Amicitia año1 n03

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista centro estudiantes fyl uba

Citation preview

  • Aao(iacin de Universitarias de la Acci6n Cat6lica

    Crculo de Fi losofa y letras.

    '-.i...,\' " \\1\ ,\\'\~.:~ \ 1.' . \,. l'

    \ l' "

    .. MA~1l euS 1UNe T 15"

  • :o---..,-__~..,..,.,..,..._~_-.-..-.-.........................._ ..._ ..... - ,",,",_

    -----------------.----------------------------------~~~;-----~-----~-~~~~;~~~~d;~~~~~~O~;~;~;~;~ ~~~ 'GD~...... :: seguri dad de l' a juventud, no recuerdo haber escri to ni nq( ,6' t\~~/:;; l' arHcu10 que conviniera a ningn peridico".

    "' ')..:-y" Chesperton J \ ~ ':...-------------------------~-----------------------------------

    \\ l)\.,~...-::;~ a '11 0'ca. uni versi hri a prGsenta facetas di sti ntas 2 1as de liJs otras acti \,'. r~

    rJad;-~~tuci aiH 1c;:--r; menas di vorti ca, l:Ien:)s sonl'i Gnte, qtl~,;,la vida secun,;ari a p6rc qui z? ::,,,r r.'J"pensacin se tr2z~ mas intensa, jefine mas cava ",~s hond~.

    La vid~ universitaria trae cad2 a~o un nueve problema, hay algunos Que se renuevan sle8~~', cada cual le resuelve assu ",~nera, en qufnt;e, en di en, hasta en trei nta das Despus se encL:()ntr~\n todes para dar a aguardar el resultado ~~te tras examinadores.

    Qu sal S2 ti ene el t;)11 je la Facultad un dfa je exalllen Todos se conocen, hiJY :;~r;;;l; sonrisas, mirades frdern:'i1es, :~un+es que posan de mano en /llano, ftlchas QUe se aharajn. naie s~.::

  • Z L~ v~c"~;0',: ~"'i"qr8i~~:"~a es una frase ms en la terminologla faculht;va de cierta gen

    te. Oe alj'r ;z. r,o::8:'eOl,';ii\ y el desdn por los verdaderos problemas del ~i~ ~ ~5e!2:;" .~. l! Faculta~ ~ es~~~~~! y no a llenarse el alma de papelitos azules y rojos.

    ~ntes de rcform~r 31 mynco hc.y que pensar en la reforma propia, en adquirir 1:) VE'rda:b, tendencia u'liversitari2 y barrer la hcjar'esca. Slo as con el esfuerzo, con el cumplimiento ,'_: deber, ton el puls Qua ~i9a ft coraz6n serener. daremos a nuestra Facultad le que ahora oiros la ~iden.

    G o;e:.:, " ro~

  • 3

    CANTOS uf VIDI' y ESPERM!ZA ft OLa Vue1te de Rubn Dado, aadira yo-. La vue1b de a lo humano, a 10 hondo, a 10 verdadero. Porque es humana, honda y verdadera la vida. Porque es humana, honde y verd~dera la Esperanza.

    Fuentes de pureza Que abrevar[n al hombre que vuelve sediento de frescur~ para les ojos y el corazn cansac:r;s. >n~,,!GS del color y del brillo extico, que se complaci on :;il'.":' on "AZUlft, y que 10 CGg~rrn c~~] ~~~~~t& en "PROSAS P~GFAN~sn.

    f::areo de iuc

  • Por eso, su sencillez de ahora, no es simpleza. Pot '10. al descarta, el aparato exterior t no perder ese refinamiento de que hablaba Rod6.

    Es mGs: subsistirtn en cuanto a la for.a, todous cnones 3Iterfore., todo su despl'eci o 2 'la II!U lataz i nteleetial', a "a chatura est&tfu', 3 'la 110" fl caet n del ritmo n, que 1e harE p,.oclarnar arou11osamente: "Yo no soy un poeta para IUchedulRbresu (del Prefaci o de wCA~ITOS iJE VIDA v :~rERANZA').

    y sirva ~e ejempio a su deseo de eaeapar a toda forea rutinaria, su fa"tas(a ~SO;:C:. 10 DE nECE '1ERso~n. cuyo ttulo 5610, ya nos habla de fnnov.ci\f" -adernhta, y aquella CO::l~"''' sicin eserLc enF ~, e ncortad" en 'CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA" : 'MARCHA TRUNFAl\ c:c;r. cn de la cual volv~r5 ms aselante.

