138
PROYECTO POCTEP II - CE - 0456_RETALER_II_6_E

AGRICOLA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción sobre lo agricola

Citation preview

PROYECTO POCTEP II - CE - 0456_RETALER_II_6_E

PROYECTO POCTEP II - CE - 0456_RETALER_II_6_E

Edición

Diputación de Salamanca

Financiación

Unión Europea. FEDER

PROYECTO POCTEP II - CE - 0456_RETALER_II_6_E

Coordinación, dirección y promoción

Pedro Martínez Ruiz.

Director de G.S.U. Área de Fomento

Diputación de Salamanca

Redacción, diseño y maquetación

Consultoría Natutecnia S.L.

Impresión

Mata Digital S.L.

Depósito Legal

S.211-2013

Impr

esió

n en

pap

el li

bre

de c

loro

1. IntRoDuCCIón 7

ANTECEDENTES 7JUSTIFICACIÓN 8

2. oBJEto Y ALCAnCE DEL EStuDIo 12

3. ÁMBIto GEoGRÁFICo 15

GEOLOGÍA Y RELIEVE 17HIDROGRAFÍA 20CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA 22

4. MARCo noRMAtIVo DE REFEREnCIA 24

LEGISLACIÓN COMUNITARIA 24LEGISLACIÓN NACIONAL 25LEGISLACIÓN AUTONÓMICA 25

5. BIoMASA RESIDuAL VEGEtAL DE LA ACtIVIDAD AGRÍCoLA 26

RESIDUOS LEÑOSOS 28RESIDUOS HERBÁCEOS 29

6. MEtoDoLoGÍA APLICADA 30

FASE I: RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE PARTIDA 30FASE II: ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA 33FASE III: ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DE REFERENCIA 40

7. RESuLtADoS 42

CULTIVOS HERBÁCEOS 42CULTIVOS LEÑOSOS 60

8. ConCLuSIonES 63

9. AnExoS 75

ANExO Nº 1 RESULTADOS DE BIOMASA DE CULTIVOS HERBÁCEOS 76ANExO Nº 2 RESULTADOS DE BIOMASA DE CULTIVOS LEÑOSOS 88ANExO Nº 3 RESULTADOS DE BIOMASA POR TIPO DE CULTIVO: AVENA-CEBADA 94ANExO Nº 4 RESULTADOS DE BIOMASA POR TIPO DE CULTIVO: CENTENO- GIRASOL 107ANExO Nº 5 RESULTADOS DE BIOMASA POR TIPO DE CULTIVO: MAÍz-TRIGO 120ANExO Nº 6 RESULTADOS DE BIOMASA POR TIPO DE CULTIVO: TRITICALE 133

10. BIBLIoGRAFÍA 135

Los incrementos en los precios de los combustibles fósiles junto con la garantía en la

seguridad del suministro energético y los objetivos que plantea la normativa vigente sobre

sostenibilidad medioambiental, han favorecido el creciente interés por todas aquellas

tecnologías tendentes hacia la conversión de la biomasa en energía. Todo ello ha traído

consigo un interés cada vez mayor en considerar la utilización de la biomasa como una de

las principales fuentes de energía renovables.

Castilla y León es una región tradicionalmente agrícola que ha experimentado en los últimos

años un gran desarrollo, contribuyendo positivamente a una producción importante

de cereales como trigo, cebada y avena fundamentalmente que generan unos residuos

agrícolas, tanto herbáceos, como la paja de cereal o el cañote de girasol y el maíz, como

leñosos procedentes de podas de vid, olivo y frutales y que suponen una producción

potencialmente valorizable a nivel energético.

Se trata, en general, de un tipo de recursos agrícolas considerados como fáciles de obtener,

de gran accesibilidad a ellos y que con una adecuada gestión de los mismos se puede llegar

a conseguir su gran aprovechamiento como fuente de bioenergía.

Probablemente en la actualidad, el mayor reto para la Comunidad de Castilla y León

sea valorizar este tipo de residuos agrícolas y por ello es necesario potenciar trabajos

de investigación y desarrollo hacia el mejor aprovechamiento energético de la biomasa

procedente de los restos de cultivos agrícolas.

7

1. IntRoDuCCIón

•AntECEDEntES

La mejora en la calidad de vida actual trae consigo una cada vez mayor demanda de energía, cuyo consumo

está favoreciendo el progresivo agotamiento y encarecimiento de las principales fuentes de energía

tradicionales, sin olvidar que las emisiones generadas por el mismo están entre las principales causas que

alteran nuestra calidad ambiental.

Es por ello necesario buscar alternativas compatibles con el medio ambiente diversificando los recursos de

procedencia de la energía e incorporar nuevos combustibles y tecnologías más ecológicas. En definitiva, se

trata de potenciar el uso de las energías renovables.

Entre los retos planteados por la política energética europea está garantizar la seguridad del suministro

energético, la preservación del medio ambiente y la competitividad económica, todo ello con el fin de

conseguir un desarrollo sostenible de sus países miembros que haga compatible el desarrollo económico

con la calidad de su medio ambiente.

Para cumplir con estos requisitos de la política energética, la mayoría de los países miembros han de

aplicar dos estrategias fundamentalmente. Por un lado, la promoción del ahorro y mejora de la eficiencia

energética y, por otro, el fomento de las energías renovables. Para este último término, destacar que en

España las energías renovables han evolucionado hacia una participación cada vez mayor en el sistema

energético con un significativo auge a partir del año 2005.

8

Todas estas fuentes de energía renovable (solar, eólica, geotérmica, hidráulica, de biomasa y residuos), se

basan en la utilización de los recursos naturales existentes para la producción de la energía necesaria en

aplicaciones industriales y domésticas fundamentalmente.

La implantación de este tipo de energías exige esfuerzos políticos y económicos importantes, que han de ir

acompañados de una política de control de la demanda, encaminada a racionalizar y estabilizar el consumo

de energía. En este sentido, la Diputación Provincial de Salamanca está comprometida en la búsqueda y

aplicación de modelos de gestión económica sostenible, basados en la valorización y el aprovechamiento

de los diferentes residuos vegetales que se generan en la actividad agrícola en terrenos pertenecientes a

la provincia de Salamanca.

• JuStIFICACIón

El nuevo Plan de Acción de Energías Renovables (PANER) 2011-2020 diseña e incorpora los nuevos objetivos

generales previstos por la actual normativa comunitaria, Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso

de energía procedente de fuentes renovables.

Según el PANER, las energías renovables a finales de 2009 en España evolucionaron hacia una participación

creciente en el sistema energético, que se evidencia en la cobertura de la demanda, expresada tanto en

términos de energía primaria como final. Las energías renovables han supuesto el 9,4% del abastecimiento

de energía primaria y superado el 12% en términos de energía final bruta.

Consumo primario en el 2009 de fuentes energéticas, PANER 2010-2020.

9

Destacar que la energía de la biomasa es la que más aporta a la estructura de las renovables. Existen

diferentes y variadas definiciones y clasificaciones para el concepto de biomasa. Según la definición

establecida por la FAO y por el Comité Europeo de Estandarización, CEN (Especificación Técnica Europea

CEN/TS 14588) queda definida como “todo material de origen biológico, excluyendo aquellos que han sido

englobados en formaciones geológicas sufriendo un proceso de mineralización”.

Estructura al año 2009 del consumo primario de energías renovables, PANER 2010-2020.

En este contexto, el Plan de Acción prevé un incremento del 20% en el consumo de energía primaria

respecto al nivel del 2010, lo que implica un crecimiento medio anual de la demanda a una tasa cercana

al 2%. Diferenciado según fuentes energéticas, destaca la evolución de las energías renovables, cuya

demanda llega a duplicarse en el horizonte del 2020 y su contribución a la demanda primaria crecerá

desde cerca del 11% en 2010, a prácticamente el 18% en 2020.

Ktep 2005 2010 2015 2020

Carbón 21.183 9.198 10.641 10.533

Petróleo 71.765 60.594 58.132 59.360

Gas Natural 29.116 32.314 38.402 45.141

Nuclear 14.995 14.594 14.490 14.490

Energías Renovables 8.371 13.966 19.798 28.095

Saldo Eléctrico (Imp.-Exp.) -116 -688 -688 -688

Total Energía Primaria 145.314 129.978 140.775 156.930

Consumo de Energía Primaria. PANER 2010-2020.

10

Partiendo de los elementos esenciales recogidos en el citado Plan de Acción, a su vez, se ha elaborado el

Plan de Energías Renovables en España (PER) 2011-2020 para definir la estrategia a seguir en los próximos

años para favorecer el crecimiento y desarrollo de las energías renovables.

El PER establece unas propuestas específicas para el desarrollo de la biomasa centradas principalmente en

los siguientes puntos:

• Estudio de sistemas de apoyo a la producción de biomasa, transformación y logística de

abastecimiento de biomasa.

• Buscar medios más adecuados para el establecimiento de nuevas masas forestales o cultivos

energéticos en zonas improductivas, como las repoblaciones o las reforestaciones.

• Impulsar la creación de empresas de producción, transformación y logística de biomasa a través de

líneas financieras.

• Impulsar la formación e información a través de las correspondientes campañas que generen una

imagen de confianza a los potenciales usuarios de biomasa.

Una de las principales medidas contempladas en el PER 2011-2020 es la concesión de incentivos a las

inversiones en innovación tecnológica que se realicen en el campo de las energías renovables, así como la

creación de líneas de ayudas públicas específicas.

En este contexto y, con fecha 20 de enero de 2011, la Junta de Castilla y León aprobó el Plan Regional de

Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León 2008-2020 que incluye el análisis de los recursos

biomásicos energéticos, en el que se plantean objetivos cuantitativos y se proponen acciones y medidas

para su consecución.

Establece que las razones que justifican la necesidad de buscar soluciones para el uso de las energías son,

fundamentalmente:

• La priorización en la diversificación energética.

• El compromiso para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

• El interés de fomentar el empleo y desarrollo industrial.

• La necesidad de avanzar en la gestión de residuos.

• La disponibilidad de un gran potencial de biomasa.

11

• La necesidad de disminuir el riesgo de incendio y mejorar el estado fitosanitario de las masas

forestales.

• La conveniencia de buscar alternativas a los cultivos tradicionales.

En la actualidad, el consumo de energía primaria en Castilla y León es cercano a 10,5 Mtep cada año, en el

que el 7% se basa en renovables.

Distribución del consumo de energía primaria en Castilla y León en 2007 y detalle para energías renovables.

Fuente: Plan Regional de Bioenergía de Castilla y León.

12

2. oBJEto Y ALCAnCE DEL EStuDIo

Existen importantes razones para potenciar el uso de las energías renovables, razones de calidad ambiental

evitando en lo posible la contaminación que se genera con el uso de las energías actuales, de seguridad

energética garantizando un suministro y uso controlado de las mismas y de fomento del sistema económico

y social de zonas desfavorecidas.

La biomasa es una de las fuentes energéticas renovables con mayor potencial de crecimiento durante

las próximas décadas. En todo el mundo, la aportación actual de la biomasa (utilizando una definición

amplia que incluye todas las fuentes de bioenergía y también los usos tradicionales no eficientes) se sitúa

en torno al 10% del total de producción de energía. De acuerdo con previsiones establecidas por el Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), a lo largo del siglo xxI la biomasa va a desempeñar un

papel fundamental en el abastecimiento energético con recursos renovables y su cuota de participación en

la producción mundial de energía debería estar entre el 25% y el 46%.

La energía producida con biomasa sólida puede utilizarse para calefacción, refrigeración y producción de

agua caliente en el sector doméstico, calor para procesos industriales y generación de electricidad. En el

año 2010, el 83,2% de la producción de energía primaria (en tep) a partir de biomasa sólida en el conjunto

de países de la UE correspondió a aplicaciones térmicas, y el 16,8% a aplicaciones eléctricas.

Tanto a nivel mundial, como a nivel de la UE y España, el recurso renovable que más se utiliza, tanto en

términos de energía primaria como en términos de energía final es, con bastante diferencia, la bioenergía

y, dentro de ella, la biomasa sólida.

13

España ocupaba en 2010 el sexto lugar en la UE en cuanto a producción de energía primaria a partir de

biomasa sólida, por detrás de Alemania, Francia, Suecia, Finlandia y Polonia. Sin embargo, si se mide la

producción por habitante, nuestro país ocupa el lugar 18 con una tasa de 0,103 tep/hab que está por

debajo de la media de la UE (0,158), y muy lejos del mejor país europeo (Finlandia, con una tasa de 1,435

tep/hab). En cuanto a la producción bruta de electricidad con biomasa sólida, España ocupaba el puesto

número 10 en la UE en el año 2010.

Esta situación de retraso de España en cuanto al desarrollo de la biomasa contrasta fuertemente con la

existencia de abundantes recursos primarios en nuestro país, donde existe un gran potencial por aprovechar

en residuos forestales y agrícolas, y también en cultivos energéticos. Según el Informe de Sostenibilidad

Ambiental del Plan de Energías Renovables 2011-2020, la biomasa sólida potencial disponible de origen no

industrial (en toneladas/año) es del orden de 11 veces la que se utilizó en el año 2006.

Castilla y León es la Comunidad Autónoma más extensa y de mayor superficie agrícola y forestal de España.

Esta disponibilidad potencial de grandes recursos de biomasa que presenta un gran potencial económico

a utilizar contrasta, tal y como puede verse en la siguiente figura, con el escaso aprovechamiento que

actualmente se está produciendo. Dentro de la misma, Salamanca con sus 12.360 Km2 representa una gran

superficie a estudiar en este sector de la biomasa.

Potencia instalada por comunidades autónomas % sobre el total de biomasa instalada en España (España = 100).

Fuente: Comisión Nacional de la Energía, 2011.

14

Para el año 2020, el Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León 2008-2020 estima

alcanzar un total de 6.758.000 t/año de biomasa gestionada para su aprovechamiento energético con la

siguiente distribución:

Origen Biomasa gestionada (t/año)

Forestal 1.652.000

Agrícola 2.623.000

Ganadero 1.195.000

Industrial 926.000

Urbano 362.000

Total 6.758.000

Previsiones de biomasa gestionada para el año 2020 en Castilla y León.

Fuente: Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León 2008-2020.

A través del Proyecto Europeo 0456_RETALER_II_6_E, la Diputación Provincial de Salamanca promueve la

realización del presente Estudio cuyo objetivo principal es estimar, con el menor error posible, el volumen

de existencias y la posibilidad de biomasa residual leñosa y herbácea de la actividad agrícola.

Como objetivos de carácter específico cabe destacar los siguientes:

• Estimar la cantidad de biomasa residual total procedente de la actividad agrícola.

• Representar geográficamente la biomasa residual total de origen agrícola existente en la provincia

de Salamanca.

15

• Identificar los términos municipales con mayor densidad energética superficial.

Para lograr los objetivos propuestos, se ha desarrollado una metodología basada en Sistemas de Información

Geográfica (SIG) que permite, a partir del tratamiento y el análisis de información estadística, identificar la

concentración de biomasa delimitando su distribución geográfica a nivel de término municipal.

3. ÁMBIto GEoGRÁFICo

Para el desarrollo del presente documento se considerarán los municipios que conforman la provincia de

Salamanca.

La provincia de Salamanca, situada en el suroeste de la comunidad de Castilla y León entre los 40°15´

y 41°20´ de latitud Norte y los 5°6´ y 6°56´de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Tiene una

superficie de 12.360,2 Km2 y un total de 362 municipios.

MancomunidadesPoblación

totalPoblación

mancomunada% Población

mancomunadaMunicipios

totalesMunicipios

mancomunados% Municipios

mancomunados

SALAMANCA 31 353.404 154.637 43,76 362 338 93,37

TOTALES CyL 246 2.557.330 1.755.773 68,66 2.248 2.014 90

Datos del Registro de Entidades Locales en Castilla y León del Ministerio de Política Territorial.

16

Mapa de relieve y altitud de la provincia de Salamanca.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León.

17

•GEoLoGÍA Y RELIEVE

Situada en la submeseta norte, tiene una altitud media de 860 m y una inclinación hacia el oeste en el

mismo sentido de la meseta. Esta elevada altitud incide en gran medida en su clima, vegetación y suelos y,

por tanto, en su agricultura, presentando las siguientes unidades estructurales:

• En la vertiente sur formada por granitos, cuarcitas y pizarras, presenta una cadena montañosa

entre 1.000 y 2.500 m que corresponde al Sistema Central donde destacan la Sierra de Béjar con el

Pico de El Calvitero (2.425 m), la Sierra de Francia con La Peña de Francia (1.723 m) y la Sierra de Gata,

entre otras. Con predominio de litosuelos y suelos silícico-húmicos de carácter ácido.

• Una altiplanicie y penillanura en la parte central de la provincia y en zonas del oeste y noroeste,

donde abundan las pizarras y los granitos y con abundancia de suelos silíceos.

• La depresión terciaria del Duero de conglomerados, areniscas, calizas y gravas silíceas, de suelos

más fértiles y arcillosos.

18

Mapa litológico de la provincia de Salamanca.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos

de la Junta de Castilla y León.

19

Mapa de asociaciones de suelos de la

provincia de Salamanca.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos

de la Junta de Castilla y León.

20

•HIDRoGRAFÍA

Casi toda la provincia pertenece a la cuenca del río Duero y a una pequeña parte a la del río Tajo, siendo el

Tormes el afluente principal del Duero.

Perteneciendo al sector hidrográfico de esta provincia, están catalogados los siguientes Lugares de

Importancia Comunitaria LIC:

• Las riberas de los ríos Huebra, Yeltes, Uces y afluentes.

• Riberas del río Tormes y afluentes.

• Riberas del río Águeda, del río Alagón y afluentes y riberas del río Agadón.

• Valle del Cuerpo de Hombre.

• Arribes del Duero.

Los humedales en la provincia, regulados a través del Catálogo de zonas Húmedas de Castilla y León, son:

• Laguna de Boada - Laguna del Campo.

• Laguna del Cristo.

• Laguna de los Lavajares.

• Laguna de la zarza - Charca de Presa Nueva -Majada Carbonera.

• Charca de la Cervera.

• Laguna Grande de Campanero. zona de importancia para la conservación de la cigüeña negra.

• Laguna de la Cervera. zona de importancia para la conservación de la cigüeña negra.

• Charca del Campo - Laguna del Campillo.

• Laguna de San Marcos.

• Lagunillas de Hoya Moros - Charca del Cuerpo de Hombre-Charcas de Venerofrío.

• Embalse de Santa Teresa - Embalse de la Maya.

• Azud de Riolobos. zona de Especial Protección para las Aves zEPA.

21

Mapa hidrografía y zonas húmedas de la provincia de Salamanca.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León.

22

•CLIMA, VEGEtACIón Y FAunA

Presenta un clima húmedo en la zona montañosa, formada por bosques de robles Quercus pyrenaica, por

pinares de Pinus pinaster y Pinus pinea y por castañares de Castanea sativa, así como por formaciones de

matorral de ericáceas y cistáceas principalmente.

Un clima de seco a subhúmedo en la altiplanicie y penillanura. Se trata de una zona de dehesas donde

predomina el encinar abierto mediterráneo de Quercus ilex, Quercus faginea y Quercus suber.

En el espacio de la depresión terciaria se presentan unas condiciones de semiaridez con una vegetación

característica de zonas propias de cultivos cerealísticos, con presencia de encinares de Quercus ilex y de

quejigales de Quercus faginea.

Sus temperaturas extremas oscilan entre los 3,7°C en el invierno y los 21,4°C del verano y con unas

variaciones en las precipitaciones entre los 5,7 mm y los 197,1 mm.

La provincia de Salamanca proporciona unos hábitats faunísticos muy variados en donde destacan una

gran selección de especies, muchas de ellas protegidas mediante figuras de protección por la Directiva

2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación

de las aves silvestres, por la Directiva 92/43 del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio

Natural y la Biodiversidad.

Sobre los cortados que conforman Las Arribes, destacan especies rapaces de gran interés, como el águila real

(Aquila chrysaetos), el águila perdicera (Hieraetus fasciatus), especie incluida en el Plan de Conservación

en Castilla y León, el buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche (Neophron percnopterrus) catalogado como

vulnerable, el milano real (Milvus milvus) en peligro de extinción y el halcón peregrino (Falco peregrinus).

Destacar así mismo que en esta zona noroeste, especialmente en las orillas de los embalses de Aldeadávila

y Saucelle existe un importante reducto para la reproducción y alimentación de la cigüeña negra (Cyconia

nigra), catalogada como vulnerable y que cuenta con un Plan de Recuperación para su conservación en

Salamanca.

23

En la llanura cerealista del noreste de Peñaranda, encontramos aves esteparias como la avutarda común

(Otis tarda) y, en las áreas de recorrido fluvial, destacar la presencia de aves acuáticas, ribereñas y rupícolas

como garzas (Ardea cinerea) y martinetes (Nycticorax nycticorax), incluidas dentro del Listado de Especies

Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo de Especies Amenazadas.

Espacios protegidos de la provincia de Salamanca1.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León.

1 LIC identificado con el código asignado en la Red Natura 2000.

ZEPA identificado con su denominador en la Red Natura 2000.

24

4. MARCo noRMAtIVo DE REFEREnCIA

•LEGISLACIón CoMunItARIA

• Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de septiembre de 2001 relativa

a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado

interior de la electricidad.

• Directiva 2003/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de mayo de 2003 relativa al

fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el transporte.

• Reglamento (CE) nº 1782/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003 por el que se establecen

disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola

común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores.

• Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo de 20 de septiembre de 2005 relativo a la ayuda al

desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

• Libro Blanco de las energías renovables.

• Plan de Acción sobre la Biomasa. Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas COM

(2005) 628 final, de 7 de diciembre de 2005.

25

•LEGISLACIón nACIonAL

• Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres.

• Ley 54 /1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico.

• Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, del Ministerio de Industria y Energía, sobre producción

de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables,

residuos y cogeneración.

• Orden PRE/472/2004, de 24 de febrero, por la que se crea la Comisión Interministerial para el

aprovechamiento energético de la biomasa.

• Ley 24/2005, de 18 de noviembre, de reformas para el impulso de la productividad.

• Real Decreto 616/2007, de 11 de mayo, sobre fomento de la cogeneración.

• Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

• Plan de Acción Nacional de Energías Renovables, (PANER), 2011-2020.

• Plan de Energías Renovables, (PER), 2011-2020, por acuerdo de Consejo de Ministros de 11 de

noviembre de 2011.

•LEGISLACIón AutonóMICA

• Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de Castilla y León.

• Orden EYE/1635/2009, de 27 de julio, por la que se inicia el procedimiento de aprobación del Plan

Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León.

26

• Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los Efectos de determinados Planes y Programas en

el Medio Ambiente.

• Decreto 2/2011, de 20 de enero, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de la

Bioenergía de Castilla y León 2008-2020.

• Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León 2009-2014.

• Estrategia Regional contra el Cambio Climático 2009-2012-2020.

5. BIoMASA RESIDuAL VEGEtAL DE LA ACtIVIDAD AGRÍCoLA

La biomasa residual agrícola es un recurso procedente exclusivamente de la gestión de los terrenos del

sector agrícola. Este sector y sus actividades, son productores de biomasa generada de cultivos leñosos

y herbáceos, biomasa generada por los restos que se originan tras las labores de poda de árboles como

labores de limpieza para mejorar la producción de la cosecha y de las actividades de recogida de productos

finales y productos agrícolas que no son posibles de comercializar.

En el Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León 2008-2020 se establece la

siguiente clasificación para este tipo de biomasa:

Biomasa agrícola Resto agrícola

Resto agrícola herbáceo de regadío

Resto agrícola herbáceo de secano

Resto agrícola leñoso

En el contexto de la producción vegetal, el concepto de resto agrícola se aplica, bajo denominación de

residuos de cosecha, a la fracción o fracciones de un cultivo que no constituyen la cosecha propiamente

dicha y a aquella parte de la cosecha que no cumple con los requisitos de calidad mínima para ser

comercializada como tal.

De forma similar, los restos de poda de los cultivos leñosos deben ser considerados, asimismo, residuos

agrícolas estrictos.

Teniendo en cuenta la clasificación de la biomasa según su origen, no se tendrá en cuenta la denominada

biomasa natural, disponible en los ecosistemas naturales, producida espontáneamente en las tierras no

cultivadas y la que el hombre ha utilizado tradicionalmente para satisfacer sus necesidades.

27

En definitiva, en el estudio se van a considerar los residuos generados en las explotaciones agrícolas que

dediquen sus tierras a:

• Cultivos herbáceos de cereal.

Al ser cosechados generan residuos de naturaleza fibrosa como pajas o cañotes.

• Cultivos leñosos (olivar, viñedos, cítricos y frutales).

La poda anual constituye en este caso una exigencia para el cultivo y, por otra parte, representa

una fuente de material combustible de elevado poder calorífico.

Para el caso de la generación eléctrica resulta de interés la clasificación establecida en el RD 661/2007 de

25 de mayo, por el que se establece la metodología para la actualización y sistematización del régimen

jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial, donde se

clasifican las especies susceptibles de aprovechamiento como fuente de energía renovable (biomasa)

para la inclusión de la planta de generación eléctrica en el régimen especial. Su anexo II establece como

Biomasa que puede incluirse en la categoría b) del artículo 2.1 del citado Real Decreto.

28

Son los productos incluidos en el grupo b.6. los que resultan de interés para este estudio, concretamente,

los productos incluidos en el subgrupo b.6.2.a: residuos de las actividades agrícolas, entendidos éstos

como “biomasa residual originada durante el cultivo y primera transformación de productos agrícolas,

incluyendo la procedente de los procesos de eliminación de la cáscara cuando corresponda”.

A partir del análisis de datos estadísticos para el año 2010, en el caso concreto de la provincia de Salamanca,

los restos de aprovechamientos agrícolas pueden clasificarse de la siguiente manera como biomasa agrícola

existente.

•RESIDuoS LEÑoSoS

Como restos leñosos se consideran los presentes con superficie cultivada en el ámbito de estudio y cuya

clasificación se relaciona a continuación:

• CÍTRICOS: Naranjo.

• FRUTALES: Manzano, peral, ciruelo, albaricoquero, cerezo y guindo, melocotonero, higuera,

membrillo, níspero, palmera datilera, chirimoyo y acerolo.

• FRUTOS SECOS: Almendro, nogal y avellano.

• OLIVAR: Olivar de aceituna de mesa y de aceite.

• VIÑEDO: Viñedo de uva de mesa y de uva de vino.

29

•RESIDuoS HERBÁCEoS

Como restos herbáceos se consideran las superficies de cultivos clasificados en la estadística oficial de

la Junta de Castilla y León como “cereales de grano”2 y que incluyen los trigos blandos y duros, cebada,

centeno, triticale (híbrido entre el trigo y el centeno, que tiene la productividad del trigo y la rusticidad del

centeno), avena y maíz, tanto en secano como en regadío.

Englobado dentro de la clasificación de “cultivos industriales”, también se tendrá en cuenta la producción

de residuo del cultivo del girasol (cañote) debido a que estos tallos de girasol, con escasas aplicaciones

actualmente, constituyen un residuo que entorpece las labores agrícolas.

2 El sorgo no se ha considerado debido a la presencia casi testimonial (3 ha) en la provincia de Salamanca.

30

6. MEtoDoLoGÍA APLICADA

A continuación se desarrolla en detalle la metodología que se ha utilizado para la estimación teórica de la

producción en dos ámbitos:

• Estimación de la biomasa potencial. La biomasa potencial es aquella que se genera o es posible

generar en una zona.

