continua con la cons-titucin del Comit Departamental y del Equipo Pedaggico Departamental y de sus actividades en cada una de las lneas de accin poltica, adminis-trativa, pedaggica y de internacionalizacin del Programa12. Esto proceso debe hacerse en forma paralela a los de la investigacin como estrategia pedaggica1.

    Para maestras y maestros, la sistematizacin se realiza desde el momento pedaggico de la convo-catoria, la conformacin de los grupos de investiga-cin y el acompaamiento para la formulacin de la pregunta y el planteamiento del problema hasta el de apropiacin social del conocimiento producido en el Programa. Por ello, en todos los cuadernos, se inclu-

    yen sugerencias para registro de informacin que d cuenta de lo sucedido en ellos. Estos sirven de base para la sistematizacin.

    1.5.4. La virtualidad como complemento y apoyo

    Para hacer realidad lo virtual de Ondas, el Programa cuenta con el Sigeon y un portal (en construccin) dirigido a fomentar una cultura ciudadana de CT+I a travs de la investigacin que apoyan las actividades de registro y sistematizacin.

    Para los registros y el desarrollo de la sistemati-zacin en el Sigeon y en el espacio de trabajo virtual se encontrarn:

    Bitcoras, en las cuales se registra la experiencia de investigacin del grupo y la del maestro como acompaante.

    Formatos auxiliares de eventos y reuniones; lec-turas y bsquedas bibliogrficas; cuestionarios y entrevistas.

    La Libreta acompaante virtual.

    Espacio para archivar y hacer visible los registros audiovisuales.

    12 Reconstruccin colectiva, Programa Ondas. Grupo Sistematizacin. I En-cuentro Regional, Armenia, 9 y 10 de junio de 2005. Pgina 1. Citado por Colciencias. Nios, nias y jvenes investigan. Pgina 126.

    1 Reconstruccin Colectiva (). Op. Cit. Pginas -4. Citado por Colcien-cias. Loc. Cit.

  • 18

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    Adems el espacio de trabajo virtual cuenta con las siguientes sesiones:

    Quienes somos? Es una pequea descripcin de los actores que realizan la investigacin.

    Dnde vivimos? Los grupos muestran a la Comu-nidad Ondas el territorio en donde habitan (es-cuela, barrio, pueblo, ciudad o vereda).

    Nuestra investigacin. Espacio para mostrar a la comunidad la investigacin, el proceso vivido, los avances y los resultados alcanzados, con el prop-sito de que ellos nos hagan comentarios, sugeren-cias, crticas, propuestas de soluciones, entre otros. Esto fortalecer la comunicacin entre los grupos de nuestra lnea temtica y con otras lneas.

    Espacio de trabajo privado. Aqu se guardan los documentos que no hemos terminados, fotos, es-critos personales, etc., y, en general, materiales que el grupo considere que no deben ser pblicos.

    Nuestros referentes. Libros, artculos, material audio-visual y enlaces virtuales que nos sirven como referencia y son pertinentes para el desa-rrollo de la investigacin.

    Tablero de sugerencias. Quienes pertenezcan a la comunidad Ondas tiene la posibilidad de de-jarnos comentarios, sugerencias, preguntas, etc. Nosotros respondemos en el mismo tablero o a travs de otros medios.

    Nuestros recursos y mi gestin. En donde el grupo da cuenta a travs de un informe el manejo finan-ciero que ha dado a los recursos asignados por Ondas y otros que nosotros gestionemos.

    La Libreta de apuntes y los instrumentos de regis-tros, de la informacin que leemos, de las visitas que realizamos, conversaciones con personas que conozcan de nuestra investigacin, reunio-nes del grupo y registros audiovisuales.

    El asesor virtual. Es el lugar a travs del cual nos vamos a comunicar permanentemente con el ase-sor, aqu encontrarn sus sugerencias al proceso de investigacin del grupo.

    Por este medio podr acceder tambin a algunas fuentes bibliogrficas electrnicas necesarias para el desarrollo de los ejercicios de registro y sistematiza-

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    19

    cin de cada etapa del proceso investigativo, articu-larse en lneas y redes a otras maestras y maestros que estn realizando sus sistematizaciones, fortale-ciendo la propuesta de autoaprendizaje y aprendi-zaje integrado que sustenta la formacin en Ondas y ayuda a su propsito de la conformacin de comuni-dades de conocimiento y saber.

    1.5.5. Creacin de saber y conocimiento sobre la especificidad del ejercicio investigativo en el Programa Ondas

    Desde los Lineamientos Pedaggicos del Programa Ondas se reconoce un inters general de produccin de saber y conocimiento de los siguientes aspectos, que sirven como gua, pero no agotan las posibili-dades de temas para sistematizar14:

    Los procesos organizativos y administrativos del Programa, en aras de analizar su contribucin al desarrollo de la investigacin.

    Los procesos de investigacin, vivencias y expe-riencias de los nios, sus metodologas y formas de aproximacin al conocimiento, campos te-mticos y preguntas que se generan en stos.

    Las formas de asumir y hacer investigacin de los maestros y los estudiantes, as como el anlisis de la manera como estos procesos contribuyen a la cultura infantil y juvenil en ciencia y tecnologa.

    Lo pedaggico, las metodologas, estrategias y actividades apropiadas para apoyar los proce-sos de formacin e investigacin, as mismo, las construidas por los grupos durante la ejecucin de su proyecto de investigacin.

    Los procesos formativos, en relacin con sus con-tenidos, metodologas, estrategias, actividades, materiales que facilitan los procesos de ense-anza- aprendizaje de sus actores, as como, sus necesidades de formacin en estos campos.

    Los resultados de los procesos buscando reco-nocer el impacto del Programa en relacin con: la construccin de una cultura ciudadana para la CT+I, su aporte [al] desarrollo de la Ciencia, la

    14 Reconstruccin Colectiva Programa Ondas. Grupo Sistematizacin. VI Co-mit Nacional. Bogot, D. C. 5 a 7 de diciembre de 2005. Pgina 2. Citado por Colciencias: Nios, nias y jvenes investigan. Op. Cit. Pgina 124.

  • 20

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    Tecnologa y la Innovacin. As mismo, analizar el impacto del Programa en el desarrollo insti-tucional y en el replanteamiento de las prcticas de los docentes.

    Las particularidades del proceso segn prcticas locales, regionales, nacionales, que den cuenta de las maneras de apropiacin del Programa en el sector educativo y de las especificidades del proceso segn las experiencias investigativas.

    Las tendencias investigativas desarrolladas y forta-lecidas durante los procesos, en relacin con: las te-mticas, las formas de organizacin, de articulacin, de comunicacin y de continuidad de los procesos, as como, las metodologas utilizadas por los grupos de investigacin y sus maestros tutores15.

