99
ALFREDO DORANTES COMO ELABORAR UNA TESIS 1.1. PROYECTO DE TESIS Las principales dificultades a las que se enfrenta un alumno al iniciar su tesis son: a) Elección del tema b) Elección del área de estudio c) Estructuración de la propuesta d) Otras dificultades El objetivo principal es el de centrar al alumno en la elección del tema de tesis, ya que a partir de ahí, se facilitara la tarea de establecer el marco teórico conceptual de la investigación y la metodología de trabajo. Si no se tiene tema de tesis se pueden seguir los siguientes pasos para elegirlo. 1.- Tema de tesis. Si no se tiene. 2.- Elección en áreas afines. Si no. 3.- Elección en temas de interés. Si no. 4.- Elección de la materia favorita. Si no. 5.- Elección en referencia. Si no. 6.- Elección en temas de boga. Si no. 7.- Búsqueda de internet. Si no. 8.- Asignación de tema.

Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como realizar una Tesis, aspectos generales

Citation preview

Page 1: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

ALFREDO DORANTES

COMO ELABORAR UNA TESIS

1.1. PROYECTO DE TESIS

Las principales dificultades a las que se enfrenta un alumno al iniciar su tesis son:

a) Elección del temab) Elección del área de estudioc) Estructuración de la propuestad) Otras dificultades

El objetivo principal es el de centrar al alumno en la elección del tema de tesis, ya que a partir de ahí, se facilitara la tarea de establecer el marco teórico conceptual de la investigación y la metodología de trabajo.

Si no se tiene tema de tesis se pueden seguir los siguientes pasos para elegirlo.

1.- Tema de tesis. Si no se tiene.

2.- Elección en áreas afines. Si no.

3.- Elección en temas de interés. Si no.

4.- Elección de la materia favorita. Si no.

5.- Elección en referencia. Si no.

6.- Elección en temas de boga. Si no.

7.- Búsqueda de internet. Si no.

8.- Asignación de tema.

MARCO CONTEXTUAL

Contextualizar un trabajo de investigación es describir dónde (lugar o ambiente) se ubica el fenómeno o problema de investigación.

También comprende indicar algunos de los autores que han investigado el tema, qué métodos o técnicas utilizaron y qué resultados obtuvieron.

Page 2: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

La elaboración del marco contextual requiere visitas a bibliotecas o centros de investigación e información, consultas de Internet y a expertos en el tema.

Ejemplo de un Marco Contextual

3.1. Escenario: Debes describir en dónde desarrollarás la investigación: ¿en una ciudad?, ¿en una colonia?, ¿en un sector de una colonia?, ¿en una empresa? Paraestar seguro, revisa el planteamiento del problema, la hipótesis y el objetivo que has anotado en el primer capítulo.

Así, pues, si se trata de una ciudad, una colonia o un sector de una colonia esnecesario explicar su ubicación geográfica, número de habitantes, actividades económicas, tradiciones, etc.

Si se trata de una empresa tendrías que identificar, por ejemplo, su ubicación, giro,misión, visión, valores, etc., así como su organización y estructura general.

Independientemente del lugar a describir, ten en cuenta que lo importante es ofrecer al lector un panorama claro ypreciso del sitio en el que vas a desarrollar la investigación.

3.2. Diseño metodológico

En este apartado es necesario explicar si el diseño de investigación a utilizar es experimental o noexperimental y por qué. Ahora bien, el trabajo que estás realizando es no experimental debido a que como investigador, no manipulas ni tienes control sobre las variables de interés, únicamente las vas amedir. Además, como la medición la vas a realizar sólo una vez, se trata de un estudio transversal. Por último, como el propósito es describir o dar cuenta de lo que sucede en ese lugar que has descrito enel apartado anterior, entonces el estudio se considera descriptivo.

Todo lo anterior es justamente lo que tienes que explicar entonces en este apartado, sólo que debes utilizar tus palabras.3.3. Participantes

Este apartado se puede identificar también como Población y Muestra. Está en estrecha relación con el apartado 3.1. Escenario. Se trata aquí de explicar quiénes (dentro delescenario que describiste en el apartado 3.1.) van a participar en la investigación debido a

Page 3: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

que poseen las características que a ti te desea investigar, por ejemplo: mujeres maltratadas, abogados,...

LEER EL DOCUMENTO COMPLETO

Por marco conceptual se entiende, en términos generales, un sistema de conceptos básicos, que constituye el fundamento y arsenal de los procesos epistemológicos que buscan plantear los problemas específicos y propios de un área, según la problemática que ésta presenta, y, a largo plazo, resolverlos a través del desarrollo de las bases metodológicas, que usualmente lo complementan, proporcionando los métodos y procedimientos correspondientes. Como se ha mencionado antes, en el caso del fenómeno de desastre, es indispensable contar con un marco conceptual para describir y entender su problemática, así como para establecer un fundamento científico - técnico y humanístico para la realización de estudios y el desarrollo de tecnologías, el diseño de organizaciones, la elaboración de normas y procedimientos, el pronóstico y la prevención de la ocurrencia de situaciones de emergencia, así como para su monitoreo y atención en diversos sistemas expuestos, tales como regiones político - administrativas, asentamientos humanos, sistemas de subsistencia, áreas productivas y obras públicas. Asimismo, la necesidad de disponer con el esfuerzo coordinado de los diversos especialistas de las distintas áreas de conocimiento y de práctica humana, que tienen que participar en la solución de esta problemática, demanda un marco conceptual suficientemente general para permitir el entendimiento e intercambio de conocimientos entre ellos, orientar los estudios relevantes y asegurar la compatibilidad de los diversos productos que elaboren estas áreas. Además, la disponibilidad de un marco conceptual general e interdisciplinario cobra especial relevancia en virtud de que, por un lado, el uso práctico de los resultados de estudios científico - técnicos, por el personal de prevención y atención de emergencias, se dificulta debido a la pobre comunicación del mismo con los investigadores en la materia. Por el otro, el intercambio, integración y aprovechamiento de las diversas y, frecuentemente, ricas experiencias profesionales se hace casi imposible por la carencia de una terminología y un enfoque comunes, lo que dificulta la comprensión de resultados, así como la transferencia y empleo de los métodos obtenidos en diferentes áreas y especialidades [G.1.3]. El marco conceptual, suficientemente general, para abarcar los diversos tipos de desastres, que en la realidad están interrelacionados, y de carácter interdisciplinario, para permitir el empleo, la integración y, a lo largo, la coordinación de los distintos estudios obtenidos en las diversas áreas de ciencia y ramas de la ingeniería, se ha venido elaborando, madurando y empleando, en el transcurso de los últimos 19 años en el área de la Investigación Interdisciplinaria de Desastres (IID), con base en las aportaciones y avances de la metodología moderna y de las ciencias de gestión, así como a través de los conocimientos y experiencias adquiridas en el desarrollo de proyectos aplicados. Es por ello que en el siguiente subcapítulo 2.1, se proporciona una breve descripción del surgimiento, desarrollo y maduración de la IID, así como se exponen, con el fin de mostrar la solidez y fertilidad del marco conceptual y de las bases metodológicas elaborados y empleados, algunos

Page 4: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

de sus principales resultados obtenidos a la fecha. Consecuentemente, se precisan los medios cognoscitivos empleados (subcapítulo 2.2) y, en subcapítulo 2.3, se conceptualiza el fenómeno de desastre y de su control. 2.1. LA INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA DE DESASTRES La IID se define como un área de la actividad cognoscitiva que estudia, en forma interdisciplinaria, bajo el enfoque sistémico, el fenómeno de desastre. Su objetivo principal consiste en identificar y resolver los problemas de seguridad y salvaguarda de la población, asentamientos humanos, servicios estratégicos, áreas productivas, medio ambiente y obras civiles, a través de la elaboración de metodologías de estimación de los riesgos a los cuales están expuestos, y de la elaboración de las medidas para su reducción, lo que, a su vez, P 12 conduce al diseño de los sistemas de seguridad y salvaguarda, así como a su instrumentación con planes y programas de acción. Para lograr este objetivo, en el área de IID se han desarrollado: · Estudios metodológicos, que en términos generales buscan elaborar el marco conceptual como una base común, tanto para realizar la misma investigación bajo el enfoque interdisciplinario, como para coordinar e integrar los esfuerzos de diversas disciplinas, a través de la elaboración y empleo de conceptos y términos universales, así como de métodos y técnicas compatibles y compartidos. · Estudios fundamentales, tanto empíricos como teóricos, que estén orientados a observar, describir, explicar y controlar el fenómeno de desastre, a través de la investigación de sus manifestaciones y de los mecanismos de su producción, así como de las leyes y regularidades que rigen sus diversos aspectos, sean físicos, químicos, técnicos, socioeconómicos o políticos. · Estudios aplicados, que se orientan a identificar y resolver los problemas concretos de inseguridad que enfrenta la sociedad, debido a su exposición a fenómenos destructivos y por la vulnerabilidad de la población y de los diversos sistemas de subsistencia. · Teoría de desastres, que integra los resultados de los estudios metodológicos y fundamentales para dar el soporte a los estudios aplicados, basándose en la investigación de la estructura de teorías científicas y en el avance del enfoque sistémico. · Ingeniería de desastres, basándose en la ingeniería de sistemas, a través del estudio y síntesis de procesos de elaboración y selección, tanto de medidas técnicas como de procedimientos de toma de decisiones que contemplan las formas tradicionales de razonamiento y prueba, empleados en diversas ramas de ingeniería. · Gestión de desastres, que busca elaborar las metodologías para el análisis y diseño de estructuras organizativas, para el mejoramiento de la gestión y para la realización de planeación, a través del estudio de la naturaleza del cambio rígido, bajo el enfoque cibernético de control. · Proyectos específicos dedicados a: ¨ Desarrollo de procedimientos y técnicas para la estimación y reducción de riesgos, así como de métodos para la determinación de medios y actividades de la atención de emergencias y de la posterior recuperación. ¨ Estimación de los riesgos latentes que resultan de los peligros a los cuales están propensos los sistemas expuestos y de la vulnerabilidad de sus componentes; así como la determinación de las medidas técnicas de prevención de calamidades y de mitigación de sus impactos, evaluando, cuando sea posible, su costo/beneficio, para seleccionar las factibles y óptimas. ¨ Elaboración de medios para el análisis de la ubicación geográfica de los riesgos y la optimación de recursos para combatirlos, a través del estudio de las oportunidades que presenta el cómputo y la informática, considerando, a la vez, la elaboración de bases de datos espaciales, el empleo de sistemas expertos y, en términos generales, sistemas automatizados de producción y clasificación de conocimientos dentro del campo de inteligencia artificial. ¨ Diseño de formas organizativas, elaboración de planes y establecimiento de procedimientos de la gestión operativa. 13 ¨ Elaboración de medios de apoyo, tales como: sistemas de soporte para la toma

Page 5: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

de decisiones, bases de datos, sistemas expertos, glosarios y compendios bibliográficos. ¨ Organización y planeación de la seguridad y salvaguarda de los asentamientos humanos, áreas productivas, servicios estratégicos, instalaciones que son fuentes de alto peligro y obras públicas, entre los cuales se destacan: * Regiones político administrativas, tales como un estado, delegación, municipio, cuencas de ríos, zonas expuestas a peligros volcánicos, lugares de alta densidad poblacional, etc. * Campus universitario, sistema de transporte, de agua potable y drenaje, de energía eléctrica, de abasto, de salud, bancario, industrial y de recreo, actividades de alto riesgo, etc. * Instalaciones petroquímicas, plantas termo-, hidro- y núcleo- eléctricas, servicios médicos que emplean fuentes de radiación, industrias con fuentes de envenenamiento y contaminación, etc. * Presas, puentes, acueductos, centrales de abasto, estadios, aeropuertos, etc. La magnitud y complejidad de la problemática de seguridad y salvaguarda de la sociedad y de sus diversos sistemas de subsistencia ha constituido un enorme reto para la IID, debido a la necesidad de tomar en cuenta los diversos niveles administrativo políticos del país (local, municipal o delegacional, entidades federativas y nacional), contemplando, a la vez, los sectores público, privado y social, así como de considerar el estado de arte del área en el extranjero. Debido a esto, desde su inicio, el desenvolvimiento de la IID se ha basado, principalmente, en lo que puede llamarse la "política de diversificación de los objetos de estudio", por lo que se trató de seleccionar, en lo posible, cada vez diferentes sistemas reales, como objeto focal, tales como una ciudad, una central termoeléctrica, un campus universitario, un acueducto, una presa. Esta política, así como la disponibilidad de patrocinios del DDF (desde 1980 hasta 1982) y de la CFE (en 1983-1984), fueron cruciales para formalizar la IID como una de las áreas de la Coordinación de Ingeniería de Sistemas en 1983. Entre los logros obtenidos a la fecha, cabe destacar los siguientes: · La formación y consolidación del área de investigación, que dispone de su propio marco conceptual y base metodológica para estudiar en forma interdisciplinaria el fenómeno de desastre y buscar la solución de los problemas de seguridad y salvaguarda [G.P.5]. · El desarrollo del Sistema de Protección y Restablecimiento de la Ciudad de México frente a desastres (SIPROR), organismo del Departamento del Distrito Federal, que contempló tanto el diseño de su estructura organizativa como la elaboración de sus planes y programas [G.P.13]. · La determinación de las medidas de prevención y rescate frente a la falla del bordo del estanque Río Escondido, Coah. y la integración de estas en programas de acción, complementada con el diseño de la organización necesaria para su ejecución, realizadas por solicitud de la CFE [G.P.44]. · La planeación de los proyectos de prevención, mitigación y atención de desastres provocados por sismos, en las Californias, y por huracanes, en el área Matamoros - Brownsville, dentro del marco del Acuerdo Bilateral entre México y EUA sobre cooperación en casos de desastres [G.P.32]. · La determinación de la organización y planeación de la seguridad y salvaguarda del sistema sur - oriente de acueductos de la ciudad de México, realizada para la DGCOH del D.D.F. [G.P.61] 14 · La definición de las velocidades óptimas para el cierre de presas bajo el riesgo de inundaciones, según la solicitud de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos [G.P.58]. · El desarrollo de la organización y planeación de la seguridad y salvaguarda en la Ciudad Universitaria para solucionar los distintos problemas relacionados con actos delictivos, falta de vigilancia, manejo de sustancias peligrosas, etc., debido a la solicitud de la administración central [G.P.63]. · El estudio de las consecuencias de la erupción del Volcán Chichonal [G.P.14] y organización de la respuesta, así como de los daños producidos, por los sismos de 1985, en la Ciudad de México [G.P.72]. · El diseño del Programa Universitario de Estudios de Desastres,