• Estimación de la biomasa disponible. La biomasa disponible es la parte de la biomasa potencial

que es posible utilizar en unas condiciones determinadas. Se estima descontando de la biomasa

potencial aquélla que ya está siendo utilizada con otros fines (agrícolas, ganaderos, industriales, etc.).

•FASE I: RECoPILACIón DE LA InFoRMACIón DE PARtIDA

Para poder realizar el presente estudio, ha sido necesario consultar una diversa información de partida

muy dispersa entre distintas administraciones y entidades públicas y privadas.

En España, la mínima unidad superficial sobre la que existe información estadística agrícola (superficies

y rendimientos agrícolas) en series temporales es el término municipal (TM). Existe información en un

ámbito de parcela agrícola georreferenciada en el SIGPAC, si bien la ausencia de datos de rendimientos a

ese nivel, la rotación anual de cultivos y la amplia zona objeto del estudio hacen preferible trabajar a escala

de término municipal.

31

Para el caso de la biomasa potencial, se ha realizado la búsqueda de información publicada por la Consejería

de Agricultura y Ganadería, Junta de Castilla y León de superficies y rendimientos agrícolas en la provincia

de Salamanca:

• Superficies agrícolas, resumen provincial de cultivos herbáceos y leñosos, año 2010.

• Anuario Estadístico de Castilla y León, años 2000-2010.

Complementariamente, se han realizado contactos con el Departamento de Estadística de la Consejería

de Agricultura y Ganadería, Junta de Castilla y León, para contrastar dicha información y ampliarla en la

medida de lo posible.

Para el caso de los valores de rendimientos de cultivos, éstos son variables al estar muy influenciados,

fundamentalmente, por los factores climatológicos. Por ello, para confirmar que los valores publicados

para el año 2010 no diferían en exceso de años anteriores, se ha creído conveniente contrastarlos con las

productividades promedio, tanto de regadío como de secano, desde la campaña del año 2000.

El análisis de dichos datos ha permitido la decisión de los cultivos a elegir en el ámbito de estudio,

eliminando las agrupaciones de varios cultivos indeterminados o aquellos con una presencia testimonial

en el territorio.

Por otra parte, para determinar la biomasa potencial se han recopilado valores bibliográficos de ratios de

residuos agrícolas. En relación a este punto, es importante apuntar que éstos son muy variables según la

fuente consultada, de forma que pueden ser distintos en función de la especie, temporada de cosecha,

tipo de maquinaria utilizada, etc.

32

Para el caso de los cereales, en las siguientes imágenes se observan diferentes rendimientos de recogida

incluso en parcelas geográficamente muy próximas.

En el caso particular del girasol y del maíz se han observado igualmente valores de recogida muy dispares.

Para el caso de la biomasa residual disponible, se ha obtenido información sobre porcentajes de

disponibilidad de residuos agrícolas herbáceos mediante revisión bibliográfica y contactos con cooperativas

y agricultores.

Además de la información numérica que aportan las fuentes señaladas, se han utilizado diferentes fuentes

de información cartográfica con el objetivo de poder analizar la distribución espacial de los diferentes

cultivos. En concreto se ha utilizado:

33

• CORINE LAND COVER 2006.

• SIGPAC (Sistema de Identificación Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas).

• MFE50 (Mapa Forestal de España para la provincia de Salamanca a escala 1:50.000).

• Superficies de los cultivos agrícolas dominantes en la provincia de Salamanca (Mapa de cultivos y

aprovechamientos).

•FASE II: EStIMACIón DE LA BIoMASA RESIDuAL AGRÍCoLA

BIoMASA HERBÁCEA RESIDuAL PotEnCIAL

La cuantificación del residuo generado en la actividad agrícola se realiza por medio de ratios que relacionan

la producción de grano con la generación de biomasa, llamados Ratio Residuo Producto (RRP), siendo

éste el método más extendido para la estimación de existencias de biomasa herbácea. Se definen como

los kilogramos de residuo que se obtienen por kilogramo de producto con su humedad natural (W) en el

momento de la cosecha.

Para cuantificar la biomasa herbácea se parte de la superficie y el rendimiento por cultivo y se determina

la producción media de cultivo para un periodo de tiempo o un año de referencia (en este caso 2010).

Cultivos Productividad_secano (kg/ha) Productividad_regadío (kg/ha)

Trigo 2.755 3.580

Cebada 2.560 3.000

Avena 2.225 2.610

Centeno 1.730 1.790

Triticale 2.650 3.000

Maíz 0 12.300

Girasol 1.000 1.500

Valores de los rendimientos de cultivo, año 2010.

Fuente: Elaboración propia partir de datos estadísticos oficiales

34

A nivel de cultivo:

BHAPcultivoi = (Scultivoi * Rcultivoi * RRPi)

• BHAPi = Biomasa herbácea anual potencial de residuo para el cultivo i (Kg/año).

• Scultivoi = Superficie del cultivo i (ha).

• Rcultivoi = Rendimiento del cultivo i (Kg/ha*año).

• RRPi = Ratio residuo producto del cultivo i (Kg residuo/Kg producto).

A nivel de término municipal (Kg/año):

BHAPTMi = ∑( BHAPcultivoi)

A nivel provincial (Kg/año):

BHAP = ∑( BHAPTMi)

Referencia bibliográfica

RRP (Kg/Kg) (12% humedad)

Trigo Cebada Avena Centeno Sorgo Triticale Maíz Girasol

CENER-CIEMAT3 1,20 1,30 1,30 - - - 2,00 1,50

Alonso, J.J.ETSIA-UPM

1,20 1,35 1,35 2,50 - - 2,73 -

Fernández, J. ETSIA-UPM

1,20 1,30 1,40 1,40 1,70 - 1,35 2,00

IPCC 1,30 1,00 1,60 1,40 1,30 - 1,40 1,20

FAO 0,57 0,57 0,57 - - - 0,43 -

EUBIOMET 1,00 0,81 0,79 - - - 0,57 1,41

Di Blasi et al. 0,7 0,80 0,70 - - - 0,88 1,41

Domínguez et al. 1,20 1,30 1,30 - - - 1,30 1,50

CENER4 1,05 0,72 - - - - 1,36 1,62

ITACyL - - - 1,5 - 1,5 - -

CIRCE 1,57 2,67 2,44 - - - 3,77 4,53

Ratio Residuo Producto (kg residuo/kg producto) para distintos cultivos referenciados en la bibliografía.3Fuente: Elaboración propia.4

3 CENER: Centro Nacional de Energías Renovables. CIEMAT: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. Ministerio de

Educación y Ciencia. 4 Datos publicados en el estudio “Recuperación energética ecoeficiente de residuos: potencial en España” (2007). FUNDACIÓN GAS NATURAL (Guías

técnicas de energía y medio ambiente, nº 12).

35

Se ha considerado una humedad del 12% en base húmeda según el tipo de cultivo herbáceo, por ser

valores alcanzables por las balas de paja o caña, y por corresponderse con las especificaciones establecidas

por diversas plantas de generación energética con biomasa herbácea en España. De todos los valores

reseñados, en el estudio se han tenido en cuenta los aportados por los organismos de referencia a nivel

nacional en investigaciones energéticas. De este modo, para el caso de la avena, los señalados por el

CENER-CIEMAT. Para los cultivos de trigo, cebada, maíz y girasol, los datos más actualizados aportados por

el CENER para el estudio señalado.

Para aquellos cultivos de los que estas instituciones no disponían de datos, centeno y triticale, se han

considerado los valores aportados por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, según datos

obtenidos en ensayos realizados durante las campañas 2010 y 2011.

BIoMASA HERBÁCEA RESIDuAL DISPonIBLE

La cantidad de biomasa potencial debe ser corregida por una serie de factores. Por un lado, una parte de

estos residuos se dejan sobre el terreno por consideraciones medioambientales (restitución de la materia

orgánica al suelo) y consideraciones técnicas de recogida (los equipos de recolección del residuo no son

capaces de recogerlo en su totalidad, debido, por ejemplo, a la pasada de cuchilla o la recogida de paja

para empacado).

Los porcentajes que se han utilizado para el presente estudio, y que se señalan en la siguiente tabla, se han

determinado a partir de los valores reales de paja que realmente se produjeron en el año 2010, publicados

en la estadística oficial. Al no disponer de estos datos para el caso del maíz y girasol, se han tomado

los valores estimados en el estudio realizado para la Fundación Gas Natural “Recuperación energética

ecoeficiente de residuos: potencial en España” (2007).

Cultivo Residuo (t) Paja Recogida (t) % Pérdidas % Cosechado

Trigo 176.352 73.897 58,10 41,90

Cebada 97.608 70.156 28,13 71,87

Avena 58.414 18.872 67,69 32,31

Centeno 26.033 3.905 85,00 15,00

Triticale 1.993 230 88,46 11,54

Maíz 211.810 - 40,00 60,00

Girasol 13.308 - 40,00 60,00

Valores de disponibilidad

biomasa herbácea considerando

factores ecológicos y técnicos

en la recogida, año 2010.

Fuente: Elaboración propia a

partir de información recabada

en consultas y aportada por la

Junta de Castilla y León.

36

Por otro lado, la disponibilidad frente a otros usos condiciona de manera importante la utilización de esta

biomasa.

En la siguiente tabla, se recoge el intervalo de valores estimados para el presente estudio. Los valores

extremos corresponden, respectivamente, a unas condiciones de escasa o abundante producción agrícola.

Residuo Disponibilidad (%)

Paja de cereal 5-20

Cañote de maíz 75-90

Cañote de girasol 75-90

Valores de disponibilidad biomasa herbácea considerando factores de competencia con otros usos.

Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en consultas.

La baja disponibilidad de la paja de cereal se debe al alto grado de utilización por parte de los ganaderos,

fundamentalmente, para cama y forraje del ganado además de diferentes usos como son su incorporación

al suelo, una vez picado o troceado (con purines), fábricas de piensos, papel de paja, material de relleno

en construcción o complementario para el compostaje de residuos húmedos y con una baja relación

C/N (Carbono/Nitrógeno). En el caso del cañote del maíz y del girasol, esta disponibilidad aumenta

significativamente puesto que estos productos no son tan apreciados para su uso en ganadería. Aunque el

cañote puede utilizarse directamente para la cama del ganado, para el caso de la alimentación del mismo,

es necesario un proceso de transformación previo que hace que no sea tan demandado por los ganaderos.

Por tanto, el valor de la biomasa herbácea anual disponible vendrá dado por las mismas fórmulas corregidas

por dichos factores de disponibilidad (D) de cada cultivo.

BHADcultivoi = (Scultivoi * Rcultivoi * RRPi * Di)

• BHADi = Biomasa herbácea anual disponible de residuo para el cultivo i (Kg/año).

• Scultivoi = Superficie del cultivo i (ha).

• Rcultivoi = Rendimiento del cultivo i (Kg/ha*año).

• RRPi = Ratio residuo producto del cultivo i (Kg residuo/Kg producto).

• Di = Factor de disponibilidad de uso (%).

A nivel de término municipal (Kg/año):

BHADTMi = ∑( BHADcultivoi)

37

A nivel provincial (Kg/año):

BHAD = ∑( BHADTMi)

BIoMASA LEÑoSA RESIDuAL PotEnCIAL

Al igual que en la biomasa residual herbácea, la base superficial de los datos utilizados para la estimación

de biomasa es el término municipal.

Para los cultivos agrícolas leñosos, la producción de biomasa leñosa es mucho más homogénea, por lo que

se puede acudir a valores medios estadísticos de producción de biomasa residual por unidad de superficie.

Estos ratios, medidos en (t/ha*año), son usualmente lo más utilizados en estudios de evaluación de

biomasa para la estimación de la generación de residuos de poda ya que no es posible encontrar relaciones

para todos los casos entre la cantidad de residuos generada y la producción. Señalar que estos índices

tienen la limitación de no diferenciar entre los sistemas de explotación, las condiciones agroclimáticas y el

estado en que se encuentran los cultivos plurianuales leñosos.

En definitiva, la cuantificación del residuo generado en las podas de cultivos plurianuales leñosos se realiza

por medio de ratios que relacionan la superficie agrícola con la generación de biomasa, llamados Ratio

Residuo Superficie (RRS).

Para cuantificar la biomasa leñosa se parte de la superficie media cultivada por término municipal y cultivo

y se multiplica por el RRS correspondiente.

A nivel de cultivo:

BLAPcultivoi = (Scultivoi * RRSi)

• BLAPi = Biomasa leñosa anual potencial de residuo para el cultivo i (t/año).

• Scultivoi = Superficie del cultivo i (ha).

• RRSi = Ratio residuo superficie del cultivo i (t/ha*año).

A nivel de término municipal (t/año):

BLAPTMi = ∑( BLAPcultivoi)

38

A nivel provincial (t/año):

BLAP = ∑( BLAPTMi)

Para los cultivos leñosos se han encontrado ratios de valores muy dispares, existiendo variabilidades entre

estudios de hasta dos órdenes de magnitud.

Con el objeto de homogeneizar valores, se propone la siguiente agrupación de cultivos:

• CÍTRICOS: Naranjo.

• FRUTALES DE PEPITA: manzano, peral y acerolo.

• FRUTALES DE HUESO: ciruelo, melocotonero, cerezo y guindo.

• FRUTOS SECOS: Almendro y nogal.

• OLIVAR: Olivar de aceituna de mesa y de aceite.

• VIÑEDO: Viñedo de uva de mesa y de uva de vino.

Una vez analizados con criterio todos los datos disponibles se ha optado por estimar los datos del Instituto

para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), tomándose como valores definitivos los relacionados

en la siguiente tabla.

Cultivos RRS (t/ha*año)

Cítricos 2,00

Frutales de pepita 3,50

Frutales de hueso 2,00

Frutos secos 1,50

Olivo 1,70

Vid 3,50

Ratio Residuo Superficie y año (RRS) de los cultivos leñosos.

Fuente: IDAE.

Para el caso de árboles diseminados, no resulta económicamente viable su aprovechamiento debido a la

dispersión del recurso. De cualquier forma, a efectos sólo informativos, se ha creído conveniente cuantificar

su productividad para la provincia de Salamanca.

Para su estimación, se parte de la aplicación de ratios de producción al número de árboles diseminados

39

reflejados en las estadísticas oficiales publicadas, que han sido aportadas por la Unidad de Estadística

perteneciente al Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería.

Según datos del IDAE, las cifras orientativas en kg/año y árbol podrían ser las señaladas en la siguiente

tabla:

Cultivo Kg residuo/año y árbol

Frutales de hueso 2,5

Frutales de pepita 2,5

Cítricos 2,0

Frutales secos 3,0

Producción de residuos leñosos de cultivos. Fuente: IDAE.

La humedad considerada en la recogida de residuos de poda, y a la que se expresan los ratios, es del 35%

en base húmeda. Los valores de RRS mostrados no incluyen la eficiencia de la recogida de los recursos

puesto que se entiende que ésta es alta, ya que en la actualidad es una práctica muy extendida entre los

agricultores el recoger los residuos.

BIoMASA LEÑoSA RESIDuAL DISPonIBLE

Para la biomasa agrícola de cultivos leñosos, los tratamientos más comunes de los restos de poda son el

triturado y el apilado y quema en campo.

Por un lado, la quema de residuos agrícolas en el campo ha sido una práctica habitual en las últimas

décadas. Sus consecuencias negativas son varias: junto al aumento del riesgo de incendios y de erosión,

se elimina la posibilidad de que se incorpore al suelo materia orgánica, lo que incide sobre la degradación

estructural del suelo que puede causar pérdida de fertilidad y mayores riesgos de desertización. Es por

ello, que tanto las instituciones europeas como las nacionales y autonómicas, rechazan y prohíben en

casos específicos (riesgo de incendios forestales) esta práctica a través de una serie de normativas y

reglamentaciones desarrolladas durante los últimos años.

La tendencia es que, finalmente, las normativas medioambientales prohíban todo tipo de quema de

residuos de operaciones agrícolas, promoviendo bien su uso como abono o acondicionador de suelos,

o bien su retirada para valorización energética. Por ello la recogida de la poda con fines energéticos, si bien

40

no se está realizando en la actualidad a gran escala, parece que puede ser una actividad factible a corto

plazo.

Por otro lado, la recogida y posterior retirada para su aprovechamiento de estos recursos de poda es

posible, señalándolo como una alternativa para el ahorro de tiempo de trabajo, y costes asociados al uso

o contrata de maquinaria (picadora) y al consumo de combustible.

La disponibilidad de biomasa residual agrícola leñosa de restos de poda, puede estimarse como elevada

(90%) puesto que no existen apenas otras actividades que demanden su uso. Únicamente en algunos

casos como puede ser la calefacción individual tiene un valor por el uso dado. En el resto de los casos, la

gestión de estos residuos supone una carga añadida para el agricultor que no genera ningún valor añadido.

El valor de la biomasa leñosa anual disponible vendrá dado por las mismas fórmulas corregidas por dichos

factores de disponibilidad (D) de cada cultivo.

BLADcultivoi = (Scultivoi * RRSi * Di)

• BLADi = Biomasa leñosa anual disponible de residuo para el cultivo i (t/año).

• Scultivoi = Superficie del cultivo i (ha).

• RRPi = Ratio residuo superficie del cultivo i (t/ha*año).

• Di = Factor de disponibilidad de uso (%).

A nivel de término municipal (t/año):

BLADTMi = ∑( BLADcultivoi)

A nivel provincial (t/año):

BLAD = ∑( BLADTMi)

•FASE III: ELABoRACIón DE LA CARtoGRAFÍA DE REFEREnCIA

A partir de la estimación de manera teórica de la generación de residuos de los cultivos con potencial

interés, mediante la aplicación de unos coeficientes medios de generación de residuos a los datos de

superficies cultivadas en las estadísticas oficiales, se representará su distribución geográfica provincial.

41

En definitiva, se trata de incorporar al gestor SIG la base de datos generada con la información necesaria

para que permita representar de manera gráfica la cuantificación de la biomasa residual de los cultivos por

término municipal.

En la base de datos de cultivos se han indicado los siguientes campos:

• Municipio: Nombre y Código INE.

• Código del cultivo.

• Nombre del cultivo.

• Clasificación de cultivo (grupo al que pertenece, cereales o cultivo energético).

• Superficie de cada cultivo en hectáreas y por municipio.

• Sistema de riego (secano/regadío).

• Productividad de los cultivos (rendimiento).

• Estimador o rendimiento del residuo.

• Biomasa potencial (t/ha).

• Disponibilidad por condicionantes ecológicos y técnicos (%).

• Disponibilidad de uso (%).

• Biomasa disponible (t/ha).

42

7. RESuLtADoS

Las estimaciones disponibles de las superficies y producciones de los principales cultivos herbáceos y

leñosos de Salamanca en el 2010 han sido recopiladas de los datos disponibles publicados por el Servicio

de Estadística, Estudios y Planificación Agraria, de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de

Castilla y León, en el marco del Plan Estadístico Nacional y del Plan Estadístico de Castilla y León.

Los datos sobre la distribución de las superficies de cultivo para la provincia de Salamanca, en sus comarcas

y municipios aportados por el Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria, han sido elaborados

mediante un método de encuesta realizado dependiendo del tipo de cultivo:

• Declaraciones en la solicitud única de la Política Agrícola Común.

• Consultas a Sistemas de Información Geográfica.

• Consultas a diferentes Secciones Agrarias Comarcales.

• Organizaciones Profesionales Agrarias.

• Sociedades Agrarias de Transformación.

• Cooperativas, almacenistas, industrias transformadoras, cultivadores y demás profesionales

relacionados con el campo.

•CuLtIVoS HERBÁCEoS

Para el año 2010, la superficie agrícola que aportan los cultivos herbáceos a estudio asciende para la

provincia de Salamanca a 164.214 ha, predominando claramente el sistema de cultivo de secano sobre el

de regadío.

Porcentajes de distribución de la superficie por tipo de riego. Fuente: Elaboración propia.

43

Como puede observarse en las siguientes figuras, a excepción del maíz que no registra superficie de cultivo

en secano, en todos los cultivos se sigue con la tónica señalada, predominando las explotaciones en secano

sobre las de regadío.

Porcentajes de distribución de la superficie por tipo de cultivo.

Fuente: Elaboración propia.

Distribución de la superficie (ha) por tipo de cultivo y sistema de riego.

Fuente: Elaboración propia.

44

Por otro lado, los resultados obtenidos de estas encuestas sobre la distribución de las superficies de cultivo

de cereales de grano en la provincia de Salamanca, actualizados al año 2011, son los siguientes:

2011 Secano (ha) Regadío (ha) Total (ha)

Trigo 61.265 4.547 65.812

Cebada 45.684 4.201 49.885

Avena 18.224 1.942 20.166

Centeno 9.842 695 10.537

Triticale 706 4 710

Maíz 23 13.668 13.691

Otros cereales 84 1 85

Total cereales grano 135.828 25.058 160.886

Superficie cultivada de cereales por tipo de riego para el año 2011.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos publicados por el Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria. Consejería de Agricultura y

Ganadería, Junta de Castilla y León.

Los datos recogidos en estas estadísticas ponen de manifiesto con bastante precisión que las superficies

dedicadas a estos cultivos, en su conjunto se mantiene similar de una campaña a la anterior y comparada

con la superficie media de estos cultivos en los últimos cinco años, se ha producido un ligero descenso

generalizado en todos los cultivos, debido a los bajos rendimientos de la campaña.

Si se analizan los principales cultivos entre los años 2010 y 2011, se observa un ligero incremento de la

superficie de trigo, mientras que la cebada ha experimentado un ligero descenso manteniendo la línea de

retroceso de este cultivo. La avena es otro cereal de invierno que ha experimentado un ascenso en cuanto

a superficie sembrada. El centeno por su parte ha mantenido su cultivo. Por último, resaltar el espectacular

avance del triticale, incrementándose la superficie de este cultivo considerablemente respecto de la

campaña anterior y mucho más con la media de las últimas campañas.

En cuanto a los cereales de primavera, la superficie de maíz se mantiene en los mismos niveles de años

anteriores, incrementándose ligeramente con respecto a la campaña anterior y prácticamente igual que

la media.

Volviendo a los resultados del estudio, el análisis a nivel municipal de las tablas de cultivos adjuntas en el

Anexo aportan las siguientes consideraciones generales:

45

• De las 54.761 ha totales de trigo de secano destacan los municipios de Aldeanueva de Figueroa,

Cantaracillo, Santiago de la Puebla, Cantalpino y Canillas de Abajo principalmente, con más de 1.000ha

de trigo por municipio que hacen un total de 6.487 ha, lo que representa el 11,8% de la superficie

cultivada en este cereal. En trigo de regadío la cifra se reduce a 4.773 ha totales en 97 municipios, de

los que se destacan Topas, Garcihernandez, Aldearrubia y Calvarrasa entre otros, con más de 200 ha

por municipio. El total de la superficie de hectáreas de trigo cultivado es de 59.534 ha, destacando

Aldeanueva de Figueroa, Cantaracillo, Topas, Cantalpino, Santiago de la Puebla, Canillas de Abajo,

Carrascal de Barregas, Villar de Gallimazo y Calzada de Don Diego, con más de 1.000 ha de trigo

cultivadas por municipio que hacen un total de 11.222 ha, suponiendo un 18,8% del total.

• De las 47.788 ha totales de cebada de secano destacan los municipios de Cantalpino, Paradinas

de San Juan, Campo de Peñaranda, Macotera, Cantalapiedra, Santiago de la Puebla, Aldeaseca de la

Frontera y Rágama, con más de 1.000 ha de cebada por municipio y que hacen un total de 9.758 ha,

lo que representa el 20,4% de la superficie cultivada en este cereal. En cebada de regadío solamente

hay 4.410 ha totales en 101 municipios, de los que se destacan Cantalapiedra, zorita, Ventosa del Río

Almar, Villaflores, Palaciosrubios y Arabayona, entre otros, con más de 100 ha por municipio. El total

de la superficie de hectáreas de cebada cultivada es de 52.198 ha, destacando Cantalpino, Paradinas

de San Juan, Cantalapiedra, Campo de Peñaranda, Aldeaseca de la Frontera y Santiago de la Puebla

entre otros, con más de 1.000 ha de trigo cultivadas por municipio que hacen un total de 14.913 ha

que suponen un 28,6% del total.

• De las 17.924 ha totales de avena de secano destacan los municipios de Carrascal de Barregas,

Topas, Galindo y Perahuy, Fuente de San Esteban y Cantalapiedra principalmente, que disponen

de 3.474 ha de más de 500 Ha de trigo por municipio, lo que representa el 19,4% de la superficie

46

cultivada en este cereal. En avena de regadío solamente hay 1.936 ha totales en 97 municipios, de los

que destacan Topas, Cantalapiedra y Ciudad Rodrigo, con más de 100 ha por municipio. El total de la

superficie de hectáreas de avena cultivada es de 19.860 ha, destacando Topas, Carrascal de Barregas,

Cantalapiedra, Galindo y Perahuy, Fuente de San Esteban, Aldeanueva de Figueroa, Calzada de Don

Diego y Villar de Gallimazo, con más de 500 ha de avena cultivadas por municipio, que hacen un total

de 5.697 ha que suponen un 28,7% del total.

• De las 9.198 ha totales de centeno de secano destacan los municipios de Cantalpino, Villafllores y

Santiago de la Puebla principalmente, que presentan 1.823 ha de más de 500 ha de centeno cultivado

por municipio, lo que representa el 19,8% de la superficie cultivada en este cereal. En centeno de

regadío solamente hay 806 ha totales en 44 municipios, de los que destacan Arabayona de Mogica,

San Morales y Cantalpino, con más de 100 ha por municipio. El total de la superficie de hectáreas de

centeno cultivado es de 10.004 ha, destacando Cantalpino, Villaflores y Santiago de la Puebla, con

más de 500 ha de centeno cultivado por municipio que hacen un total de 1.984 ha, suponiendo un

19,8% del total.

• Se han identificado 91 municipios que cultivan girasol de secano con un total de 8.794 ha destacando

los municipios de Aldeanueva de Figueroa, Barbadillo, Canillas de Abajo, Valdunciel y Parada de

Rubiales principalmente, que presentan 2.493 ha de más de 400 ha de girasol por municipio, lo que

contribuye al 28,3% de la superficie cultivada en este cereal. En girasol de regadío solamente hay

661 ha totales en 40 municipios, de los que destacan Aldeanueva de Figueroa, zorita de la Frontera

y Palaciosrubios, que no llegan a 100 ha por municipio. El total de la superficie de hectáreas de

girasol cultivado es de 9.455 ha, destacando Aldeanueva de Figueroa y Barbadillo, con más de 500 ha

cultivadas por municipio que hacen un total de 1.214 ha y suponen un 18,8% del total.

47

• 83 municipios cultivan maíz de regadío con un total de 12.662 ha entre los cuales destacan Encinas

de Abajo, Calvarrasa de Arriba, Cordovilla, Topas, Huerta, Aldearrubia, Garcihernandez, Babilafuente

y Machacón, que reúnen el 52,6% de la superficie cultivada.

• El cultivo menos representativo en cuanto a superficie cultivada es el triticale con un total de 498 ha

de secano repartidas en 38 municipios entre los que destacan Fuente de San Esteban, Miranda de Azan

y Villarmayor principalmente, que presentan 164 ha de más de 50 ha de triticale por municipio, lo que

representa el 32,9% de la superficie cultivada en este producto. En regadío el valor es prácticamente

insignificante con sólo 3 ha cultivadas.