    Ms adelante en el tiempo, seguramente algunas maestras y maestros decidirn trascender la siste-

    matizacin, para ir a otro nivel de investigacin en el Programa. No obstante, el ejercicio sistematizador habr sido de mucha utilidad para comprender su prctica, convertirla en experiencia, comprenderse en ella y reconocer, de esta manera, su capacidad como productor de saber y conocimiento.

    1.5.6. Resultados y productos para visibilizacin de saberes y conocimientos alcanzados

    Desde los Lineamientos Pedaggicos del Programa Ondas, tambin se avizoraron algunos productos y resultados del ejercicio de sistematizacin16 que pueden servir de gua para las acciones y propuestas que finalmente definirn en los talleres nacionales sobre el tema:

    Producir un conocimiento sobre el saber de la in-vestigacin y la manera como la desarrollan los diferentes actores y su apropiacin en las cultu-ras juveniles e infantiles.

    15 Reconstruccin Colectiva Programa Ondas. Grupo Sistematizacin. VI Co-mit Nacional. Bogot, D. C. 5 a 7 de diciembre de 2005. Pgina 7. Citado por Colciencias: Nios, nias y jvenes investigan. Op. Cit. Pgina 125.

    16 Colciencias. Nios, nias y jvenes investigan (). Pgina 127.

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    21

    Producir un conocimiento sobre los resultados generados en los diferentes mbitos de la sis-tematizacin.

    Reconocer las preguntas de los nios, las nias y los jvenes y formular nuevas.

    Consolidar propuestas pedaggicas para desarrollar investigacin desde la escuela con los nios, las nias y los jvenes, desde acciones intencionadas y acompaadas por los profesores.

    Consolidar estrategias de divulgacin a partir de las iniciativas de los nios, las nias y los jve-nes, as como maestros y asesores.

    Producir material pedaggico para fortalecer las actividades del Programa.

    Garantizar la sostenibilidad de los proyectos de investigacin y la formacin de semilleros de in-vestigacin permanentes.

    Consolidar un estado del arte de la investigacin de Ondas y garantizar la produccin de publica-cin sobre ellas.

    Conformar redes de nios, nias y jvenes; docen-tes, asesores y equipos de investigacin en torno a temticas, campos o lneas de investigacin.

    Estas producciones y resultados alcanzados por el ejercicio investigativo y su acompaamiento, tam-bin se tiene previsto que sean sistematizados co-lectivamente y sean objeto de publicacin17. Para ello esta propuesta define espacios fsicos y virtuales de apropiacin del conocimiento que producen las maestras y maestros del Programa.

    17 Cfr. Lineamientos de la estrategia de formacin de maestras y maestros en el Programa Ondas. Pgina .

  • 22

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    2.Elejerciciodesistematizacin

    L a sistematizacin en el Programa Ondas se realiza contemplando el siguiente proceso:1. La fundamentacin terica. Es necesario recu-

    perar el acumulado sobre este tema en Ondas, y complementar la informacin con otras fuentes. En el Programa las prcticas investigativas y de sistematizacin se acompaan de una reflexin terica que fundamente el quehacer y el accionar de cada uno de sus actores.

    2. La organizacin del proceso de sistematiza-cin. El ejercicio de sistematizacin se nos fa-

    cilita cuando podemos programar y organizar adecuadamente el desarrollo del proceso, inclu-yendo nuestra preparacin personal, y la previ-sin de herramientas necesarias para recoger la informacin de lo que va aconteciendo en el acompaamiento de los grupos.

    3. Los registros base de la sistematizacin. Un in-sumo importante para realizar nuestra sistemati-zacin es el conjunto de registros que acopiemos mediante las diversas herramientas. En Ondas se ha previsto que ellas estn disponibles en el Si-

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    2

    geon y en el espacio de trabajo virtual de los gru-pos Ondas.

    4. La produccin del saber y conocimiento de la sistematizacin. Recopilada la informacin, la organizamos, analizamos, categorizamos, re-

    Fundamentacin terica

    Organizacin de la sistematizacin

    Registros base de la sistematizacin La produccin del saber y cono-cimiento de la sistematizacin

    1. Reflexin que fun-damente el quehacer y el accionar de cada uno de sus actores.

    1. La planeacin de la siste-matizacin.

    1. Los registros de su experiencia como acompa-ante/coinvestigador, sus vivencias y aprendi-zajes en el proceso de formacin, y su prctica de sistematizacin.

    1. La organizacin y anlisis de la informacin recogida.

    2. La preparacin personal para el ejercicio de sistema-tizacin.

    2. Recuperacin de la experiencia del momento de la convocatoria y acompaamiento para formular la pregunta y plantear el problema.

    2. La categorizacin de la infor-macin

    . La previsin de registros, bitcoras e instrumentos para el acopio de la informacin.

    . Registros en el momento de diseo de la tra-yectoria de investigacin y su recorrido.

    . La reflexin y contrastacin sobre las lneas de fuerza/catego-ras seleccionadas.

    4. Registros en los momentos de reflexin y propagacin de las ondas.

    4. La produccin de saber y cono-cimiento, convirtiendo la prctica en experiencia.

    4. Registros en los espacios de formacin (autofor-macin y formacin integrada) y de apropiacin del saber y conocimiento producido en Ondas.

    5. La elaboracin del documento final de sistematizacin.

    flexionamos, contrastamos, producimos saber y conocimiento; convirtiendo la prctica en expe-riencia, y elaboramos el documento de sistemati-zacin.

    Presentamos el proceso descrito en una tabla:

  • 24

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    2.1. Fundamentacin terica sobre sistematizacin

    En este acpite hacemos nfasis en la necesidad de tener algunos conceptos claros que nos permitan asumir nuestra responsabilidad con el proceso in-vestigativo y la sistematizacin de nuestra experien-cia en dicho proceso. Por ello, es pertinente revisar nuestros conocimientos previos, nuestro punto de partida, para dialogar con otros saberes.

    Entre los talleres nacionales propuestos en los Lineamientos de la estrategia de formacin de maes-tras y maestros en el Programa Ondas, se encuentra el de sistematizacin, en el cual participaren todas y todos los maestras(os) del Programa, para lo que es necesario tener presente algunos aspectos concep-tuales importantes, entre ellos, nuestro punto de par-tida respecto al tema. En esta propuesta fl exible de formacin, cada grupo de maestras(os) debe defi nir cul va a ser su punto de partida para iniciar la sis-tematizacin. ste puede ser un actor, un espacio de formacin, u otro suceso que el grupo elija.

    Ejercicio complementario No. 1. Texto punto de partida.

    El punto de partida de esta actividad es la elabora-cin de un texto sencillo sobre la sistematizacin, en el cual escribiremos la comprensin que tene-mos acerca de ella, desde nuestros conocimientos tericos y vivnciales. De igual forma, tomamos nota de las preguntas o los vacos conceptuales que percibimos, con el fi n de presentarlos en el taller nacional u otros espacios de formacin que se consideren pertinentes.