Page 6: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

como un órgano académico - administrativo de coordinación de las actividades universitarias de investigación, docencia y extensión extrauniversitaria, relacionadas con la protección civil, realizado para la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM [G.18.8.]. · La elaboración de la estructura organizativa del Centro Mexicano - Japonés de Prevención de Desastres Sísmicos (decretado el 19 de septiembre de 1988 como el Centro Nacional de Prevención de Desastres), así como de los programas de investigación, capacitación y divulgación, de acuerdo con la solicitud de la Comisión Interinstitucional [G.0.22]. · El desarrollo del Programa General de Reducción de Riesgos y Rehabilitación (PGRRR) y diseño del Organo de Seguridad y Salvaguarda de Cutzamala (OSESAC), así como su instrumentación con el Sistema de Soporte Informático para la toma de decisiones (SSI), a través de los estudios para mejorar la confiabilidad del funcionamiento del Sistema Cutzamala, solicitados por la Comisión Nacional de Agua [G.P.102]. Es importante destacar que el personal que ha colaborado directamente en el área de IID, o indirectamente en los tópicos relacionados, ha realizado 4 tesis de licenciatura, 7 de maestría y 1 de doctorado (actualmente, se encuentran en desarrollo 6 de licenciatura, 1 de maestría y 2 de doctorado), a la vez que ha elaborado alrededor de 175 documentos e informes internos, además de 110 publicaciones y 12 tesis* . A continuación se describen los medios cognoscitivos elaborados y empleados durante el desarrollo de la IID, que propiciaron y facilitaron el establecimiento del marco conceptual. 2.2. BASES COGNOSCITIVAS DEL MARCO CONCEPTUAL Entre los diversos medios cognoscitivos, empleados para el establecimiento y desarrollo del marco conceptual, y que, además, serán de gran utilidad para el lector, se destacan dos enfoques: el sistémico, que proporciona los medios para conceptualizar los sistemas y entender las relaciones entre ellos; y el cibernético, que permite visualizar los mecanismos de control, con la consecuente definición de las estructuras organizativas y procesos de gestión y planeación para su realización. 2.2.1. El enfoque sistémico * La descripción bibliográfica actualizada de las publicaciones, informes y tesis, se presenta en Bibliografía. 15 El enfoque sistémico constituye una de las más poderosas armas del proceso epistemológico, ya que permite conceptualizar y, en su caso, diseñar objetos como sistemas. En términos generales, la visualización del objeto de estudio como un sistema se hace a través del empleo, en forma complementaria, de dos procedimientos del método de construcción sistémica: por composición y por descomposición funcional [G.4.1; G.P.10]. El primero permite ver el objeto de estudio como un conjunto de elementos que, de una u otra forma, se encuentran relacionados entre sí y, más aún, organizados e interconectados de tal manera que, consecuentemente se llega a concebirlos como un todo integral con cierto papel o función en un entorno más amplio (Fig. 2.2.1-1). Además, permite detectar que esta totalidad tiene las propiedades sistémicas, que pueden deducirse de las de los elementos que la componen, así como de las funciones y relaciones que los vinculan; se llega así a visualizar determinada clase de sistemas con estructura isomórfica como un sistema gobernado por leyes comunes [13, 14; G.P.1]. Con este procedimiento, que parte del elemento y busca llegar al sistema, se corre el riesgo de no comprender la naturaleza integral del mismo ni a descubrir el papel que juega en un sistema mayor, denominado suprasistema. Por otro lado, su aplicación encuentra dificultades, debido a la necesidad de asegurar que se han contemplado todos los elementos relevantes y sus relaciones, ya que la falta de tomar en cuenta algunos puede disminuir la eficiencia del empleo del sistema conceptualizado en el proceso de planteamiento de problemas reales y su solución. Con el segundo procedimiento, se parte del sistema hacia sus componentes y se basa en la descomposición funcional del sistema en subsistemas, esto es, en

Page 7: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

la identificación de un conjunto de integrantes, en tal forma que la operación de cada uno de ellos y en su totalidad asegura el funcionamiento del sistema (Fig. 2.2.1-2). Su empleo sucesivo a cada uno de los subsistemas, considerado a su vez como un sistema, permite llegar a niveles más profundos de desagregación, dependiendo del problema en consideración. De esta manera, los subsistemas se desmembran en partes, éstas en componentes, terminando en los elementos (Fig. 2.2.1-3), considerados como las unidades indivisibles en el FIG. 2.2.1-1 PROCESO DE COMPOSICION FIG. 2.2.1-2 PROCESO DE DESCOMPOSICION FIG. 2.2.1-3 EJEMPLO DE DESCOMPOSICION FUNCIONAL DE UN SISTEMA 16 contexto del problema [G.24.2]. El método de la construcción sistémica toma en cuenta las estructuras externa e interna del sistema en consideración; la primera se determina mediante la identificación del papel que desempeña en el suprasistema y sus relaciones con otros sistemas; la segunda presenta al sistema como un agregado hipotético de subsistemas funcionales, en tal forma interconectados que se asegure el cumplimiento del objetivo del sistema en el suprasistema. Debido a que ambos procedimientos son parciales, para el conocimiento más completo del sistema se tienen que emplear en forma complementaria (Fig. 2.2.1-4). Por ejemplo, con el empleo del procedimiento por descomposición, se conceptualiza al hombre como un sistema integrado por los diversos subsistemas u órganos, como es tradicional en medicina, lo que ha permitido conocer sólo un grupo de aspectos de este objeto de estudio. Por otro lado, con el empleo del procedimiento por composición, se visualiza al hombre como elemento del sistema social, a través de su papel en éste y de sus relaciones con otros componentes del mismo. Cada una de las conceptualizaciones, a pesar de ser muy fructífera, debe complementarse, con la otra, por medio de la integración o fusión de las mismas [G.P.1; G.P.73]. 2.2.2. El paradigma cibernético El segundo paradigma, empleado en el proceso de la conceptualización de un sistema, es el cibernético, el cual da una pauta heurística para definir los subsistemas que integran a un sistema y, además, permite determinar el fenómeno del control en sistemas y visualizar sus mecanismos. El paradigma cibernético distingue en cualquier sistema dos subsistemas principales: el de gestión, esto es, de regulación o de control (o, simplemente, el gestor) y el conducido, junto con sus relaciones fundamentales, que son de información y de ejecución (Fig. 2.2.2-1). El subsistema conducido es el principal responsable por cumplir con el papel que tiene el sistema en el suprasistema, que consiste en proporcionar productos, bienes o servicios. Por su parte, el gestor, en términos generales, traza, realiza y controla la trayectoria de cambio del conducido (que incluye el caso de no cambio), por medio de la previsión y ejecución de un conjunto de actividades que lo garanticen, a través del proceso de gestión [G.P.7]. En este proceso de gestión [G.P.81], se distinguen dos modalidades polares y complementarias: la gestión correctiva y la planificada (Fig. 2.2.2-2). La primera modalidad trata de mantener al objeto conducido en un estado dado o de optimizar su operación, a través de acciones inmediatas, según la situación que se presente, partiendo de la información disponible y de la experiencia del decisor; por esta FIG. 2.2.1-4 CONCEPTUALIZACION COMPLETA DE UN SISTEMA FIG. 2.2.2-1 VISUALIZACION DE UN SISTEMA BAJO EL PARADIGMA CIBERNETICO 17 razón, también puede llamarse gestión situacional. La segunda, se caracteriza por prestablecer un estado futuro deseado del objeto conducido, como objetivo de la gestión a largo plazo, de modo que se identifiquen, seleccionen, organicen (a través de la planeación) y realicen las actividades que contribuyan a su logro. Según esta conceptualización, la planeación se considera como una actividad de soporte a la toma de decisiones, debido a que visualiza y estudia al objeto conducido; asimismo, define los objetivos del proceso de gestión, así como

Page 8: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

las actividades para determinar y realizar la trayectoria adecuada para lograrlos. Con esto, la planeación proporciona un marco metodológico que permite prever los posibles problemas futuros, así como prevenirlos en caso de su inminente ocurrencia, sin restringirse sólo, a la atención de situaciones coyunturales y, por ende, parciales, característica de la gestión correctiva. Visto de esta forma, la planeación, como una metodología general para la identificación y solución de problemas [G.P.10], consta de las siguientes cuatro fases básicas (Fig. 2.2.2-3): · Diagnóstico, que trata de detectar, definir y plantear los problemas que se requieren resolver durante el proceso de gestión (Fig. 2.2.2-4), considerando que un problema tiene su origen en el impedimento y/o conflicto entre los diferentes objetivos o funciones del objeto conducido. Se distinguen los siguientes componentes funcionales, dedicados a: ¨ Conceptualización del objeto de estudio como un sistema, a través de la definición de su papel e interrelaciones con otros sistemas en el suprasistema que los contiene, así como de los subsistemas que lo integran. ¨ Conocimiento de la problemática manifestada, por medio del estudio de las discrepancias entre los estados anteriores, el actual y sus proyecciones en futuro con los estados normativos y deseados, considerándolas como fuentes de problemas. FIG. 2.2.2-2 MODALIDADES DE GESTION FIG. 2.2.2-3 ESTRUCTURA DEL PROCESO DE PLANEACION 18 ¨ Identificación de los problemas actuales y pronóstico de los futuros, basándose en el análisis de la problemática detectada. · Prescripción, que busca dar solución al problema planteado -resultado de la fase del diagnóstico-, mediante la elaboración y consecuente análisis de las alternativas factibles, de acuerdo con las existentes restricciones o limitaciones, para lograr un estado deseado (Fig. 2.2.2-5). Se destacan cuatro componentes funcionales, que realizan: ¨ Construcción de modelos descriptivos, predictivos y prescriptivos o normativos para obtener y simular soluciones del problema, así como para estimar su eficiencia a través del pronóstico de funcionamiento del sistema. ¨ Definición de las distintas restricciones y formulación de los criterios relevantes de su eficiencia. ¨ Búsqueda de soluciones factibles. ¨ Evaluación de alternativas de solución, a través de técnicas de optimización y modelado, y selección de las mejores, según criterios planteados. · Instrumentación, que transforma la solución del problema en un conjunto de elementos específicos que conforman un programa (Fig. 2.2.2- 6), constituido por ideales, objetivos, políticas, estrategias, alcances, subprogramas, tareas, acciones y responsabilidades: ¨ Los objetivos precisan la finalidad que se persigue durante la ejecución del plan. ¨ Las políticas aportan principios y lineamientos para orientar, seleccionar y/o restringir las actividades, con el fin de asegurar su concordancia para el logro de los objetivos. ¨ Los ideales orientan los objetivos. ¨ Las estrategias establecen los cursos de acción, a través del planteamiento de los objetivos específicos. ¨ Los alcances preveen y concretan los resultados esperados a lo largo del proceso de gestión. FIG. 2.2.2-4 ESTRUCTURA DE DIAGNOSTICO FIG. 2.2.2-5 ESTRUCTURA DE PRESCRIPCION 19 ¨ Los subprogramas constituyen las partes de un programa, de acuerdo con los objetivos específicos de una estrategia. ¨ Las tareas se identifican como las partes de un subprograma, conforme con las metas tácticas. ¨ Las acciones se consideran como los constituyentes de una tarea, de acuerdo con los fines operativos. ¨ Las actividades se definen como los elementos principales de una acción. ¨ Las responsabilidades determinan los actores y unidades de la estructura organizativa, de acuerdo con las modalidades de su participación en la ejecución de las actividades, acciones, tareas, subprogramas y el programa en su totalidad. Estos elementos se definen a través de los procedimientos particulares de la planeación, organizados en forma jerárquica y sucesiva, en tal modo que se determinan los ideales, por medio de la planeación normativa; los objetivos