El análisis detallado de cada uno de los cultivos en la provincia de Salamanca, procedente de tablas

elaboradas a partir de la información aportada sobre la superficie cultivada, producción y rendimiento de

cereales para el año 2010 por el Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de

Agricultura y Ganadería, Junta de Castilla y León, nos aporta los siguientes datos.

Distribución de la producción por tipo de cultivo y sistema de riego.

Fuente: Elaboración propia.

48

Porcentajes de distribución de la producción por tipo de riego.

Fuente: Elaboración propia.

A nivel municipal, se enumeran las siguientes consideraciones generales:

• En todos los casos, a excepción del maíz, las producciones en secano prácticamente acaparan la

totalidad de la producción, no siendo relevantes los mayores valores de productividad de los cultivos

de regadío.

Cultivos Porcentajes

Trigo 10,17%

Cebada 9,76%

Avena 11,25%

Centeno 8,31%

Triticale 0,68%

Girasol 10,13%

Contribución de la producción de secano respecto al total de cada cultivo.

Fuente: Elaboración propia.

• La producción total de trigo es de 167.953,80 t, destacando con producciones de más de 3.000 t

los municipios de Aldeanueva de Figueroa, Cantaracillo, Topas, Cantalapiedra y Santiago de la Puebla,

que representan el 11,8% del total.

• La producción total de cebada es de 135.567,28 t, destacando con más de 3.000 t los municipios de

Paradinas de San Juan, Cantalapiedra, Campo de Peñaranda, Aldeaseca de la Frontera y Santiago de

la Puebla, que representan el 12,8% del total.

• La producción total de avena es de 44.933,86 t, destacando con más de 1.000 t los municipios de

Topas, Carrascal de Barregas, Cantalapiedra, Galindo y Perahuy, Fuente de San Esteban y Aldeanueva

de Figueroa, entre otros, que representan el 33,4% del total.

49

• La producción total de centeno es de 17.355,28 t, destacando con más de 500 t a los municipios

de Cantalpino, Villaflores, Santiago de la Puebla, Arabayona de Mogica, Villoruela y Alaraz, que

representan el 29,5% del total.

• La producción total de girasol es de 9.785,50 t, destacando con más de 400 t a los municipios

de Aldeanueva de Figueroa, Barbadillo, Canillas de Abajo, Parada de Rubiales y Valdunciel, que

representan el 27,2% del total.

• La producción de maíz de regadío es de 155.742,60 t, siendo los municipios que producen más

de 5.000 t de maíz Encinas de Abajo, Calvarrasa de Arriba, Cordovilla, Topas, Huerta, Aldearrubia,

Garcihernandez, Babilafuente , Machacón y Villoria, que representan el 55,9% del total.

• La producción total de triticale es de 1.328,70 t, destacando los municipios con producción superior

a 100 t Miranda de Azan y Villarmayor, que representan el 21,1% del total.

Tal y como se refleja en la siguiente gráfica, por orden decreciente, el trigo, maíz y cebada representan

el 86,22% de la potencial producción agrícola y, por tanto, de los restos herbáceos susceptibles de ser

aprovechados energéticamente.

Porcentajes de distribución de la producción por tipo de cultivo. Fuente: Elaboración propia.

Significativo es el resultado del maíz teniendo en cuenta su escasa superficie cultivada, explicándose por el

alto valor de productividad de que dispone este cultivo.

50

Al realizar una evaluación de estos residuos para su uso energético se debe tener en cuenta que no todo el

residuo existente está disponible y es utilizable para usos energéticos. Por otra parte, hay que destacar que

resulta difícil estimar la cantidad de residuos que genera un determinado cultivo y la cantidad que puede

recogerse con vistas a un aprovechamiento no agrícola, lo que se denomina disponibilidad. La generación

y disponibilidad de residuos dependen de numerosas variables como son la variedad del cultivo, las

circunstancias de explotación, el posible aprovechamiento local, etc.

El análisis prospectivo de la biomasa residual de los cultivos agrícolas, propone las siguientes cifras

disponibles en la provincia de Salamanca de biomasa potencial y la disponible para usos energéticos,

una vez descontada la reserva ecológica necesaria y otros usos actuales de estos residuos. Los datos

desglosados por aquellos municipios que disponen de tierras cultivo de las especies agrícolas objeto de

estudio se adjuntan en tablas del Anexo.

BHAP: Biomasa herbácea agrícola potencial.

BHAD_1: Biomasa herbácea agrícola potencial disponible aplicando condicionantes técnicos y ecológicos.

BHAD_2: Biomasa herbácea agrícola potencial disponible aplicando disponibilidad de usos. Hipótesis A (5%).

BHAD_3: Biomasa herbácea agrícola potencial disponible aplicando disponibilidad de usos. Hipótesis B (20%).

Biomasa anual potencial y disponible en varias hipótesis. Fuente: Elaboración propia.

51

Aportación por cultivo al total de biomasa potencial y disponible. Fuente: Elaboración propia.

La distribución provincial de los valores de biomasa herbácea potencial total y por cultivos se representa

gráficamente en las siguientes figuras. Se observa que los municipios de la zona nororiental son los que

más aportan a la cantidad total resultante.

52

Distribución provincial de biom

asa herbácea potencial 1 . Fuente: Elaboración propia.

1 Se rotulan aquellos municipios que aportan m

ás de 5.000 t/año.

53

Dis

trib

ució

n pr

ovin

cial

de

biom

asa

herb

ácea

pot

enci

al d

el tr

itica

le. F

uent

e: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

54

Distribución provincial de biom

asa herbácea potencial de la avena. Fuente: Elaboración propia.

55

Dis

trib

ució

n pr

ovin

cial

de

biom

asa

herb

ácea

pot

enci

al d

e la

ceb

ada.

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia.

56

Distribución provincial de biom

asa herbácea potencial del centeno. Fuente: Elaboración propia.

57

Dis

trib

ució

n pr

ovin

cial

de

biom

asa

herb

ácea

pot

enci

al d

el g

iraso

l. Fu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia.

58

Distribución provincial de biom

asa herbácea potencial del trigo. Fuente: Elaboración propia.

59

Dis

trib

ució

n pr

ovin

cial

de

biom

asa

herb

ácea

pot

enci

al d

el m

aíz.

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia.

60

•CuLtIVoS LEÑoSoS

Los principales residuos leñosos serán los derivados de las podas de árboles frutales o de cultivos leñosos

extensivos tales como el olivo y los viñedos.

Del total de cultivos tenidos en cuenta en un principio, se han eliminado los que no disponen de superficie

en producción. De esta manera, los cultivos analizados son:

• CÍTRICOS: Naranjo.

• FRUTALES DE PEPITA: manzano, peral y acerolo.

• FRUTALES DE HUESO: ciruelo, melocotonero, cerezo y guindo.

• FRUTOS SECOS: Almendro y nogal.

• OLIVAR: Olivar de aceituna de mesa y de aceite.

• VIÑEDO: Viñedo de uva de mesa y de uva de vino.

Para el año 2010, la superficie agrícola que aportan los cultivos leñosos a estudio asciende para la provincia

de Salamanca a 6.807 ha, estructurada de la siguiente manera:

Cultivos Superficie total (ha)

Frutales de pepita

Naranjo 3

Manzano 30

Peral 2

Acerolo 15

Cerezo y guindo 783

Frutales de huesoMelocotonero 5

Ciruelo 26

Frutales de fruto secoAlmendro 654

Nogal 15

TOTAL FRUTALES 1.533

ViñedoUva de mesa 54

Vinificación 2220

TOTAL VIÑEDO 2.274

61

Cultivos Superficie total (ha)

OlivarAceituna de mesa 868

Aceituna de almazara 2.132

TOTAL OLIVAR 3.000

Distribución en la provincia de Salamanca de superficies de cultivos leñosos en el 2010. Fuente: Elaboración propia.

Los resultados del tratamiento de los datos acerca la biomasa residual de los cultivos leñosos se corresponden

con las siguientes cifras disponibles de biomasa potencial en la provincia de Salamanca y la disponible para

usos energéticos, una vez descontada la cantidad susceptible de otros usos de estos residuos.

En el Anexo nº 2, se detallan los datos desglosados por los municipios que disponen de tierras cultivo de

las especies agrícolas leñosas objeto de estudio. 5678

Superficietotal (ha)

Nº árboles diseminados

BLAP6 (t/año) BLAD7 (t/año)BLAP árboles 8

(t/año)BLAD árboles9

(t/año)

6.807,00 79.221,00 15.851,60 14.266,44 203,25 182,92

La distribución provincial de los valores de biomasa leñosa potencial sería la siguiente, siendo un reducido

porcentaje de municipios los que aportan cantidades mayores de 500 t.

Municipio Superficie total (ha) BLAP (t/año)

ALDEADAVILA DE LA RIBERA 543,00 1.387,70

SOTOSERRANO 700,00 1.347,50

FREGENEDA (LA) 612,00 987,00

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA 257,00 821,50

VILLARINO 234,00 744,70

LAGUNILLA 407,00 728,60

PEREÑA 217,00 727,10

MASUECO 213,00 595,50

VILVESTRE 299,00 579,00

SAN FELICES DE LOS GALLEGOS 301,00 564,50

Municipios que aportan cantidades mayores de 500 t. Fuente: Elaboración propia.

6 BLAP: Biomasa leñosa agrícola potencial.7 BLAD: Biomasa leñosa agrícola disponible aplicando reducción por otros usos. 8 BLAP árboles: Biomasa leñosa agrícola potencial correspondiente a árboles diseminados.9 BLAD árboles: Biomasa leñosa agrícola disponible correspondiente a árboles diseminados aplicando reducción por otros usos.

62

Distribución provincial de biom

asa leñosa potencial. Fuente: Elaboración propia.

63

8. ConCLuSIonES

Con la realización de este estudio se ha buscado el facilitar la disponibilidad de una información para la

provincia de Salamanca en la que se ha cuantificado el potencial de sus residuos biomásicos agrícolas,

considerando como residuos a aquellos materiales generados en las actividades humanas que no tienen

valor económico.

En cuanto a las biomasas analizadas, hay que indicar que en este trabajo se incluyen los residuos agrícolas

más representativos procedentes de cultivos herbáceos, como son la paja de los cereales y el girasol así

como los procedentes de cultivos leñosos, como los restos de podas de frutales, olivar y vid.

No obstante, existen otros tipos de biomasa que podría ser interesante ser tenidos en cuenta en posteriores

trabajos (principalmente cultivos energéticos, biomasa residual de origen industrial –por ejemplo, cáscara

de almendra, orujillo, etc.- y biomasa residual agrícola procedente de arranques).

En relación a los resultados obtenidos no hay que olvidar que tanto las superficies como las producciones

podrían variar ligeramente en años consecutivos, considerándose que los resultados reflejados en el

presente estudio son una buena referencia a la hora de hacer estimaciones a futuro.

• De acuerdo con las estadísticas oficiales de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de

Castilla y León correspondientes al año agrícola 2010, de las 9.385.367 ha que supone el territorio

de la Comunidad, en la provincia de Salamanca 281.705 ha están destinadas a tierras de cultivo, lo

que representa un 3% del total de la geografía de la región. Se observa un elevado predominio de

los cultivos herbáceos frente a los leñosos, con un 77,47% de los primeros sobre el 2,43% de los

segundos.

Secano Regadío TOTAL

TIERRAS DE CULTIVO 244.122 37.583 281.705

Cultivos Herbáceos 183.106 35.143 218.249

Barbechos 54.242 2.365 56.607

Cultivos Leñosos 6.774 75 6.849

Distribución de la tierra en la provincia de Salamanca, de la superficie

según aprovechamientos, 2010 (miles de ha). Fuente: Elaboración propia.

64

• Para el año 2010, la superficie agrícola que aportan los cultivos herbáceos a estudio asciende para

la provincia de Salamanca a 164.214 ha, predominando claramente el sistema de cultivo de secano

sobre el de regadío.

• Los cálculos realizados permiten estimar que la superficie total se distribuye de manera desigual

entre los diferentes cultivos. De todos ellos, el trigo, la cebada y la avena son los que más superficie

cultivada disponen, acaparando el 80,13% del total. El resto de cultivos disponen de una contribución

similar con la salvedad del triticale, cuya presencia es prácticamente testimonial.

• La contribución en superficie de cultivo, por orden de mayor a menor importancia, sería la siguiente:

trigo, cebada, avena, maíz, centeno, girasol y triticale.

• La mayor superficie de cultivo de cereales de trigo, cebada, centeno, maíz, avena en la provincia de

Salamanca se corresponde, fundamentalmente, con las comarcas de Salamanca y de Peñaranda. Para

el caso del triticale, la superficie de cultivo se presenta muy repartida entre las comarcas de Ledesma,

Salamanca, Fuente de San Esteban y Peñaranda.

• La mayor superficie del cultivo industrial considerado (girasol) en la provincia de Salamanca se

corresponde con las comarcas de Salamanca y de Peñaranda.

• El análisis prospectivo de la biomasa residual de los cultivos agrícolas herbáceos propone las

siguientes cifras en la provincia de Salamanca:

BIOMASA DE RESIDUOS HERBÁCEOS AGRÍCOLAS PROVINCIA DE SALAMANCA, AÑO 2010

Superficie cultivada (ha) BHAP (t) BHAD_1 (t) BHAD_2 (t) BHAD_3 (t)

164.214 585.518,24 302.130,93 109.656,20 154.975,84

BHAP: Biomasa herbácea agrícola potencial.

BHAD_1: Biomasa herbácea agrícola potencial disponible aplicando condicionantes técnicos y ecológicos.

BHAD_2: Biomasa herbácea agrícola potencial disponible aplicando disponibilidad de usos. Hipótesis A (5%).

BHAD_3: Biomasa herbácea agrícola potencial disponible aplicando disponibilidad de usos. Hipótesis B (20%).

• La contribución en biomasa potencial de los cultivos, por orden de mayor a menor importancia,

sería la siguiente: maíz (fundamentalmente por la alta disponibilidad del residuos frente al de los

cereales), trigo, cebada, avena, centeno, girasol y triticale. En el caso de la biomasa disponible, la

aportación a la estructura aumenta en los casos del maíz y de la cebada debido a los altos porcentajes

de cosecha considerados.

• Para el año 2010, la superficie agrícola que aportan los cultivos leñosos a estudio asciende para la

provincia de Salamanca a 6.807 ha, distribuyéndose en 1.533 ha para los frutales, 2.274 ha para el

viñedo y 3.000 ha para el olivar.

65

• Los resultados del tratamiento de los datos acerca de la biomasa residual de los cultivos leñosos

se corresponden con los siguientes valores, siendo su distribución geográfica muy localizada en

municipios colindantes con la frontera de Portugal en Las Arribes y la provincia de Cáceres, en el

entorno de la Sierra de Francia.

BIOMASA DE RESIDUOS HERBÁCEOS AGRÍCOLAS PROVINCIA DE SALAMANCA, AÑO 2010

Superficie total (ha)

Nº árboles diseminados

BLAP (t/año) BLAD (t/año)BLAP árboles

(t/año)BLAD árboles

(t/año)

6.807,00 79.221,00 15.851,60 14.266,44 203,25 182,92

BLAP: Biomasa leñosa agrícola potencial.

BLAD: Biomasa leñosa agrícola disponible aplicando reducción por otros usos.

BLAP árboles: Biomasa leñosa agrícola potencial correspondiente a árboles diseminados.

BLAD árboles: Biomasa leñosa agrícola disponible correspondiente a árboles diseminados aplicando reducción por otros usos.

Cabe indicar que los índices de residuos utilizados en los cálculos vienen expresados en función del

porcentaje de humedad que presenta la biomasa residual cuando se retira del campo. El grado de humedad

de cada tipo de residuo condiciona técnicamente su aprovechamiento, lo que debe tenerse en cuenta

en posteriores estudios. De este modo, se ha considerado una humedad del 12% para los residuos de

cultivos herbáceos y del 35% para los cultivos leñosos, valor medio para este tipo de biomasa si se mide la

humedad un tiempo después de realizarse la poda.

En cuanto a la consideración de biomasa disponible, según consultas realizadas al Departamento de

Estadística de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, se ha constatado una

alta utilización de la paja de cereal. Los principales usos actuales son para la cama y forraje del ganado y

para fábricas de pienso. Adicionalmente, la variación en la producción interanual de paja es alta, por lo que

pueden existir importantes diferencias entre la biomasa realmente producida por los campos de cultivo

y de la finalmente disponible en el mercado, respecto de los valores de biomasa potencial y disponible

estimados en la evaluación de residuos, que son valores medios.

En el caso de la caña de maíz y girasol existe una mayor disponibilidad que la paja de cereal. La principal

razón es que aunque la caña de maíz se puede utilizar como cama de ganado directamente sin necesidad

de operaciones de acondicionamiento, desde el punto de vista de la alimentación del ganado, debe pasar

por algún proceso de transformación, al menos físico. Por tanto, un ganadero valora más la paja de trigo

o de cebada puesto que ambas se pueden incorporar directamente a la alimentación de los animales sin

ningún otro tipo de acondicionamiento.

66

Evidentemente, los valores de disponibilidad adoptados en el presente estudio podrán ser variables en

función de las diferentes circunstancias que afecten a uso final.

Respecto a los restos de poda leñosos, la disponibilidad de esta biomasa residual es muy alta (90%) ya que

apenas existen otras actividades que demanden su uso. Por tanto, en la mayoría de los casos, la gestión de

estos residuos supone una carga extra para el agricultor, que no genera ningún valor añadido.

En cuanto al tratamiento de la información disponible, el uso de un Sistema de Información Geográfica

(ArcGIS 10) se ha demostrado como una potente herramienta para la evaluación de los recursos de

biomasa, combinando eficientemente tanto los datos cartográficos como los provenientes de los censos

utilizados y facilitando la cartografía de los resultados.

A la vista de los resultados, se concluye que en la provincia de Salamanca existe una disponibilidad de

biomasa agrícola que debe ser aprovechada. Para el año 2020, el Plan Regional de Ámbito Sectorial de la

Bioenergía de Castilla y León 2008-2020 estima alcanzar un total de 2.623.000 t/año de biomasa agrícola

gestionada para su aprovechamiento energético. Tomando los valores al año 2010, se considera que la

contribución actual del potencial agrícola herbáceo de la provincia de Salamanca a dicho objetivo estaría

en torno al intervalo del 4-6% el reflejado en la siguiente gráfica.

Contribución al cumplimiento de los objetivos del Plan Regional de Ámbito

Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León 2008-2020. Fuente: Elaboración propia.

67

Para el caso de los restos leñosos, su escasa producción no favorece contemplar su aprovechamiento en

una línea diferente a la biomasa de origen agrícola herbácea o forestal, pudiendo ser en las zonas donde

se encuentre un complemento para éstas. El aporte al cumplimiento de los objetivos señalados para el año

2020 estaría en torno al 0,6%.

En relación a la capacidad de introducir plantas de generación energética cabe señalar que su capacidad

depende de múltiples factores tales como el tipo de proceso de conversión energética (combustión,

gasificación, digestión anaerobia), tecnología empleada, propiedades físico-químicas de esa biomasa, etc.

Para el caso concreto de la combustión, también dependerá si se considera una central para generar calor

o bien electricidad, su potencia de instalación o si existe hibridación con otros combustibles auxiliares.

Como puede entenderse, cada proyecto demandará una cantidad propia por lo que es arriesgado dar cifras

generales. Aún así, a modo de referencia, señalar que la potencia óptima de una planta de generación

eléctrica que utilice exclusivamente biomasa está comprendida entre 5 y 10 MW, siendo viables potencias

superiores si se utilizan tecnologías que mejoren el rendimiento de conversión energética global, ya que

esto hace que disminuya la relación entre la biomasa necesaria y la potencia instalada.

Así, para el caso de una planta de generación eléctrica con biomasa se considera una instalación tipo que

define el PER 2005-2010, con una potencia de 5 MW y un rendimiento global del 21,6%, para generar

37.500 MWh/año en 7.500 horas de funcionamiento. Esta planta requeriría un consumo de aproximado

de 53.500 t/año.

De este modo, en la provincia de Salamanca podría implantarse hasta 2 plantas de generación eléctrica a

partir de biomasa de 5 MW.

Aún así, actualmente existen plantas en funcionamiento con mayor capacidad:

• Planta de Briviesca (Burgos). ACCIONA. 16 MW. Inversión: 50 millones de euros. Utilización biomasa

agrícola. Consumo 102.000 toneladas de materia seca. Producción de 128 GWh de electricidad anual,

evitando la emisión a la atmósfera de unas 123.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón.

• Planta de combustión de paja en Sangüesa (Navarra). ACCIONA. 25 MW. Inversión: 50 millones

de euros. Consumo 160.000 toneladas de paja de cereal. Producción de 200 GWh de electricidad

anual, equivalentes al consumo de más de 60.000 hogares, evitando la emisión a la atmósfera de unas

192.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón.

68

• Planta de Miajadas (Cáceres). ACCIONA. 16 MW. Inversión: 50 millones de euros. Utilización

biomasa agrícola (70%) y leñosa (30%). Consumo 102.000 toneladas de materia seca. Producción de

120 GWh de electricidad anual, evitando la emisión a la atmósfera de unas 115.000 toneladas de CO2

en centrales de carbón.

Teniendo en cuenta la viabilidad de dichas plantas, la elevadas inversiones que hay que realizar y la

concentración de la producción de biomasa en la provincia de Salamanca, se recomienda la instalación de

una planta de unos 18 MW de potencia instalada para la utilización de biomasa agrícola y leñosa con el

objeto de optimizar recursos e inversiones aprovechando la economía de escala que proporciona aumentar

la capacidad de la instalación.

Si el aprovechamiento se realiza de forma sostenible, el uso de la biomasa como fuente de energía conlleva

una disminución de las emisiones de CO2, reduciendo el consumo de combustibles fósiles, así como un

importante beneficio socioeconómico, como es la gestión de residuos y un impacto económico positivo

reflejado en la generación de empleo a escala local.

Sin embargo, para su aprovechamiento energético posterior hay que tener muy en cuenta una serie de

los obstáculos más importantes para lograr la viabilidad técnica y económica de su aprovechamiento

energético.

• La gran heterogeneidad de los residuos agrícolas herbáceos y leñosos repercute enormemente en

su utilización como combustible, sin olvidar que la disponibilidad de los mismos para usos energéticos

tiene limitaciones marcadas, tanto por aspectos económicos de productividad energética, como por

el papel de estos residuos en el mantenimiento de la fertilidad del suelo y en su equilibrio con el

medio natural.

• Dado que los residuos agrícolas son un subproducto y, por tanto, dependen de lo que se decide

cultivar y se cosecha efectivamente en un territorio y periodo determinado, resulta difícil planificar

su producción. Tampoco hay que olvidar, incluso en igualdad de superficie cultivada, las altas

fluctuaciones en las producciones de una temporada a otra.

• Su producción dispersa en el territorio, su baja densidad y la pequeña escala de la mayoría de las

explotaciones provoca elevados costes en la logística de su aprovisionamiento y obliga a establecer

contactos con un gran número de productores. Además, su disponibilidad depende de la época de

recolección y de la variación de la producción agrícola por lo que es recomendable la existencia de

centros de acopio de biomasa donde centralizar su distribución (IDAE, 2005).

69

• Se caracterizan por una marcada estacionalidad, tanto por razón del momento de su producción

como por la necesidad de retirarlos del campo para no interferir en otras tareas agrícolas. Los restos

de cultivos herbáceos agrícolas se generan exclusivamente en los periodos de cosecha del cultivo

principal. Esto supone que, por lo general, en periodos inferiores a tres meses, se genere la biomasa

que luego deberá consumirse todo el año. Las podas de olivos, viñedos y árboles frutales también son

una fuente importante de biomasa y generan gran cantidad de combustible en épocas del año muy

concretas.

• El rendimiento de la mecanización de la recogida es un factor que afecta en cierta medida a la hora

de optimizar producciones. Un aumento en los rendimientos de la maquinaria de recogida puede

ayudar a reducir pérdidas en campo.

• El pretratamiento para su densificación (empacado, astillado, etc.) supone un coste adicional

aunque se consigue un transporte más económico.

• No hay que olvidar la variabilidad en el precio al competir con otros mercados. El uso de paja de

cereales como combustible en plantas de producción eléctrica se encuentra siempre en competencia

con los usos de la paja para alimentación y cama de ganado. Dadas las grandes fluctuaciones anuales

de la producción de cereales, y por tanto de paja, las centrales de biomasa deben tener esquemas

de suministro con combustibles alternativos y sistemas de logística que aseguren su abastecimiento.

• La inexistencia de un mercado desarrollado para muchos tipos de biomasa da lugar a la inexistencia

de unos precios de referencia de mercado, que permitan establecer límites máximos y mínimos de

oferta, regulados por la demanda y por los costes de producción. Esto crea tensiones y discordancias

en precios, propias del posicionamiento inicial de los agentes vendedores y compradores.

Por ello, para incentivar el desarrollo rural sostenible en la provincia de Salamanca, se proponen las

siguientes recomendaciones:

• Es fundamental la conveniencia de buscar alternativas a los cultivos tradicionales. Las fluctuaciones

que experimenta el sector agrícola hacen conveniente la búsqueda de alternativas a los cultivos

tradicionales y la apertura de nuevos mercados para los agricultores.

• Es necesario el desarrollo del aprovechamiento de los residuos agrícolas que ayude al cumplimiento

de los objetivos propuestos en la planificación energética. El logro de estos objetivos requiere garantizar

el suministro de materia prima para su aprovechamiento en instalaciones de producción energética,

por lo que resulta clave la necesidad de sistemas de gestión y logística de aprovisionamiento a gran

escala. Por ello, es crucial la correcta gestión logística de biomasas sólidas con fines energéticos

70

para proceder al correcto suministro requerido por el consumidor, siendo el primer paso el estudio

de la creación de una red de almacenes y centros de aprovisionamiento para el almacenado y

preacondicionado del material.

• El desarrollo de estudios específicos, proyectos de explotación, pruebas piloto para la producción o

uso de la biomasa, o la propia participación pública en proyectos de demostración.

• Determinación de los centros teóricos de producción de los residuos.

• Investigar aquellos sistemas integrados de recolección, pretratamiento y transporte que permitan

reducir el coste energético de la tonelada de materia seca puesta en planta.

La bioenergía en Castilla y León requiere de un apoyo institucional con la doble finalidad de resolver o

minimizar barreras preexistentes y favorecer activamente al sector. En este sentido, se propone el Plan

Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León, 2008-2020 como la herramienta para

articular medidas a favor del sector. El Plan establece con carácter general las siguientes medidas y acciones

futuras para el desarrollo del sector de la biomasa:

• Establecer normativas y facilitar su cumplimiento favoreciendo preferentemente el uso de biomasa.

• Dar ejemplo desde las instituciones públicas, fijando la biomasa como un consumo energético

básico de vehículos y dependencias de la Administración de Castilla y León, así como facilitando a las

entidades locales tal consumo.

• Establecer incentivos a usuarios potenciales y en general a los agentes del sector, aportando

recursos económicos que motiven determinadas actividades o el uso de tecnologías más adecuadas.

• Dar a conocer el sector a través de campañas de publicidad y comunicación que lleguen tanto a

potenciales usuarios, como a posibles proveedores de materia prima, equipos o servicios, sobre las

oportunidades que el mismo brinda a unos y otros.