    El texto resultado de esa primera refl exin debe ser escrito en su Libreta de notas y colocado en el Sigeon, tambin lo puede guardar en los archi-vos de cada grupo previstos para el proceso, ste debe ser incorporado a nuestros registros de sis-tematizacin, aspecto que se desarrolla ms ade-lante en este cuaderno (ver punto B. 2 del captulo Aspectos conceptuales y organizacin del ejercicio de sistematizacin)

    Terminado el anterior ejercicio, revisamos algunas defi niciones acerca de la sistematizacin que nos pueden ser tiles:

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    25

    Sistematizar es18:

    Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los dems, combi-nando el quehacer con su sustento terico, y con nfasis en la identificacin de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia (Instituto Inte-ramericano de Derechos Humanos).

    Un proceso permanente y acumulativo de crea-cin de conocimientos a partir de las experiencias de intervencin en una realidad social. Ello alude a un tipo de conocimientos a partir de las experien-cias de intervencin, aqulla que se realiza en la promocin y la educacin popular, articulndose con sectores populares y buscando transformar la realidad. (Taller Permanente de Sistematizacin).

    La sistematizacin es aquella interpretacin cr-tica de una o varias experiencias que, a partir de

    su ordenamiento y reconstruccin, descubre o ex-plica la lgica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cmo se han relacionado entre s y por qu lo han hecho de ese modo (Oscar Jara).

    Una alternativa a la evaluacin tradicionalmen-te aplicada a los proyectos sociales y educativos. Tambin se presenta como una respuesta a las insuficiencias de la investigacin social predomi-nante para analizar las problemticas que relevan los proyectos de cambio y de intervencin social (Sergio Martinic).

    Un proceso intencionado de creacin participa-tiva de conocimientos tericos y prcticos, desde y acerca de las prcticas de transformacin eman-cipadora, con el propsito de que sta pueda de mejor manera lograr sus finalidades de contri-buir al desarrollo creciente de la fuerza y de las capacidades de los sectores populares para que, conformndose como sujetos colectivos, puedan ser verdaderos protagonistas en la identificacin y resolucin de sus necesidades y anhelos, tanto

    18 Eizaguirre, Marlen, Urrutia, Gorka, y Askunza, Carlos. La sistematizacin, una nueva mirada a nuestras prcticas. Gua para la sistematizacin de experiencias. Bilbao. Alboan-Hegoa-Universidad de Deusto. 2004. Pgi-nas 1 y 14. {Documento en lnea}:

  • 26

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    cotidianos como histricos, superando las rela-ciones y mecanismos de subordinacin que se oponen a esta transformacin (Flix Cadena).

    Desde nuestra perspectiva, la sistematizacin es la interpretacin crtica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, des-cubre o explcita la lgica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cmo se han relacionado entre s y por qu lo han hecho de ese modo y con ello construye nuevos conocimientos (Proyecto de Sistematizacin de experiencias de Desarrollo Humano).

    Otro autor, Marco Ral Meja, nos aporta otra mirada, sealando que las diferentes concepciones de siste-matizacin responden a la manera como ellas con-ciben las formas de producir saber19. As, tenemos como las ms significativas:

    Aquellas que buscan tener una fotografa de la prctica, describiendo el desarrollo de la expe-riencia y buscando categoras segn la frecuencia de uso de ellas por las(os) participantes.

    Las que la consideran una recuperacin de sa-beres de la experiencia vivida, donde lo impor-tante es reconstruir la prctica desde el marco de la prctica-teora-contexto, y las categoras nuevas surgen de relacionar las previas dadas por el proyecto formulado, lo realizado de este y la relacin con el marco contextual en el cual se desarroll la prctica.

    Aquellas que la manejan como la produccin de conocimiento a partir de la prctica, para conse-guir elementos replicables en prcticas semejan-tes o para mejorar la experiencia sistematizada, donde las categoras surgen contrastando la teora propuesta y el dato emprico, a partir de lo cual se generan hiptesis para trabajarlas analticamente.

    Las que la entienden como un proceso dialctico que parte de la prctica y debe volver a ella para mejorarla y transformarla (transformacin de la

    19 Meja J., Marco Ral. Cuadernos de sistematizacin de la experiencia de Habilidades para la Vida. Bogot, D. C. Fe y Alegra Colombia-Ayunta-miento de Madrid. 2004. Pginas 14 a 21.

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    27

    realidad), categorizando a partir de preguntas de corte crtico para visibilizar los cambios logrados y devolverlos a sus protagonistas. Es una forma de investigacin participante.

    Aquellas que la proponen como praxis recontex-tualizada, para recuperar la accin humana con todos sus sentidos y significados con una pers-pectiva de futuro, y las categoras surgen a partir de las contradicciones en las relaciones entre las prcticas y las preguntas que cada una(o) se hace sobre el proceso.

    Las que la procesan como comprensin e interpre-tacin de la prctica, para hacer visibles las relacio-nes mltiples en que esta intervencin particular se encuentra ligada al contexto universal global, donde las categoras salen de la conceptualizacin y reconceptualizacin de la prctica.

    Las que la entienden como una mirada de saberes propios sobre la prctica, con un ejercicio colec-tivo que permite mltiples miradas y expresiones no necesariamente homogneas, con la intencin de generar empoderamiento.

    En los Lineamientos pedaggicos del Programa On-das, la sistematizacin () se asume como un campo de saber que reconoce las prcticas, sus sujetos y actores como productores de saber y conocimiento y, en esa di-reccin, los convierte en intelectuales que van ms all del sentido comn y evita la separacin objeto-sujeto. [] No es evaluacin, no es investigacin, en el sentido clsico del trmino, la sistematizacin abre un campo al lado de otros enfoques de investigacin cualitativa20.

    En el documento mencionado, se recoge tambin la reflexin y acuerdos resultantes del proceso de Re-construccin Colectiva de la experiencia del Programa Ondas (2005) sobre la comprensin de la sistemati-zacin en Ondas, que finalmente fueron consensua-dos en el Comit Nacional, de la siguiente manera:

    20 Meja J., Marco Ral. Atravesando el espejo de nuestras prcticas. A propsito del saber que se produce y como se produce en la sistemati-zacin. (Texto en construccin). En: Cuadernos de Sistematizacin de la Experiencia de Habilidades para la Vida. Anexo 1 del sptimo cuaderno. Bogot, D. C. Fe y Alegra Colombia-Ayuntamiento de Madrid. 2006, P-ginas. 18-19. Citado por Colciencias: Nias, nios y jvenes investigan. Lineamientos pedaggicos del Programa Ondas. 2006. Pginas 12-124.