Page 9: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

específicos, por la planeación estratégica; las metas, por la planeación táctica; los medios, por la planeación operacional y la planeación de recursos (Fig. 2.2.2-6). · Control, que busca corregir y mejorar sistemáticamente el plan, a través de la estimación de su eficiencia, así como de la detección de sus errores y los cambios en el entorno de gestión, ocurridos en el transcurso de tiempo (Fig. 2.2.2-7). Se descompone en: ¨ Implantación, como la actividad básica y conjunta de los procesos de planeación y gestión, que consiste en dos partes principales: la planeación de la realización del programa y su ejecución propiamente dicha; la primera corresponde al proceso de planeación y, la segunda, al de ejecución. ¨ Evaluación de resultados, que permite estimar la eficiencia de los planes en la consecución de sus objetivos y metas, así como la eficacia de los últimos. ¨ Adaptación, que se encarga de revisar los contenidos de las fases anteriores y realizar los ajustes y cambios de acuerdo con las evaluaciones. FIG. 2.2.2-6 ESTRUCTURA DE LA INSTRUMENTACION FIG. 2.2.2-7 ESTRUCTURA DEL CONTROL 20 Las cuatro etapas descritas forman el proceso general de planeación. Como se observa en la Figura 2.2.2-8, debido a las diversas retroalimentaciones que se presentan, este proceso no es lineal, lo que permite obtener, a través de los ciclos correspondientes de iteración, los consecuentes niveles de aproximación para identificar los problemas y obtener sus soluciones, esto es, para realizar el cambio deseado a través de la gestión. Además de la toma de decisiones y de la planeación, el gestor, como sistema, contiene a los subsistemas de información y de ejecución. El primero proporciona los elementos necesarios sobre los estados y tendencias del sistema conducido y de su entorno, así como las evaluaciones de las decisiones tomadas y realizadas; el segundo asegura la realización de las acciones definidas en el proceso de planeación y de las autorizadas por la toma de decisiones, trasmitiendo las decisiones del gestor al conducido. Así, el sistema de gestión se descompone en cuatro subsistemas funcionales (Fig. 2.2.2-9): · Toma de decisiones, es un proceso de selección de alternativas de acción (decisor) para optimizar el funcionamiento del sistema o hacer que éste siga una ruta que lleve al cumplimiento de los objetivos y metas establecidos por la planeación y por los parámetros normativos. · Planeación, es el subsistema que sirve de herramienta al tomador de decisiones para determinar las políticas y estrategias, así como para seleccionar las acciones inmediatas, a mediano y a largo plazo, más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos del sistema. De esta forma, la planeación constituye un proceso que prevee las consecuencias de las acciones actuales y futuras, y define los objetivos del cambio, desarrollando principios y políticas para seleccionar las acciones adecuadas, a la vez que forma programas para la mejor transformación del sistema bajo ciertos criterios y restricciones. · Información, tiene el objetivo de proporcionar una representación del sistema, que se logra a través de una captación sistemática de los datos relevantes, por medio de procedimientos específicos de medición, monitoreo y pronóstico. La información se comunica, se concentra y se procesa para obtener los indicadores y parámetros deseados, a través del empleo de técnicas estadísticas y modelos matemáticos y computacionales. 21 FIG. 2.2.2-8 ESTRUCTURA DETALLADA DEL PROCESO DE PLANEACION FIG. 2.2.2-9 REPRESENTACION FUNCIONAL DEL SISTEMA DE GESTION 22 · Ejecución, es el subsistema que transforma las decisiones de gestión en acciones que cambian el subsistema conducido. La identificación de las unidades operacionales encargadas de las acciones de ejecución se realiza después de la fase actual de la diferenciación funcional por subsistemas. En resumen, es importante recordar que los problemas surgen como resultado tanto de las discrepancias entre los objetivos de diversos sistemas, como de la existencia de obstáculos para lograrlos.

Page 10: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Por ejemplo, en caso de las relaciones entre el sistema de gestión y el conducido, se originan dos tipos de problemas: de observación de estado y de implantación de decisiones. En términos generales, es posible detectar tres grupos de problemas (Fig. 2.2.2-10): el primero- ya mencionado-, de carácter estrictamente interno, que contempla los problemas producidos por la organización del proceso de gestión (I), esto es, por las relaciones entre el sistema de gestión y el sistema conducido; los otros dos grupos, son más complejos: uno, integra los problemas que se deben a las relaciones del sistema conducido en su suprasistema, así como a las relaciones entre sus propios subsistemas (II); en tanto, el otro, abarca los problemas que surgen de las relaciones del sistema de gestión en el suprasistema y a las relaciones entre sus subsistemas (III). Sin embargo, para determinar problemas específicos y, aún más, para resolverlos, es necesario precisar los sistemas involucrados y, especialmente, sus estructuras, tanto internas como externas. Para visualizarlos, es indispensable contar con un paradigma desarrollado especialmente para los fenómenos de interés. En el siguiente capítulo, se presenta el paradigma elaborado exprofeso, esto es, para observar, entender y controlar los desastres. 2.3. CONCEPTUALIZACION DEL FENOMENO DE DESASTRE Como se mencionó anteriormente, el desarrollo de un marco conceptual se basa en ciertos paradigmas, entendiéndose por paradigma una forma epistemológica que, como instrumento cognoscitivo, permite diferenciar la realidad e identificar y escoger ciertas partes de la misma, relevantes para la resolución de la problemática presentada. Para el caso de desastres se elaboraron dos paradigmas: el inicial y el fundamental, que se exponen a continuación. 2.3.1. El paradigma inicial Para elaborar el paradigma, desde su inicio, fue necesario sobreponer a la concepción tradicional de los desastres -que los considera como eventos que afectan los asentamientos humanos produciendo daños, mezclando el evento que desequilibra con los estados mismos de daño- la diferenciación entre el desastre, entendido como ciertos daños graves, y las causas que los producen, lo que constituyó el punto inicial y permitió definir dos conceptos esenciales para entender la producción de desastres: calamidad y desastre. Por el primero se entiende todo aquel fenómeno destructivo (suceso) que desestabiliza y puede provocar daños a cualquier agente expuesto, como puede ser una obra civil, área productiva, asentamiento humano y/o región político-administrativa, que abarca tanto a la población expuesta como al medio ambiente; el segundo no sólo se refiere a los estados mismos del daño, sino a todas las consecuencias adversas que se caracterizan por múltiples alteraciones -y hasta rupturas- del orden normal de las relaciones productivas, comerciales, sociales y políticas en la sociedad. FIG. 2.2.2-10 TRES CLASES DE PROBLEMAS 23 En este sentido, un desastre se define* como una situación en la que la sociedad o una parte de ella está sufriendo severos daños, de gran magnitud y extensión, e incurre en pérdidas para sus miembros, de tal manera que su estructura social, administrativa y política se desajusta, impidiendo la realización de sus actividades esenciales y afectando su funcionamiento y operación normal, así como perjudicando crucialmente su capacidad de afrontar y combatir la emergencia [G.P.12]. Por lo anterior, se llegan a distinguir dos tipos de sistemas interactuantes, responsables por la mayor parte de la problemática de desastres: el afectable y el perturbador. El primero, denominado SA, se define como el sistema donde pueden materializarse los desastres debido a la perturbación al que está expuesto; en términos generales, está integrado por la sociedad y los componentes que necesita para su subsistencia, incluyendo el medio ambiente; mientras que, en el contexto particular, puede ser una ciudad u obra civil. El otro, denominado SP, responsable por la perturbación, se define como el sistema capaz de producir calamidades, tales como sismos, incendios, explosiones, inundaciones y contaminación. De esta manera,

Page 11: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

una calamidad, como producto del SP, al impactar sobre el SA, transforma su estado normal en el otro conocido como desastre. Además de esta relación SP-SA, como se observa en la (Fig. 2.3.1.-1), los sistemas se interrelacionan por tres tipos de retroalimentaciones que, a su vez, pueden agravar o disminuir un desastre, así como provocar uno nuevo. La primera, denominada SP-SP, se manifiesta cuando la ocurrencia y características de una calamidad puede verse modificada -favorecida o inhibida- por la acción de otra; por ejemplo, un incendio forestal, contemplado como un fenómeno destructivo, puede crecer rápidamente por la acción de viento, mientras que la presencia de lluvia puede apagarlo y disminuir los efectos desastrosos. La segunda, denominada retroalimentación SA-SP, resulta en la activación o detención de la producción de calamidades por el SP debido al estado del SA; por ejemplo, la proliferación de plagas se favorece por malas condiciones sanitarias, o las inundaciones se evitan con el buen mantenimiento de las coladeras. Finalmente, el SA también puede influir sobre su propio comportamiento y estado, de tal manera que se agrave o disminuye el desastre, o se abandona o fortalece el estado normal; por ejemplo, la interrupción del servicio eléctrico frecuentemente implica la suspensión del abasto de agua potable, lo que ilustra el tercer tipo, la retroalimentación SA-SA. Estas tres retroalimentaciones, junto con la intervención directa del sistema perturbador, constituyen el paradigma inicial responsable por el proceso de producción de desastres. * Es importante mencionar que esta definición se emplea en los documentos normativos del SINAPROC [16, 17]. FIG. 2.3.1-1 INTERRELACIONES ENTRE LOS SISTEMAS PERTURBADOR Y AFECTABLE FIG. 2.3.1-2 EL PARADIGMA FUNDAMENTAL DE DESASTRES 24 En este esquema (Fig. 2.3.1.-1) falta considerar el control, entendido, según lo expuesto en el inciso 2.2.2, como la organización, planeación y ejecución de un conjunto de procesos con el fin de definir y lograr ciertos objetivos, tales como el mantenimiento del estado de un sistema en límites dados, o la determinación y realización de una trayectoria de cambio que permita al sistema llegar a un conjunto de estados deseados [G.P.7]. Esta función, sustancial para asegurar la ejecución, por el subsistema conducido, de las funciones básicas de un sistema, se realiza por el subsistema, llamado de gestión o de regulación (Fig. 2.2.2-1). En el caso de desastres, el subsistema conducido es el que los produce, mientras que el otro, de regulación, los controla, esto es, busca frenar la producción de desastres. La integración, al paradigma anterior, de un tercer sistema para controlar desastres, el de regulación o de control, permite llegar al paradigma fundamental del fenómeno de desastre, que se presenta en la Fig. 2.3.1-2. 2.3.2. El paradigma fundamental El análisis de este paradigma muestra dos posibilidades complementarias de controlar desastres: la intervención en el proceso de producción de las calamidades, para impedir o disminuir su ocurrencia; y el cambio del estado y funcionamiento del sistema afectable, para disminuir las consecuencias del impacto desastroso. La primera corresponde al objetivo de prevención; la segunda, al de mitigación; ambas constituyen el objetivo general de reducción de riesgos o de protección (Fig. 2.3.2-1). Sin embargo, debido a que no se puede impedir, siempre y completamente, la ocurrencia de una calamidad, ni reducir substancialmente sus consecuencias, es necesario enfrentar y resolver la situación de emergencia que surge durante el desastre. En este caso, se busca salvar vidas y bienes, proporcionar seguridad y atención medica, rehabilitar los servicios estratégicos e impedir la extensión del desastre, por mencionar algunas de las prioridades que constituyen el objetivo de rescate o auxilio. Posteriormente, en la siguiente fase, llamada de retorno, con el eventual mejoramiento de la situación, se trata de reconstruir y mejorar el sistema afectado, a través del objetivo de recuperación. Ambos* se engloban en el objetivo general de restablecimiento. *

Page 12: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Como se mencionó antes, en diferentes épocas y en distintos países, pueden identificarse dos estrategias básicas y polares: la de disminución de riesgos latentes y la de atención de situaciones de emergencia, producidas por sus manifestaciones; sin embargo, en lugar de usar una mezcla óptima, dependiendo del tipo de desastre y de los recursos disponibles, se ha dado preferencia a una sobre otra, debido a diversos factores no tanto de carácter tecnológico y socio-económico, sino político e ideológico. -REDUCCION DE RIESGOS O PROTECCION PREVENCION: IMPERDIR O DISMINUIR LA OCURENCIA DE CALAMIDADES MITIGACION: DISMINUIR LOS EFECTOS DE LOS IMPACTOS DE CALAMIDADES -RESTABLECIMIENTO RESCATE: SALVAR LAS VIDAS Y BIENES, REHABILITAR SERVICIOS ESTRATEGICOS Y DE SOPORTE DE LA VIDA E IMPEDIR LA EXTENCION DEL DESASTRE RECUPERACION: RECONSTRUIR Y MEJORAR EL SISTEMA AFECTABLE FIG. 2.3.2-1 OBJETIVOS DEL CONTROL DE DESASTRES 25 El sistema de gestión tiene que alcanzar los objetivos planteados, apoyándose en la información sobre los estados actual y futuro de los SP y SA, a través del monitoreo, pronóstico, planeación, toma de decisiones y ejecución de una multitud de diversas acciones organizadas en el tiempo y espacio, tanto antes como durante y después del desastre, por medio de los programas correspondientes de gestión. Además, estos programas tienen que ser elaborados, realizados, evaluados y actualizados, por un conjunto de organismos, con responsabilidades bien definidas, que constituyen lo que se llama la estructura organizativa del sistema de gestión. El paradigma fundamental presentado del fenómeno de desastre forma la base del marco conceptual y, a la vez, proporciona lineamientos para su desarrollo. En primera instancia, establece los criterios para determinar y priorizar los estudios y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en la materia, necesarios para mejorar la seguridad y salvaguarda de la población, asentamientos humanos, servicios estratégicos, áreas productivas, obras civiles y, por último, pero no menos importante, del medio ambiente. Asimismo, identifica tres líneas principales dedicadas tanto al estudio tradicional de los fenómenos destructivos y de sus encadenamientos, como al de la vulnerabilidad de los sistemas afectables y de la confiabilidad de los sistemas de subsistencia que los integran. Además, hace obvia la importancia del diseño de las estructuras organizativas, desarrollo de los programas y elaboración de la normatividad de los sistemas de control de desastres. A continuación, se exponen los principales resultados del desarrollo y aplicación del marco conceptual para cada uno de los sistemas definidos.