• Fomentar la innovación o la creación de conocimiento en empresas y profesionales apoyando al

esfuerzo en ingeniería, investigación y creación de conocimiento, tanto puramente técnico, como

empresarial, económico o ambiental.

• El esfuerzo en formación, desde el nivel universitario, hasta cursos especializados para agricultores

o personal de las administraciones, irá en consonancia con la difusión y uso de dicho conocimiento.

• Favorecer la oferta de materia prima proveniente de masas forestales, residuos orgánicos o del

sector agrícola y ganadero así como el apoyo económico a la adquisición de maquinaria o favorecer la

71

valorización energética de los diferentes residuos biomásicos urbanos entre otros.

• Favorecer y fomentar la creación de servicios logísticos para el correcto desarrollo del sector,

utilizando los medios ya disponibles en Castilla y León, así como fomentando otros nuevos donde

corresponda.

• Aprovechamiento térmico de biomasa en viviendas, empresas o entidades locales.

• Diseño de un programa específico de I+D en materia de cultivos energéticos, así como para los

trabajos a realizar en las instalaciones.

La justificación del impulso que desde las Administraciones debe darse al sector puede resumirse, entre

otros ya comentados, en los siguientes:

• Avance en la consecución de la diversificación energética de la provincia y, por extensión la

Comunidad de Castilla y León.

• Reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

• La inversión en el desarrollo del aprovechamiento de la biomasa permite la mejora del tejido

industrial, creando o manteniendo empleos muy bien distribuidos en todos sectores económicos,

• Se considera que es una herramienta clave para poder ser empleada como canalización de

desarrollo rural.

A continuación se presentan los ocho programas establecidos en el Plan Regional de Ámbito Sectorial de

la Bioenergía de Castilla y León 2008-2020 y las líneas de actuación, medidas y acciones correspondientes.

PROGRAMA1.-MARcOnORMAtivO

Las principales áreas identificadas para la posible revisión y adaptación normativa son el sector eléctrico, el

transporte por carretera, urbanismo, hidrocarburos, instalaciones térmicas en edificios y fiscalidad.

PROGRAMA2.-PlAnificAciónAtRAvésdetReslíneAsdeActuAción

La primera línea de actuación, “Planificación de la oferta de recursos”, tiene por objeto diseñar herramientas

adecuadas para lograr una progresiva incorporación de biomasa en el circuito bioenergético, donde

se incluirán políticas sectoriales forestales, agrícolas y de gestión de residuos. Un Plan de movilización

de madera y un Programa de cultivos energéticos leñosos para Castilla y León, la optimización de la

72

valorización energética de la fracción orgánica de residuos urbanos en la planificación autonómica y un

Programa específico para mejorar la gestión de biomasa ganadera.

En la segunda línea de actuación, “Planificación de la demanda de bioenergía”, las medidas irán orientadas

a las planificaciones urbanísticas, en especial las relativas a vivienda de protección pública, y al desarrollo

de infraestructuras energéticas como líneas eléctricas y redes térmicas centralizadas.

En la tercera línea, “Planificación del consumo público de bioenergía”, serán las Administraciones

Autonómica y Locales quienes paulatinamente habrán de incrementar su consumo de biomasas, bien

a través de biocarburantes para sus vehículos, bien a través de biocombustibles para sus calderas de

calefacción en centros educativos, administrativos, hospitales, etc.

PROGRAMA3.-APOyOAlAiniciAtivAeMPResARiAleindustRiAl

Con una primera línea de actuación “Apoyo a la producción y logística de los recursos”, dirigida a los

productores de biomasa y en particular a los de agrícola y forestal, sobre el coste de adquisición de

maquinaria y como ayuda a la reducción de la biomasa leñosa que constituye riesgo de incendio, y que iría

destinada a fines energéticos.

La segunda línea, “Apoyo a la industria y al consumo final”, sobre proyectos industriales y de consumo

final. A la inversión en instalaciones térmicas - calderas en los sectores residencial, terciario e industrial;

adaptación a biocarburantes en estaciones de servicio, sistemas de distribución de pélets o astillas, y

fabricación de equipos. Especialmente destinados a las PYMES y autónomos.

PROGRAMA4.-nORMAlizAciónytRAzAbilidAd

Sobre control y calidad a lo largo de toda la cadena valor de la biomasa, lo que permitirá una mayor

confianza por parte del consumidor final, así como en aquellos productores que ofrezcan elevada calidad.

La labor en trazabilidad asociada a la generación eléctrica es una necesidad, en tanto en cuanto existen

diferentes precios de venta de la electricidad generada en función del tipo de biomasa utilizada.

73

PROGRAMA5.-veRtebRAciónsectORiAl

Para la mejora de los canales de distribución, la organización del mismo y su evaluación y seguimiento.

• Apoyo a la creación de infraestructuras logísticas específicas de biomasa, así como de líneas e

infraestructuras eléctricas.

• Mejorar la estructura de gestión de cenizas, especialmente las procedentes de usos térmicos, así

como la de recogida selectiva de residuos urbanos orgánicos biodegradables, principalmente aceites

vegetales usados.

• Consolidar mecanismos de coordinación administrativa, a partir de un órgano de alto nivel dentro

de la organización autonómica como es la Comisión Delegada de Asuntos Económicos y su Grupo de

Trabajo en Bioenergía, que también facilitará la coordinación con las entidades provinciales y locales.

• Igualmente en esta línea se contempla el apoyo al asociacionismo del sector, a fin de facilitar la

canalización de sus intereses y la existencia de interlocutores y representantes.

Para la evaluación y seguimiento, se propone la creación de un observatorio específico como centro de

coordinación de toda la información, dependiente del ya existente Observatorio de la energía de Castilla y

León y en coordinación con aquellos ya creados de carácter forestal, agrícola o de innovación.

También se contempla el reforzamiento de la labor estadística y de registro, que recoja y elabore datos que

servirán para una mejor toma de decisiones por particulares, empresas e instituciones.

PROGRAMA6.-fORMAciónyeMPleO

Establecer los medios necesarios para intentar solventar el escaso conocimiento técnico que existe en esta

disciplina, tanto de cara a posibles usuarios o profesionales mediante la producción de información útil

(monografías y software principalmente), como con la organización de tareas específicamente docentes.

La impartición de cursos dirigidos a operarios de maquinaria forestal o agrícola, proyectistas de instalaciones

de bioenergía, profesionales de cultivos energéticos, instaladores de calderas de biomasa, operadores de

instalaciones energéticas, etc.

74

Es necesaria la creación de un elemento o centro de coordinación, aprovechando parte de la infraestructura

ya existente, de la ingente cantidad tanto de cursos como de material educativo que en el futuro se van a

desarrollar, con el objetivo de concentrar y coordinar los esfuerzos en esta materia.

Contemplar así mismo, el desarrollo de una página Web específica donde se pueda encontrar fácilmente

información relevante de todo tipo, relacionada con el sector, y que podría ser la base virtual para favorecer

el encuentro empresarial o la búsqueda de empleo.

PROGRAMA7.-investiGAción,desARROllO,innOvAciónydeMOstRAción

Sobre trabajos de I+D en biomasa forestal y cultivos energéticos, así como sobre la adquisición de equipos

que sirvan de base para el desarrollo de dichos trabajos, tales como instalaciones térmicas y eléctricas de

pequeño tamaño, instalaciones de fabricación de biocombustibles, etc.

Potenciar el desarrollo de conocimiento por parte de empresas y profesionales en temas como estudios

de las estructuras de costes del sector, prospectiva técnica y económica, análisis de mercados, afectación

a otros sectores, búsqueda y caracterización de recursos, etc.

Propone la creación de una entidad de coordinación, que permita crear sinergias y evitar ineficiencias

entre los diferentes organismos y políticas sobre I+D+i+d en materia de bioenergía en Castilla y León.

Participación económica en el desarrollo de instalaciones de demostración de diverso tipo como pequeñas

plantas eléctricas, redes térmicas, fabricación de biocombustibles, así como en empresas de servicios

energéticos y de fabricación de equipos.

PROGRAMA8.-cOMunicAciónysensibilizAción

Desarrollar campañas de publicidad, comunicación y sensibilización, a los diferentes tipos de agentes del

sector, incluyendo ferias y congresos, en los que será tan importante la adecuación de los mensajes e

información a enviar, como el público objetivo al que se pretenda comunicar.

Para estas acciones serán destinatarios específicos los agricultores, ganaderos, propietarios forestales,

promotores de viviendas, técnicos de la Administración de Castilla y León, Diputaciones provinciales y

Ayuntamientos, y la sociedad en su conjunto como consumidor final.

75

9. AnExoS

Anexo nº 1 resultAdos de biomAsA de cultivos herbáceos

Anexo nº 2 resultAdos de biomAsA de cultivos leñosos

Anexo nº 3 resultAdos de biomAsA por tipo de cultivo: AvenA-cebAdA

Anexo nº 4 resultAdos de biomAsA por tipo de cultivo: centeno- girAsol

Anexo nº 5 resultAdos de biomAsA por tipo de cultivo: mAíz-trigo

Anexo nº 6 resultAdos de biomAsA por tipo de cultivo: triticAle

76

•AnExo nº 1 RESuLtADoS DE BIoMASA DE CuLtIVoS HERBÁCEoS

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37001 ABUSEJO 356,00 940,60 433,33 21,67 86,67

37002 AGALLAS 32,00 87,80 23,96 1,20 4,79

37003AHIGAL DE LOS ACEITEROS

49,00 122,89 40,41 2,02 8,08

37005ALAMEDA DE GARDON (LA)

62,00 172,80 51,77 2,59 10,35

37007 ALARAz 1.660,00 4.110,43 1.687,88 84,39 337,58

37008 ALBA DE TORMES 1.554,00 7.317,44 3.852,32 1.773,41 2.351,26

37009 ALBA DE YELTES 32,00 90,71 29,15 1,46 5,83

37011ALBERGUERIA DE ARGAÑAN (LA)

2,00 5,79 2,42 0,12 0,48

37012 ALCONADA 1.280,00 5.258,26 2.875,52 1.241,28 1.672,61

37014ALDEADAVILA DE LA RIBERA

8,00 21,65 5,03 0,25 1,01

37015 ALDEA DEL OBISPO 19,00 54,96 20,81 1,04 4,16

37016 ALDEALENGUA 242,00 2.227,07 1.298,38 876,71 1.071,47

37017ALDEANUEVA DE FIGUEROA

3.571,00 10.084,48 4.689,57 1.216,89 1.920,32

37019 ALDEARRODRIGO 187,00 445,54 228,57 20,57 54,85

37020 ALDEARRUBIA 1.727,00 15.045,48 8.472,76 5.553,24 6.824,16

37021ALDEASECA DE ALBA

839,00 2.138,72 1.094,78 75,82 240,03

37022ALDEASECA DE LA FRONTERA

1.676,00 3.603,55 2.170,01 108,50 434,00

37023 ALDEATEJADA 1.231,00 3.075,15 1.413,58 110,09 322,13

37024ALDEAVIEJA DE TORMES

4,00 11,57 4,57 0,23 0,91

37025ALDEHUELA DE LA BOVEDA

853,00 2.582,68 1.033,86 143,03 298,11

37026ALDEHUELA DE YELTES

191,00 542,51 183,68 9,18 36,74

37027ALMENARA DE TORMES

1.080,00 3.987,66 2.188,96 1.040,79 1.369,13

77

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37028 ALMENDRA 5,00 13,57 3,04 0,15 0,61

37029 ANAYA DE ALBA 976,00 2.483,92 1.108,36 58,85 225,10

37030AÑOVER DE TORMES

109,00 259,68 131,43 6,57 26,29

37031 ARABAYONA 1.547,00 3.444,40 1.817,78 111,97 384,63

37032 ARAPILES 1.088,00 2.616,64 1.326,64 66,33 265,33

37033 ARCEDIANO 703,00 1.709,13 866,48 61,03 191,00

37034 ARCO (EL) 214,00 471,31 242,97 38,99 75,44

37035 ARMENTEROS 265,00 707,05 302,47 15,12 60,49

37037 ATALAYA (LA) 62,00 169,04 58,40 2,92 11,68

37038 BABILAFUENTE 1.158,00 12.558,49 7.227,04 5.026,86 6.110,91

37039 BAÑOBAREz 7,00 19,36 4,91 0,25 0,98

37040 BARBADILLO 1.848,00 4.379,96 1.949,14 385,91 678,28

37042 BARCEO 1,00 2,89 0,93 0,05 0,19

37044 BARRUECOPARDO 26,00 68,66 12,30 0,62 2,46

37047 BELEÑA 175,00 446,28 207,77 10,39 41,55

37049 BERMELLAR 40,00 106,78 22,69 1,13 4,54

37050BERROCAL DE HUEBRA

18,00 44,72 21,50 1,07 4,30

37051BERROCAL DE SALVATIERRA

2,00 5,79 1,87 0,09 0,37

37052 BOADA 153,00 428,78 166,15 8,31 33,23

37054 BODON (EL) 59,00 165,61 54,47 2,72 10,89

37055 BOGAJO 10,00 28,03 7,71 0,39 1,54

37056 BOUzA (LA) 10,00 27,14 6,07 0,30 1,21

37057BOVEDA DEL RIO ALMAR

1.350,00 3.359,57 1.817,77 264,48 537,14

37058 BRINCONES 13,00 34,33 6,15 0,31 1,23

37059 BUENAMADRE 54,00 141,51 61,76 3,09 12,35

37060 BUENAVISTA 96,00 222,23 116,98 5,85 23,40

37061 CABACO (EL) 10,00 28,93 9,62 0,48 1,92

37062CABEzABELLOSA DE LA CALzADA

564,00 1.367,51 713,65 46,14 153,18

78

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37065CABEzA DEL CABALLO

26,00 68,07 11,21 0,56 2,24

37067 CABRERIzOS 429,00 1.056,63 517,50 31,59 109,21

37068 CABRILLAS 823,00 2.125,61 937,23 46,86 187,45

37069CALVARRASA DE ABAJO

1.348,00 15.338,73 8.940,08 6.227,38 7.568,39

37070CALVARRASA DE ARRIBA

1.053,00 2.664,48 1.311,66 67,30 264,04

37072CALzADA DE DON DIEGO

2.230,00 6.234,38 2.855,57 620,64 1.048,98

37073CALzADA DE VALDUNCIEL

1.487,00 3.294,13 1.870,00 371,05 651,55

37074CAMPILLO DE AzABA

10,00 30,74 8,13 0,41 1,63

37077CAMPO DE PEÑARANDA (EL)

2.588,00 6.715,37 3.451,21 480,61 998,29

37079CANILLAS DE ABAJO

2.278,00 5.595,76 2.449,77 398,38 765,84

37081 CANTALAPIEDRA 3.814,00 10.137,16 4.822,15 530,59 1.253,91

37082 CANTALPINO 3.693,00 8.620,16 4.018,27 361,14 963,88

37083 CANTARACILLO 2.511,00 6.339,52 3.018,27 178,90 631,64

37085CARBAJOSA DE LA SAGRADA

284,00 704,21 351,89 17,59 70,38

37086 CARPIO DE AzABA 122,00 336,13 111,95 5,60 22,39

37087CARRASCAL DE BARREGAS

2.858,00 7.718,35 3.346,66 492,80 994,80

37088CARRASCAL DEL OBISPO

121,00 298,59 147,47 7,37 29,49

37089 CASAFRANCA 1,00 2,89 0,93 0,05 0,19

37091CASILLAS DE FLORES

2,00 5,49 1,32 0,07 0,26

37092CASTELLANOS DE MORISCOS

742,00 1.947,44 1.021,56 134,64 287,88

37096CASTILLEJO DE MARTIN VIEJO

202,00 562,16 232,28 11,61 46,46

37097 CASTRAz 97,00 217,13 126,25 6,31 25,25

79

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37099CERECEDA DE LA SIERRA

19,00 54,96 22,48 1,12 4,50

37100CEREzAL DE PEÑAHORCADA

3,00 7,79 1,17 0,06 0,23

37101 CERRALBO 32,00 84,23 14,64 0,73 2,93

37103 CESPEDOSA 247,00 610,40 209,72 10,49 41,94

37106 CIPEREz 13,00 36,41 9,97 0,50 1,99

37107 CIUDAD-RODRIGO 879,00 3.301,49 1.494,80 482,23 706,45

37108 COCA DE ALBA 518,00 2.140,29 1.203,13 509,81 690,28

37110 CORDOVILLA 1.255,00 14.206,75 8.278,71 5.858,10 7.099,91

37113CUBO DE DON SANCHO (EL)

45,00 119,85 42,94 2,15 8,59

37114CHAGARCIA-MEDIANERO

40,00 104,52 26,61 1,33 5,32

37115 DIOS LE GUARDE 65,00 182,80 71,40 3,57 14,28

37116DOÑINOS DE LEDESMA

21,00 59,55 17,44 0,87 3,49

37117DOÑINOS DE LEDESMA

719,00 2.399,40 1.222,71 419,96 603,37

37118 EJEME 562,00 5.044,66 2.903,53 1.913,21 2.348,74

37119 ENCINA (LA) 117,00 314,91 79,47 3,97 15,89

37120ENCINA DE SAN SILVESTRE

5,00 14,46 4,67 0,23 0,93

37121ENCINAS DE ABAJO

1.196,00 16.418,78 9.749,65 7.095,12 8.557,57

37122ENCINAS DE ARRIBA

213,00 2.383,50 1.390,89 961,82 1.170,45

37123ENCINASOLA DE LOS COMENDADORES

9,00 24,84 6,78 0,34 1,36

37124 ENDRINAL 2,00 6,29 2,03 0,10 0,41

37126 ESPADAÑA 2,00 5,79 1,87 0,09 0,37

37127 ESPEJA 29,00 75,26 11,29 0,56 2,26

37128ESPINO DE LA ORBADA

1.587,00 3.497,12 1.975,77 300,08 596,45

80

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37129FLORIDA DE LIEBANA

896,00 7.080,66 4.053,38 2.556,30 3.164,31

37130 FORFOLEDA 1.688,00 5.945,94 3.221,94 1.398,72 1.882,01

37132 FREGENEDA (LA) 19,00 37,87 23,46 1,17 4,69

37134FRESNO-ALHANDIGA

248,00 2.258,14 1.290,05 837,34 1.030,84

37135FUENTE DE SAN ESTEBAN (LA)

1.813,00 4.889,51 2.020,58 107,88 410,97

37136 FUENTEGUINALDO 109,00 315,31 130,18 6,51 26,04

37137 FUENTELIANTE 17,00 48,58 18,68 0,93 3,74

37138FUENTERROBLE DE SALVATIERRA

10,00 28,33 8,25 0,41 1,65

37140FUENTES DE OÑORO

57,00 129,53 58,16 2,91 11,63

37141 GAJATES 1.269,00 3.410,17 1.694,84 232,28 486,51

37142GALINDO Y PERAHUY

2.029,00 5.221,46 2.219,01 234,33 567,18

37143 GALINDUSTE 303,00 726,28 367,06 18,35 73,41

37144 GALISANCHO 573,00 5.267,14 3.050,08 2.014,33 2.471,84

37145GALLEGOS DE ARGAÑAN

164,00 441,60 184,91 9,25 36,98

37148 GARCIHERNANDEz 2.257,00 15.592,44 8.786,01 5.230,87 6.548,77

37149 GARCIRREY 25,00 69,35 15,67 0,78 3,13

37150GEJUELO DEL BARRO

50,00 187,99 28,40 1,42 5,68

37151 GOLPEJAS 425,00 1.168,31 452,90 22,65 90,58

37152 GOMECELLO 1.310,00 3.429,08 1.787,36 306,77 574,87

37154 GUADRAMIRO 18,00 51,47 18,78 0,94 3,76

37155 GUIJO DE AVILA 1,00 2,89 0,93 0,05 0,19

37156 GUIJUELO 21,00 56,86 19,35 0,97 3,87

37157HERGUIJUELA DE CIUDAD-RODRIGO

293,00 812,51 294,96 19,32 63,56

37160HINOJOSA DE DUERO

107,00 289,73 81,09 4,05 16,22

81

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37162HORCAJO-MEDIANERO

357,00 973,59 330,46 16,52 66,09

37164 HUERTA 830,00 12.535,36 7.470,19 5.506,60 6.627,13

37165 IRUELOS 4,00 10,38 1,56 0,08 0,31

37166 ITUERO DE AzABA 5,00 14,46 6,06 0,30 1,21

37167 JUzBADO 329,00 920,59 446,39 114,11 181,07

37169 LARRODRIGO 1.293,00 3.310,66 1.481,49 74,07 296,30

37170 LEDESMA 213,00 567,46 226,54 11,33 45,31

37173 LUMBRALES 328,00 937,83 314,20 15,71 62,84

37174 MACOTERA 1.833,00 4.052,11 2.167,18 108,36 433,44

37175 MACHACON 884,00 10.448,83 6.164,34 4.358,20 5.282,85

37177 MAILLO (EL) 25,00 72,32 29,75 1,49 5,95

37178 MALPARTIDA 336,00 823,22 318,76 17,08 64,89

37179MANCERA DE ABAJO

1.433,00 3.562,67 1.623,72 149,67 393,23

37180 MANzANO (EL) 9,00 26,03 8,41 0,42 1,68

37181 MARTIAGO 69,00 194,54 67,71 3,39 13,54

37182 MARTINAMOR 283,00 699,28 256,91 16,84 55,38

37183 MARTIN DE YELTES 454,00 1.269,02 448,11 22,41 89,62

37184 MASUECO 8,00 22,84 8,60 0,43 1,72

37185CASTELLANOS DE VILLIQUERA

2.169,00 5.519,75 2.854,15 643,19 1.071,32

37186MATA DE LEDESMA (LA)

442,00 1.106,26 540,80 27,04 108,16

37187MATILLA DE LOS CAÑOS DEL RIO

885,00 2.354,66 989,40 52,33 200,74

37188 MAYA (LA) 152,00 2.100,97 1.260,27 913,13 1.102,17

37190 MIEzA 3,00 7,79 1,17 0,06 0,23

37191 MILANO 8,00 21,95 5,29 0,26 1,06

37192MIRANDA DE AzAN

891,00 2.469,04 956,19 58,66 202,09

37198 MONLERAS 76,00 194,20 37,92 1,90 7,58

37200 MONTEJO 25,00 155,33 79,64 46,14 58,08

82

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37202MONTERRUBIO DE ARMUÑA

540,00 1.402,96 795,85 124,10 243,48

37203MONTERRUBIO DE LA SIERRA

146,00 416,04 175,98 8,80 35,20

37204 MORASVERDES 214,00 608,83 224,94 11,25 44,99

37205 MORILLE 227,00 643,30 268,64 13,43 53,73

37206 MORIÑIGO 539,00 5.255,19 3.007,43 2.021,34 2.472,45

37207 MORISCOS 789,00 1.930,08 933,25 79,79 219,78

37208 MORONTA 1,00 2,89 0,93 0,05 0,19

37209 MOzARBEz 966,00 2.386,31 1.031,52 144,11 298,84

37211NARROS DE MATALAYEGUA

41,00 111,28 38,65 1,93 7,73

37215NAVA DE SOTROBAL

2.192,00 5.716,15 2.919,27 377,64 815,53

37216 NAVALES 801,00 2.188,62 1.156,20 211,63 385,06

37222NEGRILLA DE PALENCIA

876,00 2.181,65 1.063,32 70,87 230,37

37223OLMEDO DE CAMACES

24,00 69,43 27,98 1,40 5,60

37224 ORBADA (LA) 1.912,00 4.373,89 2.390,12 449,26 807,78

37225PAJARES DE LA LAGUNA

681,00 1.610,23 840,06 139,39 265,40

37226PALACIOS DEL ARzOBISPO

223,00 519,13 275,78 13,79 55,16

37228 PALACIOSRUBIOS 2.208,00 6.006,65 3.264,44 557,81 1.047,47

37229PALENCIA DE NEGRILLA

987,00 2.398,40 1.192,20 92,17 271,00

37230PARADA DE ARRIBA

915,00 2.222,20 1.035,41 119,17 274,48

37231PARADA DE RUBIALES

1.989,00 4.589,70 2.427,68 481,35 845,51

37232PARADINAS DE SAN JUAN

2.418,00 6.120,36 3.508,98 507,94 1.034,29

37233 PASTORES 56,00 150,76 62,85 3,14 12,57

37235 PEDRAzA DE ALBA 896,00 2.263,38 1.083,43 54,17 216,69

83

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37236PEDROSILLO DE ALBA

895,00 2.151,63 1.057,03 77,41 235,97

37237PEDROSILLO DE LOS AIRES

453,00 3.657,31 2.044,34 1.282,54 1.589,20

37238PEDROSILLO EL RALO

444,00 1.078,65 554,31 35,71 118,86

37239PEDROSO DE LA ARMUÑA (EL)

1.174,00 2.483,90 1.484,15 104,77 327,39

37240 PELABRAVO 900,00 7.044,96 4.113,44 2.577,29 3.194,31

37241 PELARRODRIGUEz 5,00 27,70 12,68 7,66 9,56

37242 PELAYOS 463,00 2.116,58 1.111,54 512,25 678,98

37243 PEÑA (LA) 15,00 39,22 6,38 0,32 1,28

37245 PEÑAPARDA 4,00 10,98 3,20 0,16 0,64

37246PEÑARANDA DE BRACAMONTE

1.397,00 3.298,93 1.876,81 189,80 471,32

37247 PEÑARANDILLA 781,00 3.444,42 1.990,69 907,50 1.206,10

37248PERALEJOS DE ABAJO

23,00 61,47 12,50 0,63 2,50

37250 PEREÑA 5,00 14,17 4,13 0,21 0,83

37253PINO DE TORMES (EL)

648,00 4.957,62 2.714,10 1.683,09 2.090,20

37254 PITIEGUA 1.148,00 2.651,39 1.397,00 92,30 301,85

37256POVEDA DE LAS CINTAS

1.455,00 4.152,27 2.044,82 426,00 732,72

37257 POzOS DE HINOJO 10,00 28,93 9,34 0,47 1,87

37258 PUEBLA DE AzABA 2,00 5,19 0,78 0,04 0,16

37260 PUEBLA DE YELTES 197,00 523,10 227,79 11,39 45,56

37261PUENTE DEL CONGOSTO

8,00 23,55 6,71 0,34 1,34

37262 PUERTAS 24,00 68,32 18,26 0,91 3,65

37265 RAGAMA 1.742,00 3.849,01 2.183,56 115,75 443,28

37266 REDONDA (LA) 31,00 81,02 18,59 0,93 3,72

37267 RETORTILLO 214,00 600,73 206,41 30,03 60,99

37268RINCONADA DE LA SIERRA (LA)

4,00 11,57 3,74 0,19 0,75

84

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37269 ROBLEDA 155,00 432,00 142,35 7,12 28,47