  • 28

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    Un proceso de investigacin permanente para producir saber y conocimiento sobre sus desa-rrollos.

    Una accin de reflexin sobre sus objetivos, sus impactos en los nios, las nias, los jvenes, los maestros tutores y asesores, sus maneras espec-ficas de produccin de saberes y conocimientos pertinentes y contextualizados.

    Un proceso participativo en el que confluyen las experiencias acumuladas de sus actores para fundamentar un nuevo campo de saber y conoci-miento, que aporte determinacin de polticas de investigacin desde la escuela con nios, nias, jvenes y maestros.

    Un proceso que genera capacidad de construir memoria y archivos de la experiencia en sus lneas temticas como en los procesos metodolgicos empleados y producir saber sobre ellos.

    Un proceso de aprendizaje de su desarrollo prctico, de sus formas de trabajo con los nios y de la manera como se realiza la investigacin en Ondas.

    Un espacio de reconocimiento de los estu-diantes y de los maestros como sujetos activos en la produccin de conocimiento y en el desa-rrollo de la CT +I.

    Una forma de acercarse a la diversidad de con-textos, potencialidades, culturas y necesidades regionales.

    Una herramienta que ofrece informacin para favorecer la construccin de una cultura in-vestigativa y fortalecer la constitucin de nuevas ciudadanas desde las regiones.

    Una herramienta que permite repensar y redefinir la gestin poltica, administrativa y pedaggica.

    Un proceso en el cual lo aprendido sirva como referente para otras instituciones u estamentos gubernamentales vinculados a la educacin, en la determinacin de una poltica de investigacin desde la escuela21.

    21 Reconstruccin Colectiva Programa Ondas. Sistematizacin. VI Comit Nacional. Bogot, D. C. 5 a 7 de diciembre de 2005. Pginas 1-4. Citado por Colciencias: Nias, nios y jvenes investigan. Pgina 12.

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    29

    Desde los Lineamientos de la estrategia de forma-cin de maestras y maestros en el Programa Ondas, se asumen los aportes anteriores y se define la sis-tematizacin como una manera de producir conoci-miento a partir de la prctica investigativa, como una accin propia del grupo de investigacin, y de las(os) maestras(os) que acompaan ese proceso22.

    Asimismo, la sistematizacin significa organizar, re-construir e interpretar crticamente informacin cuanti-tativa y cualitativa, dispersa o aparentemente inconexa, mediante un proceso participativo de las y los mismos protagonistas, abierta a lo que puedan aportar desde el compartir, la confrontacin o el debate, que trata de en-contrar la lgica con que se desarroll la experiencia y por lo tanto son posibles mltiples miradas sobre ella. stas tienen un compromiso con la prctica observada, y es el devolverse a ella con el nuevo conocimiento pro-ducido para mejorarla o aun transformarla2.

    22 Lineamientos de la estrategia de formacin de maestras y maestros en el Programa Ondas. Op. Cit. Pgina 2.

    2 Cfr. Eizaguirre, Marlen, Urrutia, Gorka, y Askunza, Carlos. Op. Cit. Pgi-nas 15 a 18.

    Como vemos, existen diversidad de miradas o enfoques de sistematizacin, pero lo importante es reconocer que entre ellas se evidencian elementos comunes. En primer lugar, presuponen una experien-cia o prctica en un contexto especfico; en segundo lugar, reconocen a todo sujeto de accin como un su-jeto de conocimiento, que tiene una percepcin y un saber producto de su hacer y ambos, la accin y el saber, son punto de partida de la misma. En tercer lu-gar, toda sistematizacin es una interlocucin entre sujetos que negocian discursos, teoras y construc-ciones culturales. Y en cuarto lugar, en ella interesa tanto el proceso como el producto que incluye lo pe-daggico: nos formamos para sistematizar y sistema-tizando nos formamos24.

    24 Ghiso, Alfredo. De la prctica singular al dilogo con lo plural. Aproxi-macin a otros trnsitos y sentidos de la sistematizacin en pocas de globalizacin. En: La Piragua. No. 16. Mxico. CEAAL. 1999. Pgina 8. Citado por: Borjas, Beatriz. Metodologa para sistematizar prcticas educativas: Por las ciudades de Italo Calvino. Caracas. Fe y Alegra. 200. Pgina 26. [Documento en lnea]:

  • 0

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    Ejercicio complementario No. 2. Una lectura sobre el nfasis cualitativo de la sistematizacin de experiencias.

    El nfasis cualitativo de la sistematizacin de experiencias

    La sistematizacin se encuentra dentro del para-digma de investigacin cualitativa, y en esa medi-da su desarrollo tiene algunas caractersticas25 :

    Hay un acuerdo generalizado en que el objetivo del paradigma en que se apoya la investigacin cualitativa es el proporcionar una metodologa de investigacin que permita comprender el comple-jo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven26. De aqu que el objetivo principal del investigador sea el de interpretar y construir los signifi cados subjetivos que las personas atribuyen a su experiencia. La in-vestigacin cualitativa trata, por tanto, del estudio

    sistemtico de la experiencia cotidiana. Tradicionalmente se consideraba til para el trabajo descriptivo o explora-torio de antroplogos y socilogos; no obstante, el desa-rrollo metodolgico de los ltimos veinte aos ha abierto las posibilidades que van desde la descripcin pura a la generacin de teoras en diversos niveles.

    La investigacin cualitativa enfatiza el estudio de los pro-cesos y de los signifi cados, se interesa por fenmenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relacin estre-cha que hay entre el investigador y lo que estudia, ade-ms, reconoce que las limitaciones prcticas moldean la propia indagacin27. Es claro que la metodologa cualita-tiva est fundamentada principalmente por el paradigma constructivista y hay que sealar que sta es diferente a la tradicional o cuantitativa. El mundo social es complejo y la vida cotidiana dinmica, no se puede reducir a variables, ni separar sus partes de manera artifi cial, la metodologa ha de dar cuenta de esto. As, mientras que la metodologa cuantitativa se refi ere al estudio de los procedimientos y al acto de recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad

    25 En este punto seguimos a De la Cuesta Benjumea, Carmen. Caractersti-cas de la investigacin cualitativa y su relacin con la enfermera. [Docu-mento en lnea]

    26 Schwandt, T. Constructivist, Interpretivist Approaches to Human Inquiry. En: Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks CA:SAGE, 1994. P-gina 118. Citado por De la Cuesta Benjumea, Carmen. Op. Cit. Pgina 5.

    27 Denzin, N.K. and Lincoln Y.S. Introduction: Entering the Field of Quali-tative Research. En: Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks CA: SAGE, 1994. Pginas 1-19. Citado por De la Cuesta Benjumea, Carmen. Loc. Cit.

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    1

    del proceso de investigacin, que se verifica y ajusta al mundo emprico28.