MARCO TEORICO.-

1 Definición: Marco Teórico

El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en

Page 13: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.

Importancia del marco teórico:

Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema, formular definiciones, fundamentar las hipótesis o las afirmaciones que más tarde tendrán que verificarse, e interpretar los resultados de estudio.

Para qué sirve el marco teórico:

La principal utilidad del marco teórico consiste en evitar plagios y repeticiones de investigaciones generalmente costosa. En trabajos de tesis de grado y posgrado son raros los plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario podría tener éxito al menos en un corto plazo.

Funciones del marco teórico:

La teoría cumple el papel fundamental de participar en la producción del nuevo conocimiento.

La teoría permite orientar tanto la investigación y el enfoque epistemológico que se sustenta como la formulación de preguntas, y señala los hechos significativos que deben indagarse.

La teoría es fundamental porque brinda un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación, pues sin teoría es imposible desarrollar una investigación.

La teoría permite guiar al investigador para que mantenga su enfoque, es decir, que este perfectamente centrado en su problema y que impida la desviación del planteamiento original.

La teoría facilita establecer afirmaciones que posteriormente se habrán de someter a la comprobación de la realidad en el trabajo de campo, proceso que ayuda en la inspiración de nuevas líneas y áreas de investigación.

Otras funciones del marco teórico:

Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios.

Orientan como habrá de realizarse el estudio.

Page 14: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Guía al investigador para centrarse en el problema.

Documenta la necesidad de realizar el estudio.

Establece o no la hipótesis donde se someterán a prueba en la realidad.

Nuevas áreas de investigación.

Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

Estructuración o construcción del "marco teórico": La construcción del marco teórico se refiere al análisis de teorías, investigaciones y antecedentes en general que se consideren validos para el adecuado encuadre y fundamentación del trabajo de investigación.

En la construcción del "marco teórico" se debe elaborar un escrito que tenga coherencia interna, secuencial y lógica, utilizando citas de los párrafos de teorías, o trabajos anteriores que sirvan a los fines de darle sustento al trabajo de investigación, donde se define cuales son los conceptos que se utilizaran, las variables y lo referentes empíricos, el enfoque de la investigación, que resultados se han obtenido en otras investigaciones similares, de tal manera que quien lea el marco conceptual pueda introducirse en el problema de investigación y comprenderlo sin dificultad.

Es el punto más crítico en la construcción del proyecto de investigación, ya que aquí se encuentra el fundamento científico del estudio de investigación, y cuando el proyecto será evaluado por otros investigadores, si el marco teórico no es suficientemente sólido, es probable que sea rechazado.

Un buen "marco teórico" no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conocimientos, conceptos, variables y proposiciones existentes que se trataran en la investigación.

Construir el "marco teórico" no significa solo reunir información, sino también ligarla e interrelacionarla coherentemente en un escrito, de manera que sirva como fundamento, como sustento, que respalde el trabajo de investigación a realizar y que permita desarrollarlo con autoridad.

El marco de referencias puede estar compuesto por los siguientes marcos:

Marco de antecedentes.

Page 15: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Marco conceptual.

Marco teórico.

Marco demográfico

Marco geográfico.

Marco legal.

Marco histórico.

Marco de antecedentes: es el resumen de lo resultados que fueron encontrados por otros investigadores sobre temas semejantes al tema general o al tema especifico planteados, es decir, las investigaciones ya realizadas referentes a relaciones de las variables independientes y dependientes del estudio.

Pueden comentare, en este marco, las razones institucionales o políticas que propiciaron la realización del proyecto y hacer el comentario pertinente sobre si el tema fue tomado de alguna recomendación de una investigación ya realizada o por realizar, o si se replica de una ya realizada.

Marco conceptual: Es la elaboración conceptual del problema. En él aparecen las definiciones de las variables contempladas en el problema y en los objetivos de investigación, y de los términos claves que van a ser usados con mayor frecuencia. Tales definiciones las hace el investigador de acuerdo a su criterio, a las definiciones propuestas por otros investigadores y, en caso tal, a la teoría en la que se apoya la investigación.

Marco teórico: Se debe desarrollar cuando se identifica una o varias teorías que pueden dar base teórica a la solución del problema de investigación. El marco teórico será una descripción detallada de cada uno de los elementos esenciales de la teoría, de tal manera que la formulación del problema y su solución sean una deducción lógica de ella. Este marco también puede estar constituido por una teoría específica creada por el investigador.

Regularmente, se confunde el marco teórico con el marco de referencia. Es importante identificar que el marco teórico está incluido en el referencial. Muchas veces s e utiliza el marco teórico como el marco general de todos los marcos, lo cual origina un manejo desordenado de toda la información bibliográfica obtenida.

Page 16: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Marco demográfico: contiene las características demográficas pertinentes sobre la población a estudiar, entre ellas sexo, edad, procedencia, etc. Este marco es básico en el caso de un estudio con muestreo.

Marco geográfico: en algunos casos es importante demarcar la zona geográfica donde se realizará el estudio, ya sea especificando las coordenadas geográficas o utilizando mapas y croquis.

Marco Teórico-Conceptual y Referencial

Hernández Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”. De igual forma lo interpreta como un proceso y producto; es “un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación… Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio… El marco teórico proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos moveremos” (Hernández; 2008:64).

Se dice que son siete las funciones principales del marco teórico, las cuales son las siguientes:

A) “Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

B) Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.

C) Amplía el horizonte del estudio o guía a investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.

D) Documenta la necesidad de realizar el estudio.

E) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

F) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

G) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.” (Hernández; 2008:64)

También en importante señalar la manera en cómo debe estar redactado un marco teórico:

Page 17: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

a) “Exposición detallada de la teoría o de los conceptos teóricos que se utilizarán para definir el problema de investigación: es siempre conveniente presentar al autor o autores relacionados con la misma así como los aspectos más relevantes del contexto intelectual en el que esta surgió. La exposición debe ser precisa en cuanto al uso de la terminología, rigurosa en cuanto a la forma en que se relacionan entre sí los conceptos teóricos y valerse de todas las referencias documentales (citas textuales y bibliográficas) necesarias para apegarse al pensamiento de los autores.

b) Interpretación de la situación problemática o unidad de observación bajo los términos de la teoría: la interpretación que hacemos de la situación problemática o de la unidad de observación desde el punto de vista que tiene que permitirnos describir y comprender el fenómeno desde un punto de vista diferente al cotidiano: esto no significa que el enfoque teórico por sí mismo nos llevará a resolver el problema de investigación, por el contrario, nos permitirá enfocarlo desde una perspectiva formal (elementos y relaciones) que nos obligará a replantear las preguntas en un nivel superior de abstracción. Como resultado de dicha operación, al final de la interpretación, tendremos una idea precisa de la naturaleza de los observables que requerimos para resolver el problema de investigación” (www.geiuma-oax.net).

En lo concerniente al marco Referencial se deben describir las características físicas del lugar donde se llevará a cabo la investigación, se deben tomar en cuenta diversos puntos como lo son:

- Localización.

- Razón social.

- Domicilio.

- Descripción de la institución (áreas, servicios, etc.)

METODOLOGIA.-

Metodología es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:metà (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe resaltar que la metodología también puede ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se lleva a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto

Page 18: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.

En el ámbito de las ciencias sociales, el recurso de la metodología se enfoca en la realidad de una sociedad para arribar a una conclusión cierta y contundente acerca de un episodio valiéndose de la observación y el trabajo práctico típico de toda ciencia.

Es importante la distinción entre el método (nombre que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo) y la metodología (rama que estudia el método). El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias válidas para incrementar dicho conocimiento.

La metodología es una pieza esencial de toda investigación (método científico) que sigue a la propedéutica ya que permite sistematizar los procedimientos y técnicas que se requieren para concretar el desafío. Cabe aclarar que la propedéutica da nombre a la acumulación de conocimientos y disciplinas que son necesarios para abordar y entender cualquier materia. El término proviene del griego pró (“antes”) y paideutikós (“referente a la enseñanza”)

En otras palabras, la metodología es un recurso concreto que deriva de una posición teórica y epistemológica, para la selección de técnicas específicas de investigación. La metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar la realidad estudiada. La metodología para ser eficiente debe ser disciplinada y sistemática y permitir un enfoque que permite analizar un problema en su totalidad.

Dentro de una investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero todas ellas pueden encasillarse en dos grandes grupos, la metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. La primera es la que permite acceder a la información a través de la recolección de datos sobre variables, llegando a determinadas conclusiones al comparar estadísticas; la segunda, realiza registros narrativos sobre fenómenos investigados, dejando a un lado la cuantificación de datos y obteniéndolos a través de entrevistas o técnicas no-numéricas, estudiando la relación entre las variables que se obtuvieron a partir de la observación, teniendo en cuenta por sobre todo los contextos y las situaciones que giran en torno al problema estudiado.

Por otro lado, la metodología también puede ser comparativa (analiza), descriptiva (expone) o normativa (valora). Para saber si conviene utilizar un tipo de metodología u otro, el científico o investigador tiene que tener en cuenta un conjunto de aspectos importantes. Algunas de las preguntas que debe hacerse son: ¿qué resultados espera conseguir? ¿quiénes son los interesados en conocer los resultados? ¿cuál es la naturaleza del proyecto?

Page 19: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Es imprescindible que el método empleado y la teoría, que ofrece el marco donde se insertan los conocimientos, estén unidos por la coherencia (el cómo y el qué deben ser coherentes entre sí); esto significa que la metodología debe ser utilizada dentro de un marco ideológico, un sistema de ideas coherentes que sean las encargadas de explicar el para qué de la investigación.

Como ya lo hemos explicado, método y metodología son cosas diferentes. El término método, también conocido como técnicas de investigación, puede definirse como el camino para alcanzar a un fin; en relación con la metodología consiste en los procedimientos que deben llevarse a cabo para cumplir con lo estipulado por ella y obtener conclusiones verídicas sobre el fenómeno o problema que se analiza. En otras palabras, mientras que la metodología es lo que une al sujeto al objeto de conocimiento y es imprescindible para conseguir el conocimiento científico, el método es el camino o instrumento que nos lleva a él.

La metodología del entrenamiento deportivo consiste en las reglas que deben cumplirse dentro de la organización en la práctica de un deporte. Existen dos tipos de metodologías en este campo: pluridisciplinar e integrada.

La metodología pluridisciplinar es la que considera que el mejor rendimiento deportivo puede obtenerse a partir de la suma de los diferentes elementos que intervienen tales como la técnica, la táctica, y los aspectos físicos, psicológicos y visuales. Los fines se consiguen a partir de ejercicios claros y seguros.

La metodología integrada se encuentra basada en la práctica deportiva, y considera que las habilidades técnico-tácticas, físicas, psicológicas y visuales están íntimamente ligadas. En esa metodología se busca integración y combinación entre todos los elementos, pero se presta una mayor atención a la técnica y la táctica.

Lee todo en: Definición de metodología - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/metodologia/#ixzz3kpIZcZr1

Page 20: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

ELABORACION DE UN PROYECTO DE TESIS.

Si ya se eligió o cuando menos se tiene conceptualizado el tema, aunque solo sea de forma somera, entonces el asesor de la tesis deberá evaluar si dicho tema es factible de llevarse a cabo, tomando en cuanta los siguientes aspectos.

Su importancia.Magnitud.Coherencia.Viabilidad.

Además se deberá de evaluar al alumno para determinar si cuenta con los siguientes elementos.

ConocimientosExperiencias.

Para lo que contara el asesor de tesis con una serie de preguntas que le hara al alumno para determinar si esta en condiciones de iniciar su investigación.

¿Cuales son las razones por la que quiere realizar este trabajo? ¿Cual es su punto de partida? ¿Que conocimientos y experiencias tiene para desarrollar el tema? ¿Que tan familiarizado esta con el tema? ¿Tiene experiencia en el uso de la metodología de la disciplina donde se ubica

su tema? ¿Conoce los métodos, las técnicas y los procedimientos específicos de la

disciplina donde realizara la investigación ¿ ¿Tiene acceso a las fuentes de información requeridas para su tema y sabe

como consultarlas? ¿Como va a realizar la investigación?