37270 ROBLIzA DE COJOS 679,00 1.633,55 803,74 66,46 187,02

37271 ROLLAN 1.016,00 2.393,49 1.037,19 255,78 411,36

37272 SAELICES EL CHICO 84,00 223,56 75,21 3,76 15,04

37273 SAGRADA (LA) 602,00 1.436,31 717,44 40,44 148,06

37274 SALAMANCA 469,00 1.247,93 558,25 48,99 132,73

37275 SALDEANA 15,00 39,22 6,38 0,32 1,28

37276 SALMORAL 1.379,00 3.513,72 1.623,45 118,99 362,50

37277SALVATIERRA DE TORMES

25,00 72,13 28,30 1,42 5,66

37278SAN CRISTOBAL DE LA CUESTA

514,00 1.183,50 642,11 44,67 140,99

37279 SANCTI-SPIRITUS 280,00 1.534,40 734,78 388,03 498,24

37280SANCHON DE LA RIBERA

11,00 30,33 9,22 0,46 1,84

37281SANCHON DE LA SAGRADA

13,00 37,60 12,15 0,61 2,43

37283 SANDO 45,00 130,17 52,33 2,62 10,47

37285SAN FELICES DE LOS GALLEGOS

131,00 378,93 146,99 7,35 29,40

37288 SAN MORALES 247,00 734,78 205,43 11,13 41,94

37289 SAN MUÑOz 938,00 2.471,94 1.050,52 52,53 210,10

37290SAN PEDRO DEL VALLE

196,00 1.349,57 787,20 482,84 600,92

37291SAN PEDRO DE ROzADOS

189,00 539,54 217,35 13,15 45,76

37292SAN PELAYO DE GUAREÑA

278,00 608,21 330,92 16,55 66,18

37293SANTA MARIA DE SANDO

1,00 2,89 0,93 0,05 0,19

37294SANTA MARTA DE TORMES

177,00 902,94 470,89 234,32 304,95

37296SANTIAGO DE LA PUEBLA

3.182,00 7.986,10 3.561,30 259,18 793,37

37299 SANTIz 55,00 137,09 52,06 2,60 10,41

85

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37300 SANTOS (LOS) 2,00 5,79 1,87 0,09 0,37

37301SARDON DE LOS FRAILES

8,00 21,95 5,29 0,26 1,06

37302 SAUCELLE 19,00 49,90 8,49 0,42 1,70

37303 SAUGO (EL) 260,00 731,10 271,04 15,84 56,49

37304SEPULCRO-HILARIO

325,00 835,18 395,77 19,79 79,15

37306SERRADILLA DEL ARROYO

196,00 550,40 192,29 9,61 38,46

37307SERRADILLA DEL LLANO

91,00 231,53 80,99 4,05 16,20

37310SIETEIGLESIAS DE TORMES

333,00 3.117,79 1.835,26 1.215,88 1.491,17

37311 SOBRADILLO 28,00 72,66 10,90 0,54 2,18

37314 TABERA DE ABAJO 717,00 1.827,86 766,53 94,02 209,00

37315 TALA (LA) 101,00 257,58 106,80 5,34 21,36

37316 TAMAMES 347,00 956,54 410,69 20,53 82,14

37317TARAzONA DE GUAREÑA

1.654,00 3.522,20 1.852,89 307,13 585,06

37318 TARDAGUILA 1.027,00 2.745,15 1.371,88 166,33 372,11

37321 TENEBRON 202,00 575,02 206,74 10,34 41,35

37322 TERRADILLOS 369,00 858,87 460,10 23,00 92,02

37323 TOPAS 3.980,00 21.552,30 11.281,30 5.972,93 7.665,12

37324 TORDILLOS 1.432,00 3.318,96 1.822,63 202,06 475,45

37327 TORRESMENUDAS 476,00 1.026,71 548,93 85,14 167,48

37328 TRABANCA 19,00 49,90 8,49 0,42 1,70

37329TREMEDAL DE TORMES

82,00 237,53 43,37 2,17 8,67

37330 VALDECARROS 1.513,00 3.566,07 1.803,04 114,71 385,17

37335 VALDELOSA 125,00 349,06 141,32 7,07 28,26

37336 VALDEMIERQUE 117,00 283,64 136,06 7,37 27,78

37337 VALDERRODRIGO 4,00 11,57 4,02 0,20 0,80

37338 VALDUNCIEL 2.014,00 5.856,32 2.928,12 905,70 1.344,92

37340 VALSALABROSO 3,00 8,68 2,80 0,14 0,56

86

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37342 VALVERDON 1.021,00 3.857,00 2.044,23 853,91 1.160,54

37344 VECINOS 6,00 17,36 5,61 0,28 1,12

37345 VEGA DE TIRADOS 429,00 1.509,38 583,57 183,75 271,28

37346 VEGUILLAS (LAS) 29,00 54,50 38,03 1,90 7,61

37347 VELLES (LA) 1.451,00 3.687,37 1.881,70 195,87 478,13

37348VENTOSA DEL RIO ALMAR

995,00 3.227,06 1.738,72 424,86 685,67

37349 VIDOLA (LA) 5,00 13,57 3,59 0,18 0,72

37350 VILVESTRE 15,00 51,94 7,55 0,38 1,51

37351 VILLAFLORES 2.124,00 5.408,38 2.265,43 220,37 560,19

37352VILLAGONzALO DE TORMES

673,00 6.016,73 3.466,71 2.299,11 2.819,12

37353VILLALBA DE LOS LLANOS

181,00 482,65 219,63 10,98 43,93

37354 VILLAMAYOR 573,00 5.947,74 3.492,25 2.439,42 2.963,26

37356VILLAR DE ARGAÑAN

89,00 254,30 101,28 5,06 20,26

37357 VILLAR DE CIERVO 40,00 114,81 40,74 2,04 8,15

37358VILLAR DE GALLIMAzO

2.317,00 6.291,37 2.807,54 292,20 713,33

37359VILLAR DE LA YEGUA

137,00 393,62 148,11 7,41 29,62

37361VILLAR DE SAMANIEGO

5,00 12,98 1,95 0,10 0,39

37362VILLARES DE LA REINA

925,00 2.212,55 1.168,22 58,98 234,21

37363VILLARES DE YELTES

6,00 16,17 3,43 0,17 0,69

37364 VILLARINO 12,00 42,48 5,77 0,29 1,15

37365 VILLARMAYOR 492,00 1.272,63 566,18 28,31 113,24

37367 VILLASBUENAS 67,00 177,44 32,62 1,63 6,52

37368 VILLASDARDO 2,00 5,79 1,87 0,09 0,37

37369VILLASECO DE LOS GAMITOS

3,00 8,68 2,80 0,14 0,56

87

Código INE

MunicipioSuperficie

cultivada (ha)BHAP_(t) BHAD_1_(t) BHAD_2_(t) BHAD_3_(t)

37370VILLASECO DE LOS REYES

125,00 357,78 99,84 4,99 19,97

37371 VILLASRUBIAS 123,00 345,98 121,94 6,10 24,39

37372VILLAVERDE DE GUAREÑA

1.020,00 2.366,92 1.219,66 165,80 348,75

37373VILLAVIEJA DE YELTES

49,00 135,79 42,66 2,13 8,53

37374 VILLORIA 1.411,00 9.705,50 5.479,71 3.295,06 4.117,02

37375 VILLORUELA 997,00 6.891,23 3.671,28 2.362,52 2.913,21

37376 VITIGUDINO 8,00 23,14 9,42 0,47 1,88

37377 YECLA DE YELTES 16,00 41,82 6,77 0,34 1,35

37378 zAMARRA 83,00 225,16 69,92 3,50 13,98

37379 zAMAYON 146,00 357,12 168,34 8,42 33,67

37380 zARAPICOS 179,00 1.366,81 809,26 497,14 618,53

37381zARzA DE PUMAREDA (LA)

25,00 66,36 12,46 0,62 2,49

37382zORITA DE LA FRONTERA

2.066,00 5.189,53 2.719,18 358,04 765,92

Total general 164.214,00 585.518,24 302.130,93 109.656,20 154.975,84

88

•AnExo nº 2 RESuLtADoS DE BIoMASA DE CuLtIVoS LEÑoSoS1234

Código INE

MunicipioSuperficie total (ha)

Nº árboles diseminados

BLAP1 (t/año)

BLAD2 (t/año)

BLAP árboles 3

(t/año)

BLAD árboles4 (t/año)

37003AHIGAL DE LOS ACEITEROS

132,00 223,60 201,24 0,00 0,00

37005ALAMEDA DE GARDON (LA)

5,00 130,00 17,50 15,75 0,33 0,29

37006 ALAMEDILLA (LA) 4,00 70,00 14,00 12,60 0,18 0,16

37007 ALARAz 3,00 10,50 9,45 0,00 0,00

37008 ALBA DE TORMES 1,00 3,30 2,97 0,00 0,00

37010 ALBERCA (LA) 25,00 1.010,00 47,70 42,93 2,65 2,39

37011ALBERGUERIA DE ARGAÑAN (LA)

7,00 24,50 22,05 0,00 0,00

37013 ALDEACIPRESTE 1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37014ALDEADAVILA DE LA RIBERA

543,00 1.330,00 1.387,70 1.248,93 3,47 3,13

37015 ALDEA DEL OBISPO 4,00 170,00 14,00 12,60 0,45 0,41

37017ALDEANUEVA DE FIGUEROA

12,00 42,00 37,80 0,00 0,00

37019 ALDEARRODRIGO 12,00 41,80 37,62 0,00 0,00

37027 ALMENARA DE TORMES 1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37031 ARABAYONA 1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37034 ARCO (EL) 5,00 17,50 15,75 0,00 0,00

37036SAN MIGUEL DEL ROBLEDO

3,00 730,00 6,00 5,40 1,83 1,64

37038 BABILAFUENTE 9,00 0,00 0,00 0,00 0,00

37044 BARRUECOPARDO 6,00 17,00 15,30 0,00 0,00

37046 BEJAR 9,00 700,00 27,30 24,57 1,79 1,61

37049 BERMELLAR 17,00 100,00 41,70 37,53 0,30 0,27

37056 BOUzA (LA) 3,00 4,50 4,05 0,00 0,00

37057 BOVEDA DEL RIO ALMAR 1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

1 BLAP: Biomasa leñosa agrícola potencial. 2 BLAD: Biomasa leñosa agrícola disponible aplicando reducción por otros usos. 3 BLAP árboles: Biomasa leñosa agrícola potencial correspondiente a árboles diseminados. 4 BLAD árboles: Biomasa leñosa agrícola disponible correspondiente a árboles diseminados aplicando reducción por otros usos.

89

Código INE

MunicipioSuperficie total (ha)

Nº árboles diseminados

BLAP1 (t/año)

BLAD2 (t/año)

BLAP árboles 3

(t/año)

BLAD árboles4 (t/año)

37061 CABACO (EL) 2,00 420,00 6,60 5,94 1,05 0,95

37065 CABEzA DEL CABALLO 3,00 75,00 6,50 5,85 0,23 0,20

37069 CALVARRASA DE ABAJO 0,00 85,00 0,00 0,00 0,21 0,19

37071 CALzADA DE BEJAR (LA) 5,00 17,50 15,75 0,00 0,00

37073 CALzADA DE VALDUNCIEL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

37074 CAMPILLO DE AzABA 0,00 170,00 0,00 0,00 0,43 0,38

37077CAMPO DE PEÑARANDA (EL)

1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37078 CANDELARIO 0,00 300,00 0,00 0,00 0,75 0,68

37080 CANTAGALLO 0,00 350,00 0,00 0,00 0,88 0,79

37082 CANTALPINO 3,00 10,50 9,45 0,00 0,00

37090 CASAS DEL CONDE (LAS) 16,00 2.250,00 41,30 37,17 5,63 5,06

37091 CASILLAS DE FLORES 1,00 1,70 1,53 0,00 0,00

37096CASTILLEJO DE MARTIN VIEJO

13,00 210,00 45,50 40,95 0,56 0,50

37098 CEPEDA 99,00 4.370,00 229,20 206,28 10,93 9,83

37099 CERECEDA DE LA SIERRA 1,00 250,00 2,00 1,80 0,63 0,56

37101 CERRALBO 2,00 7,00 6,30 0,00 0,00

37102 CERRO (EL) 117,00 1.100,00 204,10 183,69 2,75 2,48

37107 CIUDAD-RODRIGO 1,00 2.847,00 3,30 2,97 7,24 6,52

37109COLMENAR DE MONTEMAYOR

64,00 300,00 141,50 127,35 0,75 0,68

37112 CRISTOBAL 19,00 140,00 58,70 52,83 0,35 0,32

37116 DOÑINOS DE LEDESMA 2,00 7,00 6,30 0,00 0,00

37118 EJEME 0,00 70,00 0,00 0,00 0,18 0,16

37121 ENCINAS DE ABAJO 0,00 80,00 0,00 0,00 0,20 0,18

37124 ENDRINAL 0,00 500,00 0,00 0,00 1,25 1,13

37127 ESPEJA 6,00 21,00 18,90 0,00 0,00

37129 FLORIDA DE LIEBANA 0,00 235,00 0,00 0,00 0,59 0,53

37130 FORFOLEDA 8,00 28,00 25,20 0,00 0,00

37132 FREGENEDA (LA) 612,00 1.775,00 987,00 888,30 4,80 4,32

90

Código INE

MunicipioSuperficie total (ha)

Nº árboles diseminados

BLAP1 (t/año)

BLAD2 (t/año)

BLAP árboles 3

(t/año)

BLAD árboles4 (t/año)

37133 FRESNEDOSO 11,00 38,50 34,65 0,00 0,00

37134 FRESNO-ALHANDIGA 2,00 6,60 5,94 0,00 0,00

37137 FUENTELIANTE 0,00 75,00 0,00 0,00 0,23 0,20

37140 FUENTES DE OÑORO 2,00 70,00 7,00 6,30 0,21 0,19

37141 GAJATES 0,00 40,00 0,00 0,00 0,10 0,09

37144 GALISANCHO 0,00 85,00 0,00 0,00 0,21 0,19

37145 GALLEGOS DE ARGAÑAN 0,00 70,00 0,00 0,00 0,18 0,16

37147 GARCIBUEY 164,00 5.310,00 388,40 349,56 13,28 11,95

37158HERGUIJUELA DE LA SIERRA

220,00 1.580,00 410,00 369,00 3,95 3,56

37160 HINOJOSA DE DUERO 170,00 110,00 291,40 262,26 0,33 0,30

37162 HORCAJO-MEDIANERO 0,00 45,00 0,00 0,00 0,11 0,10

37164 HUERTA 0,00 180,00 0,00 0,00 0,45 0,41

37168 LAGUNILLA 407,00 1.070,00 728,60 655,74 2,75 2,48

37169 LARRODRIGO 0,00 100,00 0,00 0,00 0,25 0,23

37171 LEDRADA 3,00 10,50 9,45 0,00 0,00

37172 LINARES DE RIOFRIO 8,00 3.270,00 21,80 19,62 8,46 7,61

37173 LUMBRALES 123,00 2.220,00 366,50 329,85 6,15 5,54

37174 MACOTERA 8,00 28,00 25,20 0,00 0,00

37175 MACHACON 0,00 75,00 0,00 0,00 0,19 0,17

37176 MADROÑAL 84,00 2.570,00 175,80 158,22 6,43 5,78

37180 MANzANO (EL) 0,00 180,00 0,00 0,00 0,45 0,41

37181 MARTIAGO 0,00 70,00 0,00 0,00 0,18 0,16

37184 MASUECO 213,00 930,00 595,50 535,95 2,55 2,30

37185CASTELLANOS DE VILLIQUERA

1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37190 MIEzA 117,00 1.567,00 268,50 241,65 4,22 3,80

37193 MIRANDA DEL CASTAÑAR 147,00 2.750,00 431,20 388,08 6,88 6,19

37194 MOGARRAz 85,00 2.490,00 214,70 193,23 6,31 5,68

37195 MOLINILLO 45,00 640,00 120,30 108,27 1,64 1,47

37196 MONFORTE DE LA SIERRA 35,00 1.810,00 81,10 72,99 4,53 4,07

91

Código INE

MunicipioSuperficie total (ha)

Nº árboles diseminados

BLAP1 (t/año)

BLAD2 (t/año)

BLAP árboles 3

(t/año)

BLAD árboles4 (t/año)

37199 MONSAGRO 4,00 670,00 9,30 8,37 1,68 1,51

37201 MONTEMAYOR DEL RIO 3,00 150,00 10,50 9,45 0,38 0,34

37204 MORASVERDES 0,00 70,00 0,00 0,00 0,18 0,16

37212 NAVACARROS 0,00 300,00 0,00 0,00 0,75 0,68

37214 NAVA DE FRANCIA 0,00 240,00 0,00 0,00 0,60 0,54

37215 NAVA DE SOTROBAL 6,00 21,00 18,90 0,00 0,00

37217 NAVALMORAL DE BEJAR 7,00 24,50 22,05 0,00 0,00

37219NAVARREDONDA DE LA RINCONADA

1,00 190,00 3,30 2,97 0,48 0,43

37221 NAVASFRIAS 0,00 290,00 0,00 0,00 0,73 0,65

37226PALACIOS DEL ARzOBISPO

25,00 87,50 78,75 0,00 0,00

37231 PARADA DE RUBIALES 35,00 122,50 110,25 0,00 0,00

37232 PARADINAS DE SAN JUAN 1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37234 PAYO (EL) 0,00 140,00 0,00 0,00 0,35 0,32

37239PEDROSO DE LA ARMUÑA (EL)

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

37240 PELABRAVO 1,00 85,00 3,30 2,97 0,21 0,19

37242 PELAYOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

37244 PEÑACABALLERA 1,00 600,00 3,30 2,97 1,54 1,38

37245 PEÑAPARDA 0,00 70,00 0,00 0,00 0,18 0,16

37250 PEREÑA 217,00 850,00 727,10 654,39 2,36 2,12

37252 PINEDAS 129,00 710,00 333,50 300,15 1,78 1,60

37257 POzOS DE HINOJO 0,00 740,00 0,00 0,00 2,10 1,89

37259 PUEBLA DE SAN MEDEL 1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37261 PUENTE DEL CONGOSTO 0,00 820,00 0,00 0,00 2,13 1,91

37264 PUERTO SEGURO 3,00 320,00 4,50 4,05 0,93 0,83

37266 REDONDA (LA) 8,00 26,20 23,58 0,00 0,00

37272 SAELICES EL CHICO 10,00 35,00 31,50 0,00 0,00

37274 SALAMANCA 1,00 505,00 3,30 2,97 1,26 1,14

37278SAN CRISTOBAL DE LA CUESTA

1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

92

Código INE

MunicipioSuperficie total (ha)

Nº árboles diseminados

BLAP1 (t/año)

BLAD2 (t/año)

BLAP árboles 3

(t/año)

BLAD árboles4 (t/año)

37282 SANCHOTELLO 15,00 150,00 52,50 47,25 0,38 0,34

37284SAN ESTEBAN DE LA SIERRA

257,00 1.620,00 821,50 739,35 4,13 3,71

37285SAN FELICES DE LOS GALLEGOS

301,00 220,00 564,50 508,05 0,66 0,59

37286SAN MARTIN DEL CASTAÑAR

24,00 1.640,00 74,10 66,69 4,10 3,69

37287 SAN MIGUEL DE VALERO 51,00 1.420,00 164,50 148,05 3,59 3,23

37296 SANTIAGO DE LA PUEBLA 9,00 31,50 28,35 0,00 0,00

37297 SANTIBAÑEz DE BEJAR 0,00 140,00 0,00 0,00 0,35 0,32

37298SANTIBAÑEz DE LA SIERRA

164,00 950,00 417,80 376,02 2,38 2,14

37299 SANTIz 18,00 63,00 56,70 0,00 0,00

37300 SANTOS (LOS) 1,00 240,00 3,50 3,15 0,60 0,54

37302 SAUCELLE 70,00 515,00 117,80 106,02 1,30 1,17

37305 SEQUEROS 30,00 850,00 72,40 65,16 2,13 1,91

37306 SERRADILLA DEL ARROYO 0,00 450,00 0,00 0,00 1,13 1,01

37307 SERRADILLA DEL LLANO 0,00 652,00 0,00 0,00 1,63 1,47

37311 SOBRADILLO 55,00 1.500,00 121,90 109,71 4,50 4,05

37313 SOTOSERRANO 700,00 4.520,00 1.347,50 1.212,75 11,30 10,17

37316 TAMAMES 1,00 3,30 2,97 0,00 0,00

37323 TOPAS 11,00 37,00 33,30 0,00 0,00

37324 TORDILLOS 4,00 14,00 12,60 0,00 0,00

37325 TORNADIzO (EL) 19,00 1.070,00 62,00 55,80 2,68 2,41

37327 TORRESMENUDAS 6,00 21,00 18,90 0,00 0,00

37331VALDEFUENTES DE SANGUSIN

13,00 45,50 40,95 0,00 0,00

37332 VALDEHIJADEROS 6,00 21,00 18,90 0,00 0,00

37333 VALDELACASA 1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37334 VALDELAGEVE 230,00 350,00 398,50 358,65 0,88 0,79

37335 VALDELOSA 54,00 189,00 170,10 0,00 0,00

37339 VALERO 40,00 1.920,00 89,00 80,10 4,89 4,40

93

Código INE

MunicipioSuperficie total (ha)

Nº árboles diseminados

BLAP1 (t/año)

BLAD2 (t/año)

BLAP árboles 3

(t/año)

BLAD árboles4 (t/año)

37341VALVERDE DE VALDELACASA

1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37342 VALVERDON 2,00 7,00 6,30 0,00 0,00

37350 VILVESTRE 299,00 2.220,00 579,00 521,10 6,02 5,41

37351 VILLAFLORES 1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37352VILLAGONzALO DE TORMES

1,00 170,00 3,30 2,97 0,43 0,38

37355 VILLANUEVA DEL CONDE 86,00 3.660,00 265,60 239,04 9,19 8,27

37356 VILLAR DE ARGAÑAN 1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37357 VILLAR DE CIERVO 18,00 63,00 56,70 0,00 0,00

37359 VILLAR DE LA YEGUA 0,00 70,00 0,00 0,00 0,21 0,19

37362 VILLARES DE LA REINA 1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37364 VILLARINO 234,00 770,00 744,70 670,23 2,09 1,88

37367 VILLASBUENAS 1,00 150,00 3,50 3,15 0,41 0,37

37374 VILLORIA 1,00 3,50 3,15 0,00 0,00

37375 VILLORUELA 2,00 7,00 6,30 0,00 0,00

37379 zAMAYON 10,00 35,00 31,50 0,00 0,00

37381zARzA DE PUMAREDA (LA)

0,00 150,00 0,00 0,00 0,38 0,34

Total general 6.807,00 79.221,00 15.851,60 14.266,44 203,25 182,92

94

•AnexOnº 3 ResultAdOsde biOMAsA POR tiPOde cultivO: AvenA-

CEBADAM

unic

ipio

AVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

ABUSEJO 28,0 81,0 26,2 1,3 5,2 85,0 156,7 112,6 5,6 22,5

AGALLAS 6,0 17,4 5,6 0,3 1,1

AHIGAL DE LOS

ACEITEROS 11,0 31,8 10,3 0,5 2,1 12,0 22,1 15,9 0,8 3,2

ALAMEDA DE

GARDON (LA) 19,0 55,0 17,8 0,9 3,6

ALARAz 450,0 1.301,6 420,5 21,0 84,1 568,0 1.046,9 752,5 37,6 150,5

ALBA DE TORMES 54,0 195,0 747,3 241,4 12,1 48,3 55,0 344,0 752,9 541,1 27,1 108,2

ALBA DE YELTES 6,0 3,0 29,0 9,4 0,5 1,9 1,0 3,0 7,7 5,5 0,3 1,1

ALBERGUERIA DE

ARGAÑAN (LA)

ALCONADA 7,0 109,0 339,0 109,5 5,5 21,9 108,0 293,0 773,3 555,8 27,8 111,2

ALDEADAVILA DE

LA RIBERA 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

ALDEA DEL OBISPO 8,0 23,1 7,5 0,4 1,5

ALDEALENGUA 8,0 23,1 7,5 0,4 1,5 10,0 29,0 75,1 53,9 2,7 10,8

ALDEANUEVA DE

FIGUEROA75,0 473,0 1.622,6 524,2 26,2 104,8 61,0 328,0 736,3 529,2 26,5 105,8

ALDEARRODRIGO 2,0 2,0 12,6 4,1 0,2 0,8 5,0 65,0 130,6 93,9 4,7 18,8

ALDEARRUBIA 77,0 222,7 72,0 3,6 14,4 31,0 111,0 271,6 195,2 9,8 39,0

ALDEASECA DE

ALBA 50,0 144,6 46,7 2,3 9,3 59,0 313,0 704,4 506,3 25,3 101,3

ALDEASECA DE LA

FRONTERA8,0 133,0 411,8 133,1 6,7 26,6 173,0 1.080,0 2.364,3 1.699,4 85,0 339,9

ALDEATEJADA 2,0 331,0 964,2 311,5 15,6 62,3 363,0 669,1 480,9 24,0 96,2

ALDEAVIEJA DE

TORMES 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

ALDEHUELA DE LA

BOVEDA48,0 361,0 1.207,1 390,0 19,5 78,0 27,0 72,0 191,0 137,3 6,9 27,5

95

Mun

icip

ioAVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

ALDEHUELA DE

YELTES3,0 27,0 88,3 28,5 1,4 5,7 1,0 1,8 1,3 0,1 0,3

ALMENARA DE

TORMES3,0 48,0 149,0 48,1 2,4 9,6 11,0 247,0 479,0 344,3 17,2 68,9

ALMENDRA 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

ANAYA DE ALBA 129,0 373,1 120,5 6,0 24,1 6,0 286,0 540,1 388,2 19,4 77,6

AÑOVER DE

TORMES 24,0 69,4 22,4 1,1 4,5 53,0 97,7 70,2 3,5 14,0

ARABAYONA 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7 196,0 844,0 1.979,0 1.422,4 71,1 284,5

ARAPILES 135,0 390,5 126,2 6,3 25,2 526,0 969,5 696,8 34,8 139,4

ARCEDIANO 1,0 58,0 171,2 55,3 2,8 11,1 29,0 254,0 530,8 381,5 19,1 76,3

ARCO (EL) 2,0 2,0 12,6 4,1 0,2 0,8 5,0 70,0 139,8 100,5 5,0 20,1

ARMENTEROS 3,0 13,0 47,8 15,4 0,8 3,1 61,0 112,4 80,8 4,0 16,2

ATALAYA (LA) 12,0 34,7 11,2 0,6 2,2 5,0 9,2 6,6 0,3 1,3

BABILAFUENTE 5,0 37,0 124,0 40,1 2,0 8,0 28,0 38,0 130,5 93,8 4,7 18,8

BAÑOBAREz 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7

BARBADILLO 4,0 419,0 1.225,5 395,9 19,8 79,2 207,0 381,5 274,2 13,7 54,8

BARCEO 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

BARRUECOPARDO 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7

BELEÑA 5,0 14,5 4,7 0,2 0,9 54,0 99,5 71,5 3,6 14,3

BERMELLAR 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7

BERROCAL DE

HUEBRA 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7 7,0 12,9 9,3 0,5 1,9