    Aunque las actividades principales del investigador cuantitativo y del cualitativo son bsicamente las mis-mas, es decir, la recoleccin de datos, el anlisis y la focalizacin de stos; existen diferencias en la ejecu-cin de estas tareas29. En primer lugar, se destacan las relaciones que el investigador tiene cuando recoge los datos, stas son de ser un testigo e instrumento. El investigador es testigo pues participa de la vida o ex-periencias de los otros, obtiene sus datos en el medio natural, de cara a la realidad y no en un laboratorio o medio manipulado. Es instrumento pues se relaciona de manera activa con las personas para obtener datos, hace constantemente preguntas y se pone en el lugar de los participantes para dar cuenta del fenmeno desde su punto de vista denominado emic o del interior. En segundo lugar, el momento en el que se focalizan los datos es distinto al de los estudios cuantitativos. Los estudios cualitativos no estn dirigidos por una

    teora ya elaborada, ni por hiptesis para ser compro-badas; el momento de focalizar los datos se pospone a su recoleccin y est guiada por las preocupaciones del anlisis cientfico social de la vida de los grupos humanos0. Por ello, los estudios cualitativos se ini-cian de una manera abierta, preguntndose de forma integral por el fenmeno, esto permite al investigador actuar como testigo e instrumento de la indagacin. Por ltimo, sealar que el anlisis cualitativo es emergente, surge de la interaccin entre los datos y las decisiones que se toman para focalizar el estudio. El propsito de este tipo de anlisis es sintonizar con los aspectos de la vida de grupos humanos, describir aspectos de esta vida y proporcionar perspectivas que no estn dispo-nibles o accesibles a otros mtodos de investigacin.

    Las caractersticas bsicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centra-das en los sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del interior tomando el fenmeno a estudiar de manera integral o completa. El proceso de indagacin es induc-tivo y el investigador interacta con los participantes y los datos1.

    28 Swanson, J, y Chenitz W, C. Why Qualitative Research in Nursing? Nur-sing Outlook. 0 (4) 1982. Pginas 241-245. Citado por De la Cuesta Ben-jumea, Carmen. Loc. cit.

    29 Lofland, J. and Lofland H, L. Analyzing Social Settings. Belmont CA: Wadsworth, 1995. Citado por De la Cuesta Benjumea, Carmen. Loc. Cit.

    0 Ibid.

    1 De la Cuesta Benjumea, Carmen. Op. Cit.

  • 2

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    Se pueden considerar estos paradigmas [el positivis-mo, el post positivismo, la teora crtica y otras ideo-lgicamente relacionadas, y el constructivismo] como una evolucin en la manera de entender la construc-cin del conocimiento cientfico. Inicialmente, las es-trategias interpretativas o cualitativas estaban influi-das por el positivismo y se crea que la realidad so-cial tena una base objetiva2. Con el tiempo se dieron cambios sobre la manera de comprender el origen de los significados sociales, el conocimiento cualitativo se reconceptualiz de manera distinta al positivista; as en la actualidad se cree que los hallazgos cuali-tativos no son objetivos sino que son construcciones subjetivas que se dan en la interaccin y por eso no precisan verificacin cuantitativa. Es decir, hay au-tores que piensan que en las ciencias sociales se ha transitado desde el pospositivismo al constructivis-mo. No obstante, hay otros como Guba y Lincoln que mantienen que estos paradigmas, con la excepcin del positivismo, estn en formacin o elaboracin, es

    decir, que no se ha llegado a acuerdos finales sobre ellos4.

    Desde una perspectiva complementaria5, tambin res-catamos:

    En lo cualitativo a diferencia de lo cuantitativo todo lo que es recoleccin de datos se hace cara a cara con el sujeto, se hace en el escenario de la vida del sujeto y no en el laboratorio, tipo experimento. En estas prcticas sociales hay un acto humano de comunicacin, de acep-tacin y de compresin con el otro.

    Las tcnicas de recoleccin de datos que utilizamos son entrevistas en profundidad, observacin participante, diarios y notas de campo. De todas maneras, no hay que hablar de lo cuantitativo y lo cualitativo como si fueran metodologas antagnicas, porque pueden complemen-tarse, porque son distintas metodologas que brindan

    2 Schwandt, T. Constructivist, Interpretivist Approaches to Human In-quiry. En: Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks CA:SAGE, 1994. Citado por De la Cuesta Benjumea, Carmen. Op. Cit. Pgina 4.

    HILL BAILLEY P. Finding your way around qualitative methods in nursing research. Journal of advanced nursing. 25 (1) 1997. Pginas 18-22. Citado por De la Cuesta Benjumea, Carmen. Loc. cit.

    4 Guba E.G. y Lincoln Y. S. Competing Paradigms in Qualitative Research. En: Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks CA:SAGE, 1994. Pginas 105-117. Citado por De la Cuesta Benjumea, Carmen. Loc. Cit.

    5 Guerra, Rosana A. Entrevista a la docente e investigadora Magster Alicia Luduea, en el marco del Seminario de Investigacin Cualitativa orga-nizado por la Maestra en Salud materno-infantil de la Universidad de Crdoba, Argentina, realizado del 29 al 1 de julio de 2006. [Documento en lnea]

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    Ejercicio complementario No. 4. Mis aprendizajes.

    Sugerimos registrar en la Libreta acompaante todas las preguntas e inquietudes que nos susci-ten las lecturas de los documentos que recojamos

    Ejercicio complementario No. 3. Nuestra defi nicin personal sobre sistematizacin. Este registro tambin se puede realizar en el Sigeon).

    Sugerimos una bsqueda adicional de informacin sobre estos temas (en Internet, en alguna biblioteca

    Los debates acerca de la investigacin cualita-tiva y sobre la sistematizacin de experiencias no estn cerrados. La invitacin es a continuar nuestra exploracin sobre las teoras acerca de la sistemati-zacin en el marco de la investigacin cualitativa y otros temas conexos, teniendo en cuenta nuestras necesidades formativas, intereses y puntos de vista como maestras(os) acompaantes/coinvestigadores en el Programa Ondas.

    diferentes tipos de conocimiento sobre un mismo fe-nmeno. Desde lo cualitativo no hacemos inferencias o generalizaciones, sino que los resultados los tomamos estrictamente para el grupo con el cual participamos en la investigacin. Lo curioso es que muchas veces traba-jando con muy pocas personas en investigacin cualita-tiva se obtiene informacin que si bien uno no va a gene-ralizar, son en realidad cuestiones generales.

    ver el punto IV. D. Estrategias para maximizar el trabajo de biblioteca en la era electrnica, del cuaderno La in-vestigacin como estrategia pedaggica o con perso-nas que conozcan sobre ello), que nos permita contrastar lo que lemos con el acumulado personal. Nos apoyamos en los formatos RAE para resumir los contenidos de los textos ledos.