Una ves evaluado el alumno, se estará en condiciones de iniciar su investigación y si tiene posibilidades de desarrollarla y concluirla con éxito. Ya elegido el tema se deberá de elaborar un proyecto de tesis el cual incluirá como mínimo los siguientes elementos.

1.- titulo tentativo de tesis.2.- planteamiento del problema3.- objetivos de investigación.4.- justificación.6.- hipótesis a comprobar.7.- metodología.Bibliografía propuesta.

TITULO DE UNA TESIS.

El título de tu tesis es la primer cosa con la que un lector se encontrará al recoger tu escrito. Este debe proporcionar una visión concisa del tema que tu tesis abordará, así como dar una idea del ángulo desde el cual se está acercando a la cuestión. Los títulos deben elaborarse con mucho cuidado y puede que cambien muchas veces a lo largo de tu tesis, al ir determinando los diferentes matices del tema, que probablemente lleven a un cambio de enfoque en tu

Page 21: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

trabajo. Date la oportunidad de hacer una primera impresión positiva con el título cuando éste represente y describa tu trabajo en general.

CÓMO FORMULAR EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN?

1.1. EL TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

En el mundo académico, los títulos se desprenden de los criterios generales que orientan la investigación –pero no necesariamente los expresan todos–, tales como:

· Qué (es): Plantea el qué hacer, indica el tipo de investigación.

· Acerca de: Tiene que ver con el tema, área, disciplina, campo y ciencia.

· Quiénes: Se refiere a las unidades de estudio.

· Para qué: Hace alusión a los objetivos.

· Cuándo: Remite a la temporalidad.

· Dónde: Plantea la contextualización del estudio, la ubicación geográfica o situacional.

1.1.1. La formulación del título

Su formulación es de mucha importancia, aunque que no falta quiénes sugieran que para complementar su propósito se apele a los subtítulos Blaxter y otros (2000), cosa que puede no ser la más indicada porque el título, como título, debe tener capacidad comunicativa suficiente. Esto implica aportar la información necesaria para valorar la naturaleza de la investigación y del contenido del documento, con un sentido de brevedad que lo distingue[1].

Concordamos con lo afirmado, por ende es necesario tener en cuenta que dos aspectos que permiten orientar la elaboración del título de toda propuesta científica -en alusión al informe-, son el objetivo y la pregunta. Estos dos componentes de la iniciativa y del desarrollo metodológicos proveen información suficiente, de la que se abstraen los puntos a tener en cuenta como guías –más no normas–, para la elaboración del título: qué, acerca de, en quiénes, cuándo y dónde. Es conveniente advertir que en el título no siempre van a estar todos los elementos, como lo advierte Hurtado (2010). Los aspectos que deben estar contenidos o reflejados en el título son el área temática, los eventos de estudio y el nivel u holotipo de investigación[2].

1.1.2. Elementos básicos de la formulación de títulos

· El qué hacer, que advierte sobre el tipo de investigación: si es exploratoria descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa (Hurtado, 2010).

Page 22: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

· Él acerca de, que informa sobre dos aspectos esenciales: el área temática y el evento de estudio, sobre los cuales versa el trabajo.

· El quiénes, que remite a las unidades de estudio, a las entidades poseedoras de la información y motivadoras del interés real de la investigación, cosa que también alude a las fuentes.

· El dónde, que indica el lugar en el que se desarrolla la investigación. Provee datos acerca del sitio, a fin de asomar rasgos de la contextualización.

· El cuándo, propicia la identificación de la fecha, época o período en el que ocurre la investigación Barrera (2008), como es el caso de investigaciones históricas. Si el diseño es, por ejemplo, retrospectivo, evolutivo, el cuándo debe estar contenido en el título. Si es contemporáneo, el cuándo se expresa en la fecha del informe y no es necesario colocarlo en el título[3].

En virtud de las consideraciones expuestas, manifestamos que el título debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo de disertación; en efecto, no es aconsejable poner títulos generales sino más bien específicos. Además, el titulo puede modificarse durante el desarrollo del estudio. Puesto que un título que precede todo texto de un proyecto de investigación, debe ser preciso y completo, dando una idea clara sobre cuál es el contenido del trabajo.

Consecuentemente, cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos partes: el título propiamente dicho que expresa lo que va a investigar, el subtítulo, que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo la investigación.

Por estos considerandos, recuerde que en una investigación el título no se debe confundir con el tema. Esto es general en tanto que el primero debe ser especifico y apuntar directamente hacia lo que el trabajo trata en forma particular.

1.1.3. Características esenciales del título de investigación

Las características del título es fundamental en una investigación, en mérito a ello consideramos aquí los siguientes:

· El titulo debe ser explicativo por sí solo, evitar el uso de abreviaturas, paréntesis, caracteres desconocidas o fórmulas. De la misma forma ni usar expresiones tales como una investigación sobre, un estudio (…).

· Es importante explicar el universo o población que será estudiada. Puede incluir tiempo y lugar en que se desarrollará la investigación; en todo caso complementarlo con adjetivos o nombres que señalen el tipo de dicho estudio.

· Sintetiza la idea central del estudio resultando ser un enunciado informativo, claro, sencillo y conciso, el cual indica el objetivo general y las variables centrales de la investigación.

· Título de la investigación: debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa, y cuya extensión recomendada no más de 15 a 18 palabras, de manera que permita

Page 23: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

identificar el tema fácilmente. Deben evitarse títulos demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y palabras ambiguas. Reafirmamos que el título debe ser claro y preciso, si en caso el título es muy largo del sugerido, se debe reducir y clarificarlo con un subtítulo adecuado.

· Representa la esencia de la investigación en pocas palabras. Normalmente se determina el título definitivo al término del proyecto, cuando ya son conocidos los resultados y se le puede dar un nombre representativo y atractivo. Un buen título debe definir el contenido de la investigación con el menor número de palabras posible.

En consecuencia, el título sirve para delimitar el tema de investigación, tratándose de una etiqueta que debe representar fielmente, en caso de una propuesta de investigación se pretenda a realizar.

[1] Blaxter, L.; Hughes, C. y Tight, M. (2000) Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa. P. 314.

[2] Hurtado, J. (2010) El proyecto de investigación. Bogotá: Quirón. P. 56.

[3] Barrera, M. (2008). Cómo elaborar proyectos urgentes. Bogotá: Quirón. Conviene insistir sobre un aspecto, ya advertido: la explicitación de estos u otros aspectos presenta variaciones, ya que está en correspondencia con factores de contextualización y según las maneras de giro y de estilo que ocurren en cada investigación. De ahí que sea conveniente que el interesado estudie formas, realice ejercicios y redacte variaciones, hasta que esté seguro de que la explicitación sea la más apropiada.

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Cuando se decide iniciar una investigación, el primer paso es definir el planteamiento del problema. Una vez que éste se encuentra definido, la investigación contará con una dirección y un enfoque. Dentro de una tesis, justo después del abstract o resumen inicia la introducción, en la cual el tesista ubica al lector en el contexto mundial, nacional, así como señala la importancia del tema que ha seleccionado en el área de su disciplina y así mismo guía al lector hacia la estructura de la tesis narrando lo que encontrará en cada uno de los capítulos del documento.

Ejemplo:

El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación a la siguiente pregunta: ¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa impactan en el rendimiento académico de los alumnos? La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes dos variables: 1) las prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa y, 2) su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Los antecedentes descritos en los siguientes

Page 24: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

párrafos y el estudio sobre la literatura en torno a la evaluación educativa y la evaluación formativa dan sustento al planteamiento del problema de la presente investigación. Los estudiantes actuales son los ciudadanos del mañana; los estudiantes de hoy enfrentarán, al concluir su preparación escolar, ambientes diversos, competitivos y demandantes. La UNESCO (2009) reporta que la matrícula escolar ha aumentado en los últimos años. Esto, a simple vista, es alentador para la sociedad. Sin embargo, agrega que las evaluaciones realizadas en el mundo entero indican que un alto número de personas, que a pesar de recibir una educación escolar, acceden al mundo laboral con niveles muy bajos de competencia, con el riesgo de un desempeño profesional deficiente. Es tal la preocupación sobre este tema, que la UNESCO propone para su reunión en Francia durante septiembre del 2009 el examinar y debatir las conclusiones de las investigaciones realizadas acerca del fomento del aprendizaje para elaborar estrategias que propicien el aprendizaje y su integración, para definir las competencias básicas necesarias para establecer dispositivos de seguimiento y, para crear iniciativas conjuntas para mejorar los resultados de la educación de calidad en la enseñanza primaria y secundaria (UNESCO, 2009).

A continuación se encuentran los antecedentes del problema. En esta sección, el tesista debe explicar el por qué este problema es relevante para su contexto local e institucional; debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables, y debe estar formulado como pregunta de manera clara y evitando las ambigüedades, como por ejemplo ¿qué efecto?, ¿qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de…?, ¿cómo se relaciona con….?, etc.

El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, que sea factible de observarse en la “realidad única y objetiva”. Por ejemplo, el estudiar cuán emocionante es el amor para los jóvenes no es un fenómeno observable.

Ejemplo:

Primero hay que tratar de entender el concepto de comprensión, según David Perkins (La Enseñanza para la Comprensión, 1999), “la mayor parte de los docentes, y por cierto la mayor parte de nosotros, parecemos compartir una buena intuición acerca de cómo apreciar la comprensión. Les pedimos a los estudiantes no sólo que sepan, sino que piensen a partir de lo que saben”.

Las preguntas de investigación son aquellos ejes que guiarán el estudio, y son preguntas formuladas de manera sistemática, organizada y conscientemente. Éstas son el resultado de una reflexión que el tesista se hace en su proceso de construcción del problema y están estrechamente relacionadas con la contextualización de la temática a tratar.

Ejemplo:

Page 25: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Desde esta doble perspectiva, se debe estudiar los resultados de estas pruebas, que lleven a educadores e instituciones educativas estudiar la educación y su evaluación con una nueva óptica, en donde surgen algunas interrogantes:

¿Qué rol juega la evaluación en la educación?

¿Qué y cómo se determina la calidad de la enseñanza?

¿Cómo enfrentar el proceso educativo a partir de resultados evaluativos?

¿Cómo lograr estudiantes competentes?

La tesis debe contar con el objetivo de la investigación, donde tú como tesista debes declarar de manera muy específica lo que deseas lograr en tu estudio. Este objetivo general es la guía o eje conductor del estudio seleccionado. Los objetivos de la investigación, tanto el general como los específicos (si los plantearas) te llevarán a descubrir las características de un problema y a explicar las posibles relaciones entre las variables del estudio. Es importante mencionar que éstos pueden cambiar a medida que se avance en el estudio. Todos deben seguir una estructura paralela, es decir, comenzar con un verbo en infinitivo, porque indican acciones específicas. Ejemplo: Determinar, evaluar, analizar, etc. El objetivo general (uno sólo) debe expresar el propósito total del estudio; es decir, el qué y para qué de la investigación.

Ejemplo de objetivo general:

Desarrollar un modelo que considere la Administración del Conocimiento en el proceso de Asimilación de la Tecnología de Información a partir de los factores críticos para la Asimilación de la Tecnología de la Información en el nivel Operativo de la organización.

La justificación es una parte esencial del planteamiento del problema, ya que debe incluir la razón por la cual tu investigación tiene importancia, de qué manera genera conocimiento en el área disciplinar y para qué o a quién servirá (personas o instituciones, perfiles de los actores); también detalla los beneficios que espera el tesista, así como los beneficios que este estudio traerá consigo a los actores involucrados en el mismo.

Ejemplo de justificación:

La presente investigación pretende hacer una revisión, un análisis y una interpretación en relación a las diferentes prácticas de los docentes sobre la evaluación formativa y su impacto

Page 26: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

en los aprendizajes de los estudiantes con el fin de ofrecer recomendaciones y propuestas que propicien una evaluación formativa eficaz en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el logro de mayores rendimientos en los estudiantes. Flores (2004, p. 66) declara, de manera acertada y de gran relevancia para la presente investigación, que, “Si se tuviera que reducir toda la formación de docentes a un solo principio se enunciaría éste: De todos los factores que influyen en la formación, el más importante consiste en el proceso de transferencia-en-la-acción; prodúzcase y se generará la transformación de la práctica.”

Considerando cinco criterios de utilidad definidos por Díaz-Barriga y Hernández (2002), la presente investigación se justifica por lo siguiente:

Conveniencia: Se pretende que los resultados arrojados por la investigación ofrezcan orientaciones a la comunidad educativa sobre prácticas eficaces en relación al proceso de la evaluación formativa.

Relevancia social: Las conclusiones definidas a partir de esta investigación son transcendentales para la sociedad al beneficiar los aprendizajes de los estudiantes y responder a una necesidad actual detectada en evaluaciones y organismos nacionales e internacionales.