BERROCAL DE

SALVATIERRA 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

BOADA 2,0 19,0 61,7 19,9 1,0 4,0 9,0 16,6 11,9 0,6 2,4

BODON (EL) 11,0 31,8 10,3 0,5 2,1

BOGAJO 7,0 20,2 6,5 0,3 1,3

BOUzA (LA) 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7

BOVEDA DEL RIO

ALMAR 83,0 240,1 77,6 3,9 15,5 766,0 1.411,9 1.014,8 50,7 203,0

96

Mun

icip

io

AVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

BRINCONES 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

BUENAMADRE 19,0 55,0 17,8 0,9 3,6 14,0 25,8 18,5 0,9 3,7

BUENAVISTA 10,0 28,9 9,3 0,5 1,9 52,0 95,8 68,9 3,4 13,8

CABACO (EL) 9,0 26,0 8,4 0,4 1,7

CABEzABELLOSA

DE LA CALzADA3,0 44,0 137,4 44,4 2,2 8,9 27,0 250,0 519,1 373,1 18,7 74,6

CABEzA DEL

CABALLO 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

CABRERIzOS 8,0 60,0 200,7 64,8 3,2 13,0 12,0 163,0 326,4 234,6 11,7 46,9

CABRILLAS 316,0 914,0 295,3 14,8 59,1 243,0 447,9 321,9 16,1 64,4

CALVARRASA DE

ABAJO5,0 14,0 57,5 18,6 0,9 3,7 21,0 34,0 108,0 77,6 3,9 15,5

CALVARRASA DE

ARRIBA 19,0 55,0 17,8 0,9 3,6 7,0 362,0 682,4 490,4 24,5 98,1

CALzADA DE DON

DIEGO15,0 497,0 1.488,5 480,9 24,0 96,2 326,0 600,9 431,9 21,6 86,4

CALzADA DE

VALDUNCIEL 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7 11,0 659,0 1.238,4 890,1 44,5 178,0

CAMPILLO DE

AzABA6,0 20,4 6,6 0,3 1,3

CAMPO DE

PEÑARANDA (EL)14,0 141,0 455,3 147,1 7,4 29,4 84,0 1.214,0 2.419,1 1.738,7 86,9 347,7

CANILLAS DE

ABAJO 460,0 1.330,6 429,9 21,5 86,0 235,0 433,2 311,3 15,6 62,3

CANTALAPIEDRA 203,0 566,0 2.325,9 751,4 37,6 150,3 313,0 1.113,0 2.727,6 1.960,4 98,0 392,1

CANTALPINO 19,0 207,0 663,2 214,3 10,7 42,9 111,0 1.611,0 3.209,2 2.306,6 115,3 461,3

CANTARACILLO 110,0 318,2 102,8 5,1 20,6 10,0 779,0 1.457,5 1.047,5 52,4 209,5

CARBAJOSA DE LA

SAGRADA3,0 17,0 59,4 19,2 1,0 3,8 12,0 110,0 228,7 164,4 8,2 32,9

CARPIO DE AzABA 9,0 26,0 8,4 0,4 1,7 13,0 24,0 17,2 0,9 3,4

CARRASCAL DE

BARREGAS7,0 835,0 2.439,0 788,0 39,4 157,6 58,0 481,0 1.011,9 727,3 36,4 145,5

97

Mun

icip

ioAVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

CARRASCAL DEL

OBISPO 17,0 49,2 15,9 0,8 3,2 49,0 90,3 64,9 3,2 13,0

CASAFRANCA 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

CASILLAS DE

FLORES 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

CASTELLANOS DE

MORISCOS1,0 23,0 69,9 22,6 1,1 4,5 319,0 588,0 422,6 21,1 84,5

CASTILLEJO DE

MARTIN VIEJO 20,0 57,9 18,7 0,9 3,7 18,0 33,2 23,8 1,2 4,8

CASTRAz 8,0 27,1 8,8 0,4 1,8 9,0 58,0 126,3 90,8 4,5 18,2

CERECEDA DE LA

SIERRA 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

CEREzAL DE

PEÑAHORCADA

CERRALBO 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7

CESPEDOSA 3,0 8,7 2,8 0,1 0,6 66,0 121,7 87,4 4,4 17,5

CIPEREz 9,0 26,0 8,4 0,4 1,7

CIUDAD-RODRIGO 189,0 641,3 207,2 10,4 41,4 42,0 100,0 275,0 197,7 9,9 39,5

COCA DE ALBA 21,0 60,7 19,6 1,0 3,9 39,0 209,0 469,5 337,4 16,9 67,5

CORDOVILLA 10,0 35,0 135,2 43,7 2,2 8,7 16,0 58,0 141,5 101,7 5,1 20,3

CUBO DE DON

SANCHO (EL) 15,0 43,4 14,0 0,7 2,8 7,0 12,9 9,3 0,5 1,9

CHAGARCIA-

MEDIANERO 3,0 5,5 4,0 0,2 0,8

DIOS LE GUARDE 9,0 2,0 36,3 11,7 0,6 2,3 0,0 7,0 12,9 9,3 0,5 1,9

DOÑINOS DE

LEDESMA 17,0 49,2 15,9 0,8 3,2

DOÑINOS DE

LEDESMA9,0 99,0 316,9 102,4 5,1 20,5 2,0 175,0 326,9 234,9 11,7 47,0

EJEME 8,0 2,0 32,9 10,6 0,5 2,1 14,0 65,0 150,0 107,8 5,4 21,6

ENCINA (LA) 12,0 34,7 11,2 0,6 2,2 2,0 3,7 2,6 0,1 0,5

98

Mun

icip

io

AVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

ENCINA DE SAN

SILVESTRE 5,0 14,5 4,7 0,2 0,9

ENCINAS DE

ABAJO 39,0 112,8 36,4 1,8 7,3 14,0 53,0 127,9 91,9 4,6 18,4

ENCINAS DE

ARRIBA4,0 13,6 4,4 0,2 0,9 5,0 13,0 34,8 25,0 1,2 5,0

ENCINASOLA

DE LOS

COMENDADORES

3,0 8,7 2,8 0,1 0,6

ENDRINAL 1,0 1,0 6,3 2,0 0,1 0,4

ESPADAÑA 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

ESPEJA

ESPINO DE LA

ORBADA 66,0 190,9 61,7 3,1 12,3 12,0 791,0 1.483,9 1.066,5 53,3 213,3

FLORIDA DE

LIEBANA 69,0 199,6 64,5 3,2 12,9 15,0 157,0 321,8 231,3 11,6 46,3

FORFOLEDA 1,0 231,0 671,6 217,0 10,8 43,4 495,0 912,4 655,8 32,8 131,2

FREGENEDA (LA) 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4 16,0 29,5 21,2 1,1 4,2

FRESNO-

ALHANDIGA 3,0 8,7 2,8 0,1 0,6 18,0 38,9 27,9 1,4 5,6

FUENTE DE SAN

ESTEBAN (LA) 598,0 1.729,7 558,8 27,9 111,8 382,0 704,1 506,1 25,3 101,2

FUENTEGUINALDO 7,0 20,2 6,5 0,3 1,3

FUENTELIANTE 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

FUENTERROBLE DE

SALVATIERRA 8,0 23,1 7,5 0,4 1,5

FUENTES DE

OÑORO 13,0 37,6 12,1 0,6 2,4 30,0 55,3 39,7 2,0 7,9

GAJATES 65,0 188,0 60,7 3,0 12,1 15,0 495,0 944,8 679,1 34,0 135,8

GALINDO Y

PERAHUY83,0 674,0 2.231,2 720,8 36,0 144,2 31,0 339,0 691,8 497,2 24,9 99,4

GALINDUSTE 25,0 72,3 23,4 1,2 4,7 140,0 258,0 185,5 9,3 37,1

GALISANCHO 7,0 23,8 7,7 0,4 1,5 25,0 84,0 208,8 150,1 7,5 30,0

99

Mun

icip

ioAVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

GALLEGOS DE

ARGAÑAN3,0 22,0 73,8 23,8 1,2 4,8 29,0 53,5 38,4 1,9 7,7

GARCIHERNANDEz 20,0 64,0 253,0 81,7 4,1 16,3 125,0 440,0 1.081,0 777,0 38,8 155,4

GARCIRREY 3,0 7,0 30,4 9,8 0,5 2,0

GEJUELO DEL

BARRO9,0 30,5 9,9 0,5 2,0

GOLPEJAS 5,0 219,0 650,4 210,1 10,5 42,0 58,0 106,9 76,8 3,8 15,4

GOMECELLO 12,0 70,0 243,2 78,6 3,9 15,7 29,0 506,0 995,3 715,4 35,8 143,1

GUADRAMIRO 5,0 14,5 4,7 0,2 0,9

GUIJO DE AVILA 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

GUIJUELO 5,0 14,5 4,7 0,2 0,9 2,0 3,7 2,6 0,1 0,5

HERGUIJUELA DE

CIUDAD-RODRIGO 11,0 31,8 10,3 0,5 2,1 3,0 5,5 4,0 0,2 0,8

HINOJOSA DE

DUERO 8,0 23,1 7,5 0,4 1,5 4,0 7,4 5,3 0,3 1,1

HORCAJO-

MEDIANERO6,0 26,0 95,6 30,9 1,5 6,2 28,0 51,6 37,1 1,9 7,4

HUERTA 4,0 13,6 4,4 0,2 0,9 12,0 25,9 18,6 0,9 3,7

IRUELOS

ITUERO DE AzABA

JUzBADO 27,0 91,6 29,6 1,5 5,9 3,0 91,0 174,2 125,2 6,3 25,0

LARRODRIGO 165,0 477,3 154,2 7,7 30,8 382,0 704,1 506,1 25,3 101,2

LEDESMA 5,0 35,0 118,2 38,2 1,9 7,6 52,0 95,8 68,9 3,4 13,8

LUMBRALES 14,0 40,5 13,1 0,7 2,6 16,0 29,5 21,2 1,1 4,2

MACOTERA 1,0 133,0 388,1 125,4 6,3 25,1 9,0 1.135,0 2.111,5 1.517,6 75,9 303,5

MACHACON 5,0 39,0 129,8 41,9 2,1 8,4 28,0 69,0 187,7 134,9 6,7 27,0

MAILLO (EL) 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

MALPARTIDA 49,0 141,7 45,8 2,3 9,2 109,0 200,9 144,4 7,2 28,9

MANCERA DE

ABAJO9,0 170,0 522,3 168,7 8,4 33,7 11,0 432,0 820,0 589,4 29,5 117,9

MANzANO (EL) 9,0 26,0 8,4 0,4 1,7

100

Mun

icip

io

AVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

MARTIAGO 7,0 20,2 6,5 0,3 1,3

MARTINAMOR 22,0 63,6 20,6 1,0 4,1 74,0 136,4 98,0 4,9 19,6

MARTIN DE YELTES 25,0 72,3 23,4 1,2 4,7 9,0 16,6 11,9 0,6 2,4

MASUECO 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

CASTELLANOS DE

VILLIQUERA5,0 162,0 485,6 156,9 7,8 31,4 9,0 677,0 1.267,3 910,9 45,5 182,2

MATA DE

LEDESMA (LA) 42,0 121,5 39,2 2,0 7,8 15,0 163,0 332,8 239,2 12,0 47,8

MATILLA DE LOS

CAÑOS DEL RIO 259,0 749,2 242,0 12,1 48,4 208,0 383,4 275,6 13,8 55,1

MAYA (LA) 21,0 45,4 32,6 1,6 6,5

MIEzA

MILANO 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7

MIRANDA DE

AzAN 294,0 850,4 274,7 13,7 54,9 127,0 234,1 168,2 8,4 33,6

MONLERAS 5,0 14,5 4,7 0,2 0,9 6,0 11,1 7,9 0,4 1,6

MONTEJO 13,0 37,6 12,1 0,6 2,4

MONTERRUBIO DE

ARMUÑA 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4 4,0 307,0 574,5 412,9 20,6 82,6

MONTERRUBIO DE

LA SIERRA 6,0 17,4 5,6 0,3 1,1 6,0 11,1 7,9 0,4 1,6

MORASVERDES 1,0 17,0 52,6 17,0 0,8 3,4

MORILLE 8,0 23,1 7,5 0,4 1,5 22,0 40,6 29,1 1,5 5,8

MORIÑIGO 8,0 23,1 7,5 0,4 1,5 8,0 16,0 46,8 33,6 1,7 6,7

MORISCOS 96,0 277,7 89,7 4,5 17,9 3,0 248,0 463,6 333,2 16,7 66,6

MORONTA 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

MOzARBEz 230,0 665,3 214,9 10,7 43,0 180,0 331,8 238,5 11,9 47,7

NARROS DE

MATALAYEGUA3,0 5,0 24,6 8,0 0,4 1,6 5,0 9,2 6,6 0,3 1,3

NAVA DE

SOTROBAL5,0 255,0 754,6 243,8 12,2 48,8 154,0 898,0 1.987,8 1.428,8 71,4 285,8

NAVALES 1,0 24,0 72,8 23,5 1,2 4,7 15,0 371,0 716,2 514,8 25,7 103,0

101

Mun

icip

ioAVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

NEGRILLA DE

PALENCIA9,0 158,0 487,6 157,5 7,9 31,5 30,0 312,0 639,9 459,9 23,0 92,0

OLMEDO DE

CAMACES 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7

ORBADA (LA) 84,0 243,0 78,5 3,9 15,7 34,0 754,0 1.463,2 1.051,7 52,6 210,3

PAJARES DE LA

LAGUNA14,0 56,0 209,5 67,7 3,4 13,5 4,0 255,0 478,7 344,0 17,2 68,8

PALACIOS DEL

ARzOBISPO 29,0 83,9 27,1 1,4 5,4 120,0 221,2 159,0 7,9 31,8

PALACIOSRUBIOS 11,0 31,8 10,3 0,5 2,1 197,0 887,0 2.060,4 1.480,9 74,0 296,2

PALENCIA DE

NEGRILLA 89,0 257,4 83,2 4,2 16,6 1,0 357,0 660,2 474,5 23,7 94,9

PARADA DE

ARRIBA6,0 179,0 538,1 173,9 8,7 34,8 4,0 235,0 441,8 317,5 15,9 63,5

PARADA DE

RUBIALES1,0 78,0 229,0 74,0 3,7 14,8 30,0 637,0 1.238,9 890,5 44,5 178,1

PARADINAS DE

SAN JUAN16,0 98,0 337,8 109,1 5,5 21,8 118,0 1.428,0 2.887,0 2.075,0 103,8 415,0

PASTORES 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7 9,0 16,6 11,9 0,6 2,4

PEDRAzA DE ALBA 115,0 332,6 107,5 5,4 21,5 311,0 573,2 412,0 20,6 82,4

PEDROSILLO DE

ALBA 47,0 135,9 43,9 2,2 8,8 20,0 329,0 649,6 466,9 23,3 93,4

PEDROSILLO DE

LOS AIRES86,0 291,8 94,3 4,7 18,9 4,0 57,0 113,7 81,7 4,1 16,3

PEDROSILLO EL

RALO 8,0 23,1 7,5 0,4 1,5 183,0 337,3 242,4 12,1 48,5

PEDROSO DE LA

ARMUÑA (EL) 24,0 69,4 22,4 1,1 4,5 7,0 794,0 1.478,6 1.062,8 53,1 212,6

PELABRAVO 2,0 6,0 24,1 7,8 0,4 1,6 39,0 211,0 473,2 340,1 17,0 68,0

PELARRODRIGUEz 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

PELAYOS 9,0 5,0 45,0 14,5 0,7 2,9 37,0 87,0 240,3 172,7 8,6 34,5

PEÑA (LA) 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

PEÑAPARDA

102

Mun

icip

io

AVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

PEÑARANDA DE

BRACAMONTE 37,0 107,0 34,6 1,7 6,9 89,0 737,0 1.550,7 1.114,5 55,7 222,9

PEÑARANDILLA 2,0 16,0 53,1 17,1 0,9 3,4 48,0 373,0 791,2 568,7 28,4 113,7

PERALEJOS DE

ABAJO 5,0 14,5 4,7 0,2 0,9

PEREÑA 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7

PINO DE TORMES

(EL)13,0 116,0 379,6 122,7 6,1 24,5 8,0 6,0 28,3 20,4 1,0 4,1

PITIEGUA 74,0 214,0 69,2 3,5 13,8 598,0 1.102,2 792,2 39,6 158,4

POVEDA DE LAS

CINTAS 81,0 234,3 75,7 3,8 15,1 160,0 471,0 1.213,7 872,4 43,6 174,5

POzOS DE HINOJO 10,0 28,9 9,3 0,5 1,9

PUEBLA DE AzABA

PUEBLA DE YELTES 30,0 86,8 28,0 1,4 5,6 42,0 77,4 55,6 2,8 11,1

PUENTE DEL

CONGOSTO2,0 4,0 18,4 5,9 0,3 1,2

PUERTAS 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

RAGAMA 1,0 27,0 81,5 26,3 1,3 5,3 45,0 1.078,0 2.084,2 1.498,0 74,9 299,6

REDONDA (LA) 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7 2,0 3,7 2,6 0,1 0,5

RETORTILLO 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2 8,0 10,0 35,7 25,7 1,3 5,1

RINCONADA DE LA

SIERRA (LA) 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7

ROBLEDA 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

ROBLIzA DE COJOS 146,0 422,3 136,4 6,8 27,3 4,0 264,0 495,2 356,0 17,8 71,2

ROLLAN 3,0 162,0 478,8 154,7 7,7 30,9

SAELICES EL CHICO 11,0 31,8 10,3 0,5 2,1 10,0 18,4 13,2 0,7 2,6

SAGRADA (LA) 146,0 422,3 136,4 6,8 27,3 279,0 514,3 369,6 18,5 73,9

SALAMANCA 178,0 514,9 166,3 8,3 33,3 142,0 261,7 188,1 9,4 37,6

SALDEANA 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

SALMORAL 145,0 419,4 135,5 6,8 27,1 13,0 452,0 861,2 619,0 30,9 123,8

103

Mun

icip

ioAVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

SALVATIERRA DE

TORMES5,0 17,0 5,5 0,3 1,1 2,0 3,7 2,6 0,1 0,5

SAN CRISTOBAL DE

LA CUESTA 11,0 31,8 10,3 0,5 2,1 2,0 258,0 479,9 344,9 17,2 69,0

SANCTI-SPIRITUS 99,0 335,9 108,5 5,4 21,7 3,0 3,0 12,0 8,6 0,4 1,7

SANCHON DE LA

RIBERA

SANCHON DE LA

SAGRADA 13,0 37,6 12,1 0,6 2,4

SANDO 8,0 23,1 7,5 0,4 1,5

SAN FELICES DE

LOS GALLEGOS 21,0 60,7 19,6 1,0 3,9 3,0 5,5 4,0 0,2 0,8

SAN MORALES 2,0 6,8 2,2 0,1 0,4 14,0 30,2 21,7 1,1 4,3

SAN MUÑOz 11,0 313,0 942,7 304,6 15,2 60,9 227,0 418,4 300,7 15,0 60,1

SAN PEDRO DEL

VALLE18,0 61,1 19,7 1,0 3,9 9,0 82,0 170,6 122,6 6,1 24,5

SAN PEDRO DE

ROzADOS 37,0 107,0 34,6 1,7 6,9 1,0 1,8 1,3 0,1 0,3

SAN PELAYO DE

GUAREÑA 13,0 37,6 12,1 0,6 2,4 5,0 175,0 333,4 239,6 12,0 47,9

SANTA MARIA DE

SANDO 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

SANTA MARTA DE

TORMES 28,0 81,0 26,2 1,3 5,2 16,0 30,0 89,9 64,6 3,2 12,9

SANTIAGO DE LA

PUEBLA6,0 279,0 827,4 267,3 13,4 53,5 66,0 1.099,0 2.168,2 1.558,4 77,9 311,7

SANTIz 18,0 52,1 16,8 0,8 3,4 17,0 31,3 22,5 1,1 4,5

SANTOS (LOS) 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

SARDON DE LOS

FRAILES 4,0 11,6 3,7 0,2 0,7

SAUCELLE 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

SAUGO (EL) 5,0 14,5 4,7 0,2 0,9

104

Mun

icip

io

AVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

SEPULCRO-

HILARIO 34,0 98,3 31,8 1,6 6,4 100,0 184,3 132,5 6,6 26,5

SERRADILLA DEL

ARROYO2,0 9,0 32,8 10,6 0,5 2,1 2,0 3,7 2,6 0,1 0,5

SERRADILLA DEL

LLANO 7,0 20,2 6,5 0,3 1,3 20,0 36,9 26,5 1,3 5,3

SIETEIGLESIAS DE

TORMES10,0 33,9 11,0 0,5 2,2 30,0 55,0 166,2 119,4 6,0 23,9

SOBRADILLO

TABERA DE ABAJO 13,0 284,0 865,6 279,6 14,0 55,9 108,0 199,1 143,1 7,2 28,6

TALA (LA) 5,0 14,5 4,7 0,2 0,9 27,0 49,8 35,8 1,8 7,2

TAMAMES 54,0 156,2 50,5 2,5 10,1 45,0 82,9 59,6 3,0 11,9

TARAzONA DE

GUAREÑA6,0 101,0 312,5 101,0 5,0 20,2 3,0 667,0 1.235,9 888,3 44,4 177,7

TARDAGUILA 47,0 149,0 590,5 190,8 9,5 38,2 49,0 370,0 787,8 566,2 28,3 113,2

TENEBRON 4,0 23,0 80,1 25,9 1,3 5,2

TERRADILLOS 16,0 46,3 15,0 0,7 3,0 197,0 363,1 261,0 13,0 52,2

TOPAS 369,0 801,0 3.568,9 1.153,0 57,7 230,6 119,0 368,0 935,3 672,3 33,6 134,5

TORDILLOS 3,0 105,0 313,9 101,4 5,1 20,3 86,0 840,0 1.734,0 1.246,3 62,3 249,3

TORRESMENUDAS 16,0 44,0 181,6 58,7 2,9 11,7 27,0 175,0 380,9 273,8 13,7 54,8

TRABANCA 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

TREMEDAL DE

TORMES 11,0 31,8 10,3 0,5 2,1 2,0 3,7 2,6 0,1 0,5

VALDECARROS 61,0 176,4 57,0 2,9 11,4 694,0 1.279,2 919,4 46,0 183,9

VALDELOSA 37,0 107,0 34,6 1,7 6,9 14,0 25,8 18,5 0,9 3,7

VALDEMIERQUE 20,0 57,9 18,7 0,9 3,7 5,0 45,0 93,7 67,4 3,4 13,5

VALDERRODRIGO 3,0 8,7 2,8 0,1 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

VALDUNCIEL 55,0 155,0 635,0 205,1 10,3 41,0 27,0 351,0 705,3 506,9 25,3 101,4

VALSALABROSO 3,0 8,7 2,8 0,1 0,6

VALVERDON 1,0 159,0 463,3 149,7 7,5 29,9 321,0 591,7 425,3 21,3 85,1

VECINOS 6,0 17,4 5,6 0,3 1,1

105

Mun

icip

ioAVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

VEGA DE TIRADOS 21,0 71,3 23,0 1,2 4,6 5,0 33,0 71,6 51,5 2,6 10,3

VEGUILLAS (LAS) 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2 28,0 51,6 37,1 1,9 7,4

VELLES (LA) 10,0 46,0 167,0 53,9 2,7 10,8 40,0 512,0 1.030,1 740,4 37,0 148,1

VENTOSA DEL RIO

ALMAR7,0 71,0 229,1 74,0 3,7 14,8 210,0 231,0 879,4 632,1 31,6 126,4

VIDOLA (LA)

VILVESTRE 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

VILLAFLORES 14,0 234,0 724,3 234,0 11,7 46,8 205,0 634,0 1.611,4 1.158,2 57,9 231,6

VILLAGONzALO DE

TORMES 57,0 164,9 53,3 2,7 10,7 91,0 167,7 120,6 6,0 24,1

VILLALBA DE LOS

LLANOS 15,0 43,4 14,0 0,7 2,8 39,0 71,9 51,7 2,6 10,3

VILLAMAYOR 12,0 43,0 165,1 53,3 2,7 10,7 90,0 165,9 119,2 6,0 23,8

VILLAR DE

ARGAÑAN 25,0 72,3 23,4 1,2 4,7 3,0 5,5 4,0 0,2 0,8

VILLAR DE CIERVO 19,0 55,0 17,8 0,9 3,6

VILLAR DE

GALLIMAzO42,0 459,0 1.470,2 475,0 23,7 95,0 49,0 522,0 1.068,0 767,6 38,4 153,5

VILLAR DE LA

YEGUA 38,0 109,9 35,5 1,8 7,1

VILLAR DE

SAMANIEGO

VILLARES DE LA

REINA 5,0 14,5 4,7 0,2 0,9 441,0 812,9 584,2 29,2 116,8

VILLARES DE

YELTES 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

VILLARINO 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

VILLARMAYOR 33,0 95,5 30,8 1,5 6,2 197,0 363,1 261,0 13,0 52,2

VILLASBUENAS 12,0 34,7 11,2 0,6 2,2

VILLASDARDO 2,0 5,8 1,9 0,1 0,4

VILLASECO DE LOS

GAMITOS 3,0 8,7 2,8 0,1 0,6

106

Mun

icip

io

AVENA CEBADA

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

VILLASECO DE LOS

REYES4,0 12,0 48,3 15,6 0,8 3,1

VILLASRUBIAS

VILLAVERDE DE

GUAREÑA11,0 71,0 242,7 78,4 3,9 15,7 30,0 344,0 698,9 502,3 25,1 100,5

VILLAVIEJA DE

YELTES 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

VILLORIA 4,0 260,0 765,6 247,4 12,4 49,5 47,0 279,0 615,8 442,6 22,1 88,5

VILLORUELA 40,0 115,7 37,4 1,9 7,5 149,0 274,6 197,4 9,9 39,5

VITIGUDINO 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

YECLA DE YELTES 1,0 2,9 0,9 0,0 0,2

zAMARRA 27,0 78,1 25,2 1,3 5,0 6,0 11,1 7,9 0,4 1,6

zAMAYON 44,0 127,3 41,1 2,1 8,2 61,0 112,4 80,8 4,0 16,2

zARAPICOS 8,0 27,1 8,8 0,4 1,8 50,0 22,0 148,6 106,8 5,3 21,4

zARzA DE

PUMAREDA (LA) 5,0 14,5 4,7 0,2 0,9

zORITA DE LA

FRONTERA10,0 47,0 169,9 54,9 2,7 11,0 239,0 821,0 2.029,5 1.458,7 72,9 291,7

TOTA

LES

1.93

6,0

17.9

24,0

58.4

14,0

18.8

72,0

943,

6

3.77

4,4

4.41

0,0

47.7

88,0

97.6

08,4

70.1

56,0

3.50

7,8

14.0

31,2

107

•AnexOnº4ResultAdOsdebiOMAsAPORtiPOdecultivO:centenO-

GIRASoLM

unic

ipio

CENTENO GIRASOLSu

perf

icie

Reg

adío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

ABUSEJO

AGALLAS 16,0 41,5 6,2 0,3 1,2

AHIGAL DE LOS

ACEITEROS 21,0 54,5 8,2 0,4 1,6

ALAMEDA DE

GARDON (LA) 22,0 57,1 8,6 0,4 1,7

ALARAz 320,0 830,4 124,6 6,2 24,9

ALBA DE TORMES 5,0 65,0 182,1 27,3 1,4 5,5

ALBA DE YELTES 12,0 31,1 4,7 0,2 0,9

ALBERGUERIA DE

ARGAÑAN (LA)

