55
LEUCOPOYESIS

7-LEUCOPOYESIS

Embed Size (px)

Citation preview

  • LEUCOPOYESIS

  • Leucopoyesis o desarrollo de leucocitos, con excepcin de los linfocitos, se producen en el mismo lugar de la eritropoyesis.Esta empieza a darse en el saco vitelino del mesnquima, seguido por el bazo y el hgado y, por ltimo la mdula sea.Este proceso debera considerarse un proceso unidireccional ya que el bazo y el hgado no participan en la formacin de clulas sanguneas despus del nacimiento.

  • El trmino eritrn define todo el desarrollo del eritrocito, no existe un trmino similar para el desarrollo y la funcin del leucocito.En el nacimiento todo el espacio medular disponible lo ocupa la hematopoyesis.Al final de la adolescencia suele encontrarse la mdula activa solo en los extremos terminales de los huesos largos y en los huesos planos, como el crneo y el esternn.La mdula inactiva o grasa puede activarse si aumenta los requerimientos para una lnea celular.

  • LeucocitosLos leucocitos de la sangre humana pueden dividirse en varias categoras sobre la base de sus funciones especficas, sitio de origen o morfologa.En esencia, la funcin de todos los leucocitos es defender al organismo contra agentes extraos.Independientes del control del linfocito, los fagocitos atacan y destruyen una amplia variedad de materia.Mediante las linfocinas, los linfocitos dirigen y amplifican la accin fagocitaria.

  • Los leucocitos se dividen en granulocitos y linfocitos en virtud de la diferenciacin evidente en el nivel de la clula troncal primitiva.Los linfocitos se producen en la mdula sea y el tejido linfoide.Estn bajo el control de estmulos ambientales y hormonales muy diferentes de los que controlan a granulocitos y monocitos.

  • Los granulocitos, como los neutrfilos, funcionan en primer trmino como destructores de bacterias piognas, mientras que los monocitos y los macrfagos son menos discriminatorios en sus actividades fagocitarias.Los granulocitos contiene grnulos visibles y se desarrollan slo en la mdula sea.Se subdividen de acuerdo con su morfologa y pueden clasificarse en los que contienen grnulos grandes y e visualizan con facilidad y los que no.

  • Las clulas que contienen grnulos grandes visibles en general se llaman granulocitos, estos se dividen de acuerdo con el tipo de reaccin: neutrfilia, eosinfilia, basofilia.Los monocitos contienen grnulos minsculos que y le otorgan una apariencia granular al citoplasma.Por lo general, muchos leucocitos se diferencian con el empleo de marcadores celulares que recibieron un cdigo alfanumrico. CD significa grupo de designacin.

  • Granulocitos

  • Estas clulas pueden encontrarse agrupadas en concentraciones elevadas en cuatro lugares:Mdula sea.Circulando libremente en sangre perifricaMarginados contra el endotelio de los vasos sanguneos Tejidos.Estos sitios se denominan compartimientos de granulocitos.

  • El compartimiento de la mdula sea es bastante extenso y posee tres funciones:Proliferacin.Maduracin Almacenamiento.Las clulas presentes en el componente proliferativo (mieloblastos, promielocitos y mielocitos) son pasibles de sufrir divisiones mitticas

  • En el componente de maduracin existen metamielocitos y granulocitos en cayado (clulas que ya no son capaces de experimentar mitosis pero que todava no son funcionales).En el componente de depsito de la mdula sea, existen granulocitos en cayado y leucocitos polimorfonucleares, en una cantidad casi 25 veces mayor que las clulas circulantes

  • Una vez que la clula madura por completo y fue estimulada por factores quimiotcticos, abandona la mdula e ingresa en sangre perifrica en la que pueden formar parte de la porcin marginal o la circulante.La porcin marginal presenta cerca del 50% de los niveles de granulocitos de sangre perifrica. Estas clulas estn adheridas al endotelio del vaso o salen por dipdesis (salida a travs de las paredes vasculares) hacia el tejido.

  • La porcin circulante contiene el 50% restante de los niveles de granulocitos en sangre perifrica; stas son las clulas contadas en el recuento leucocitario.Con frecuencia se observa libertad de movimiento entre las clulas de las porciones marginales y circulantes.Las clulas marginales pueden ingresar a la porcin circulante por muchos motivos; de la misma forma, las clulas circulantes pueden convertirse en marginales.