    De esta manera, podemos elaborar una defi nicin per-sonal sobre sistematizacin y establecer nuestro desa-rrollo conceptual, til para avanzar hacia las metas tra-zadas en este momento del proceso, conscientes de que no hay una nica manera de entender qu es sistema-tizar, por lo que trataremos de aproximarnos desde va-rios puntos de vista que nos ayuden a contrastar nuestro conocimiento previo. Consignamos esta elaboracin en nuestra Libreta acompaante.

    Registramos tambin en la Libreta acompaante los nuevos aprendizajes, emociones, refl exiones e ideas que este ejercicio nos suscite.

  • 4

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    2.2. La organizacin del proceso de sistematizacinEn trminos muy amplios, el ejercicio de sistematizacin en la perspectiva propuesta en el cuaderno consiste en:

    Tener claro el qu? y para qu? se va a siste-matizar.

    Registrar (describir) lo que acontece a lo largo de la experiencia investigativa;

    Organizar y analizar la informacin obtenida.

    Categorizar la informacin.

    Contrastar la informacin obtenida con las lneas de fuerza/categoras seleccionadas y reflexionar al respecto.

    Elaborar un relato o texto que d cuenta de ello como produccin intelectual investigativa que se convierta en un instrumento que le permita iniciar el dilogo con su propia prctica y con las otras prcticas que realizan otras(os) colegas maestras(os) en el Programa Ondas.

    Este es un ejercicio que harn tambin otros ac-tores del Programa desde la lnea temtica, el depar-tamento y la Nacin.

    Tambin sistematizaremos nuestro proceso auto-formativo y de formacin integrada con otras y otros maestros, con el/la asesor(a) de la lnea de investiga-cin, y con el trabajo que desarrollemos con los cua-dernos de la Caja de Herramientas.

    Lo anterior puede sugerirnos destinar una sec-cin especfica de nuestra Libreta acompaante (que

    en la exploracin bibliogrfica para plantearlas al/la asesor(a) de lnea, en el taller nacional sobre sistema-tizacin o en los talleres de la lnea temtica en donde participarn otras(os) maestras(os) que tambin estn sistematizando.

    Asimismo, es til cerrar esta actividad con las siguientes reflexiones:

    Mi(s) aprendizaje(s) en esta fase es(son).

    Las ideas que tengo para compartir mi(s) aprendizaje(s) con mi grupo de investigacin.

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    5

    se describe a continuacin en el acpite Instrumen-tos de registro de informacin individual) o conseguir otra(s) libretas para el registro/reflexin de las activi-dades formativas.

    2.2.1. La planeacin de la sistematizacin

    Es importante para desarrollar nuestra sistematiza-cin, tener claro el proceso, para ello:

    Preparamos colectivamente un planificador grande que se pueda utilizar como ayuda- memoria visual en el lugar de trabajo que ms frecuentemos con el grupo, donde estn clara-mente establecidas las actividades y su distri-bucin en el tiempo, los compromisos adquiri-dos, los encuentros con el/la asesor/a de lnea, con otras y otros maestros de la lnea de inves-tigacin, los tiempos que se dedicarn a la au-toformacin y formacin integrada y a los otros aspectos de la investigacin.

    La sistematizacin exige definir unos altos en el recorrido de la trayectoria, que permitan mirar

    retrospectivamente lo sucedido. Para ello, en el planificador grande debe estar registrada en for-ma precisa el momento en el cual se realizarn. El diagrama de flujo es una buena ayuda y su expli-cacin se encuentra en la seccin Instrumentos de este cuaderno.

    Preparamos un plan para dedicarle a este traba-jo algunas horas especficas, creando una rutina semanal para que no se convierta en una carga demasiado pesada al dejarla para ltima hora.

    Necesitamos tiempo para aclarar las ideas, dis-poner adecuadamente y precisar metas y objeti-vos del trabajo de sistematizacin.

    Conseguimos una agenda de mano con directo-rio o destinamos hojas de nuestra Libreta acom-paante para dicho fin.

    Tratamos de ubicar fases de corte que permi-tan hacer un alto para reflexiones parciales. El Programa propone tres que concuerdan con el final de cada una de los momentos pedaggicos del proceso:

  • 6

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    i`iV>>>V>>i>>>v>V`i>i}>i>i>i`iLi>

    >>>i>`>`i"`>Vv>V`i}

    >>>iL>Vi`i>`>

    v>V`i>i}>

    >>`i-iV`i>`>

    >i>i`iLi>

    Primera fase de sistematizacin

    i`iV>>i>>i`i`i>>iV>`i`>}>ViV`

    >>VV>V`i>L>V`iLi>]

    >}>V`i>i>`ii>

    >>`ii`i>>iV>i>L>V`iii

    >>`iiV``i>>iV>`ii}>V

    Segunda fase de sistematizacin

    i`iV>>i>>>ivi>>}>V`iVVi`V`}`ii}>V

    >>ivii>>V`iVii>``i`i>i}>V`i}

    v>iiV>>`i>i

    >>`i>}>V`ii>``V`}`ii}>ViV>>`i>i

    >>`i>V>Vii`iVv>V`iV`>`i

    `iVVi>LiiiV>i>i

    Tercera fase de sistematizacin

    i`i*`VV`i>Li>>VV>`iVVi`V`>i>>i"`>

    >}>>V`i>v>ViV}`>i`viii

    i

    >V>i}>V`i>v>V,iviV>>VLi>i>vi>V>i}>

    iiVV>`>

    >`VV`i>LiVVi

    >>VV>

    Cuarta fase de sistematizacin

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    7

    Identificamos las fuentes de datos e informacin que utilizaremos: los escritos personales (Libreta acompaante, escritos, artculos) y de otras(os) participantes, guas de observacin, actas, rela-toras, memorias de reuniones con el/la asesor/a de lnea o con otras(os) maestras(os), archivos de sesiones de chat, foros, transcripciones de char-las, entrevistas, conversaciones con estudiantes, materiales de talleres, bibliografa (cuando sea pertinente), entre otras posibles.

    Examinamos con antelacin las bitcoras del Sigeon y las guardemos en un archivo magn-tico o las imprimimos y conservamos en un ar-chivo fsico.

    Tenemos en cuenta prever los instrumentos para registrar la informacin (ver Anexo 1). Conserve-mos a mano una copia de los mismos para refe-rencia rpida.

    Los instrumentos diligenciados se deben orga-nizar en un archivo y tener un control detallado de la documentacin guardada. Para ello, es ne-cesario ubicar un espacio seguro, en donde se

    conservarn las diversas piezas de informacin recopiladas. Asimismo, abrir un cuaderno de re-gistro de dichas piezas, para facilitar su organiza-cin y uso, determinando quines tendrn acce-so a l, con el fin de evitar la prdida de material valioso para la sistematizacin.