    ;erc V

  • Seremos entregados a los birbros fierJs? Tantos .illones de hombres haLlcremo~ ;ngls?

    Claro que estas cosas, solamente peda haberla. dichc en el ofuscamiento de su ardi ente' sudameri cani smo. que l crea atacado llar aquell a frase de Teodoro Roosevelt.: "Yo to

    m~ Panam~", como muy bien 10 recalc el doctor Ricardo Rojas. en su clase de litcratur: ~r0Qntin; del l~ jo Junio; del corriente ao, citando COlO la .ayor prueba de que Rubn no odi?!);: ;, Norte Al'I5riclt .1 eant{ide Amistad alas Estados Unidos, que escrib;6' el ao 6 en Re de Janciro.

    :;'cr ~jn, sn los vorsos de apoteosis d. la 'lIIAROlA TRIUNfALW, nuestro poeta ce1car-' ,,1 triunfe -1:;; ;)_,~~cito argentino, presentando el rlt.ico tUlIuHo del desftle triunfal, ccn k.-. , soncri.:'; s dsi ca y pasos, en UA ex{.etro de cuatro acentos:

    "la espada se anund a con vivo reflejo' Dico ; estt respecte Arturo larasso. eA un art(culo en 't.A NACfON", titulado: R;W8Ei: ~~R1G. SU JNJVE2S~LIGhu": 'El rumor -multifor.e y aavedizo 4e -.nudos ruidos de ar,as, se con. si gU\) Qlli z{ i nsti :iri vamentG, por 1a vari ed~d de 'as vocales do"'ca~ el-acenfo. Se escucha el ruido q'Je fc.ro'lnlas 2_rmas de las caballeros. la sonoridad, el .aviGIiEllto, el call1bio e tono, la sbit~ voz Ce l;s clarines, la Gvarici6n de los cndores (s(~bo'os, come la loba roeana), la

    intGnsida~ C8 los aC0ntecimientos que el poeta sugiere, se pliegan'a este comps grandioso 4e marcha y ce fresco animadoR.

    Dij que Rubn Oaro,-en 'CA~TCS DE ViDA YESPERANZA', haba renunciado a tGdo 10 Que fue su ideel 0n r.FRCS:.S PRCF)IJ..SD. Pero olvid decir que es.l hollbre de los finales desccifSer~ t?nt8s.

    Foi' eSJ, cuc"dc m~r.GS lo esperamos, nos encontra-os en la obra que estamos ~n(.lilzndo CJn jos ttui::s C.Ui.:cstives: npEG;;SO" y "HELIOS. Es Qu Dado "O ha pedido las f.:aas?, Es que OL' ~J rGnunci:,dQ por completo a 10 extico?

    J~tib a Fqaso, ese caballo :nitolgico alado que represe6ta J~ POO$[;;, .e~ur:.;c Apo11"l, 5elcfornte. JlJ~to z ~elios las caballos ~e or~, Hipwi4ni4a, Celedo, Pe?~(n. ::hrlia} Osa.

    El ras?~c so ha asomado sobre el a1ma transparente, qe nos duI-: i ve :.11 -.lIlgen, Pero os sl un refleja. El cristai no se ha empeado. Y en el .'SIO 'PEGAS~, nos dir:

    "la vida es pura y-bella Vi brillar una estrella

    El cielo estaba azl, y yo estaba desnudo .................................................