  • Maduracin: de clula troncal a Mieloblasto

  • La cantidad de clulas y de sus funciones permanece constante gracias al control ejercido por factores humorales como las interleucinas (IL) que interactan con factores estimulantes de colonias (CFS).Los CSF se clasifican de acuerdo con el tipo de clula estimulada.GM-CSF estmula las clulas para formar granulocitos y monocitos y macrfogos.G-CSF estimula el desarrollo de granulocitos.M-CSF estimula el desarrollo de los monocitos y macrfagos

  • Maduracin del Neutrfilo

  • MieloblastoUn solo ciclo de las clulas en el componente de la proliferacin de la mdula sea.En general dura alrededor de 24 a 48 horas.Menos del 1% del compartimiento normal de la mdula sea est compuesto por mieloblastos.El tamao es variable pero por lo general son grandes (15 y 20 micras).El ncleo es delicado, con un nuclolo prominente

  • El citoplasma es escaso contiene retculo endoplasmtico rugoso, un aparato de Golgi en desarrollo, y, a medida que madura, una cantidad creciente de grnulos azurfilos.Cuando se tien por mtodos citoqumicos, estos grnulos se colorean de forma positiva debido a la enzima mieloperoxidasa.Est es necesaria para la muerte intracelular, que significa que la funcin de eliminacin es la primera en ser activada.

  • La clula no tiene capacidad de motilidad, adhesin ni fagocitosis, por lo que en esencia es una clula no funcional.

  • PromielocitoDespus de varios das en el estadio de blasto, la clula progresa hacia el estadio de promielocito.Esta clula es casi tan rara como el mieloblasto (1-5%), y su tamao es variable (mayor 20 micras).El patrn de la cromatina nuclear puede ser tan delicado como el de un mieloblasto o puede mostrar condensacin leve.El nuclolo comienza a desaparecer. Los granulos estn presentes en todo el citoplasma, que es de mayor tamao.

  • Puede haber cierta motilidad hacia el final de esta etapa de desarrollo, y se considera que un citoplasma tipo gel produce una resistencia al movimiento que podra contribuir en la retencin de clulas precursoras en la mdula.La mieloperoxidasa puede encontrarse en toda la clula y, junto con las enzimas necesarias para el estallido de peroxidasa y superxido, le provee la capacidad de destruccin intracelular.

  • La destruccin intracelular la inicia un sistema de seales complejo que vincula a los receptores de la membrana celular con la produccin de una oxidasa de estallido respiratorio, que genera compuestos que contienen oxgeno en forma de superxido, radicales hidroxilos y perxido de hidrgeno.En presencia de iones haluro, el perxido reacciona con el superxido para producir radicales hidroxilos bactericidas o aldehidos

  • Mielocito NeutrfiloCuando la clula deja de producir granulos azurfilos primarios, comienza a crear grnulos secundarios o neutrfilos.La acumulacin de granulos secundarios es caracterstica del mielocito, la ltima clula del compartimiento de la mpedula sea que puede sufrir mitosis.El mielocito exhibe gran variabilidad morfolgica, esta etapa de desarrollo es la ms prolongada.

  • Est clula en general es ms pequea que los promielocito y constituye menos del 10% de la poblacin total de la mdula sea.El ncleo puede ser redondo a ovalado con un lado aplanado cerca del aparato de Golgi bien desarrollado.La cromatina nuclear se condensa, y los nuclolos por lo general ya no son visibles.

  • La clula concentra compuestos importantes, como fosfatasa alcalina y factor acelerador de descomposicin (DAF) en vesculas secretoras. La clula adquiere tambin cierta motilidad.

  • Metamielocito NeutrofiloLuego de la cesacin de toda la sntesis de DNA activa, el mielocito se convierte en metamielocito. La forma del ncleo es mejor parmetro para distinguir entre el mielocito y el metamielocito.En esta etapa el citoplasma posee una coleccin completa de grnulos primarios y secundarios con los que destruye y degrada agentes txicos infecciosos o extraos.La clula todava es incapaz de responder a los factores quimiotcticos e iniciar la fagocitosis.

  • Los metamielocitos, que no se observan en el extendido de sangre perifrica tpico, constituyen alrededor del 13 al 22 % del redcuento diferencial de la mdula sea normal.Como esta clula todava no es funcional por completo, se considera parte del componente de maduracin de la mdula.

  • Banda NeutrfilaDespus de un tiempo el metamielocito adquiere una forma transicional, debido a que est en sangre perifrica y en mdula sea, y se considera parte de los componentes de maduracin y depsito.En la mdula constituye uno de los leucocitos ms comunes, sus cantidades promedian hasta el 40% de los leucocitos presentes.Los trminos segmentado y no segmentado se utilizan en esta definicin de las clulas.

  • Otra clasificacin requiere que la forma externa del ncleo presente un ancho uniforme o paralelo (formas de C o S) como base, e identifica a la clula cuyo ncleo tambin se describe como una banda y las clulas con las otras formas nucleares como neutrfilos polimorfonucleares (PMN).Un tercer sistema de clasificacin define la banda como una clula cuya muesca nuclear corresponde a menos de la mitad del ancho del ncleo y el PMN como una clula cuya muesca nuclear supera a la mitad del ancho del ncleo

  • Este tercer sistema refleja una apreciacin de la funcin del cambio y la maduracin en la clula, ya que la madurez de la cromatina tambin se utiliza como criterio.La forma de banda representara a la clula casi madura.Se demostr que posee motilidad completa, propiedades de adhesin activa y cierta capacidad fagocitaria.