    Aseguramos el acceso a una computadora con conexin a Internet en los tiempos adecuados.

    Nos familiarizamos con la estructura adminis-trativa de la que somos parte en este trabajo de acompaamiento / coinvestigacin / investiga-cin. Si ya hemos trabajado el cuaderno El lugar de maestras y maestros en Ondas6, recuperamos el organigrama que hicimos como sugerencia del mismo y lo completamos.

    Buscamos respuesta a las siguientes y otros in-terrogantes que surjan alrededor de la organiza-cin del Programa Ondas y que tengan que ver

    6 Cfr. Caja de Herramientas de la estrategia de formacin de maestras y maestros en el Programa Ondas. cuaderno El lugar de maestras y maes-tros en Ondas.

  • 8

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    con el desarrollo de la investigacin: Qu lugar ocupa el (la) asesor(a) de lnea?, A qu red(es) pertenecemos?, En qu espacios reales o vir-tuales estaremos interactuando o compartien-do con otras y otros maestros?

    Una adecuada planeacin requiere revisar los fac-tores externos y los internos, se prev el equipaje y el nimo para hacer el recorrido. A continuacin, abor-damos los aspectos subjetivos que se consideran im-portantes para realizar nuestra sistematizacin.

    2.2.2. La preparacin personal para el ejercicio de sistematizacin

    Tenemos que revisar otro aspecto: cul es mi dispo-sicin para realizar el ejercicio de sistematizacin? Esto nos lleva a dos escenarios: el del Programa On-das lo que se espera de nuestra participacin, y el de nuestra propia subjetividad, -cmo nos si-tuamos y nos disponemos a asumir el compromiso adquirido-, como una tarea que debemos cumplir o como una aventura intelectual que nos permitir

    Ejercicio complementario No. 5.Preparacin personal para la sistematizacin.

    Revisin de mi disposicin interior

    a) Me pregunto por mi tarea:

    Con quin la voy a realizar?

    Qu voy a realizar? y por qu?

    Para qu se debe realizar (sentidos)?

    Cmo se har?

    Cundo, en cunto tiempo?

    Dnde (contextualizacin)?

    Qu objetivos y metas se pueden trazar?

    Con qu recursos (fortalezas, debilidades, potencial)?

    b) Qu prejuicios, recuerdos de experiencias previas o disposiciones personales pueden afectar mi sistematizacin?

    crecer como investigadoras(es). Para la revisin de nuestra subjetividad, podemos utilizar las preguntas que se sugieren para esta seccin o elaborar otras que nos parezcan pertinentes.

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    9

    El recorrido que haremos precisa de unos insumos importantes, los registros de lo vivenciado en nuestro ejercicio de acompaamiento/coinvestigacin, en nuestro proceso formativo, y en la realizacin de esta investigacin. Para ello, tambin debemos preparar-nos. A continuacin revisamos cmo y con qu tendre-mos disponible la informacin para sistematizarla.

    c) Cul es mi valoracin de la actividad investigativa de nias, nios y jvenes?

    d) Reviso mis motivaciones en relacin con el acom-paamiento/coinvestigacin, acompaamiento/investigacin que estoy asumiendo. Respondo al-gunas preguntas que me pueden ayudar: qu me apasiona de este trabajo?, qu me asombra?, qu admiro?, a qu le temo?, qu acepto?, qu recha-zo?, qu resistencias identifico?, qu me satisfa-ce?, de qu manera est presente mi situacin de gnero en este trabajo?, cmo proceso las situacio-nes adversas?, qu me estresa?, cmo manejo mi estrs?, qu hago cuando fracaso?, qu espero con este trabajo? Conforme me vayan surgiendo otras preguntas relacionadas con mi subjetividad y que tienen una repercusin o inciden en esta responsa-bilidad que he asumido las voy respondiendo.

    2.2.3. Previsin de bitcoras e instrumentos para acopio de la informacin

    La sistematizacin tiene como insumo bsico los re-gistros de actividades, de procesamiento de informa-cin, y de las anotaciones personales, comentarios e ideas que nos vayan surgiendo a lo largo del proceso de investigacin de los grupos infantiles y juveniles y de los grupos de maestros que participan en proceso de formacin aqu propuesto.

    Los registros fsicos y virtuales son apuntes y ano-taciones sobre las reflexiones, actividades individua-les y colectivas o vivencias subjetivas que vayan ocu-rriendo a lo largo del proceso. Estos pueden realizarse de manera individual o colectiva, segn lo requiera la actividad de formacin o de investigacin.

    Para realizar los registros en este cuaderno en-contraremos los siguientes instrumentos:

    a) Libreta acompaante. Es el cuaderno de notas personales donde cada maestro y maestra con-signar la informacin que le servir para ela-borar su sistematizacin. Estas anotaciones son de diferente tipo y se constituyen en la base para elaborar los textos de sistematizacin.

  • 40

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    b) Bitcoras. En estos instrumentos se registra in-formacin que da cuenta de cada etapa del pro-ceso de investigacin (Estar en la onda de Ondas, Las perturbaciones de las ondas, Las superposi-ciones de las ondas, Las trayectorias de las ondas y su recorrido; La reflexin y propagacin de las ondas), desarrollada por los grupos infantiles y juveniles y los de acompaamiento que realizan maestras y maestros al mismo.

    c) Formatos auxiliares. Son aquellos en los cuales se deja evidencia de las actividades colectivas, indivi-duales y complementarias, as como de hechos, datos y reflexiones que permitan organizar la informacin.

    d) Registros audiovisuales constituidos por fotos, v-deos, dibujos, grabaciones, u otros materiales que permiten dar cuenta de todo el proceso (cmaras de fotografa, vdeo, grabacin de voz u otras) y de nues-tra capacidad de acceso a ellos. De acuerdo con las posibilidades del grupo de investigacin, prevemos la utilizacin de algunas herramientas tecnolgicas para registrar las actividades de la prctica, como cmara de fotos, videocmara, grabadora de audio (anloga o digital), computadora, conexin a Internet,

    software para edicin de vdeo y preparacin de pre-sentaciones, entre otras, pero si no los tenemos, siem-pre podemos recurrir a la creatividad para suplirlos.

    En el anexo de este cuaderno y en el Sigeon en-contrarn cada uno de estos instrumentos y la expli-cacin de su utilizacin (Anexo 1). Si conocemos otros que nos parezcan igualmente tiles, podemos usarlos, compartirlos con otros maestros(as), con nuestro gru-po de investigacin y los asesores de lnea temtica y as mismo, se sugiere realizar en nuestra Libreta acom-paante una anotacin de este aporte o novedad.

