3
LOS AFRICANOS EN LA SOCIEDAD DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA COLONIAL Durante el último cuarto de siglo, a medida que la demanda de esclavos se intensificaba, la unión dinástica que en 1580 convirtió a España y Portugal en el primer imperio colonial donde verdaderamente el sol no se ponía jamás, no pudo ser más fortuita. El abastecimiento portugués de negros se reconciliaba con la demanda colonial. Solo dos puertos recibían con gran magnitud estas migraciones y fueron Cartagena y Veracruz. Los negros de la costa occidental de África hablaban una variedad asombrosa de lenguas y dialectos. Existía también el mayor e igualmente irritante problema de la diversidad cultural. Un africano arrancado del interior de Angola y conducido hasta el puerto de esclavos de Sao Paulo de Luanda, podía permanecer allí sólo unos meses o unas semanas antes de emprender la travesía del Atlántico hasta (por ejemplo) Cartagena, donde quizás pasaría un intervalo parecido antes de ser embarcado de nuevo hasta su destino definitivo según las veleidades del mercado. El hecho de comprar la libertad y el incremento natural contribuyeron al crecimiento del número de hispanoamericanos libres descendientes de africanos, desarrollo más evidente y significativo en las zonas urbanas que en el campo. Afrontando grandes dificultades para obtener su libertad, los negros rurales una vez libres continuaban trabajando en condiciones de inferioridad. Raras veces poseían una propiedad agrícola. Tras la recuperación demográfica, los indios fueron muy reacios a renunciar a lo que los hispanoamericanos blancos no habían comprado o robado durante los primeros siglos del período colonial, salvo en circunstancias desesperadas.

Africanos.docx

Embed Size (px)

Citation preview

LOS AFRICANOS EN LA SOCIEDAD DE LA AMRICA ESPAOLA COLONIAL Durante el ltimo cuarto de siglo, a medida que la demanda de esclavos se intensificaba, la unin dinstica que en 1580 convirti a Espaa y Portugal en el primer imperio colonial donde verdaderamente el sol no se pona jams, no pudo ser ms fortuita. El abastecimiento portugus de negros se reconciliaba con la demanda colonial. Solo dos puertos reciban con gran magnitud estas migraciones y fueron Cartagena y Veracruz.Los negros de la costa occidental de frica hablaban una variedad asombrosa de lenguas y dialectos. Exista tambin el mayor e igualmente irritante problema de la diversidad cultural. Un africano arrancado del interior de Angola y conducido hasta el puerto de esclavos de Sao Paulo de Luanda, poda permanecer all slo unos meses o unas semanas antes de emprender la travesa del Atlntico hasta (por ejemplo) Cartagena, donde quizs pasara un intervalo parecido antes de ser embarcado de nuevo hasta su destino definitivo segn las veleidades del mercado.El hecho de comprar la libertad y el incremento natural contribuyeron al crecimiento del nmero de hispanoamericanos libres descendientes de africanos, desarrollo ms evidente y significativo en las zonas urbanas que en el campo. Afrontando grandes dificultades para obtener su libertad, los negros rurales una vez libres continuaban trabajando en condiciones de inferioridad. Raras veces posean una propiedad agrcola. Tras la recuperacin demogrfica, los indios fueron muy reacios a renunciar a lo que los hispanoamericanos blancos no haban comprado o robado durante los primeros siglos del perodo colonial, salvo en circunstancias desesperadas. Con suerte, un negro libre poda comprar una miserable parcela de tierra, poda hacerse aparcero, poda volver a trabajar de modo remunerado para su antiguo amo o para otro terrateniente, pero poco ms. Se dieron casos ms extremos. Por ejemplo, en el siglo xviii, en la regin minera de Choc los negros libres, ambivalentes hacia los esclavos que estaban por debajo de ellos y despreciativos de los blancos que estaban por encima de ellos, se retiraban a las partes ms remotas de la regin y all se ganaban la vida como mejor podan.

En el subsuelo de las minas de plata en el Alto Per (la moderna Bolivia) y Mxico, el esclavo africano tuvo una importancia. En la agricultura, el trabajo negro fue de vital importancia. Las dos colonias ms ricas de Hispanoamrica, Mxico y Per, proporcionan quizs los ejemplos ms interesantes de los variados modos de utilizar a los esclavos. La mano de obra empleada en la muy dispersa industria azucarera mexicana era predominantemente negra, debido, al menos en parte, a que el gobierno era reacio a autorizar el empleo de indios en una ocupacin tan ardua. Los esclavos urbanos no slo eran tiles por una cuestin de prestigio. Para beneficio de sus amos, los esclavos se convirtieron en vendedores de fruta y quincallera; eran trabajadores no cualificados, por ejemplo acarreaban ladrillos, pero no saban cmo colocarlos; o eran trabajadores en los famosos talleres textiles (obrajes) que salpicaban el paisaje all donde se poda disponer de algodn o lana para el vestuario.La suerte de los esclavos en Hispanoamrica fue determinada no tanto por la ley, como por la personalidad del amo y por el entorno social y econmico que variaba enormemente de una regin a otra, y de una dcada a otra. Para algunos esclavos, la relacin con sus amos era semejante a la de un criado con su jefe, con todas las variantes y sutilezas; esto equivale a decir que no le afectaba demasiado el hecho de la esclavitud.A pesar de que a algunos negros les iba mejor que a otros, sera difcil argumentar una existencia fcil para la mayora de los esclavos africanos. En general, dorman sobre una tabla que les serva de lecho, ya fuera en barracones en el patio o en cabaas detrs de la casa principal. Los negros urbanos coman la comida ms barata que se poda conseguir en el mercado, mientras que a los esclavos de las zonas rurales muchas veces se les permita, y a veces se les obligaba, a cultivar su propio alimento, prcticas que implicaban una abundancia de hidratos de carbono y un mnimo de protenas.