    Adelante, en el vasto azur. sielllpre ad81ante!~. y como compensando su debi lidad, su carda en el 8Ilotis.a, otras dos cOlllposrciones en

    alejandrinos: ACANTO DE ESPERANZAR Y RSPES', 10an4Q a Ofos. Fuera de los que forma verdadera.ente el nudo de-'tAMTOS DE VIGA Y ESPERANZA", una see

    ct-n d~l mi smo 1i bro (e~ltores Granada y eo.paa .Barcelona \9(rr), titul ada 'OiROS ?OEMIIS R nos :_ r . J p~:;entar el ~ltitr,o sxponente de la profundidad 'd&:_'~t~o Rubo Oario. Tomo el caso particular de los. 'NOCTURNOS', a los qUe defini R1car~o Rojas en su curso de Literatura Castellana de

  • 6

    1~39;q.o ~~Q de gran valor potico, referidas a un episodio sencillo., ~wllOdo de 0racionQS en la noche de un hombre slo que repiensa su vida.

    y aado que el que ha ardo suspirar al poeta en esa hora ho~da del desvelo nocturno, no Recesi tar~ mf: oara comprender su verdadero acento: laconeienc:j a de o-i os, y el senthi ento di) 10 !lum3M.. ~o GQJII1l dijo Arturo Marasso, nos IpeMlUe referirlo a 10& .s esclarecidos ...... del sentimtento ft

    federl ca Fed i . \---~....---...._----~-----~----'------~--------------_._-- ..__.. _

    , Queri da Juli a : , , ESDcr mucho tu carta y ya me daba a toda clase de conjeturas para disculparte cuanco : ) I recibf ese fclic Jtesta10 ce n;;ticias y barnizado de una cultura cuyas fuentes no escaparon a ~

    Ii! mis ojes de 1inCG ni a mi clara inteligencia. Ay hijita m(a para QUg habr tronado nuostro pro-i I

    \ fcS:Jr de Litr:ratura contra la fa1s~ cu1tu~a perloMshc8 st t~ una de Sus alumnas @Is br~l1an- I tes y une ~e les ta1enbs en qUi) miS ccnfla l'a ra.:ultd echas en saco roto Sl;$ adverttinClaS y '1 ~ reducGS 1a eruci cin de tu carta al jugo Que le s~caste a 'In arHculo de la p"~f)Sa? Una per- , sona que bien te Quiere te ca este ccnsejo: ND clvd0S Ilu'.ca el afori-S4llO corfo1an(sttco : I ,( "- wL~ cultura general est2 basace sobre i~ncranci~s pa~t~c~~ares l. ; 1 Alma de loca: (la ma) Ya s 4ue te pon~~ perv;~sa las fosforescencias de mi cere- ! Ij breo Ya s& que tu Interesan leS liJtici?s,l" :>1ilsdana' y nunca visto. Apenas partiste (que I I ccnste qU les apuntS -~e UTlr' tiJ 1:5 ;:~:i~ ;'i:2grcs pa'll que pue~as ast:r~(,S ~r. l~s m~r,anas

    acradas ~e las sierras l' suas i~s sen/ere!:; C:'1 Cctu10 'Jfrgilfo y llIi afll~go l!1r~cio) ,~penas i

    partistc:, di~(., la tristez

  • r

    Peor que Sobremonte quedaste hija, no te enfurezcas y~ ni fuerzas tena para defenderte. QUe las ficha~1 qua tu viaje, que Mar(a del Rosario, la Negra y Alicia chillando come1 desesperadas parn que las dejaran salir de la clase y la tribu en ple~o consejo determinando

    \

    1 Que ya que s' il.'k une i usto era Que todos acopallara"- ~ .( Que se me daba. Te d'i go Que 1a cabeza lz ton: en 10s pies cuando se abre la puerta. y en medio del bullicio que se troc6

    \ en silonci ( si lo hubieras visto al cacique atrfncherado) se recorta la figura del oficial ,r,' do guardi a ,~u 6; Cti "n una so1a ami sI 6n de voz: 'n profesor de Griego no vf ene~ luces Que

    se a~agan. 8~ncas que crujen. Yla tr'bu que sale stn chist.,.. T:,'c~o este te resultar ftcoipa l y adomls Oye no le preguntas 10 que es ftcoipa ft ?

    les ctr~s (:~ ~nduve exhumando papeles en el MuSlO Etnogrfico, seguimos trabajando en la Bih1ioJ graf(a do F~lk10rc con mucho entusias~o, por all' ., encontr con unas yoces qu(chuas y en

    tre ellas estnba 12 tal 'coipa' cuyo significado no aVlrigu& bien todavfa pero quiere decir al 1 I ge ~s! cemo ~sin grzcic'. Qua te parece.ais ad.lanto. Uogu(stfcos? Vas a languidecer cuan

