35
ACES ACOSO ESTUDIANTIL INTEGRANTES: ERIKA ANDREA CABRERA RODRÍGUEZ JONATHAN FERNEY MORALES MUÑOZ PROFESOR: JENNIFER DUCON FERNANDO MORALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL VENECIA OCTUBRE 2013

Aces

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aces

ACES

ACOSO ESTUDIANTIL

INTEGRANTES:

ERIKA ANDREA CABRERA RODRÍGUEZ

JONATHAN FERNEY MORALES MUÑOZ

PROFESOR:

JENNIFER DUCON

FERNANDO MORALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL VENECIA

OCTUBRE 2013

BOGOTA D.C

Page 2: Aces

DEDICATORIA

AGRADECEMOS A NUESTROS PADRES QUE SIEMPRE NOS APOYARON Y ESTUVIERON AY PARA DARNOS FORTALEZA Y ASÍ PODER SEGUIR

ADELANTE.

AGRADECEMOS A DIOS POR PERMITIRNOS ESTAR AQUÍ Y SER QUIENES SOMOS.

AGRADECEMOS AL COLEGIO Y PROFESORES QUE NOS APOYARON Y ORIENTARON DURANTE TODO ESTE PROCESO QUE CON SU DEDICACIÓN, PACIENCIA, ESMERO Y PROFESIONALISMO NOS BRINDARON TODOS SUS

CONOCIMIENTOS Y ASÍ PUDIMOS PONERLOS EN PRÁCTICA EN ESTE PROYECTO.

Page 3: Aces

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo se podría disminuir el acoso estudiantil en los estudiantes de ciclo 3 colegio Venecia localidad de Tunjuelito?

1.2 JUSTIFICACION

El acoso estudiantil afecta la integridad del ser humano psicológicamente, específicamente a los estudiantes en los primeros ciclos escolares ya que disminuye la convivencia y tolerancia entre ellos también aumenta el miedo y la inseguridad.

Esto causa reducción de buen comportamiento, rendimiento académico y se genera un trauma en la victima esto genera un desequilibrio de poder entre el acosador y la victima este desequilibrio puede ser real o solo percibido por la víctima.

Según el ministerio de educación el acoso estudiantil se refiere a una agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que en, forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, con maltratos, humillaciones o fundado temor de verse expuesto a un mal carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio.

Por esta razón el acoso estudiantil se ha convertido en problema para la sociedad en el cual se deben tomar medidas de precaución y así impedir que se siga propagando.

1.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El ministerio de educación aplico encuestas en estudiantes de colegios de Bogotá dando como resultado los siguientes datos: Los insultos, burlas y peleas son las conductas de agresión más frecuentes un 9% de los estudiantes reporta haber sido víctima de acoso escolar y sentirse afectado por esta situación.

Esto eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3% de los alumnos. Y afirma que un 16% de los niños y jóvenes encuestados

Page 4: Aces

reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas.

Según estos datos nos da a entender que hay que hacer algo en contra del acoso estudiantil ya que esto está afectando nuestra comunidad estudiantil.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Disminuir el acoso estudiantil en los estudiantes de ciclo 3 Colegio Venecia localidad de Tunjuelito.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Generar estrategias pedagógicas que apoyen los procesos institucionales para disminuir los indicadores de acoso estudiantil.

-Analizar el entorno social de los estudiantes para identificar las causas que los llevan a actuar de manera violenta.

-Dar a conocer a los estudiantes las consecuencias que genera el acoso estudiantil para así concientizarlos del el daño que se causa.

-identificar las posibles causas que llevan a los estudiantes a situaciones violentas para darles soluciones a estas

3 PRESENTACION DEL NOMBRE

ACESAcoso Estudiantil

Page 5: Aces

4 LOGO

5 GEOREFERENCIA

5.1 Mapa Espacial

Page 6: Aces

5.2 explicación de la población (variable de población)

La pre adolescencia

En la primera etapa de la pre adolescencia se encuentran entre la edades de los 10 a los 11 años allí inicia la desobediencia sus gustos comienzan a cambiar y se le quiere llevar la contraria a todo lo que se le ordena.

La segunda etapa se encuentran entre las edades de los 11 hasta los 12 años empiezan a cambiar sus gustos, dejan atrás su niñez los juegos de niños y se empiezan a fijar en otras cosas (los gustos por los niños (a)).

La tercera etapa esta entre las edades de los 12 hasta los 13 años allí ya quieren ser independientes no quieren que se les controle y comienzan a buscarse a sí mismos.

Page 7: Aces

6. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

6.1 Explicación y desarrollo variable central

6.2 Explicación de la variable central

Page 8: Aces

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas

Tipos de acoso escolar

Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas:

1. Bloqueo social (29,3%)2. Hostigamiento (20,9%)3. Manipulación (19,9%)4. Coacciones (17,4%)5. Exclusión social (16,0%)

Page 9: Aces

6. Intimidación (14,2%)7. Agresiones (13,0%)8. Amenazas (9,1%)

Bloqueo social

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.

Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.

Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social.