Implicaciones prácticas: Se pretende aportar recomendaciones para la mejora del rendimiento escolar de los estudiantes y proponer prácticas docentes que impacten de manera favorable los resultados de aprendizaje y al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Valor teórico: La investigación realizada servirá para revisar las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación educativa y en particular la evaluación formativa.

Utilidad metodológica: El análisis de los datos recolectados contribuirán con propuestas o guías para la mejora de prácticas docentes en el proceso de evaluación formativa que favorezcan un mayor rendimiento académico en los estudiantes.

Viabilidad: La investigación es viable ya que se tiene acceso a un centro educativo para llevarla a cabo y es posible obtener la autorización de las autoridades, profesores y estudiantes para realizar el estudio.

En el apartado de los beneficios esperados, se espera que tú, después de haber construido y planteado tu problema, visualices de manera holística, cuáles serán las posibles aportaciones que tu trabajo de investigación está planteando a tu área disciplinar. Si bien no es una disertación doctoral, cada vez que se realiza una investigación que conlleva a la elaboración de una tesis, el campo del conocimiento se beneficia, dado que se produce algo nuevo. Por lo tanto, en este apartado deberás describir brevemente qué es lo que tu trabajo busca influir de manera directa. O bien, cuando hables de los beneficios esperados, también podrás explicar, en el contexto inmediato, cuáles son aquellas áreas de tu entorno que se verán afectadas de manera positiva.

Page 27: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Ejemplo de las limitaciones y delimitaciones:

Con la realización de la presente investigación se busca un beneficio directo para docentes y alumnos, ya que al contar los profesores del instituto con un documento que les ilustre las bondades de evaluar formativamente la situación que guardan actualmente sus prácticas didácticas entorno a la enseñanza de la estadística, podrán emprender acciones concretas en beneficio de su desempeño profesional y en la mejora del rendimiento académico de los alumnos y por ende de la calidad educativa.

Aunque el trabajo involucra solo a docentes que imparten la materia de estadística durante el periodo de la investigación, se espera que los resultados satisfactorios del mismo arrojen información útil y motivante para la realización de investigación en otras materias, en otras unidades académicas, o bien en otros campos del conocimiento o problemáticas de la institución; de esta manera se pretende ir creando conciencia en los docentes sobre los beneficios concretos que la investigación científica puede aportar a la práctica diaria en el desempeño de su profesión.

Los beneficios también se extienden a toda la institución, pues con la información generada se tendrá una mayor claridad de las congruencias que guardan las prácticas docentes respecto a la evaluación formativa y las intenciones institucionales sobre las mismas.

El planteamiento del problema de la investigación.

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1). Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

Page 28: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

La delimitación en el tiempo.

La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas

La determinación de los recursos disponibles

Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.

Sin embargo las manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy variadas y pueden contener muchos matices.

Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección.

Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis etc.

Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.

En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayoría de los casos, se comienzan

Page 29: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante una investigación.

A esta altura del desarrollo se hace necesario aclarar cual es la relación entre el tema y el objeto de la investigación.

Para comenzar, diremos que el tema se expresa en una frase o enunciado que generalmente vincula dos áreas o conceptos, de alguna manera. P ejemplo:

1).” El Turismo y la Conservación del Medio Ambiente.”

2). “ Discapacidad yTurismo ”

3) “ La atencion de la salud en persdonas con discapacidad ”

En cambio el Objeto es el fenómeno al que se refiere el enunciado o la investigación.

Page 30: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

En las ciencias naturales el objeto de la investigación es normalmente un objeto real . En cambio en las ciencias sociales el objeto es normalmente un objeto construido.

El objeto de la investigación es un aspecto de la realidad, que deseamos conocer y que no puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría

Los pasos para determinar el objeto de la investigación:

1º Paso: La delimitación del objeto en el espacio fisco-geográfico

P. ejemplo en el primer tema la delimitación podría consistir en circunscribirlo a P. Ejemplo un parque nacional. Vg. El parque Iguazú.

2 º Paso. La delimitación en el tiempo

En este caso se puede tomar como base un año. O un periodo de tiempo acotado.

...durante el año 2002. ...en el quinquenio 1998-02.

Page 31: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

3 º Paso La delimitación semántica. precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis del significado, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

Por ejemplo en el tema 1 será necesario definir “ turismo” y “ conservación del medio ambiente.” En el tema 2. además de “Turismo” , con que concepto de discapacidad trabajamos. .

Además de definir estos términos , los mismo deben ser usados durante todo el trabajo de la misma manera y con el mismo sentido.

4º Paso: La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación.

Como los aspectos particulares del tema objeto de la investigación pueden ser múltiples es necesario hacer una selección teniendo en cuenta los que mas le interesan y que sean factibles de ser indagados durante el tiempo disponible y con los recursos que se cuentan.

Por los menos hay dos maneras de hacer esta elección : Una) Formular uno o dos problemas que sean de interés del investigador y factibles de ser investigados. Dos) Formular una gran cantidad de problemas y de ese conjunto seleccionar luego , uno o dos , que serán investigados.

Una herramienta que propone Heinz Dieterich (2) son las oraciones tópicas. Topos, del griego: lugar. El mismo la define como “ Es un enunciado sobre el tema de investigación que expresa en forma breve cual es la intención de conocimiento respecto al objeto de investigación” . Ayuda a clarificar los interés de conocimiento y se sugiere hacerlo de la siguiente forma:

Page 32: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

“ El propósito de la investigación es conocer / saber ...”

P. ejemplo, si el tema es “ La ciudad de BsAs y el aire contaminado”

Las Oraciones Tópicas (O.T.) pueden ser:

O.T1. El propósito de la investigación es conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en la ciudad de BsAs.

O.T2. El propósito de la investigación es conocer en que mes se dio el nivel de contaminación mas alta en el aire en la ciudad de BsAs.

Por ultimo hay que tener en cuenta que el problema seleccionado debe ser enunciado de una manera interrogativa, (es decir como una pregunta)

Page 33: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Por ejemplo, en el primero de los casos de las OT1. teníamos “ El propósito de la investigación es conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en la Ciudad de BsAs” .

Si estimamos que este seria realmente el interés de conocimiento para convertirlo en el problema de la investigación deberíamos enunciarlo así:

¿Cuál es la concentración promedio de ozono en la Ciudad de BsAs.?

5º Paso. Determinación de los recursos disponibles

Hay que tener en cuenta que el recurso mas importante es la fuerza de trabajo disponible, este recurso incluye, la cantidad de personas disponibles, el tiempo que esas personas dedican a las tareas de investigación y el grado de capacitación

( conocimientos, habilidades, y disciplina para el trabajo). También hay que evaluar los costos de traslado, el equipamiento necesario para procesar los datos etc. En función de las tareas que demanda la investigación y los recursos disponibles es posible tener una idea sobre la factibilidad de la misma. También es deseable que los conocimientos y habilidades sean complementarias.

Page 34: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Si evaluamos que los recursos son escasos con respecto a las tareas necesarias tenemos la posibilidad de continuar ampliando la delimitación reduciendo el periodo de tiempo (delimitación temporal), el ámbito geográfico (delimitación espacial) o también reduciendo los interrogantes ( o el problema de la investigación) en el caso que fueran varios o amplios. También siendo menos ambicioso con los Objetivos de la investigación. Cuando reducimos los interrogantes y los objetivos estamos reduciendo el alcance de la investigación.

En todos estos caso se procura que con la reducción de las tareas la investigación sea factible, realizable (es decir , ajustada a los recursos que se disponen).

Los objetivos de la investigación

En toda investigación es necesario saber que se pretende conocer, es decir cuales son sus objetivos de conocimiento.

Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de ser alcanzados. Constituyen una guía de la investigación.

Para su mejor comprensión , su redacción suele dividirse en generales y específicos.

El objetivo general hace referencia al problema planteado en su totalidad y que se va a hacer para investigar el mismo.

Los objetivos específicos apuntan a cada parte del problema señalado y a los distintos aspectos a investigar , los que permitirán llegar al conocimiento buscado.

Page 35: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

La justificación de la Investigación

Además de la delimitación de nuestro objeto de estudio, la formulación interrogativa del problema de la investigación, la redacción de los objetivos , es necesario justificar la utilidad de la investigación propuesta.

Es decir hay que plantear claramente los beneficios que se obtendrían, la utilidad del estudio, etc.

Algunos criterios que se han propuesto para evaluar el valor potencial de una investigación son los siguientes:

Relevancia social:

¿Cuál es su trascendencia para la sociedad ? ¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación? ¿De que modo?

Implicaciones prácticas.

Page 36: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

¿Ayudara a resolver algún problema practico?

Valor teórico

¿ Con la investigación se llenara algún hueco de conocimiento ?

¿La información que se obtenga servirá para desarrollar o apoyar alguna teoría?

¿Pueden surgir ideas, o recomendaciones para futuros estudios ?

Utilidad metodológica

¿Ayudara a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?

En síntesis, la etapa del planteamiento de la investigación incluye:

Page 37: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

La delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza mediante la delimitación del objeto en el tiempo, en el espacio físico-geográfico, semántica, la formulación interrogativa de su principal problema y la evaluación de sus recursos.

También deben formularse sus objetivos (generales y específicos)

Por ultimo debe justificarse su utilidad.

...........................................................................................................................

1). Hernández Sampieri “Metodología de la Investigación” Mc. Graw Hill

2) Heinz Dieterich “Nueva guía para la investigación científica” Editorial 21. 1999.

Investigando Representacion Articulos Encuesta Apuntes ConsultoriaNotas Investigaciones

Page 38: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Bibliografia Rincon Comentarios

Fichas

Portal Guia Juridico Turismo Servicios Datos de Interes muestra virtual

Buscar

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

Una investigación es el estudio o la indagación profunda y detallada que alguien lleva a cabo sobre una cuestión, un tema, entre otros. Sin dudas este tipo de estudios pormenorizados son muy comunes en diversos ámbitos o campos, tal es el caso de la biología, la medicina, el periodismo, por citar algunos de los que más hacen uso de la investigación.

En tanto, a instancias de una investigación, el objetivo de investigación es la meta, el propósito, la intención que se persigue lograr en un proyecto investigativo. Y de alguna manera los objetivos de una investigación son los propósitos que mueven a desarrollar la investigación en cuestión.

Normalmente los objeticos de una investigación se focalizan en un área o materia especifica, aunque son interdependientes y por ello saben influir en las demás partes de la investigación en cuestión.

También, la idea es que los objetivos de investigación aporten más y nueva información acerca del tema en foco y entonces puedan ampliarnos realidades que de alguna manera ya conocemos y por otro lado también nos aporten nuevos conocimientos y datos sobre el tema que se está estudiando en profundidad.

Page 39: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Al ser elementos tan importantes y relevantes a instancias de una investigación deberán plantearse de manera clara, concisa y que no de paso a equivocaciones o incertidumbres.

Otra condición importante que deben seguir es que al formularlos no deben manifestarse como si fuesen juicios que expresen valoraciones sino que deben enunciarse las acciones a seguir a través de verbos en modo infinitivo, como ser: explicar, clasificar, analizar, entre otros.

Y básicamente podemos clasificar a estos objetivos en dos tipos diferenciados. Por un lado los objetivos específicos, que buscan quitarle centralidad a la focalización del tema que se aborda. Si bien integran un todo se despegan con la intención que las metas sean sencillamente comprensibles. Y por otra parte los objetivos generales hacen las veces de marco referencial y aportan al tema y suman en aquello que se quiere demostrar.

Sin estos elementos las investigaciones pueden perder en cuanto a rigurosidad de su objeto y por ello es que es preciso y necesario identificarlos a priori.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/objetivo-de-investigacion.php

LA JUSTIFICACION.

Al realizar una investigación quien investiga debe tener claro el por qué se debe investigar

este tema.

La identificación del por qué tiene que ver directamente con la importancia de su realización y

la necesidad de que se conozca más de la temática o que se amplíen aspectos esenciales de la

misma.

Page 40: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Una justificación completa y bien hecha tendrá

como partes fundamentales: por un lado la explicación de la importancia de llenar el vacío

investigativo que ha desarrollado ampliamente en el planteamiento del problema y por otro el

impacto que tendrán los resultados de la investigación, a quienes beneficiarán los resultados,

cuál será la transformación que se producirá si los resultados de ella se socializan o llegan a

aplicarse.

En modelos de investigación cualitativa cobra especial relevancia desarrollar en esta

justificación los intereses propios de la persona que investiga, su trayectoria en el tema de

trabajo, la forma en que se asume el tema y su propio posicionamiento con relación al mismo,

sobre todo si es relevante para responder el por qué realiza la investigación.

Siempre es útil y aporta consistencia en la construcción de la justificación, citar alguna

declaración o afirmación de personas reconocidas en el tema, que evidencien la necesidad de

realizar la misma, o por lo menos que resalten uno de sus aspectos.

Para la descripción de la justificación será clave, empezar subrayando aquellas aspectos desde

dónde surge la idea de investigar el tema, resaltando sobre todo, los contenidos sobre los

cuáles se considera importante investigar en ello.