    ' Ido te presente los apuntes del Hispano Nhuatl del 6Beguiens. y del 'Papfaaento y del grupo tr Gspao1 que SDn como para deslumbrar a cua1quhra. -La gente sigue examinndose, ya comenz el segundo turno Carmen rindi Latfn anteayer

    y cr Curioso Imr8rtinente c?si saca el pasaporte par! la pr6xima temporada. En general ticm. ro bueno, ~oc~s a;laz0s. ~ara Luisa se dedica a la literatura Argentina, y yo a Marco Poncto I

    C?t~n. Estcy leyendo ftDe r8 rustica ft que eatE escrIta en un 1at(n bastante f&cil, pa ( rece que 1a hi stcri a no fu su lni Cl ocullaci 6n. Sabes que enc:ontr unas recetas de coci na' i entre las descri~ciones d~l campe? Llev a la prictfca una que se titulaba: 'Torta libaft ( cjn creciente constern2ci~n CG toda la familia. No se sabe si por la diferencia de'los ingre Idientes (Que ~lguna difGrenci2 tiene que haber entre el siglo de Cat6n y el nuestro) o porque mi traduccin del latrn n~ fu le bastante fiel, 10 cierto es que la susodicha torta ,libn me 1 resu1t6 un m~ZJcot. Eso por meter~ a cocinar con recetas latInas. Con los apuntes de Meta i

    l co1oga te manco el poem) de Panforrada sobre la Virgen del Valle, eS".81~gn(fico, s610 un cata\ marqueo que conoce su t erra pudo haber escrito eso. Chachelita est escrfbiendo su Monogra1 Hedo Introducci 60 a Letras a propsi to do ese taa, va cOllparanto las estrofas con las de ' Gonza1c da Bcrcce. (1 Adis vieja: Eres la de las grandes reacciones, acabas de contarme Que ests encan

    \ taja cen la traducci6n que vienes haciendo de 10$ poetas griegos, el ao pasado eras la piedra { angular de la traduccin homrica y aqu( al lado .ro tongo una carta tuya que apareci en la

    Gramtica est fechada en toero de 1940, dice ast: seguro que no te reconoces: I Por la tarde estudiaba un~ ~ Griego ~~ !! congui!tar5 y lea un mucho, todo 10 que pod(at hasta que se iba el sol y 1a 1uz del crepseul0 ae U"itaba 1os oj os: entonces empezaba el martirio: haba dos salidas: o ~edarse en el hotel y estuchar esa m~sica infernal con que los

    bai~arines nos castigan todas las tardes, o salir a caainar ~or los alradedores con los riesgos .e Que alguien se te acoplara y se dedicara aha~8r la apoloqla o la negacin de algn ~Gcinoft.

    Te abandono porque se me acaba la tinta que traje de la Facultad en la lapitera fUente, estoy en la biblioteca del Instituto y al lado .o aguarda DEl Arauco domadoR, No te olvi

    6

  • 8 des de traer 1as fi chas. 5a1udos de 1a tri bu. El i ndi o manso di ce Que no pierdas el ti ampo e investigues lo del llesmo en esas poblaciones. Te abraza

    ~ 1 I"'------- ----------------_.~------------_.....,...--------------_.~

    R8S;~n~indc a' un pedido general 89 Que insertamos hoy en esta pgina la n{mina de las obras de Menndez y Pelayo y d~ . JacGues ~il2ri tai n que se hallan en la Biblfoteca del Instituto feCultura ReliGiesa Superior. (Rodriguez Pea 1054) al alcance ~e todas 13s estudiantes. Esta Biblfoteca per.aRece abiert2 todos los das (inclusive los domingos de 8 a 21 ~s.)