  • La clula produce otra clase de grnulos denominados terciarios o grnulos de gelatinasa que contienen lisozimas y acetiltransferasa entre otros compuestos.La madurez de la membrana se caracteriza por cambios en el citoesqueleto, cambios en la carga de superficie y la presencia de receptores para el complemento (CR), especficamente CR1 y CR3.La capacidad de adhesin se asocia con la presencia da algunos grnulos secundarios.

  • Una vez que estn en la sangre perifrica, las bandas por lo general representan menos del 6% de los leucocitos.En sangre perifrica se pueden encontrar en los compartimientos marginal y circulante.

  • Neutrfilo Polimorfonuclear (neutrfilo segmentadoEn el ncleo celular la muesca es cada vez mayor, hasta que algunos filamentos delgados de membrana y heterocromatina forman segmentos y crean un ncleo lobulado.Este ncleo puede deformarse con facilidad debido a la motilidad activa de la clula.El nombre polimorfonuclear significa ncleos de varias formas y describe con precisin las formas nucleares.

  • La mayora de los ncleos presenta segmentos visibles, aunque algunos aparecen groseramente torcidos o doblados.De acuerdo con el recuento de Arneth tradicional, los ncleos deberan tener entre dos y cuatro lbulos.Una cantidad menor indica inmadurez o defecto gentico; un nmero mayor sugiere trastornos en la maduracin.

  • Cualquiera que sea la cantidad de segmentos nucleares, esta clula es funcional por completo.Estas clulas las pasan cierto tiempo en la mdula sea (como parte del componente del depsito) y en los compartimientos marginal y circulante de sangre perifrica, en la que constituyen ente el 50 y el 70% del total.El neutrfil funcional pasa su vida efectuando fagocitosis y pinocitosis.

  • Estas actividades pueden ocurrir en el torrente circulatorio, como en la bacteremia transitoria o en los tejidos.Algunos factores quimiotcticos, anticuerpos o fijadores de complemento inducen la migracin de la clula polimorfonuclear hacia la fuente.Las clulas normales se adhieren a las partculas cuya presencia desencaden la atraccin.

  • Los seudpodos se disponen alrededor de la partcula, para englobarla y formar un fagosoma. Los grnulos citoplasmticos rodean el material y, mediante la fusin de los grnulos, liberan sus contenidos en el fagosoma.La liberacin combinada de los grnulos primarios de perxido, mieloperoxidasa, superxido y aniones contribuye con la destruccin oxidativa de organismos vivos.

  • Los grnulos secundarios contienen activadores de complemento que aumentan la fijacin del complemento del material extrao y la respuesta quimiotctica del neutrfilo.Adems, la secrecin de colagenasa, lisozima y proteasa por parte de los grnulos secundarios produce degradacin y eliminacin del material.La liberacin de muchos de estos agentes es nociva para el neutrfilo, y la filtracin del contenido o la ruptura de la clula puede producir la liberacin de pirgenos endgenos hacia la circulacin; estas filtraciones producen la fiebre.

  • Maduracin del Eosinofilo

  • Es un pariente cercano del granulocito neutrfilo, cuyos grnulos secundarios prominentes se colorean con intensidad con la tincin de eosina o acidfila utilizada en las tinciones convencionales tipo Romanowsky.Los mecanismos de control para la seleccin y el desarrollo de las PSC en eosinfilos parece ser un poco ms compleja que los del neutrfilo.Requieren: IL3, IL5 y GM-CSF y estos se inhiben por la presencia del interfern.

  • La clula se desarrolla a partir de la CFU-GEMM en una clula troncal especfica de eosinfilos (CFU-Eo), y luego a un estadio de mieloblasto.El estadio de promielocito produce el mismo tipo de grnulos primarios y es indistiguible de otros promielocitos.En el estadio de mielocito, el eosinfilo se distingue del neutrfilo por la presencia de numerosos granulos grandes y redondos que contienen un compuesto cristaloide formado por una protena bsica mayor (MBP)

  • La MBP afectara las cualidades de tincin de los grnulos.La peroxidasa eosinfila es notablemente diferente de la mieloperoxidasa neutrfila y de una neurotoxina derivada del eosinfilo de la que se conoce muy poco.Los grnulos de los eosinfilos contienen varias enzimas proteolticas pero que no presentan vesculas secretoras con lisozima o fosfatasa alcalina.

  • Los eosinfilos pasan menos de una semana en la sangre perifrica, auque hay una gran capacidad de almacenamiento en la mdula que permite la movilizacin rpida de acuerdo con la demanda.Despus de la estimulacin, los eosinfilos abandonan la mdula y pasan con rapidez por la sangre perifrica hacia los tejidos.Tienen movilidad activa y utilizan la misma via migratoria que los neutrfilos.

  • Debido al lapso breve que los eosinfilos permanecen en trnsito en la sangre perifrica, la variacin da a da en la cantidad de eosinfilos es bastante elevada.En ausencia de una respuesta alrgica, los eosinfilos no deberan superar el