ALCONADA 101,0 137,4 82,4 61,8 74,2

ALDEADAVILA DE

LA RIBERA 5,0 13,0 1,9 0,1 0,4

ALDEA DEL OBISPO

ALDEALENGUA 7,0 18,2 2,7 0,1 0,5 4,0 13,0 25,8 15,5 11,6 14,0

ALDEANUEVA DE

FIGUEROA 35,0 90,8 13,6 0,7 2,7 93,0 621,0 1.034,3 620,6 465,4 558,5

ALDEARRODRIGO 16,0 21,8 13,1 9,8 11,8

ALDEARRUBIA 4,0 142,0 379,2 56,9 2,8 11,4 10,0 11,0 35,4 21,2 15,9 19,1

ALDEASECA DE

ALBA2,0 9,0 28,7 4,3 0,2 0,9

ALDEASECA DE LA

FRONTERA9,0 2,0 29,4 4,4 0,2 0,9

ALDEATEJADA 69,0 93,8 56,3 42,2 50,7

ALDEAVIEJA DE

TORMES

ALDEHUELA DE LA

BOVEDA 21,0 54,5 8,2 0,4 1,6

108

Mun

icip

io

CENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

ALDEHUELA DE

YELTES 46,0 119,4 17,9 0,9 3,6

ALMENARA DE

TORMES 18,0 46,7 7,0 0,4 1,4 3,0 273,0 377,4 226,4 169,8 203,8

ALMENDRA 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2

ANAYA DE ALBA 86,0 223,2 33,5 1,7 6,7 6,0 8,2 4,9 3,7 4,4

AÑOVER DE

TORMES

ARABAYONA 192,0 126,0 842,5 126,4 6,3 25,3

ARAPILES

ARCEDIANO 31,0 42,2 25,3 19,0 22,8

ARCO (EL) 8,0 20,8 3,1 0,2 0,6 47,0 63,9 38,4 28,8 34,5

ARMENTEROS 19,0 49,3 7,4 0,4 1,5

ATALAYA (LA) 17,0 44,1 6,6 0,3 1,3

BABILAFUENTE 10,0 94,0 270,8 40,6 2,0 8,1 6,0 4,0 17,7 10,6 8,0 9,5

BAÑOBAREz 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2

BARBADILLO 10,0 490,0 686,8 412,1 309,1 370,9

BARCEO

BARRUECOPARDO 22,0 57,1 8,6 0,4 1,7

BELEÑA 11,0 28,5 4,3 0,2 0,9

BERMELLAR 30,0 77,9 11,7 0,6 2,3

BERROCAL DE

HUEBRA

BERROCAL DE

SALVATIERRA

BOADA 18,0 46,7 7,0 0,4 1,4

BODON (EL) 17,0 44,1 6,6 0,3 1,3

BOGAJO 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2

BOUzA (LA) 6,0 15,6 2,3 0,1 0,5

BOVEDA DEL RIO

ALMAR 93,0 241,3 36,2 1,8 7,2 21,0 28,6 17,1 12,9 15,4

109

Mun

icip

ioCENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

BRINCONES 11,0 28,5 4,3 0,2 0,9

BUENAMADRE

BUENAVISTA 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2

CABACO (EL)

CABEzABELLOSA

DE LA CALzADA 9,0 23,4 3,5 0,2 0,7 6,0 8,2 4,9 3,7 4,4

CABEzA DEL

CABALLO 24,0 62,3 9,3 0,5 1,9

CABRERIzOS 9,0 23,4 3,5 0,2 0,7 10,0 13,6 8,2 6,1 7,3

CABRILLAS

CALVARRASA DE

ABAJO 26,0 7,0 62,6 37,5 28,2 33,8

CALVARRASA DE

ARRIBA 2,0 4,1 2,4 1,8 2,2

CALzADA DE DON

DIEGO 320,0 435,2 261,1 195,8 235,0

CALzADA DE

VALDUNCIEL 6,0 317,0 443,4 266,0 199,5 239,4

CAMPILLO DE

AzABA 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

CAMPO DE

PEÑARANDA (EL)8,0 245,0 657,3 98,6 4,9 19,7 35,0 47,6 28,6 21,4 25,7

CANILLAS DE

ABAJO 23,0 59,7 9,0 0,4 1,8 483,0 656,9 394,1 295,6 354,7

CANTALAPIEDRA 7,0 200,0 537,8 80,7 4,0 16,1 47,0 55,0 170,7 102,4 76,8 92,2

CANTALPINO 118,0 671,0 2.058,1 308,7 15,4 61,7 30,0 174,0 297,8 178,7 134,0 160,8

CANTARACILLO 81,0 210,2 31,5 1,6 6,3 49,0 66,6 40,0 30,0 36,0

CARBAJOSA DE LA

SAGRADA

CARPIO DE AzABA 36,0 93,4 14,0 0,7 2,8

CARRASCAL DE

BARREGAS 139,0 360,7 54,1 2,7 10,8 250,0 340,0 204,0 153,0 183,6

110

Mun

icip

io

CENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

CARRASCAL DEL

OBISPO

CASAFRANCA

CASILLAS DE

FLORES 1,0 2,6 0,4 0,0 0,1

CASTELLANOS DE

MORISCOS 11,0 15,0 9,0 6,7 8,1

CASTILLEJO DE

MARTIN VIEJO 11,0 28,5 4,3 0,2 0,9

CASTRAz

CERECEDA DE LA

SIERRA

CEREzAL DE

PEÑAHORCADA 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2

CERRALBO 28,0 72,7 10,9 0,5 2,2

CESPEDOSA 117,0 303,6 45,5 2,3 9,1

CIPEREz 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

CIUDAD-RODRIGO 26,0 95,0 316,3 47,5 2,4 9,5

COCA DE ALBA 32,0 83,0 12,5 0,6 2,5

CORDOVILLA 71,0 184,2 27,6 1,4 5,5 1,0 34,0 48,3 29,0 21,7 26,1

CUBO DE DON

SANCHO (EL) 10,0 26,0 3,9 0,2 0,8

CHAGARCIA-

MEDIANERO 27,0 70,1 10,5 0,5 2,1

DIOS LE GUARDE 8,0 20,8 3,1 0,2 0,6

DOÑINOS DE

LEDESMA 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

DOÑINOS DE

LEDESMA 7,0 18,2 2,7 0,1 0,5 87,0 118,3 71,0 53,2 63,9

EJEME 20,0 51,9 7,8 0,4 1,6 8,0 10,9 6,5 4,9 5,9

ENCINA (LA) 72,0 186,8 28,0 1,4 5,6

111

Mun

icip

ioCENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

ENCINA DE SAN

SILVESTRE

ENCINAS DE

ABAJO2,0 5,0 18,3 2,8 0,1 0,6 4,0 8,2 4,9 3,7 4,4

ENCINAS DE

ARRIBA2,0 5,4 0,8 0,0 0,2

ENCINASOLA

DE LOS

COMENDADORES

4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

ENDRINAL

ESPADAÑA

ESPEJA 29,0 75,3 11,3 0,6 2,3

ESPINO DE LA

ORBADA 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3 12,0 236,0 345,4 207,3 155,4 186,5

FLORIDA DE

LIEBANA7,0 18,8 2,8 0,1 0,6

FORFOLEDA 17,0 44,1 6,6 0,3 1,3 26,0 295,0 454,2 272,5 204,4 245,3

FREGENEDA (LA) 1,0 2,6 0,4 0,0 0,1

FRESNO-

ALHANDIGA

FUENTE DE SAN

ESTEBAN (LA) 9,0 23,4 3,5 0,2 0,7 12,0 16,3 9,8 7,3 8,8

FUENTEGUINALDO

FUENTELIANTE 2,0 5,2 0,8 0,0 0,2

FUENTERROBLE DE

SALVATIERRA 2,0 5,2 0,8 0,0 0,2

FUENTES DE

OÑORO 13,0 33,7 5,1 0,3 1,0

GAJATES 90,0 233,6 35,0 1,8 7,0

GALINDO Y

PERAHUY 22,0 57,1 8,6 0,4 1,7 216,0 293,8 176,3 132,2 158,6

GALINDUSTE 11,0 28,5 4,3 0,2 0,9

GALISANCHO 28,0 72,7 10,9 0,5 2,2

112

Mun

icip

io

CENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

GALLEGOS DE

ARGAÑAN 13,0 33,7 5,1 0,3 1,0

GARCIHERNANDEz 42,0 117,0 416,4 62,5 3,1 12,5

GARCIRREY 15,0 38,9 5,8 0,3 1,2

GEJUELO DEL

BARRO 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

GOLPEJAS 9,0 23,4 3,5 0,2 0,7

GOMECELLO 1,0 25,0 67,6 10,1 0,5 2,0 16,0 86,0 149,6 89,8 67,3 80,8

GUADRAMIRO 2,0 5,2 0,8 0,0 0,2

GUIJO DE AVILA

GUIJUELO 6,0 15,6 2,3 0,1 0,5

HERGUIJUELA DE

CIUDAD-RODRIGO 66,0 171,3 25,7 1,3 5,1 8,0 10,9 6,5 4,9 5,9

HINOJOSA DE

DUERO 56,0 145,3 21,8 1,1 4,4

HORCAJO-

MEDIANERO30,0 89,0 311,5 46,7 2,3 9,3

HUERTA 1,0 2,7 0,4 0,0 0,1 5,0 10,2 6,1 4,6 5,5

IRUELOS 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

ITUERO DE AzABA

JUzBADO 32,0 83,0 12,5 0,6 2,5 50,0 68,0 40,8 30,6 36,7

LARRODRIGO 100,0 259,5 38,9 1,9 7,8

LEDESMA 41,0 106,4 16,0 0,8 3,2

LUMBRALES 75,0 194,6 29,2 1,5 5,8

MACOTERA 1,0 180,0 469,8 70,5 3,5 14,1

MACHACON 4,0 10,7 1,6 0,1 0,3 1,0 4,0 7,5 4,5 3,4 4,0

MAILLO (EL)

MALPARTIDA 105,0 272,5 40,9 2,0 8,2 2,0 2,7 1,6 1,2 1,5

MANCERA DE

ABAJO3,0 132,0 350,6 52,6 2,6 10,5 83,0 112,9 67,7 50,8 61,0

MANzANO (EL)

113

Mun

icip

ioCENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

MARTIAGO 17,0 44,1 6,6 0,3 1,3

MARTINAMOR 104,0 269,9 40,5 2,0 8,1 7,0 9,5 5,7 4,3 5,1

MARTIN DE YELTES 117,0 303,6 45,5 2,3 9,1

MASUECO 1,0 2,6 0,4 0,0 0,1

CASTELLANOS DE

VILLIQUERA 11,0 28,5 4,3 0,2 0,9 5,0 389,0 539,2 323,5 242,7 291,2

MATA DE

LEDESMA (LA)

MATILLA DE LOS

CAÑOS DEL RIO 18,0 46,7 7,0 0,4 1,4 5,0 6,8 4,1 3,1 3,7

MAYA (LA)

MIEzA 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2

MILANO 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

MIRANDA DE

AzAN 11,0 28,5 4,3 0,2 0,9 19,0 25,8 15,5 11,6 14,0

MONLERAS 65,0 168,7 25,3 1,3 5,1

MONTEJO

MONTERRUBIO DE

ARMUÑA

MONTERRUBIO DE

LA SIERRA

MORASVERDES 36,0 93,4 14,0 0,7 2,8

MORILLE

MORIÑIGO 2,0 16,0 46,9 7,0 0,4 1,4 4,0 10,0 21,8 13,1 9,8 11,8

MORISCOS 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2 58,0 78,9 47,3 35,5 42,6

MORONTA

MOzARBEz 11,0 28,5 4,3 0,2 0,9 162,0 220,3 132,2 99,1 119,0

NARROS DE

MATALAYEGUA 12,0 31,1 4,7 0,2 0,9

NAVA DE

SOTROBAL2,0 140,0 368,7 55,3 2,8 11,1 12,0 16,3 9,8 7,3 8,8

NAVALES 6,0 42,0 125,1 18,8 0,9 3,8 11,0 15,0 9,0 6,7 8,1

114

Mun

icip

io

CENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

NEGRILLA DE

PALENCIA 5,0 13,0 1,9 0,1 0,4 31,0 42,2 25,3 19,0 22,8

OLMEDO DE

CAMACES

ORBADA (LA) 5,0 373,0 517,5 310,5 232,9 279,4

PAJARES DE LA

LAGUNA 109,0 148,2 88,9 66,7 80,0

PALACIOS DEL

ARzOBISPO

PALACIOSRUBIOS 2,0 51,0 137,7 20,7 1,0 4,1 68,0 23,0 170,0 102,0 76,5 91,8

PALENCIA DE

NEGRILLA 57,0 77,5 46,5 34,9 41,9

PARADA DE

ARRIBA 8,0 20,8 3,1 0,2 0,6 118,0 160,5 96,3 72,2 86,7

PARADA DE

RUBIALES 10,0 443,0 622,9 373,7 280,3 336,4

PARADINAS DE

SAN JUAN4,0 31,0 91,2 13,7 0,7 2,7 4,0 5,4 3,3 2,4 2,9

PASTORES 6,0 15,6 2,3 0,1 0,5

PEDRAzA DE ALBA 7,0 18,2 2,7 0,1 0,5

PEDROSILLO DE

ALBA 51,0 132,3 19,9 1,0 4,0 43,0 58,5 35,1 26,3 31,6

PEDROSILLO DE

LOS AIRES2,0 2,0 10,6 1,6 0,1 0,3

PEDROSILLO EL

RALO 14,0 19,0 11,4 8,6 10,3

PEDROSO DE LA

ARMUÑA (EL)3,0 6,0 23,6 3,5 0,2 0,7 5,0 46,0 72,8 43,7 32,7 39,3

PELABRAVO 15,0 9,0 42,8 25,7 19,3 23,1

PELARRODRIGUEz 2,0 5,2 0,8 0,0 0,2

PELAYOS 2,0 55,0 148,1 22,2 1,1 4,4

PEÑA (LA) 14,0 36,3 5,4 0,3 1,1

PEÑAPARDA 2,0 5,2 0,8 0,0 0,2

115

Mun

icip

ioCENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

PEÑARANDA DE

BRACAMONTE 2,0 5,2 0,8 0,0 0,2 45,0 61,2 36,7 27,5 33,0

PEÑARANDILLA 47,0 122,0 18,3 0,9 3,7

PERALEJOS DE

ABAJO 17,0 44,1 6,6 0,3 1,3

PEREÑA 1,0 2,6 0,4 0,0 0,1

PINO DE TORMES

(EL) 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2 2,0 4,1 2,4 1,8 2,2

PITIEGUA 48,0 124,6 18,7 0,9 3,7 27,0 36,7 22,0 16,5 19,8

POVEDA DE LAS

CINTAS28,0 223,0 653,9 98,1 4,9 19,6 19,0 34,0 85,0 51,0 38,3 45,9

POzOS DE HINOJO

PUEBLA DE AzABA 2,0 5,2 0,8 0,0 0,2

PUEBLA DE YELTES 9,0 23,4 3,5 0,2 0,7

PUENTE DEL

CONGOSTO 2,0 5,2 0,8 0,0 0,2

PUERTAS 11,0 28,5 4,3 0,2 0,9

RAGAMA 4,0 66,0 182,0 27,3 1,4 5,5 1,0 10,0 15,6 9,4 7,0 8,4

REDONDA (LA) 22,0 57,1 8,6 0,4 1,7

RETORTILLO 92,0 238,7 35,8 1,8 7,2 23,0 46,9 28,2 21,1 25,3

RINCONADA DE LA

SIERRA (LA)

ROBLEDA 55,0 142,7 21,4 1,1 4,3

ROBLIzA DE COJOS 46,0 62,6 37,5 28,2 33,8

ROLLAN 11,0 28,5 4,3 0,2 0,9 357,0 485,5 291,3 218,5 262,2

SAELICES EL CHICO 30,0 77,9 11,7 0,6 2,3

SAGRADA (LA) 8,0 10,9 6,5 4,9 5,9

SALAMANCA 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

SALDEANA 14,0 36,3 5,4 0,3 1,1

SALMORAL 119,0 308,8 46,3 2,3 9,3 17,0 23,1 13,9 10,4 12,5

116

Mun

icip

io

CENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

SALVATIERRA DE

TORMES 2,0 5,2 0,8 0,0 0,2

SAN CRISTOBAL DE

LA CUESTA 22,0 29,9 18,0 13,5 16,2

SANCTI-SPIRITUS 8,0 36,0 114,9 17,2 0,9 3,4

SANCHON DE LA

RIBERA 5,0 13,0 1,9 0,1 0,4

SANCHON DE LA

SAGRADA

SANDO

SAN FELICES DE

LOS GALLEGOS 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

SAN MORALES 154,0 413,5 62,0 3,1 12,4 1,0 2,0 1,2 0,9 1,1

SAN MUÑOz 29,0 75,3 11,3 0,6 2,3

SAN PEDRO DEL

VALLE 21,0 54,5 8,2 0,4 1,6 1,0 2,0 1,2 0,9 1,1

SAN PEDRO DE

ROzADOS 4,0 5,4 3,3 2,4 2,9

SAN PELAYO DE

GUAREÑA 29,0 75,3 11,3 0,6 2,3

SANTA MARIA DE

SANDO

SANTA MARTA DE

TORMES7,0 18,8 2,8 0,1 0,6

SANTIAGO DE LA

PUEBLA12,0 547,0 1.451,7 217,8 10,9 43,6 19,0 25,8 15,5 11,6 14,0

SANTIz 14,0 36,3 5,4 0,3 1,1

SANTOS (LOS)

SARDON DE LOS

FRAILES 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

SAUCELLE 17,0 44,1 6,6 0,3 1,3

SAUGO (EL) 50,0 129,8 19,5 1,0 3,9 4,0 5,4 3,3 2,4 2,9

117

Mun

icip

ioCENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

SEPULCRO-

HILARIO

SERRADILLA DEL

ARROYO 52,0 134,9 20,2 1,0 4,0

SERRADILLA DEL

LLANO 36,0 93,4 14,0 0,7 2,8

SIETEIGLESIAS DE

TORMES 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2

SOBRADILLO 28,0 72,7 10,9 0,5 2,2

TABERA DE ABAJO 7,0 87,0 132,6 79,6 59,7 71,6

TALA (LA) 21,0 54,5 8,2 0,4 1,6

TAMAMES

TARAzONA DE

GUAREÑA1,0 79,0 207,7 31,2 1,6 6,2 19,0 347,0 510,7 306,4 229,8 275,8

TARDAGUILA 3,0 19,0 32,0 19,2 14,4 17,3

TENEBRON 38,0 98,6 14,8 0,7 3,0

TERRADILLOS 6,0 15,6 2,3 0,1 0,5

TOPAS 3,0 23,0 67,7 10,2 0,5 2,0 45,0 226,0 399,2 239,5 179,6 215,5

TORDILLOS 4,0 147,0 392,2 58,8 2,9 11,8 22,0 29,9 18,0 13,5 16,2

TORRESMENUDAS 4,0 10,7 1,6 0,1 0,3 101,0 137,4 82,4 61,8 74,2

TRABANCA 17,0 44,1 6,6 0,3 1,3

TREMEDAL DE

TORMES 50,0 129,8 19,5 1,0 3,9

VALDECARROS 84,0 218,0 32,7 1,6 6,5 43,0 58,5 35,1 26,3 31,6

VALDELOSA

VALDEMIERQUE 8,0 20,8 3,1 0,2 0,6 1,0 1,4 0,8 0,6 0,7

VALDERRODRIGO

VALDUNCIEL 5,0 13,0 1,9 0,1 0,4 456,0 620,2 372,1 279,1 334,9

VALSALABROSO

VALVERDON 5,0 36,0 106,8 16,0 0,8 3,2 86,0 117,0 70,2 52,6 63,2

VECINOS

118

Mun

icip

io

CENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

VEGA DE TIRADOS 138,0 358,1 53,7 2,7 10,7

VEGUILLAS (LAS)

VELLES (LA) 5,0 60,0 91,8 55,1 41,3 49,6

VENTOSA DEL RIO

ALMAR 1,0 2,6 0,4 0,0 0,1 7,0 3,0 18,4 11,0 8,3 9,9

VIDOLA (LA) 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2

VILVESTRE 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

VILLAFLORES 31,0 605,0 1.653,2 248,0 12,4 49,6 3,0 4,1 2,4 1,8 2,2

VILLAGONzALO DE

TORMES 7,0 18,2 2,7 0,1 0,5 7,0 9,5 5,7 4,3 5,1

VILLALBA DE LOS

LLANOS

VILLAMAYOR 14,0 36,3 5,4 0,3 1,1 29,0 39,4 23,7 17,7 21,3

VILLAR DE

ARGAÑAN

VILLAR DE CIERVO 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2

VILLAR DE

GALLIMAzO 91,0 236,1 35,4 1,8 7,1 69,0 93,8 56,3 42,2 50,7

VILLAR DE LA

YEGUA 9,0 23,4 3,5 0,2 0,7

VILLAR DE

SAMANIEGO 5,0 13,0 1,9 0,1 0,4

VILLARES DE LA

REINA 2,0 5,2 0,8 0,0 0,2 1,0 1,4 0,8 0,6 0,7

VILLARES DE

YELTES 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

VILLARINO 3,0 7,8 1,2 0,1 0,2

VILLARMAYOR 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

VILLASBUENAS 55,0 142,7 21,4 1,1 4,3

VILLASDARDO

VILLASECO DE LOS

GAMITOS

119

Mun

icip

ioCENTENO GIRASOL

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

VILLASECO DE LOS

REYES8,0 43,0 133,1 20,0 1,0 4,0

VILLASRUBIAS 33,0 85,6 12,8 0,6 2,6

VILLAVERDE DE

GUAREÑA 5,0 13,0 1,9 0,1 0,4 35,0 131,0 249,6 149,7 112,3 134,8

VILLAVIEJA DE

YELTES 20,0 51,9 7,8 0,4 1,6

VILLORIA

VILLORUELA 10,0 314,0 841,7 126,3 6,3 25,3 2,0 11,0 19,0 11,4 8,6 10,3

VITIGUDINO

YECLA DE YELTES 15,0 38,9 5,8 0,3 1,2

zAMARRA 29,0 75,3 11,3 0,6 2,3

zAMAYON 4,0 10,4 1,6 0,1 0,3

zARAPICOS 3,0 8,1 1,2 0,1 0,2

zARzA DE

PUMAREDA (LA) 20,0 51,9 7,8 0,4 1,6

zORITA DE LA

FRONTERA27,0 177,0 531,8 79,8 4,0 16,0 77,0 15,0 177,5 106,5 79,9 95,8

TOTA

LES

806,

0

9.19

8,0

26.0

32,9

3.90

5,0

195,

3

781,

0

661,

0

8.79

4,0

13.3

08,3

7.98

5,0

5.98

8,7

7.18

6,5

120

•AnexOnº5ResultAdOsdebiOMAsAPORtiPOdecultivO:MAíz-tRiGOM

unic

ipio

MAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

ABUSEJO 243,0 702,9 294,6 14,7 58,9

AGALLAS 10,0 28,9 12,1 0,6 2,4

AHIGAL DE LOS

ACEITEROS 5,0 14,5 6,1 0,3 1,2

ALAMEDA DE

GARDON (LA) 21,0 60,7 25,5 1,3 5,1

ALARAz 322,0 931,5 390,3 19,5 78,1

ALBA DE TORMES 225,0 3.763,8 2.258,3 1.693,7 2.032,5 120,0 491,0 1.871,4 784,2 39,2 156,8

ALBA DE YELTES 3,0 4,0 22,8 9,6 0,5 1,9

ALBERGUERIA DE

ARGAÑAN (LA) 2,0 5,8 2,4 0,1 0,5

ALCONADA 148,0 2.475,7 1.485,4 1.114,1 1.336,9 53,0 461,0 1.532,8 642,3 32,1 128,5

ALDEADAVILA DE LA

RIBERA 1,0 2,9 1,2 0,1 0,2

ALDEA DEL OBISPO 11,0 31,8 13,3 0,7 2,7

ALDEALENGUA 114,0 1.907,0 1.144,2 858,1 1.029,8 15,0 42,0 177,9 74,5 3,7 14,9

ALDEANUEVA DE

FIGUEROA78,0 1.304,8 782,9 587,2 704,6 79,0 1.728,0 5.295,6 2.219,0 111,0 443,8

ALDEARRODRIGO 97,0 280,6 117,6 5,9 23,5

ALDEARRUBIA 728,0 12.178,0 7.306,8 5.480,1 6.576,1 214,0 399,0 1.958,6 820,7 41,0 164,1

ALDEASECA DE

ALBA3,0 50,2 30,1 22,6 27,1 52,0 351,0 1.210,8 507,4 25,4 101,5

ALDEASECA DE LA

FRONTERA 15,0 255,0 794,0 332,7 16,6 66,5

ALDEATEJADA 466,0 1.348,0 564,9 28,2 113,0

ALDEAVIEJA DE

TORMES 3,0 8,7 3,6 0,2 0,7

ALDEHUELA DE LA

BOVEDA13,0 217,5 130,5 97,9 117,4 299,0 864,9 362,4 18,1 72,5

121

Mun

icip

ioMAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

ALDEHUELA DE

YELTES 111,0 321,1 134,5 6,7 26,9

ALMENARA DE

TORMES110,0 1.840,1 1.104,0 828,0 993,6 39,0 328,0 1.095,4 459,0 23,0 91,8

ALMENDRA

ANAYA DE ALBA 463,0 1.339,3 561,2 28,1 112,2

AÑOVER DE

TORMES 32,0 92,6 38,8 1,9 7,8

ARABAYONA 3,0 50,2 30,1 22,6 27,1 40,0 142,0 561,1 235,1 11,8 47,0

ARAPILES 1,0 407,0 1.181,1 494,9 24,7 99,0

ARCEDIANO 12,0 318,0 965,0 404,4 20,2 80,9

ARCO (EL) 2,0 77,0 230,3 96,5 4,8 19,3

ARMENTEROS 161,0 465,7 195,2 9,8 39,0

ATALAYA (LA) 28,0 81,0 33,9 1,7 6,8

BABILAFUENTE 663,0 11.090,7 6.654,4 4.990,8 5.989,0 156,0 117,0 924,9 387,5 19,4 77,5

BAÑOBAREz

BARBADILLO 3,0 709,0 2.062,2 864,1 43,2 172,8

BARCEO

BARRUECOPARDO

BELEÑA 105,0 303,7 127,3 6,4 25,5

BERMELLAR 6,0 17,4 7,3 0,4 1,5

BERROCAL DE

HUEBRA 7,0 20,2 8,5 0,4 1,7

BERROCAL DE

SALVATIERRA

BOADA 105,0 303,7 127,3 6,4 25,5

BODON (EL) 31,0 89,7 37,6 1,9 7,5

BOGAJO

BOUzA (LA)