    I Marceline D~n~nez y Pelayo:1 'i La Cienci? Espaola - Estudios sobre el teatro de lope de Vega

    Hi stori a ;e los fider0dexos espaoles !I !: Antolcg, ~e rG~~as Lric~s Castellanos

    Historie ce la Pccs(a hispanoamericana Ens:'yo 3 :r{;i C2 Filosfica HistGrl~ :9 ir: ~:s(a Castellana. en la Edad Media

    .,Lac:;ues ri h n Cuesticncs ~e conciencia Ens~yc~ y ~1Jcuci:nes la fi1csofr2 cristiinJ ~ J

    Prob1en"s espiri tuals y temporales de una nueva cristiandad. !! Los principios de la razn especulativa : Para una fi1asJfa de la persona humana1, Ciencia y Sabidura! las fronteras de la poes(a y otrcs ensayos .,1 Elementos de filosofa

    El Dr. Ang6li ca la filosof(a de la Naturaleza

    I

    Religl6n y CulturaiI l' Metafsica de Bergsond

    Freudismo y Psicometr(atI 1I sfetq Lecciones sobre ~l ser.1 "

    ji "

    JI1 1,1 ji j

    l'

  • f1PlJi\Jt~5: ~t[J.~.KE:--:';'~ . . l:"d:lcias d'1h'~,"I"O' f,er:,' ~.: tOdO' ~~'l'"td~'~~- ..~~ menta1 en matari a Fi 1osfi ca - patri moni o de la an!i gua Greet a - Ce- - ~-=- rranda l serie je filCscf~s de la naturaleza, aquellos Que buscaban Ja explicacin I cel c:lsmas en el aJua e el fUilgo, aparece la figura rovolucionaria de S'crates, - ~- ,

    ~uien concentra en el hc~~ro, y no en el cosmos, el inter5s de los pensadores y el -~. campo de sus investi :;Gci;I1'3s. =~~_._.

    Tal BS 12 im~artanci2 1e esta nueva posici6n, Que puade afirmarse que, I del 'Gnosee te. i~sui'1n trc1a todo el magn(fico humanismo de los ,iglos de oro de Gr~I'~\\: . .: tia y Roma; sh es la fU':lnte dond~ ~ebi Platd'n sus conclusiones sobre la e.SPfri- - -\/: tualidad e in",~rtclij2d 0el al~a humana; de ella naci la priaera y decisiva tncur-- ~ sin en s1 c?m~J ;sic'J15.;)ico, ~U6 de~emcs a Arist'teles ; ella purific6 a la Ffloso-- . - I fa del :2scr'lihc': 'j folso humanismo de los 'sofisTas que pretendieron hacer del -(1'hombre "la m;di~c Cf hjas las cosas ft _ _ I

    1{: , ~ ;hjc~n sen tdav{r. los que ccnsideran a la Edad Media, no solo en su as- _ I ,-' I

    pecto filos:Hico, sino tam')isn cultural e hist6rico, un parntesis oscuro, una so- 1 luci6n d CJnt:.'Ji~2C en 1~ J'J()1l;cin intelectual de los pueblo.. ~-i~\ ,1

    lar:.::s si ;1Js le 2~judid el poco lucido ~apel de una "'oca discipular, sometida a las s~,ctrin"s ~rist::,tlicas, rgida en su dogmatisllo y sin nin~una cla- _ _ ~ se de origin?li:ad. ! 1

    Esta "leyenda n]r

  • 10 Con el Renacimiento, transf6rmase el concepto de humanismo y sobreviene el llamado

    'humanismo aatropocntrico, Que ya no reconoce a Dios como centro de gravedad del mundo espiritual, segrega del hombre todo 10 Que tiene de ms elevado, y acaba siendo, como acertada. mente se lo ha definido un 'humanismo inhumano".

    Fruto de e$ta posici6n viciada fu& el concepto del Hombre Que difundi por todo el mundo la ingenuidad de Rousseau.

    D6ndo ha Quedado hoy despu&s de las teorfas freudians, la ffgura arcdica, 50"rf ente, perfeda, la lIbondad i nnata l del Hombre del racionalismo!