Posterior a ese proceso se debe recurrir a aportes de otras personas, muchos de ellos, seguro

los habrá encontrando en la indagación de información que realizo anteriormente, resaltando

aspectos que hagan ver que los resultados de su investigación tendrán impacto social o

relevancia en alguno de sus aspectos.

En investigaciones de menor impacto, la justificación se debe ajustar al mismo, por ejemplo

para un trabajo de clase o demás. Todas las investigaciones tienen una justificación, investigar

sin que esta se justifique de alguna manera no tiene sentido, es invertir un considerable tiempo

en acciones que no llevarán a nada.

Cuando la investigación es encargada por otras personas, la indagación con estas previamente

sobre lo que se quiere o el objetivo del por qué han encargado el trabajo es clave para la

redacción de la misma.

En el documento la justificación no suele desarrollarse en espacios muy amplios, aunque esto

necesariamente tendrá que ver con la amplitud y la importancia del tema.

Page 41: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

HIPOTESIS

Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores cuando especulan sobre el resultado de una investigación o experimento.

Todo diseño experimental verdadero debe tomar esta declaración como el núcleo de su estructura, como el objetivo final de cualquier experimento.

La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el resultado de un proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones conducen a la formación de una teoría. Luego, los científicos utilizan una serie de métodos deductivos para llegar a una hipótesis que sea verificable, falsable y realista.

Reasoning Cycle - Scientific Research

El paso anterior a una hipótesis es un problema, generalmente enmarcado en una pregunta.

El paso anterior a una hipótesis es un problema de investigación, generalmente enmarcado como una pregunta. Podría preguntar qué o por qué está sucediendo algo.

Por ejemplo, para utilizar un tema de actualidad, podríamos preguntarnos por qué las poblaciones de bacalao del Atlántico Norte se están reduciendo. La pregunta del problema podría ser: ¿por qué está disminuyendo la cantidad de bacalao en el Atlántico Norte?

Esto es demasiado amplio como declaración y no es verificable por ningún medio científico razonable. Simplemente se trata de una pregunta tentativa derivada de las revisiones de la bibliografía y la intuición. Muchas personas podrían pensar que el instinto y la intuición no son científicos, pero muchos de los grandes saltos científicos fueron resultado de "corazonadas".

La hipótesis de investigación constituye una reducción del problema, lo que produce algo verificable y falsable. En el ejemplo anterior, un investigador podría especular que la disminución de las poblaciones de peces se debe a la sobrepesca prolongada. Los científicos

Page 42: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

deben generar una hipótesis verificable y realista en torno a la cual puedan construir el experimento.

Ésta puede ser una pregunta, una declaración o una declaración "si/o". Algunos ejemplos podrían ser:

La sobrepesca, ¿está provocando una disminución de las poblaciones de bacalao en el Atlántico Norte?

La sobrepesca afecta a las poblaciones de bacalao.

Si la sobrepesca está causando una disminución en la cantidad de bacalao, la reducción de la cantidad de arrastreros aumentará las poblaciones de bacalao.

Todas éstas son declaraciones aceptables y brindan al investigador un enfoque para la construcción de un experimento de investigación. La ciencia tiende a formalizar las cosas y utilizar la declaración "si" para medir el efecto que tiene la manipulación de una variable sobre otra, pero las otras formas son totalmente aceptables. Una hipótesis de investigación ideal debería contener una predicción, por eso las más formales son las más elegidas.

Una hipótesis debe ser verificable y también falsable para ser aceptada como ciencia verdadera.

Un científico que se obsesiona con demostrar una hipótesis de investigación pierde su imparcialidad y credibilidad. Las pruebas estadísticas generalmente muestran tendencias, pero rara vez brindan una respuesta clara y concisa, ya que existen otros factores que a menudo afectan el producto e influyen en los resultados.

Si bien el instinto y la lógica nos dicen que las poblaciones de peces se ven afectadas por la pesca excesiva, esto no es necesariamente verdad y el investigador debe tener en cuenta ese resultado. Tal vez los factores ambientales o la contaminación son efectos causales que afectan a las poblaciones de peces.

Una hipótesis debe ser verificable, teniendo en cuenta el conocimiento y las técnicas actuales, y también realista. Si el investigador no cuenta con un presupuesto multimillonario, entonces no tiene sentido generar hipótesis complicadas. Una hipótesis debe ser verificable por medios estadísticos y analíticos, para permitir una verificación o refutación.

Page 43: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

De hecho, una hipótesis no es probada, por eso es mejor utilizar los términos "respaldada" o "verificada". Esto significa que la investigación demostró que la evidencia respaldó la hipótesis y la investigación posterior se basa en ella.

Una hipótesis de investigación, que resiste el paso del tiempo, eventualmente se convierte en una teoría, como la de la Relatividad General de Einstein. Aún así, al igual que con las Leyes de Newton, puede ser falsificada o adaptada.

HIPOTESIS

Hipótesis (método científico)

Para otros usos de este término, véase Hipótesis.

Una hipótesis (del latín hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις) es una «suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia».1 Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos.

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

Índice [ocultar]

1 Formulación de hipótesis

1.1 Aspecto de la hipótesis

1.2 Pasos de la hipótesis

Page 44: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

2 Hipótesis de investigación

3 Importancia de la hipótesis

4 Características de la hipótesis

5 Hipótesis en estadística inferencial

5.1 Identificación de las variables

5.2 Ejemplos

6 Tipos de hipótesis

7 Véase también

8 Notas y referencias

Formulación de hipótesis[editar]

Aspecto de la hipótesis[editar]

Como se ha dicho, una hipótesis es una conjetura posible que se establece en forma de proposición afirmativa, en futuro simple o en condicional. Una hipótesis no se establece en forma de pregunta, como por ejemplo: ¿pueden los gansos sobrepasar los 85 km/h volando? sino que de una suposición, de la que se cree que es algo viable y veraz, se afirma por ejemplo que: los gansos pueden sobrepasar volando los 85 km/h; o bien se augura que: los gansos sobrepasarán volando los 85 km/h; o bien: si un grupo de gansos escogido puede superar los 85 km/h, entonces podremos concluir que los gansos pueden sobrepasar volando los 85 km/h.

Además, especialmente desde Karl Popper, se ha insistido en que las hipótesis formuladas deben ser falsables, es decir, deben estar formuladas de una forma clara que permita construir un experimento que potencialmente pueda corroborar o contradecir la hipótesis. Si bien, diversas críticas al falsacionismo más simplista, han señalado que la falsabilidad no es una condición suficiente, aunque generalmente necesaria.

Pasos de la hipótesis[editar]

Los pasos de la hipótesis son: reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis. Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa.

Hipótesis de investigación[editar]

Artículo principal: Investigación científica

Page 45: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

Toda hipótesis constituye un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas disponibles. En este sentido, la replicabilidad o repetibilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.2

La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho, esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.

Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento fundamental de una teoría científica, cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables.

Dicha hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar:

Describe alguna o algunas propiedades de la relación entre A y B.

El primer elemento A es la causa del segundo B.

Cuando se presenta esto (A), entonces sucede aquello (B).

Cuando esto sí, A, entonces aquello no, B.

Para que sea admitida como cuerpo de conocimiento científico, la hipótesis tiene que poder establecer una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística, pues el argumento meramente inductivo no es científicamente concluyente.3

Importancia de la hipótesis[editar]

Page 46: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia es que dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos, que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación.

Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.

Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver.

Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

Características de la hipótesis[editar]

Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede ocurrir bajo un cierto estado de hechos.

Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo más concretas posible.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.

Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Asimismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.

Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un contexto.

Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o más variables y el orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Hipótesis en estadística inferencial[editar]

Artículo principal: Estadística inferencial

En un trabajo de investigación generalmente se plantean dos hipótesis mutuamente excluyentes: la hipótesis nula o hipótesis de nulidad (H_0\,) y la hipótesis de investigación (H_i\,). La hipótesis de investigación es una afirmación especial cuya validez se pretende

Page 47: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

demostrar, y si las pruebas empíricas no apoyan decididamente la hipótesis de investigación, entonces se aceptará la hipótesis nula, abandonándose la hipótesis de investigación.

En algunos casos es posible plantear hipótesis alternas o hipótesis alternativas. El análisis estadístico de los datos servirá para determinar si se puede o no aceptar H_i\,. Cuando se rechaza H_0\,, significa que el factor estudiado ha influido significativamente en los resultados y es información relevante para apoyar la hipótesis de investigación H_i\, planteada. Plantear hipótesis de investigación que no sea excluyente con H_0\, supondría una aplicación incorrecta del razonamiento estadístico.

Identificación de las variables[editar]

Algunas hipótesis involucran variables cuantitativas que pueden poseer una relación causal establecida. En ocasiones el investigador tendrá control o capacidad de observación sobre unas variables y sobre otras no, en estas dimensiones las variables involucradas pueden clasificarse en:

Variable independiente: valor real dado a una hipótesis en relación con la causa.

Variable dependiente: valor real que se refiere al efecto, más no a la causa.

Variable interviniente: aquella que no se refiere a factores de causa o efecto, pero que modifican las condiciones del problema investigado.

Ejemplos[editar]

En esta sección se proponen algunos ejemplos de las diferentes tipologías de hipótesis que se pueden hacer:

Hipótesis de investigación: La computadora con regulador trabaja 100% del tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja 80% del tiempo sin fallar.

Hipótesis no direccional: Existe una diferencia entre el nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente intelectual alto y aquellos con un coeficiente bajo.

Hipótesis direccional: Los niños con coeficientes intelectuales altos tendrán un nivel de ansiedad mayor que los niños con coeficientes intelectuales bajos.

Hipótesis nula: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos.

Tipos de hipótesis[editar]

Page 48: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Según su alcance: singulares (se refieren a un hecho singular, concreto) o generales (versan sobre hechos que se repiten sistemáticamente). Dentro de esta últimas: Universales (por ejemplo, todos los reptiles tienen sangre fría) o probabilistas (no llegan al grado universal, por lo que aparecen bajo formulaciones como la mayoría, %, etc.)

Por su origen: Inductivas (se descubren secuencias y se confía en ellas; la inducción es circular: se basa en que todos los casos que no hemos visto serán iguales; es decir, se basa en cierta regularidad del orden de la naturaleza), deductivas (deducciones de otras hipótesis), por analogía (surgen a modo de metáfora, por el trasvase de hipótesis de unas disciplinas a otras, como es el caso del darwinismo social y económico o del mecanicismo –leyes de la mecánica adaptadas a la naturaleza–), Ad Hoc (para justificar fallos de otras), o por intuición.

Por su profundidad: Fenomenológicas (no buscan explicaciones de fondo, sino que se quedan en la observación de fenómenos: caja negra) o representacionales (pertenecen a un nivel más explicativo: caja traslúcida)

Por su nivel natural: Sociológicas, biológicas, psicológicas, físico-químicas, de varios niveles, etc.

Por su fundamento: Empíricas (tienen a su base datos empíricos que le dan cierta consistencia, pero no el soporte teórico de otras hipótesis o teorías), teóricas (o plausibles, porque no tienen base empírica sino el apoyo de otras teorías) o convalidadas (esto no quiere decir comprobadas, pues si lo estuvieran ya no serían hipótesis).

Véase también[editar]

Método científico

Argumento hipotético-deductivo

Experimento crucial

Teoría científica

Suposición

Tesis

Notas y referencias[editar]

Volver arriba ↑ «hipótesis», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, consultado el 31 de julio de 2013.

Volver arriba ↑ Un ejemplo de investigación hipotética: en Lógica empírica se considera el proceso realizado por Galileo en la investigación acerca del movimiento de caída libre de los cuerpos. Asimismo se valora críticamente el hecho de la verificabilidad de las hipótesis en el proceso de investigación científica

Volver arriba ↑ Véase La crisis de la ciencia en Lógica empírica; Schmelkes, Corina (2007): "Supuestos o hipótesis", en Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación, ed. Oxford, 2ª ed., pp. 37-40.

Page 49: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN

Jorge Zamorano García a ( a Profesor)

Resumen

El presente comentario sobre el tema Hipótesis se brinda como una ayuda a los estudiantes de bachillerato para clarificar lo que significa y como se debe de encuadrar en un proyecto de investigación científica, pues en algunos casos cuesta trabajo situarla en contexto, por lo que espero ayude y surta su misión de manera correcta.

Palabras clave: Hipótesis, investigación, proyecto, ciencia

Abstract

This commentary on the topic Hypothesis is provided as an aid to high school students to clarify what they mean and how they should frame a scientific research project, since in some cases hard to place it in context, so I hope help and fill your mission properly.

Keywords: Hypothesis, investigation, project, science

La Hipótesis en la Investigación

Para un proyecto de investigación se considera una hipótesis aquella o aquellas guías especificas de lo que se está investigando, aquello que el investigador está buscando y que será el nuevo conocimiento o también todo aquello que una vez concluido se podrá probar. Pueden considerarse también como predicados tentativos o frases del fenómeno o cosa investigada, pero que solo proponen algo, es decir, su característica esencial es que ya terminadas (las hipótesis) no deben ni de afirmar ni de negar el fenómeno o cosa que se está investigando, recordar que las hipótesis se van a confrontar al final; el proyecto de investigación con las conclusiones que son el resultado del proyecto.