Page 10: Aces

Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

Exclusión social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

Amenaza a la integridad

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

Page 11: Aces

Causas

El agresor: características psicológicas y entorno familiar

Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.

La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

El entorno escolar

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.

La televisión

El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para determinados individuos

Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc.

En conclusión la televisión con alto riesgo de violencia afecta a los niños, en el sentido de querer y tratar ser como ellos (tipos de modelo prototipo).

Page 12: Aces

7. Marco Referencial.

Implementar el desarrollo de métodos y crear concientización del daño que el bullying hace en la vida de cada uno de nosotros y poner en práctica nuestros conocimientos acerca del bullying y detener todo lo referente al que este causa.

Mediante anuncios y campañas contra el bullying

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de

Page 13: Aces

poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. 

El proyecto tiene como fin concientizar estudiantes para que este maltrato no se propague y no siga trayendo tantas victimas

El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso y solitario. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad. Existen muchas controversias a nivel científico pero cada vez mas la medicina esta tomando al individuo como un todo, y que la mente y el cuerpo no son cosas separadas sino que forman una unidad.

Este trabajo tiene como finalidad Informar a los estudiantes de las causas consecuencias que causa el bullying para que no sigan habiendo tantas peleas y maltratos en los colegios del país

Page 14: Aces

8 MARCO LEGAL

LEY 1098 DE 2006

(Noviembre 8)

Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

LA PROTECCION INTEGRAL

Artículo 8°. Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.

Page 15: Aces

HISTORIA

Policía de Infancia y Adolescencia La historia de la Policía de Infancia y Adolescencia tiene su origen en el año de 1950 cuando se creó la Policía de Protección Juvenil con el propósito de proteger, educar y recrear a los niños y jóvenes. En el año 1978, con la vinculación de personal femenino a las filas de la Institución, la Dirección General de la Policía Nacional, reorganizó este servicio, elevándolo a la categoría de Especialidad de Policía mediante la resolución 6711 de octubre del mismo año, dando así origen a la Policía de Menores. 

SARGENTO MAYOR LUIS ALBERTO TORRES HUERTAS

Nació en Turmequé (Boyacá) en el año 1903, casado con una prima María Luisa Torres del cual no hubo hijos  pero disidieron adoptar a dos, Faustino y Graciela ingreso a las filas de la Policía por primera vez  el 27 de octubre en el año de 1924.En esa primera etapa sirvió a la institución por diez años hasta  (1934).fue reintegrado  de nuevo el 4 de mayo de 1947, por recomendación del General Pedro León  Acosta Director de la Policía en aquel tiempo.

Fue en ese entonces que el  señor Sargento Mayor Huertas, empezó su labor en pro de la niñez de nuestro país. Su trabajo con los niños empezó en el parque central Hipotecario, bario del hipódromo de la época.

Page 16: Aces

9. METODOLOGIA

ENCUESTA

Datos del estudiante:

Nombre: _____________________________________ edad: 9-10-11-12-13 años

Curso: _______ Jornada: M – T correo: _______________@____________________

Pregunta problema: ¿cómo disminuir el acoso estudiantil en los estudiantes de ciclo 3 del colegio Venecia localidad de Tunjuelito?

Objetivo: Analizar y evidenciar los casos de acoso estudiantil en el colegio Venecia del ciclo 3 colegio Venecia para configurar una propuesta.

1. ¿Has escuchado acerca del fenómeno social del acoso estudiantil?

a) Si.

b) No.

c) Algunas veces.

d) Nunca.

2. ¿Considera usted que en el colegio se controla el acoso estudiantil?

a) Si, por las directivas y docentes.

b) No, porque no le toman interés a esto.

c) A veces, en casos extremos.

d) Nunca.

3. ¿Cuál crees que sea la causa que provoque que un niño sea violento?

a) La familia.

b) Los amigos.

c) Por rebeldía.

d) Falta de atención.

e) a, b f) c, d

4. ¿Has visto en tu curso, amigos o compañeros algún acto de violencia o agresión?

a) Si Cuales: _________________________________________________

b) No.

Page 17: Aces

5. ¿Has escuchado sobre algún programa que tenga el colegio para prevenir el acoso estudiantil, matoneo o bullying?

a) Si.

b) No.

c) Si pero no en el colegio.

d) Nunca.

6. ¿con quién convives en tu tiempo libre?

a) Padres b) Amigos

c) Solo d) Desconocidos

7. ¿Buscarías la forma de ayudar a las víctimas del acoso?

a) Si como: _________________

b) No

c) no le importa

8. ¿Qué harías para prevenir el acoso estudiantil en el colegio?

a) pedir ayuda a una persona capacitada

b) decirle a un profesor a directivas del colegio o padres

Otra Cual: __________________________________________________________

9. ¿Qué consecuencias puede presentar el acoso estudiantil?

a) No creo que tenga consecuencias

b) Abandono del colegio

c) Suicidio-depresión

d) Otro ¿Cuál?______________

e) b – c

10. ¿Si usted fuera la victima a quien pediría ayuda?