BOVEDA DEL RIO

ALMAR23,0 384,7 230,8 173,1 207,8 364,0 1.053,0 441,2 22,1 88,2

BRINCONES

122

Mun

icip

io

MAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

BUENAMADRE 21,0 60,7 25,5 1,3 5,1

BUENAVISTA 31,0 89,7 37,6 1,9 7,5

CABACO (EL) 1,0 2,9 1,2 0,1 0,2

CABEzABELLOSA DE

LA CALzADA1,0 16,7 10,0 7,5 9,0 17,0 207,0 662,7 277,7 13,9 55,5

CABEzA DEL

CABALLO

CABRERIzOS 11,0 156,0 492,6 206,4 10,3 41,3

CABRILLAS 264,0 763,7 320,0 16,0 64,0

CALVARRASA DE

ABAJO819,0 13.700,2 8.220,1 6.165,1 7.398,1 214,0 204,0 1.394,5 584,4 29,2 116,9

CALVARRASA DE

ARRIBA 1,0 658,0 1.907,2 799,2 40,0 159,8

CALzADA DE DON

DIEGO42,0 702,6 421,5 316,2 379,4 32,0 998,0 3.007,3 1.260,1 63,0 252,0

CALzADA DE

VALDUNCIEL13,0 217,5 130,5 97,9 117,4 4,0 473,0 1.383,3 579,7 29,0 115,9

CAMPILLO DE

AzABA

CAMPO DE

PEÑARANDA (EL)41,0 685,8 411,5 308,6 370,4 137,0 669,0 2.450,2 1.026,7 51,3 205,3

CANILLAS DE ABAJO 1.077,0 3.115,5 1.305,5 65,3 261,1

CANTALAPIEDRA 31,0 518,6 311,1 233,4 280,0 181,0 1.098,0 3.856,6 1.616,0 80,8 323,2

CANTALPINO 5,0 83,6 50,2 37,6 45,2 162,0 579,0 2.283,9 957,0 47,9 191,4

CANTARACILLO 1.482,0 4.287,1 1.796,4 89,8 359,3

CARBAJOSA DE LA

SAGRADA 137,0 396,3 166,1 8,3 33,2

CARPIO DE AzABA 57,0 164,9 69,1 3,5 13,8

CARRASCAL DE

BARREGAS26,0 434,9 261,0 195,7 234,9 69,0 993,0 3.131,9 1.312,4 65,6 262,5

CARRASCAL DEL

OBISPO 55,0 159,1 66,7 3,3 13,3

CASAFRANCA

123

Mun

icip

ioMAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

CASILLAS DE FLORES

CASTELLANOS DE

MORISCOS11,0 184,0 110,4 82,8 99,4 377,0 1.090,6 457,0 22,8 91,4

CASTILLEJO DE

MARTIN VIEJO 153,0 442,6 185,5 9,3 37,1

CASTRAz 22,0 63,6 26,7 1,3 5,3

CERECEDA DE LA

SIERRA 17,0 49,2 20,6 1,0 4,1

CEREzAL DE

PEÑAHORCADA

CERRALBO

CESPEDOSA 61,0 176,5 73,9 3,7 14,8

CIPEREz

CIUDAD-RODRIGO 58,0 970,2 582,1 436,6 523,9 36,0 333,0 1.098,6 460,4 23,0 92,1

COCA DE ALBA 64,0 1.070,6 642,4 481,8 578,1 16,0 137,0 456,5 191,3 9,6 38,3

CORDOVILLA 772,0 12.914,0 7.748,4 5.811,3 6.973,6 43,0 215,0 783,6 328,3 16,4 65,7

CUBO DE DON

SANCHO (EL) 13,0 37,6 15,8 0,8 3,2

CHAGARCIA-

MEDIANERO 10,0 28,9 12,1 0,6 2,4

DIOS LE GUARDE 39,0 112,8 47,3 2,4 9,5

DOÑINOS DE

LEDESMA

DOÑINOS DE

LEDESMA44,0 736,0 441,6 331,2 397,5 31,0 265,0 883,1 370,1 18,5 74,0

EJEME 251,0 4.198,7 2.519,2 1.889,4 2.267,3 45,0 149,0 600,2 251,5 12,6 50,3

ENCINA (LA) 31,0 89,7 37,6 1,9 7,5

ENCINA DE SAN

SILVESTRE

ENCINAS DE ABAJO 940,0 15.724,3 9.434,6 7.075,9 8.491,1 29,0 110,0 427,2 179,0 9,0 35,8

ENCINAS DE ARRIBA 127,0 2.124,5 1.274,7 956,0 1.147,2 30,0 32,0 205,3 86,0 4,3 17,2

ENCINASOLA DE LOS

COMENDADORES 2,0 5,8 2,4 0,1 0,5

124

Mun

icip

io

MAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

ENDRINAL

ESPADAÑA

ESPEJA

ESPINO DE LA

ORBADA8,0 133,8 80,3 60,2 72,3 9,0 449,0 1.332,7 558,4 27,9 111,7

FLORIDA DE

LIEBANA335,0 5.603,9 3.362,3 2.521,7 3.026,1 36,0 277,0 936,6 392,5 19,6 78,5

FORFOLEDA 149,0 2.492,5 1.495,5 1.121,6 1.345,9 474,0 1.371,2 574,6 28,7 114,9

FREGENEDA (LA)

FRESNO-

ALHANDIGA110,0 1.840,1 1.104,0 828,0 993,6 37,0 80,0 370,5 155,3 7,8 31,1

FUENTE DE SAN

ESTEBAN (LA) 5,0 749,0 2.185,5 915,8 45,8 183,2

FUENTEGUINALDO 102,0 295,1 123,6 6,2 24,7

FUENTELIANTE 14,0 40,5 17,0 0,8 3,4

FUENTERROBLE DE

SALVATIERRA

FUENTES DE

OÑORO 1,0 2,9 1,2 0,1 0,2

GAJATES 21,0 351,3 210,8 158,1 189,7 7,0 576,0 1.692,5 709,2 35,5 141,8

GALINDO Y

PERAHUY 31,0 633,0 1.947,6 816,1 40,8 163,2

GALINDUSTE 127,0 367,4 153,9 7,7 30,8

GALISANCHO 265,0 4.432,9 2.659,8 1.994,8 2.393,8 63,0 101,0 529,0 221,7 11,1 44,3

GALLEGOS DE

ARGAÑAN 97,0 280,6 117,6 5,9 23,5

GARCIHERNANDEz 682,0 11.408,5 6.845,1 5.133,8 6.160,6 248,0 519,0 2.433,6 1.019,7 51,0 203,9

GARCIRREY

GEJUELO DEL

BARRO

GOLPEJAS 134,0 387,6 162,4 8,1 32,5

GOMECELLO 22,0 368,0 220,8 165,6 198,7 40,0 503,0 1.605,4 672,7 33,6 134,5

125

Mun

icip

ioMAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

GUADRAMIRO 11,0 31,8 13,3 0,7 2,7

GUIJO DE AVILA

GUIJUELO 8,0 23,1 9,7 0,5 1,9

HERGUIJUELA DE

CIUDAD-RODRIGO 205,0 593,0 248,5 12,4 49,7

HINOJOSA DE

DUERO 38,0 109,9 46,1 2,3 9,2

HORCAJO-

MEDIANERO 178,0 514,9 215,8 10,8 43,2

HUERTA 730,0 12.211,4 7.326,9 5.495,1 6.594,2 53,0 25,0 271,5 113,8 5,7 22,8

IRUELOS

ITUERO DE AzABA 5,0 14,5 6,1 0,3 1,2

JUzBADO 9,0 150,6 90,3 67,7 81,3 17,0 100,0 353,2 148,0 7,4 29,6

LARRODRIGO 645,0 1.865,8 781,8 39,1 156,4

LEDESMA 18,0 62,0 247,0 103,5 5,2 20,7

LUMBRALES 197,0 569,9 238,8 11,9 47,8

MACOTERA 1,0 373,0 1.082,8 453,7 22,7 90,7

MACHACON 576,0 9.635,3 5.781,2 4.335,9 5.203,1 24,0 134,0 477,8 200,2 10,0 40,0

MAILLO (EL) 23,0 66,5 27,9 1,4 5,6

MALPARTIDA 71,0 205,4 86,1 4,3 17,2

MANCERA DE

ABAJO3,0 50,2 30,1 22,6 27,1 590,0 1.706,7 715,2 35,8 143,0

MANzANO (EL)

MARTIAGO 45,0 130,2 54,5 2,7 10,9

MARTINAMOR 76,0 219,8 92,1 4,6 18,4

MARTIN DE YELTES 303,0 876,5 367,3 18,4 73,5

MASUECO 6,0 17,4 7,3 0,4 1,5

CASTELLANOS DE

VILLIQUERA39,0 652,4 391,4 293,6 352,3 28,0 844,0 2.546,7 1.067,2 53,4 213,4

MATA DE LEDESMA

(LA) 213,0 616,2 258,2 12,9 51,6

126

Mun

icip

io

MAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

MATILLA DE LOS

CAÑOS DEL RIO 371,0 1.073,2 449,7 22,5 89,9

MAYA (LA) 121,0 2.024,1 1.214,5 910,8 1.093,0 3,0 7,0 31,5 13,2 0,7 2,6

MIEzA

MILANO

MIRANDA DE AzAN 387,0 1.119,5 469,1 23,5 93,8

MONLERAS

MONTEJO 6,0 100,4 60,2 45,2 54,2 6,0 17,4 7,3 0,4 1,5

MONTERRUBIO DE

ARMUÑA12,0 200,7 120,4 90,3 108,4 215,0 621,9 260,6 13,0 52,1

MONTERRUBIO DE

LA SIERRA 134,0 387,6 162,4 8,1 32,5

MORASVERDES 160,0 462,8 193,9 9,7 38,8

MORILLE 188,0 543,8 227,9 11,4 45,6

MORIÑIGO 265,0 4.432,9 2.659,8 1.994,8 2.393,8 88,0 122,0 683,7 286,5 14,3 57,3

MORISCOS 381,0 1.102,1 461,8 23,1 92,4

MORONTA

MOzARBEz 353,0 1.021,1 427,9 21,4 85,6

NARROS DE

MATALAYEGUA 16,0 46,3 19,4 1,0 3,9

NAVA DE SOTROBAL 32,0 535,3 321,2 240,9 289,1 53,0 641,0 2.053,5 860,5 43,0 172,1

NAVALES 21,0 351,3 210,8 158,1 189,7 12,0 297,0 904,3 378,9 18,9 75,8

NEGRILLA DE

PALENCIA 48,0 283,0 999,1 418,6 20,9 83,7

OLMEDO DE

CAMACES 20,0 57,9 24,2 1,2 4,8

ORBADA (LA) 16,0 267,6 160,6 120,4 144,5 16,0 630,0 1.882,6 788,9 39,4 157,8

PAJARES DE LA

LAGUNA5,0 83,6 50,2 37,6 45,2 2,0 236,0 690,2 289,2 14,5 57,8

PALACIOS DEL

ARzOBISPO 74,0 214,1 89,7 4,5 17,9

PALACIOSRUBIOS 46,0 769,5 461,7 346,3 415,5 193,0 730,0 2.837,2 1.188,9 59,4 237,8

127

Mun

icip

ioMAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

PALENCIA DE

NEGRILLA 7,0 476,0 1.403,3 588,0 29,4 117,6

PARADA DE ARRIBA 6,0 359,0 1.061,1 444,6 22,2 88,9

PARADA DE

RUBIALES14,0 234,2 140,5 105,4 126,5 23,0 753,0 2.264,7 949,0 47,4 189,8

PARADINAS DE SAN

JUAN47,0 786,2 471,7 353,8 424,6 72,0 594,0 1.988,9 833,4 41,7 166,7

PASTORES 37,0 107,0 44,8 2,2 9,0

PEDRAzA DE ALBA 463,0 1.339,3 561,2 28,1 112,2

PEDROSILLO DE

ALBA 3,0 401,0 1.171,3 490,8 24,5 98,2

PEDROSILLO DE LOS

AIRES168,0 2.810,3 1.686,2 1.264,6 1.517,6 50,0 84,0 430,9 180,6 9,0 36,1

PEDROSILLO EL

RALO 9,0 230,0 699,2 293,0 14,6 58,6

PEDROSO DE LA

ARMUÑA (EL) 4,0 285,0 839,5 351,8 17,6 70,4

PELABRAVO 335,0 5.603,9 3.362,3 2.521,7 3.026,1 95,0 188,0 900,9 377,5 18,9 75,5

PELARRODRIGUEz 1,0 16,7 10,0 7,5 9,0

PELAYOS 65,0 1.087,3 652,4 489,3 587,2 10,0 193,0 595,9 249,7 12,5 49,9

PEÑA (LA)

PEÑAPARDA 2,0 5,8 2,4 0,1 0,5

PEÑARANDA DE

BRACAMONTE10,0 167,3 100,4 75,3 90,3 32,0 445,0 1.407,6 589,8 29,5 118,0

PEÑARANDILLA 115,0 1.923,7 1.154,2 865,7 1.038,8 39,0 141,0 554,5 232,3 11,6 46,5

PERALEJOS DE

ABAJO 1,0 2,9 1,2 0,1 0,2

PEREÑA

PINO DE TORMES

(EL)220,0 3.680,2 2.208,1 1.656,1 1.987,3 55,0 225,0 857,6 359,4 18,0 71,9

PITIEGUA 1,0 16,7 10,0 7,5 9,0 400,0 1.157,1 484,9 24,2 97,0

POVEDA DE LAS

CINTAS41,0 685,8 411,5 308,6 370,4 148,0 250,0 1.279,5 536,2 26,8 107,2

128

Mun

icip

io

MAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

POzOS DE HINOJO

PUEBLA DE AzABA

PUEBLA DE YELTES 116,0 335,6 140,6 7,0 28,1

PUENTE DEL

CONGOSTO

PUERTAS 10,0 28,9 12,1 0,6 2,4

RAGAMA 12,0 498,0 1.485,7 622,6 31,1 124,5

REDONDA (LA) 3,0 8,7 3,6 0,2 0,7

RETORTILLO 52,0 28,0 276,5 115,8 5,8 23,2

RINCONADA DE LA

SIERRA (LA)

ROBLEDA 99,0 286,4 120,0 6,0 24,0

ROBLIzA DE COJOS 23,0 196,0 653,4 273,8 13,7 54,8

ROLLAN 4,0 479,0 1.400,7 586,9 29,3 117,4

SAELICES EL CHICO 33,0 95,5 40,0 2,0 8,0

SAGRADA (LA) 169,0 488,9 204,9 10,2 41,0

SALAMANCA 3,0 50,2 30,1 22,6 27,1 142,0 410,8 172,1 8,6 34,4

SALDEANA

SALMORAL 4,0 66,9 40,1 30,1 36,1 17,0 612,0 1.834,3 768,6 38,4 153,7

SALVATIERRA DE

TORMES 16,0 46,3 19,4 1,0 3,9

SAN CRISTOBAL DE

LA CUESTA 3,0 218,0 641,9 269,0 13,4 53,8

SANCTI-SPIRITUS 50,0 836,4 501,8 376,4 451,7 1,0 80,0 235,2 98,5 4,9 19,7

SANCHON DE LA

RIBERA 6,0 17,4 7,3 0,4 1,5

SANCHON DE LA

SAGRADA

SANDO 37,0 107,0 44,8 2,2 9,0

SAN FELICES DE LOS

GALLEGOS 99,0 286,4 120,0 6,0 24,0

SAN MORALES 72,0 4,0 282,2 118,3 5,9 23,7

129

Mun

icip

ioMAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

SAN MUÑOz 358,0 1.035,6 434,0 21,7 86,8

SAN PEDRO DEL

VALLE63,0 1.053,9 632,3 474,2 569,1 2,0 7,5 3,2 0,2 0,6

SAN PEDRO DE

ROzADOS 147,0 425,2 178,2 8,9 35,6

SAN PELAYO DE

GUAREÑA 56,0 162,0 67,9 3,4 13,6

SANTA MARIA DE

SANDO

SANTA MARTA DE

TORMES30,0 501,8 301,1 225,8 271,0 10,0 46,0 170,7 71,5 3,6 14,3

SANTIAGO DE LA

PUEBLA10,0 167,3 100,4 75,3 90,3 42,0 1.102,0 3.345,7 1.402,0 70,1 280,4

SANTIz 6,0 17,4 7,3 0,4 1,5

SANTOS (LOS)

SARDON DE LOS

FRAILES

SAUCELLE

SAUGO (EL) 201,0 581,4 243,6 12,2 48,7

SEPULCRO-HILARIO 191,0 552,5 231,5 11,6 46,3

SERRADILLA DEL

ARROYO 131,0 379,0 158,8 7,9 31,8

SERRADILLA DEL

LLANO 28,0 81,0 33,9 1,7 6,8

SIETEIGLESIAS DE

TORMES160,0 2.676,5 1.605,9 1.204,4 1.445,3 19,0 56,0 233,4 97,8 4,9 19,6

SOBRADILLO

TABERA DE ABAJO 218,0 630,6 264,2 13,2 52,8

TALA (LA) 48,0 138,9 58,2 2,9 11,6

TAMAMES 248,0 717,4 300,6 15,0 60,1

TARAzONA DE

GUAREÑA 10,0 421,0 1.255,4 526,1 26,3 105,2

TARDAGUILA 12,0 200,7 120,4 90,3 108,4 47,0 331,0 1.134,2 475,3 23,8 95,1

130

Mun

icip

io

MAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

TENEBRON 137,0 396,3 166,1 8,3 33,2

TERRADILLOS 150,0 433,9 181,8 9,1 36,4

TOPAS 746,0 12.479,1 7.487,5 5.615,6 6.738,7 461,0 819,0 4.102,1 1.718,9 85,9 343,8

TORDILLOS 14,0 234,2 140,5 105,4 126,5 5,0 206,0 614,7 257,6 12,9 51,5

TORRESMENUDAS 1,0 108,0 316,2 132,5 6,6 26,5

TRABANCA

TREMEDAL DE

TORMES 3,0 8,7 3,6 0,2 0,7

VALDECARROS 623,0 1.802,2 755,2 37,8 151,0

VALDELOSA 72,0 208,3 87,3 4,4 17,5

VALDEMIERQUE 38,0 109,9 46,1 2,3 9,2

VALDERRODRIGO 1,0 2,9 1,2 0,1 0,2

VALDUNCIEL 71,0 1.187,7 712,6 534,5 641,4 126,0 768,0 2.695,3 1.129,4 56,5 225,9

VALSALABROSO

VALVERDON 100,0 1.672,8 1.003,7 752,8 903,3 313,0 905,4 379,4 19,0 75,9

VECINOS

VEGA DE TIRADOS 22,0 368,0 220,8 165,6 198,7 3,0 179,0 529,1 221,7 11,1 44,3

VEGUILLAS (LAS)

VELLES (LA) 9,0 150,6 90,3 67,7 81,3 27,0 742,0 2.247,9 941,9 47,1 188,4

VENTOSA DEL RIO

ALMAR47,0 786,2 471,7 353,8 424,6 118,0 300,0 1.311,4 549,5 27,5 109,9

VIDOLA (LA) 2,0 5,8 2,4 0,1 0,5

VILVESTRE

VILLAFLORES 15,0 250,9 150,6 112,9 135,5 49,0 321,0 1.112,8 466,3 23,3 93,3

VILLAGONzALO DE

TORMES302,0 5.051,9 3.031,1 2.273,3 2.728,0 209,0 604,6 253,3 12,7 50,7

VILLALBA DE LOS

LLANOS 127,0 367,4 153,9 7,7 30,8

VILLAMAYOR 320,0 5.353,0 3.211,8 2.408,8 2.890,6 65,0 188,0 78,8 3,9 15,8

VILLAR DE

ARGAÑAN 61,0 176,5 73,9 3,7 14,8

131

Mun

icip

ioMAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

VILLAR DE CIERVO 18,0 52,1 21,8 1,1 4,4

VILLAR DE

GALLIMAzO16,0 267,6 160,6 120,4 144,5 63,0 998,0 3.123,8 1.309,0 65,4 261,8

VILLAR DE LA

YEGUA 90,0 260,3 109,1 5,5 21,8

VILLAR DE

SAMANIEGO

VILLARES DE LA

REINA 2,0 474,0 1.378,7 577,7 28,9 115,5

VILLARES DE YELTES

VILLARINO

VILLARMAYOR 205,0 593,0 248,5 12,4 49,7

VILLASBUENAS

VILLASDARDO

VILLASECO DE LOS

GAMITOS

VILLASECO DE LOS

REYES 50,0 144,6 60,6 3,0 12,1

VILLASRUBIAS 90,0 260,3 109,1 5,5 21,8

VILLAVERDE DE

GUAREÑA 30,0 363,0 1.162,8 487,3 24,4 97,5

VILLAVIEJA DE

YELTES 28,0 81,0 33,9 1,7 6,8

VILLORIA 430,0 7.193,0 4.315,8 3.236,9 3.884,2 391,0 1.131,1 474,0 23,7 94,8

VILLORUELA 309,0 5.169,0 3.101,4 2.326,0 2.791,2 3,0 159,0 471,2 197,5 9,9 39,5

VITIGUDINO 7,0 20,2 8,5 0,4 1,7

YECLA DE YELTES

zAMARRA 21,0 60,7 25,5 1,3 5,1

zAMAYON 37,0 107,0 44,8 2,2 9,0

zARAPICOS 65,0 1.087,3 652,4 489,3 587,2 7,0 24,0 95,7 40,1 2,0 8,0

zARzA DE

PUMAREDA (LA)

132

Mun

icip

io

MAÍZ TRIGO

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

Supe

rfic

ie R

egad

ío

Supe

rfic

ie S

ecan

o

BHA

P (t

)

BHA

D 1

(t)

BHA

D 2

(t)

BHA

D 3

(t)

zORITA DE LA

FRONTERA21,0 351,3 210,8 158,1 189,7 117,0 515,0 1.929,6 808,6 40,4 161,7

TOTA

LES

12.6

62,0 0,0

211.

809,

9

127.

086,

0

95.3

14,5

114.

377,

4

4.77

3,0

54.7

61,0

176.

351,

6

73.8

97,0

3.69

4,9

14.7

79,4

133

•AnExo nº 6 RESuLtADoS DE BIoMASA PoR tIPo DE CuLtIVo: tRItICALE

Municipio

TRITICALE

Superficie Regadío

Superficie Secano

BHAP (t) BHAD 1 (t) BHAD 2 (t) BHAD 3 (t)

ALDEASECA DE LA FRONTERA

1,0 4,0 0,5 0,0 0,1

ALDEHUELA DE LA BOVEDA

12,0 47,7 5,5 0,3 1,1

ALDEHUELA DE YELTES 3,0 11,9 1,4 0,1 0,3

ARAPILES 19,0 75,5 8,7 0,4 1,7

ARCO (EL) 1,0 4,0 0,5 0,0 0,1

ARMENTEROS 8,0 31,8 3,7 0,2 0,7

BARBADILLO 6,0 23,9 2,8 0,1 0,6

CALVARRASA DE ABAJO 4,0 15,9 1,8 0,1 0,4

CALVARRASA DE ARRIBA

4,0 15,9 1,8 0,1 0,4

CANTALPINO 1,0 5,0 24,4 2,8 0,1 0,6

CARBAJOSA DE LA SAGRADA

5,0 19,9 2,3 0,1 0,5

CARPIO DE AzABA 7,0 27,8 3,2 0,2 0,6

FUENTE DE SAN ESTEBAN (LA)

58,0 230,6 26,6 1,3 5,3

GEJUELO DEL BARRO 37,0 147,1 17,0 0,8 3,4

HINOJOSA DE DUERO 1,0 4,0 0,5 0,0 0,1

LARRODRIGO 1,0 4,0 0,5 0,0 0,1

LUMBRALES 26,0 103,4 11,9 0,6 2,4

MATA DE LEDESMA (LA)

9,0 35,8 4,1 0,2 0,8

MATILLA DE LOS CAÑOS DEL RIO

24,0 95,4 11,0 0,6 2,2

MIRANDA DE AzAN 53,0 210,7 24,3 1,2 4,9

MORILLE 9,0 35,8 4,1 0,2 0,8

MOzARBEz 30,0 119,3 13,8 0,7 2,8

NAVALES 1,0 4,0 0,5 0,0 0,1

PARADINAS DE SAN JUAN

6,0 23,9 2,8 0,1 0,6

134

Municipio

TRITICALE

Superficie Regadío

Superficie Secano

BHAP (t) BHAD 1 (t) BHAD 2 (t) BHAD 3 (t)

PEDROSILLO DE ALBA 1,0 4,0 0,5 0,0 0,1

PUERTAS 2,0 8,0 0,9 0,0 0,2

SAN FELICES DE LOS GALLEGOS

4,0 15,9 1,8 0,1 0,4

SANTA MARTA DE TORMES

2,0 8,0 40,8 4,7 0,2 0,9

TREMEDAL DE TORMES 16,0 63,6 7,3 0,4 1,5

VALDECARROS 8,0 31,8 3,7 0,2 0,7

VALDELOSA 2,0 8,0 0,9 0,0 0,2

VEGA DE TIRADOS 28,0 111,3 12,8 0,6 2,6

VILVESTRE 9,0 35,8 4,1 0,2 0,8

VILLAFLORES 13,0 51,7 6,0 0,3 1,2

VILLAR DE GALLIMAzO 8,0 31,8 3,7 0,2 0,7

VILLARINO 8,0 31,8 3,7 0,2 0,7

VILLARMAYOR 53,0 210,7 24,3 1,2 4,9

VILLASECO DE LOS REYES

8,0 31,8 3,7 0,2 0,7

TOTALES 3,0 498,0 1.993,1 230,0 11,5 46,0

135

10. BIBLIoGRAFÍA

• ALONSO MATEOS, J.J. (2004). “Las posibilidades energéticas de la biomasa en la Comunidad Autónoma de Madrid”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.

• CERDÁ TENA, EMILIO (2012). “La biomasa en España: una fuente de energía renovable con gran futuro”. Fundación IDEAS.

• DE JUANA, J.M. (2003). “Energías renovables para el desarrollo”. Edición Thomson-Paraninfo.

• DI BLASI, C., V. TANzI, M. LANzETTA, (1997) A study on the production of agricultural residues in Italy”. Biomass & Bioenergy 12 (5) pp. 321-331.

• DÍAz, M.C. (2005) “Análisis del potencial de biomasa residual del cultivo del maíz y del impacto ambiental en emisiones de CO2 asociado a su aprovechamiento. Proyecto final de Máster en Ecoeficiencia, Ahorro y Alternativas Energéticas. Universidad de zaragoza.

• DOMÍNGUEz, J., M.J. MARCOS (2000). “GIS applied to evaluate biomass power in Andalucia (Spain)”. Cybergeo. European Journal of Geography. Nº142. 14. p.

• EUBIONET (2003). “Biomass survey in Europe. Country report of Greece”. European Bioenergy Network. European Energy Exchange.

• FELIU, A.; OTERO, L. “Recuperación energética ecoeficiente de residuos: potencial en España” (2007). FUNDACIÓN GAS NATURAL (Guías técnicas de energía y medio ambiente, nº 12).

• FERNÁNDEz, J. (2003). “Energía de la biomasa”.

• IPCC: “Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero”. Capítulo 4: Agricultura.

• JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTOS Y ESTADÍSTICA. Anuario Estadístico de Castilla y León, 2011.

• KOOPMANS, A., KOPPEJAN, J. (1998). “Agricultural and forest residues generation, utilization and availablity”. FAO. EEMTRC / ASSN-NRSE conference “Renewable Energy for Project Developers, Users, Suppliers & Bankers“. 22-26 May 1998. Bangkok.

• ORGANIzACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). WISDOM Castilla y León. Evaluación de recursos leñosos para usos energéticos. 2010.

• PASCUAL PUIGDEVALL, J., GARCÍA GALINDO, D., “Localización de zonas óptimas para el aprovechamiento de la biomasa residual agrícola en la provincia de Teruel”. Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE).

• REAL DECRETO 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

• SEBASTIÁN, F., M. P. CEBOLLADA, I. IzQUIERDO, S. BRETO “Atlas de Biomasa para usos energéticos de Aragón” (1997). Ed. Fundación CIRCE y Departamento de Economía, Hacienda y Fomento del Gobierno de Aragón.

• VEGA, C. “La relación paja-grano en los cereales. Una aproximación en condiciones de secano semiárido en Aragón” (2000). Informaciones Técnicas. N 91. pp 2-8. Departamento de Agricultura. Gobierno de Aragón.

PROYECTO POCTEP II - CE - 0456_RETALER_II_6_E