7
ÁLGEBRA LINEAL UNIDAD 1: Actividad 4. Reporte: Solución del Problema 1 Carrera: Biotecnología Nombre: Lauro Sánchez Suárez Matrícula: AL10508828 Nombre de mi Facilitador: OMAR TORRES LARA Grupo: BI-ALI-1302-001 Trabajo : UNIDAD 1: Actividad 4. Reporte: Solución del Problema Fecha: Domingo, 11 de agosto de 2013.

ALI_U1_RP_LASS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALI_U1_RP_LASS

ÁLGEBRA LINEALUNIDAD 1:

Actividad 4. Reporte: Solución del Problema

1

Carrera: BiotecnologíaNombre: Lauro Sánchez SuárezMatrícula: AL10508828

Nombre de mi Facilitador:

OMAR TORRES LARA

Grupo: BI-ALI-1302-001

Trabajo :UNIDAD 1:Actividad 4. Reporte: Solución del Problema

Fecha: Domingo, 11 de agosto de 2013.

Page 2: ALI_U1_RP_LASS

1. INTRODUCCION

2. DESARROLLO

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCION

Con base en el análisis y la investigación que realizaron y comentaron en los foros Análisis del problema I y II, efectúen lo siguiente:

1. Elaboren un reporte donde desarrollen los siguientes puntos:

a) ¿Existía claridad en el planteamiento del problema?b) ¿Se proporcionaron los datos necesarios para resolverlo o hacían falta?c) De manera general respondan ¿Cuál es la información o aspectos que consideran

importantes de comprender y obtener para poder resolver problemas en diferentes situaciones y contextos?

d) Investiguen la relación del álgebra lineal con otras disciplinas y en específico con su carrera.

e) Escriban cómo podrían aplicarla en la vida diaria y en su carrera.

2. DESARROLLO

Solución a las preguntas:

a) ¿Existía claridad en el planteamiento del problema?

R.= Confieso que al principio se me crearon dudas y mucha confusión del problema y al ver las diferentes propuestas de resolverlo de los compañeros unas muy simples y otras muy elaboradas, se crearon más dudas, (incluso no dormí bien, pues me sobresaltaba en la cama tratando de hallar la solución y/o el camino a seguir para resolver el problema.) Pero al fin llegue a la conclusión de que la solución está en el mismo planteamiento del problema, es relativamente fácil, pero también requiere de conocimientos matemáticos básicos. Hay algunos puntos donde no es muy claro: en relación a los puntos que pide obtener (pues no los enlista como estamos acostumbrados a que se nos pidan) y no hay preguntas directas ¿? Claras y planteadas, pero el mismo contexto te va indicando lo que se pide y sobre todo el procedimiento para resolverlo. También el contexto del artículo, parece confundir al lector, pues al principio se plantea un problema diferente y un objetivo de los ingenieros con respecto a los microorganismos, pero el mismo contexto nos indica que eso más adelante queda en segundo término, y el problema y cuestión final es el saber la proporción de cada una de las sustancias en la mezcla.

b) ¿Se proporcionaron los datos necesarios para resolverlo o hacían falta?

2

Page 3: ALI_U1_RP_LASS

R.= Básicamente, considero que sí, nos dan la información necesaria para resolver el problema planteado, el texto nos presenta el marco de referencia, y nos indica las muestras tomadas en cada una de las pruebas, (cuatro en total: una del accidente, otra la repetición del mismo y las dos pruebas siguientes) nos dan los datos para poder comenzar a resolver el problema planteado. Para poder comenzar plantear un sistema de 3 ecuaciones para su resolución a través de este método o también a través de formar un sistema de matrices para resolverlo, así pues, planteo las dos formas de resolverlo, por medio de ecuaciones y por medio de matrices.

c) De manera general respondan ¿Cuál es la información o aspectos que consideran importantes de comprender y obtener para poder resolver problemas en diferentes situaciones y contextos?

R.= Existe una técnica llamada “Competencia para Manejar Información” (CMI) se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esa información es pertinente para responder a sus necesidades y finalmente convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana.

Estas competencias hacen referencia, específicamente, a que el estudiante esté en capacidad de:

Definir un Problema de Información, planteando una Pregunta Inicial, e identificar exactamente qué se necesita indagar para resolverlo.

Elaborar un Plan de Investigación que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para solucionar el Problema de Información.

Formular preguntas derivadas del Plan de Investigación (Preguntas Secundarias) que conduzcan a solucionar el Problema de Información.

Identificar y localizar fuentes de información adecuada y confiable.

Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.

Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para resolver su Problema de Información.

Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.

Analizar la información de acuerdo con un Plan de Investigación y con las preguntas derivadas del mismo (Preguntas Secundarias).

Sintetizar, utilizar y comunicar la información de manera efectiva.

3

Page 4: ALI_U1_RP_LASS

Con ésta técnica se busca que el estudiante adquiera la competencia que le permita tanto juzgar la validez, pertinencia y actualidad de la información como realizar procesos investigativos sistemáticos con el fin de solucionar problemas de información; ésta competencia es hoy, más importante que nunca debido a la cantidad enorme de información a la que actualmente se tiene acceso.

Es muy útil en el desarrollo de esta competencia, la utilización de un modelo que incluya los siguientes elementos: planeación, búsqueda, evaluación, organización, análisis, síntesis y uso efectivo de la información proveniente de diversas fuentes.

d) Investiguen la relación del álgebra lineal con otras disciplinas y en específico con su carrera.

La materia de Álgebra Lineal comprende varias competencias específicas dirigidas a la aprehensión de los dominios: números complejos, matrices, determinantes, sistemas de ecuaciones lineales, espacios vectoriales, base y dimensión de un espacio vectorial y transformaciones lineales.

La materia de Álgebra Lineal proporciona, además conceptos matemáticos que se aplicarán en ecuaciones diferenciales y en otras materias de especialidad.

Básicamente se entiende que las matemáticas están relacionadas con todas las áreas del conocimiento humano; y al ser el Álgebra Lineal, una rama o disciplina dentro de ellas, está relacionada o sustenta la actividad de varias disciplinas como son: El análisis Funcional, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones, Gráficas por Computadora y las diversas áreas de estudio de la ingeniería.

e) Escriban cómo podrían aplicarla en la vida diaria y en su carrera.

R.= El álgebra lineal aporta, al perfil del ingeniero, la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas.

Muchos fenómenos de la naturaleza, que se presentan en la ingeniería, se pueden aproximar a través de un modelo lineal. Esta disciplina nos sirve para caracterizar estos fenómenos y convertirlos en un modelo lineal ya que es más sencillo de manejar, graficar y resolver que uno no lineal, de allí la importancia de estudiar álgebra lineal.

Esta asignatura me proporcionara como profesional de la ingeniería en Biotecnología, una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería molecular y de nuevos productos.

3. CONCLUSIONES

4

Page 5: ALI_U1_RP_LASS

Existen varios métodos o técnicas ya desarrollas en el campo de la investigación y del aprendizaje, que nos ayudan a la resolución de problemas, de una forma específica o general; no solo el método que sugiero en el desarrollo de mi Práctica.

Heurísticamente(1) el ser humano es capaz de crear y desarrollar éstas técnicas y métodos y gracias al poder de la comunicación humana, es capaz de trasmitir este conocimiento a otros seres humanos y esto nos ha permitido evolucionar, gracias a la resolución de distintos tipos de problemas, en diferentes campos de la actividad humana.

Y con respecto al estudio de la materia de Álgebra Lineal en mi carrera, pedagógicamente está asignada como tronco común, no solo al inicio de la carrera de Biotecnología, sino también en otras carreras como la de Energías Renovables y Tecnología Ambiental. Pues es básica para la buena formación de ingenieros en estas áreas, pues le ayudara al ingeniero a resolver problemas, como se comentó anteriormente.

(1) La palabra heurística procede del término griego εὑρίσκειν, que significa «hallar, inventar» (etimología que comparte con eureka) Se entiende la Heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o informal, para resolver problemas. Alternativamente, se puede definir como un conjunto de reglas metodológicas no necesariamente formalizadas, positivas y negativas, que sugieren o establecen cómo proceder y qué problemas evitar a la hora de generar soluciones y elaborar hipótesis. Es generalmente considerado que la capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente. Según el matemático George Pólya:”La base de la heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen”

4. BIBLIOGRAFIA

El desarrollo de la Competencia para Manejar Información (CMI)La FGPU presenta un Modelo propio para desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI) y una Metodología para aplicarlo. Esto, luego de haber llevado a la práctica en varias instituciones educativas, diversos Modelos para resolver problemas de Información.http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=3&ida=486&art=1

Modelo Gavilán, propuesta para el desarrollo de la Competencia para Manejar Información (CMI).Modelo conformado por cuatro pasos cuyo objetivo primordial es ofrecer a los maestros orientación práctica tanto para resolver problemas de información, como para realizar en el aula actividades que permitan desarrollar en los estudiantes la Competencia para Manejar Información (CMI). http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=3&ida=487&art=1

5