a) Padres

b) Amigos

c) Maestros o autoridades

d) Otro ¿Quién?________________

Page 18: Aces

9.2 Análisis y conclusión de la Encuesta

ENCUESTA

1. ¿Has escuchado acerca del fenómeno social del acoso estudiantil?

a) si 22 44%b) no 14 28%c) algunas veces 12 24%d) nunca 2 4%

2. ¿Considera usted que en el colegio se controla el acoso estudiantil?

a) Si, por las directivas y docentes. 11 22%b) No, porque no le toman interés a esto. 17 34%c) A veces, en casos extremos. 18 36%d) Nunca. 4 8%

44%

28%

24%

4%

a) si

b) no

c) algunas veces

d) nunca

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

22%

34% 36%

8%

a) Si, por las directivas y docentes.

b) No, porque no le toman interés a esto.

c) A veces, en casos extremos.

d) Nunca.

Page 19: Aces

3. ¿Cuál crees que sea la causa que provoque que un niño sea violento?

a) La familia. 3 6%b) Los amigos. 4 8%c) Por rebeldía. 4 8%d) Falta de atención. 16 32%e) a, b 21 42%f) c, d 2 4%

4. ¿Has visto en tu curso, amigos o compañeros algún acto de violencia o agresión?

a) Si. 18 36%b) No. 32 64%

a) La familia.

b) Los amigos.

c) Por rebeldía.

d) Falta de atención.

e) a, b

f) c, d

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

36%

64%a) Si.

b) No.

Page 20: Aces

5. ¿Has escuchado sobre algún programa que tenga el colegio para prevenir el acoso estudiantil,Matoneo o bullying?

a) Si. 23 46%b) No. 20 40%c) Si pero no en el colegio. 5 10%d) Nunca. 2 4%

6. ¿con quién convives en tu tiempo libre?

a) Padres 19 38% b) Amigos 21 42%c) Solo 10 20% d) Desconocidos 0 0%

a) Si. b) No. c) Si pero no en el colegio.

d) Nunca.

46%

40%

10%

4%

a) Padres

b) Amigos

c) Solo

d) Desconocidos

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

38%

42%

20%

0%

Page 21: Aces

7. ¿Buscarías la forma de ayudar a las víctimas del acoso?

a) Si 24 48%b) No 26 52%

8. ¿Qué harías para prevenir el acoso estudiantil en el colegio?

a) pedir ayuda a una persona capacitada 27 54%b) decirle a un profesor a directivas del colegio o padres 22 44%c) otro 1 2%

0%20%40%60%80%

100%

48%

52%a) Si b) No

54%

44%

2%

a) pedir ayuda a una persona capacitada

b) decirle a un profesor a directivas del colegio o padres

c) otro

Page 22: Aces

9. ¿Qué consecuencias puede presentar el acoso estudiantil?

a) No creo que tenga consecuencias 6 12%b) Abandono del colegio 17 34%c) Suicidio-depresión 19 38%d) Otro 0 0%e) b – c 8 16%

10. ¿Si usted fuera la victima a quien pediría ayuda?

a) Padres 22 44%b) Amigos 2 4%c) Maestros o autoridades 24 48%d) Otro 2 4%

12%34%

38%

16%

a) No creo que tenga consecuencias

b) Abandono del colegio

c) Suicidio-depresión

d) Otro

e) b – c

a) Padres b) Amigos c) Maestros o autoridades

d) Otro 0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Page 23: Aces

CONCLUSIONES

Por medio de estas encuestas podemos concluir que hay mucha indiferencia por parte de los estudiantes frente al tema.

El 52% de los estudiantes no son conscientes del daño que causa este maltrato y por esto no muestran mayor interés frente a insultos o peleas en el colegio.

Algunos de los factores en la persona quien lo practica, a menudo son por la falta de atención y la confianza en sí mismos algunas de las encuestas evidencian que la mayoría de los estudiantes conviven con los amigos más que con los padres.

10. PROPUESTA

JUEGOS DIDÁCTICOS

Page 24: Aces

CHARLAS

PUBLICIDAD

Page 25: Aces

11. CONCLUSIONES

Page 26: Aces

El objetivo de nuestro proyecto es disminuir el acoso estudiantil según las encuestas el 52% de los estudiantes son indiferentes ante esto propusimos realizar charlas integraciones por medio de juegos didácticos y publicidad y así concientizar a los estudiantes pudimos comprobar que con estas propuestas hubo integración de todos los estudiantes y así se dejaron de lado las discusiones, peleas etc.

Los niños son la generación del mañana, por ello es muy importante que reciban una educación libre de violencia. Los trastornos depresivos interfieren con la rutina cotidiana y provocan sufrimiento a quienes lo padecen.

12. RECOMENDACIONES

Se recomienda seguir con este proyecto en especial seguir realizando integraciones a los estudiantes y a compartir con ellos, ya que por medio de estas actividades didácticas se dejan de lado las peleas, las discusiones y diferencias entre ellos.

13. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

http://www.acosoescolar.com/

http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=534:acoso-escolar-dispara-las-alarmas-en-colombia

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm