21
Condiciones Macroeconómicas Internacionales Equipo: Verónica Edith Ortega López Iván Ramón Jardón Rodríguez Rodrigo Ruiz Rodolfo Angel González Ramírez

AdmininistraciónMacroeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La administración de la macroeconomía y su entorno

Citation preview

Diapositiva 1

Condiciones Macroeconmicas InternacionalesEquipo:Vernica Edith Ortega LpezIvn Ramn Jardn RodrguezRodrigo Ruiz Rodolfo Angel Gonzlez Ramrez MACROECONOMA Y LA EMPRESALa profesin administrativa requiere de slidos conocimientos macroeconmicos con fines de tomar decisiones de poltica econmica o decisiones de optimizacin en el manejo de cualquier forma de recursos.

Quienes toman decisiones empresariales, deben tener varios frentes de batalla, uno de ellos es la dinmica del entorno econmico.

El comercio es un fenmeno que afecta a las variables macroeconmicas como son: el ingreso nacional, el empleo, los niveles de precios, la inversin agregada, el comercio y el ahorro. Lasvariableseconmicas nacionales son importantes en la formacin de la capacidad competitiva de lasempresas, ya que los cambios pueden darse en laestructuratributaria y en la proteccin olibertadde los mercados.

Las importaciones pueden utilizarse como insumos en la produccin y, por lo tanto, pueden afectar indirectamente al volumen de la produccin e indirectamente a la demanda de mano de obra y, por lo tanto, al empleo. Esto se debe a que las importaciones compiten con los productos nacionales y pueden desplazar del mercado a las empresas nacionales.

Las exportaciones estimulan el aumento del producto interno y por lo tanto, de los ingresos. Al ampliar los mercados de las empresas nacionales, las exportaciones crean condiciones favorables para que disminuyan los costos de produccin. Por lo tanto la productividad de las empresas aumenta.

El anlisis del entorno macroeconmico es vital para saber en que condiciones de soporte compite una empresa nacional con otras del mundo, o en que condiciones se desarrollan los negocios en un sector de la economa del pas comprada con otros sectores nacionales e internacionales.

CompetitividadLa capacidad para competir de las empresas es vital, ya que ella seala la posibilidad de tener un desarrollo sostenido, una generacin de empleo permanente y una contribucin al desarrollo de los pases. La prosperidad y el desarrollo de una empresa o un grupo de empresas dependen del nivel de productividad y competitividad.El planeamiento estratgico como herramienta de gestin a largo plazo de los negocios, incorpora necesariamente el anlisis del entorno macroeconmico. Las decisiones econmicas agregadas o nacionales, son el resultado de una suma de decisiones particulares. En estas decisiones intervienen los llamados agentes econmicos.

ConsumidoresLas decisiones de los consumidores surgen de un comportamiento racional basado en los lmites que impone su ingreso y en las preferencias o gustos que tengan por los bienes que demandan. Entonces puede afirmarse que las familias maximizan su bienestar de acuerdo al ingreso que poseen, en este caso un mayor consumo es seal de un mayor Bienestar.

Indicadores econmicosFuente de informacinSistemticaObjetiva

Indicadores econmicosMs usados Producto Interno Bruto (PIB)Producto Nacional Bruto (PNB)

Indicadores econmicosExisten muchos Indicadores, ya que stos han sido y son empleados por economistas para conocerel estadoreal de un mercado. Esto beneficia algobiernoy al sistema econmico general.

Producto Nacional NetoMide el rendimiento real de la actividad econmica de un pasSe obtiene a partir de la resta del Producto Nacional Bruto menos las amortizaciones producidas en el ao.Producto NacionalEl ingreso Nacional se calcula restando el Producto Nacional Bruto menos las sumas requeridas para reemplazar y amortizar el equipo de capital y sumndole las ganancias netas obtenidas en las transacciones comerciales con el resto del mundo.

Ingreso PersonalDesde un punto de vista individual, es el monto de dinero que cada uno recibe por ao. Tambin conocida como ingreso percapita.

Relevancia de los Indicadores Nacionales: toman un rol importante en la medicin de la actividad econmica del pas.El mercado real de bienes y servicios: interaccin de la oferta agregada y demanda agregada.

La demanda agregada: representa la suma del gasto en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado estn dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios.

POLTICA ECONMICA EN ECONOMA ABIERTAELTIPO DE CAMBIO:En la economa agregada se habla de los grandesprecios, como la inflacin, la tasa de inters y el tipo decambio.

El tipo de cambio, tambin puede ser dejado al mercado, es decir que suvalorse establece en funcin a la demanda y oferta de dlares o moneda extranjera, en este caso se le denomina tipo de cambio libre.Podemos resumir que el tipo de cambio depende de la demanda y oferta de dlares. La oferta de dlares puede ser manejada por elBancoCentral, con susoperacionesde mercado abierto. Si el BCR vende dlares, est reduciendo susactivosen moneda extranjera o RIN pero est obteniendo circulante, reduciendo la oferta monetaria. Lo contrario sucede si compra dlares.

EXPORTACIONESEIMPORTACIONESEn una economa abierta losproductosde un pas pueden verse a otro, a estos productos se les denomina exportaciones.

Las exportaciones cambian si se da una alza de precios internacionales eleva el cambio real, abarata nuestros productos, con ello sube el valor de los productos exportados.

En una economa abierta es importante el saldo de exportaciones menos importaciones, este saldo equivale a la relacin entre gasto e ingreso nacional.

LOS CAPITALES INTERNACIONALES Y EL MERCADO DEDINEROLOCALLos fondos internacionales pueden ser de corto plazo o largo plazo, los fondos de corto plazo son los depsitos que hacen los extranjeros en labancalocal, estos fondos tambin se les denominacapitalgolondrina por que vuelan rpidamente al menor indicio deproblemaseconmicos local o internacionales vinculados a mercados emergentes.Los fondos de largo plazo son lasinversionesenvaloresde negociacin primaria. Losincentivospara la llegada de fondos internacionales en el caso de Capitales de Largo plazo son: Estabilidad econmica, social, poltica, reglas claras y permanentes, calificacin delcapital humano, desarrollo del mercado,costode capital internacional o bajoriesgopas.Los movimientos de capitales y los movimientos comerciales del pas, configuran una cuenta externa denominadaBalanza de Pagos. La Balanza de Pagos se estructura as:

Balanza Comercial:Exportaciones - Importaciones = Saldo de la Balanza ComercialBalanza de servicios Remesa Financiera - Pagos financieros = Saldo de la Balanza de Servicios Balanza de capitales Ingreso Capitales (Corto y largo plazo) - Salida de Capitales (Corto y largo plazo) = Saldo de la Balanza de Capitales Saldo de Balanza de pagos = S.B. Comercial + S.B. Servicios + S.B. Capitales Saldo de Balanza de pagos = - Reservas internacionales netas RIN