    A continuacin, se ampliar la informacin de los instrumentos de uso ms frecuente en esta propues-ta de formacin:

    a) La Libreta acompaante fsica o virtual

    La primera accin para iniciar la sistematizacin es organizar nuestra Libreta acompaante fsica y vir-tual, a manera de cuaderno de notas y diario de campo7. A modo de ejemplo, compartamos algunas ideas para organizarla:

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    41

    Seleccionar un modelo para la Libreta entre:

    Pastas argolladas que permitan incluir hojas, dotadas suficientemente para evitar que se nos pierdan anotaciones importantes.

    Cuaderno o libreta escolar de varias materias (partes).

    Cuaderno o libreta normal rayada o cuadriculada.

    Una vez se haya seleccionado uno de los tres modelos para nuestra Libreta acompaante, la di-vidimos en cinco partes: 1) actividades/sucesos, 2) reflexiones/ideas, ) aspectos subjetivos (emocio-nales, deseos, intereses, aspiraciones), 4) documen-tos ledos y 5) dejamos hojas limpias para describir ancdotas o narrar un proceso vivido, ms all de acciones o sucesos puntuales.

    Diferenciamos cada parte con etiquetas o pesta-as adhesivas de distintos colores; en el caso de pas-ta argollada con separadores.

    7 Para profundizar sobre qu es un cuaderno de notas y un diario de campo, revisamos la seccin Instrumentos de sistematizacin de este cuaderno.

    Asignamos un color a cada tipo de registro. Uno para las notas que describen las situaciones/activi-dades/sucesos; otro para los comentarios/reflexio-nes/ideas sobre los sucesos; otro para consignar las vivencias emocionales relacionadas con lo que sucede; y as sucesivamente.

    Debemos contar con bolgrafos o resaltadores de diversos colores, que utilizaremos para diferenciar distintos tipos de anotaciones de acuerdo con los objetivos y con lo que queremos sistematizar.

    Numerar las pginas de la Libreta, as como los temas y los prrafos que escribamos para realizar los cruces de informacin; referir una anotacin a otra; esto va a permitir precisar con claridad las conexiones entre los registros.

    Cada ingreso de informacin debe tener fecha y lugar de la observacin. Cuando sea pertinente, in-cluiremos las horas (de inicio y cierre) y el momento en el cual ocurre la accin o vivencia registrada.

    Debemos tener la Libreta con nosotros todo el tiempo, para registrar constantemente los aspectos de nuestro inters.

  • 42

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    Se sugiere el siguiente esquema bsico para los re-gistros, en la Libreta acompaante, de actividades de formacin y de apropiacin que elaboraremos al fi nal de cada fase y servirn de base para la sistematizacin:

    Estos registros le ayudarn a desarrollar procesos colaborativos de enseanza-aprendizaje con su gru-po de investigacin y para la elaboracin del produc-to de sistematizacin colectiva que se solicita como resultado fi nal de la realizacin de este cuaderno.

    b) Las bitcoras fsicas o virtuales

    En las bitcoras se registra informacin de cada eta-pa del proceso de investigacin de los grupos Ondas. Ellas cuentan con dos espacios. El primero, debe ser diligenciado por los nios, nias y jvenes con el apoyo de sus maestros(as) acompaantes. El segun-do, por los maestros. En l, stos refl exionarn sobre el mismo proceso. Estn ubicadas al fi nal de cada eta-pa de investigacin en Xua, Teo y Sus Amigos en la

    A modo de ejemplo

    Registros de (nombrar actividad)

    Actividad individual

    (Descripcin de la actividad en detalle).

    Al fi nalizar este ejercicio individual, registramos en la Libreta acompaante:

    Lo que aprend de este momento del proceso fue

    Lo que me impact de este momento fue

    Algo que no me gust en este momento del proceso fue

    Las difi cultades que encontr en este momento del proceso fueron

    Mi contribucin en este momento del proceso fue

    Preguntas, dudas, vacos, aclaraciones que necesito sobre este momento del proceso

    Otras observaciones/refl exiones sobre el momento del proceso

    Actividad con el grupo de investigacin

    Reunin del grupo para que nias, nios y jvenes para (El esquema a seguir puede ser semejante al del ejercicio individual, pero menos extenso. Debe incluir formas ldicas para los registros, como: dibujos, afi ches, rapeos, entre otros, dependiendo de la disposicin y edades de las y los integrantes del grupo).

  • Prod

    ucci

    n d

    e sa

    ber

    y c

    onoc

    imie

    nto

    en la

    s m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    Ond

    as

    4

    Onda de la Investigacin, el Sigeon y en cada cuader-no de la Caja de Herramientas, segn el tema.

    Para facilitar la sistematizacin, las bitcoras se organizan de la siguiente manera:

    Primera fase de sistematizacin:

    Bitcora No. 1. Estar en la onda de Ondas.Bitcora No. 2. Las perturbaciones de las ondas.Bitcora No. . Las superposiciones de las ondas.

    Segunda fase de sistematizacin:

    Bitcora No. 4. Las trayectorias de las ondas.Bitcora No. 5. Los recorridos de las trayectorias.

    Tercera fase de sistematizacin:

    Bitcora No. 6. La reflexin de las ondas.Bitcora No. 7. La propagacin de las ondas.Bitcora No. 8. La conformacin de comunidades de saber y conocimiento.

    c) Los formatos auxiliares fsicos y virtuales

    La seleccin de estos formatos la deben realizar con-juntamente los integrantes del grupo de investigacin (nios, nias, jvenes y maestros(as) acompaantes)

    o el grupo de maestros(as), con quienes estamos compartiendo nuestra experiencia de formacin.

    Finalizadas cada una de las actividades colectivas, in-dividuales y complementarias, escribimos en nuestra Libreta acompaante los sentimientos, emociones, opiniones, impresiones y reflexiones que surgieron durante su desarrollo.

    Formato auxiliar para registrar actividades colectivas

    Los formatos fsicos y virtuales que nos permiten tener un registro sencillo de lo actuado en las actividades grupales son las actas, memorias y relatoras de reunin (ver Anexo 1 - aparte ), con los que construiremos progresivamente la historia del grupo, de su problema de investigacin y de nuestra experiencia de formacin y sistematizacin.

    Los registros de estas actividades son realizados por uno o varios miembros del grupo de maestros, con quienes desarrollamos esta experiencia de for-macin de nios, nias y jvenes investigadores. Esta responsabilidad debe ser rotativa, para que todas y todos aprendan a realizarlo.

  • 44

    Caja de herramientas para m

    aestros(as) Ondas

    registrarlas en la Gua de visita. All, debe relatarse lo acontecido, lo observado y lo conversado en ellas.

    La informacin acerca de cmo se realiza una en-trevista, cmo se elabora un cuestionario y una gua de visita, se encuentra en el Anexo 1 (apartes 5 y 6) de este cuaderno.

    2.