Page 50: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

No perder de vista que elaborar la hipótesis es tan importante o aun más que cualquier otra de las partes del proceso investigativo, pues algunos autores la consideran como el eslabón que interconecta lo investigado con lo esperado, y sin ella no existe una relación entre lo que nos hace desarrollar una idea sobre un tema o cosa (y saber el ¿Por qué? de ella) y saber cuál es el resultado, desarrollando un proceso cognitivo investigativo; alguien diría: saber la relación entre causa y efecto.

La hipótesis es aquella que se basa en una presunción de algo de lo investigado, o puede la posibilidad de que algo se descubra o se crea de ése fenómeno o cosa; al final son frases o enunciados que tratan sobre lo que se está investigando, no son verdaderas y al final pueden o no comprobar los hechos investigados, pero no por ello dejan de ser un elemento dentro del proceso de investigación; pues, ya sea que en las conclusiones se afirme, se niegue, se confirme, se rechace, se de la razón o contradiga lo vertido como texto en la hipótesis, ése resultado sigue siendo ciencia o conocimiento científico nuevo.

Bibliografía

(Roberto Hernandez Sampieri, 2000)

(Zorrilla, 2002)

(Lases, 2007)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

METODOS DE LA INVENTIGACION

La investigación Científica

Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.

Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad.

Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidad.

Page 51: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo mas profundo.

Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen.

Este es el tipo de investigación que mas profundiza nuestro conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón, el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.

Métodos empíricos de la Investigación Científica

Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.

Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.

Método de la observación científica

La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.

Page 52: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.

En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de generalización.

La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la observación espontánea y casual.

• La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.

• La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a observar.

• La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que garantizar:

a) Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la observación.

b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es confiable.

Page 53: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Importancia de la observación.

Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de la información científica. La observación, como método científico, nos permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado.

La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.

La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida.

La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.

Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico, puede aplicarse de diferentes formas:

Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.

Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.

Page 54: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.

Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado.

Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.

Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.

Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como pueden ser: tipo de objeto sobre el cual se investiga, características personales del observador, métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para la observación, de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta para la observación y otros.

Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y el resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de observación, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma.

El método experimental

El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora.

Page 55: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.

El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:

• Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.

• Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.

• Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma planificada.

El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.

El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema se formula esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los conceptos teóricos pertenecientes a la teoría.

Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales creadas por el investigador bajo la cual se realiza el experimento con los medios e instrumentos adecuados para la misma.

El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que desea abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de ventajas sobre los restantes métodos empíricos, estas son:

• Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.

• Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.

Page 56: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

• Reproducir el experimento.

La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo, y poner de manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.

Las diversas clases de métodos de investigación

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

Método lógico deductivo

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata.

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:

Page 57: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

"Los libros son cultura"

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata - formal.

Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

"Los ingleses son puntuales"

"William es ingles"

"Por tanto, William es puntual"

Método hipotético-deductivo

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

Método lógico inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Page 58: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:

"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."

INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.

Ejemplo:"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.

La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación.

Page 59: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Ejemplo: "Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.

Método lógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

Page 60: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

Método de la concreción: Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico.

Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.

Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes.

Método de la modelación: Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. La modelación es el método que

Page 61: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.

Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas:

• Formulación precisa y específica del problema

• Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas

• Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa

• No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente

• Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.

El método de la Medición.

La observación fija la presencia de una determinada propiedad del objeto observado o una relación entre componentes, propiedades u otras cualidades de éste. Para la expresión de sus

Page 62: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

resultados no son suficientes con los conceptos cualitativos y comparativos, sino que es necesaria la atribución de valores numéricos a dichas propiedades y relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente.

Cuando se inicia el estudio de una región de procesos o fenómenos totalmente desconocidos se comienza por la elaboración de conceptos cualitativos, lo que permite una clasificación de los objetos de la región estudiada. Posteriormente se establecen determinadas relaciones entre los conjuntos de objetos semejantes con el auxilio de conceptos comparativos, lo que permite clasificarlos en conjuntos que tengan cualidades semejantes.

El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de los conceptos cualitativos a los comparativos y de estos a los cuantitativos se realiza solo mediante proposiciones teóricas.

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas.

El valor numérico de una propiedad va a estar dada por la diferencia de valores entre las magnitudes comparadas. Se denominará medición al proceso de comparación de una propiedad con una magnitud homogénea tomada como unidad de comparación.

Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. Aunque la medición constituye una de las formas del conocimiento empírico, los procedimientos de medición se determinan por consideraciones teóricas. En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.

El uso de los conceptos cuantitativos y la introducción en ella de los métodos cuantitativos exactos de la investigación indican el nivel de desarrollo de la ciencia. En las ciencias sociales es cada vez más necesario predecir con mayor exactitud el curso de los procesos sociales así como lograr la expresión uniforme de los resultados en la investigación, lo cual se puede alcanzar, en alguna medida, mediante la expresión numérica de los mismos.

Page 63: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones; sino que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades, y las relaciones en el proceso o fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos. En las ciencias sociales, los procedimientos estadísticos más importantes son los descriptivos e inferenciales.

Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del proceso, que en muchas ocasiones no se perciben a simple vista de manera inmediata.

Las formas mas frecuentes de organizar la información en éste caso es en tablas de distribución de frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y otros.

Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se determinan las regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del cálculo de la probabilidad de ocurrencia.

Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba chi-cuadrada, el análisis factorial, la correlación, la regresión lineal y otros. En la valoración de determinadas cualidades del proceso o fenómeno que se estudia, es frecuente la presentación de las mismas en forma de escalas, es decir convertir una serie de hechos cualitativos en cuantitativos.

El procedimiento de las escalas puede ser utilizado de diferentes formas: numerando las posibles respuestas a una pregunta o asignándole un número de diversas magnitudes a una misma propiedad.

Ejemplo:

A la cualidad de una persona de ser organizada puede asignársele diversos valores: el valor de 5 es para la persona muy organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada, 2 desorganizada, 1 muy desorganizada. Con este tipo de evaluación se puede obtener una opinión acerca de la persona, grupo de personas e incluso para su autoevaluación.

Page 64: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Existen otros tipos de escalas de acuerdo a las cualidades del proceso o fenómeno que se quiere estudiar; pero al igual que en los casos anteriores permiten solamente la evaluación externa del fenómeno, sin llegar a la esencia del mismo, a su causa.

El método Delphi

El método Delphi, consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas (Valdés, 1999), (Moráguez, 2001). Resulta imprescindible que estas opiniones no se encuentren permeadas o influenciadas por criterios de algunos expertos.

Este método resulta más efectivo si se garantizan: el anonimato, la retroalimentación controlada y la respuesta estadística de grupo.

El método puede ser aplicado:

• Como previsión del comportamiento de variables conocidas; es decir, para evaluar el comportamiento de una variable conocida y así se pueda inferir posibles formas de comportamiento.

• En la determinación perspectiva de la composición de un sistema, Vg.: en el caso que los elementos del sistema a estudiar no sean conocidos, o nunca hayan sido aplicados al objeto de estudio y se orienta la muestra a la determinación de la estructura posible del sistema o modelo a aplicar.

Este último caso constituye el ejemplo que ilustramos.

Este autor considera, al igual de Zayas (1998), Campistrous (1998), Valdés (1999), Moráguez (2001), que las ventajas del método están dadas en que:

• Permite la formación de un criterio con mayor grado de objetividad.

Page 65: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

• El consenso logrado sobre la base de los criterios es muy confiable.

• La tarea de decisiones, sobre la base de los criterios de expertos, obtenido por éste tiene altas probabilidades de ser eficiente.

• Permite valorar alternativas de decisión.

• Evita conflictos entre expertos al ser anónimo, (lo que constituye un requisito imprescindible para garantizar el éxito del método) y crea un clima favorable a la creatividad.

• El experto se siente involucrado plenamente en la solución del problema y facilita su implantación. De ello es importante el principio de voluntariedad del experto en participar en la investigación.

• Garantiza libertad de opiniones (por ser anónimo y confidencial). Ningún experto debe conocer que a su igual se le está solicitando opiniones.

Sus desventajas más significativas están dadas en que:

• Es muy laborioso y demanda tiempo su aplicación, debido a que se requiere como mínimo de dos vueltas para obtener el consenso necesario.

• Es costoso en comparación con otros, ya que requiere del empleo de: tiempo de los expertos, hojas, impresoras, teléfono, correo...

• Precisa de buenas comunicaciones para economizar tiempo de búsqueda y recepción de respuestas.

• Debe ser llevado a cabo por un grupo de análisis: los expertos como tales.

• Se emiten criterios subjetivos, por lo que el proceso puede estar cargado de subjetividad, sometido a influencias externas.

Page 66: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

De aquí la necesidad de aplicar varias vueltas, buscar técnicas variadas de análisis para obtener un consenso y pruebas estadísticas para determinar su grado de confiabilidad y pertinencia.

¿Cómo se seleccionan los expertos y qué instrumentos se aplican?

Para la aplicación práctica del método es necesario considerar metodológicamente dos aspectos fundamentales: selección del grupo de expertos a encuestar y la elaboración del cuestionario o los cuestionarios. Pero ante todo: ¿A quiénes se pueden considerar expertos?

Se define como experto el individuo en sí, grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en cuestión y hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales con un máximo de competencia (Valdés, 1999) (Moráguez, 2001).

De esta definición se infiere, como requisito básico para la selección de un experto, que éste tenga experiencia en el tema a consultar, dado por sus años de trabajo (praxis), y que puedan ser complementados con: conocimientos teóricos adquiridos a través de las distintas formas de superación, y grado académico o científico alcanzado en relación al tema, entre otros.

LA BIBLIOGRAFIA

bibliografía es la descripción y el conocimiento de libros. Se trata de la ciencia encargada del estudio de referencia de los textos. La bibliografía incluye, por lo tanto, el catálogo de los escritos que pertenecen a una materia determinada.

Bibliografía

Un escritor puede referirse a la bibliografía para hacer referencia a algún documento que utilizó como fuente en su tarea de redacción o para citar contenidos que, si bien no utilizó en su trabajo, pueden complementar y enriquecer sus escritos al ampliar la información que estos presentan.

En el primer caso, podemos hablar de bibliografía enumerativa o textual. Esta bibliografía supone un sistema de signos en relación con los textos. En cambio, la bibliografía analítica, sociológica o histórica hace hincapié en la interpretación de conceptos.

Page 67: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

La bibliografía puede ofrecer una visión general de todas las publicaciones sobre un cierto tema o pertenecientes a una misma categoría. Existe, por lo tanto, la bibliografía que reúne todas las obras publicadas por un mismo autor, la bibliografía que incluye las publicaciones editadas en un país o la bibliografía que se centra en un periodo temporal, por ejemplo.

Los escritores, en especial los que se dedican a temas científicos o pertenecientes al campo de la no ficción, deben manejar los criterios de las referencias bibliográficas para citar las fuentes que usen en sus trabajos. Por lo general, estas referencias aparecen al pie de página o al final del libro y permiten que el lector acceda a la fuente original citada por el autor y contraste los datos.

¿Cómo escribir una bibliografía?

Si bien no existe una única forma de citar una bibliografía, para evitar múltiples nomenclaturas en la exposición de este tipo de datos, se han creado una serie de normas que pueden ayudar a una elaboración clara de las mismas.

Los documentos que se citan en una bibliografía son aquéllos que pudieron servir para extraer información relevante en la publicación que se está presentando y su finalidad es facilitar el acceso de los lectores a los originales de los que proviene dicha información.

BibliografíaA la hora de citar una determinada obra se escribirá el título de la misma y el autor (en el caso de que sea un texto que haya sido elaborado por numerosos autores, se colocará cada uno de ellos separados por punto y coma entre sí. No deberá escribirse cosas como “autores varios”, “anónimo”, “etc.”), así como también la edición y el año en el que fue publicada por primera vez.

De tal modo, la forma más correcta en la que se puede plasmar una bibliografía es: Autor. Título de la obra. Número de la edición utilizada, salvo que sea la primera. Lugar en el que fue publicado y Editorial. ISBN del libro. Ejemplo: Jiménez Montoya, Pedro; García Meseguer, Álvaro; Morán Cabré, Francisco. Hormigón armado. 14ª ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.

Si se desea citar un capítulo en particular convendrá un esquema que se encabece con el autor del capítulo, seguido del título, número de la edición, editorial y número de las páginas que abarca dicha referencia. Ejemplo: Nash, Mark. “El arte del movimiento”. En: Campos de fuerza: un ensayo sobre lo cinético. Barcelona: MACBA, 2000, p. 313-316.

Por último, si se desea hacer referencia a una obra que pertenece a un artículo publicado en una revista se escribirá el autor del mismo, el título, el nombre de la revista, el volumen y número (año en el que salió) y las páginas que abarca. Ejemplo: Gerngross, Tillman U.; Slater, Steven C. “Plásticos de origen vegetal”. Investigación y ciencia, nº 289 (2000), p. 4-9.

Page 68: Alfredo Dorantes. Como Hacer Una Tesis

Lee todo en: Definición de bibliografía - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/bibliografia/#ixzz3kpdhY0VH