    Y cmo no ha de transformarse ese hombre, que se v de. pronto dfsmi:nuid"o y CFcbre humanidad la quc, desesperando de s( misma, ciega ante su propia grandeza y extravi ade por los errores de sus falsos profetas, sustftuye hoy el sereno f1.umani smo fi 1os~fico de la antigedad, el humanismo integral del medioevo, por "el hum2nismo IdT

  • 11 ~oema t [09l0" de la $ aleJad La soledad es el fruto de una espera pendiente de una voz siempre lejana. Es el surco que 11 ega en pri mavera l florecer de pronto una maana. Es el sil enci G eterno' que se agrega a las ~~~::rzs.__sc1as j~ ~alabras y as e: ~G~:~~ i~~ns3~: que 52 niega a renacer C1 el ~:~c cal alme. la soledac:.;s sT !;:~:n:iD ::al) btl5&amoS adentro de 1s i.~J.'U.......imposib la Es 1l ;msi ecrrc s:sn:cf":' >. C;J (] deseamos

    f~ente a la ra~li~a~ iC2;~an5ble Es 1~ i nqu.iatu.: s.o:.;Jl"'8"1ct .:eo u.na i'lora. con 12 anustia rr.fidtz e ;r, ins;t'.anfa y es !a vid..,.. GlillG ~~!. cC'm'O' a!'F1 ri tr.ra ~ a!~ HaRte.. La se1zdd ~$ ~1' gDC'I: d'e sentirnos. con nc:.;si:r.J:s.;rrr de noche y. dfa r- ara e:W:: nt r'2 rM s: lW r, nc so t ~ So mi $IlIll S,

    . ,. T _"Y S:1C-crrcr- (l'5:t 1 ii CDmparlla.. Es ap rcnd~r del ,rlliol' lJ' tristeJa ce la infec:um!i;~ad desolador-a que 'la cel cerz5'n a. la cabeza 'l vu'ellre. at l!:Ur:rl~n ~uamio se- nora.. Es cLescarnsar arn Hampa y e~ camilro cur,; {as: rrdHTC'$ emn cmseadas y aos. :rara s.s:atir la urge:nda r la .igiUa de un apetito imrraterial~.....e~trao. Es ahuecarse e~ el dolor agudo de un rbol dominada por el delo que marca la distancia donde acudo a buscar la ra16n de mi desvelo. tS el perfume de una tarde maga que descendi en mis ojos y ven(a a eternizar la vIda qpe pagaba con la luz Que en la noche se perd(a. Es el misterio de la noche ansiosa o~~lp.scentp. v Cl?~~ ,r,trp, l~ ~prid~.

  • ji: \

    que multiplica el eco de las cosas paralizando entre la sombra, el dfa. Es la esperanza de sentirse buena. Es la desdicha de no estar unida. Es la tristeza de saberse ajena. Es la 8aargura de tornarse esquiva. la soledad es la senda las abierta que contiene la tierra todavra. la s1ea ~s la senca mas desiJrta pare tambin la mas incomprendi; La soledaa es 10 nico que zyud?a busc!r la rafz del desconsuelo

    ~ 8S 12 forMa d01iente Que perour? sQ~re ;= voluntad de IUestro anr.o10. ~0rque en 1~ sa1edad Que no ent8n1f,~OS rorque en i3 s01edad ~UJ na gazernas ~8 tanto no sentirla: nos oer~J~os. de t~nt~ no des8arl~ : la apartamos. y vivimos ~ietSricos de tiempo ~ara gustar la Vi~2 que S9 9freca y sobre al coraz6n. como en el viento veleamos ei amor que nos ~rece. Sin cons1tar en ella, por mezquinos. la rectitud serena de llamarla y solo entre 1as vueltas del cami no a fuerza da luchar el aceptarla. Como si fuera la obligada ofrenda que debe subsistir enire do~ almas Como si fuera en realidad la ofensa que deja el egoismo con un arma. Porque en la soledad cuand~ dejamos nada mas que el milag~ de estar solos puede Que un instante deKubra1l108 los misterios m{s (ntimos de todo. Porque en la soledad nos sinceramos Porque en la soledad nos convertimos Porque en la soledad refleKionamos Porque en la soledad nos asumimos Porque en la soledad que dominamos y su gran aislamiento compartimos el corazn nos lleva de la mano

  • hasta encontrar la dicha que perdimos. Porque soto con ella por el alma queda en suspenso la raz6n del mundo si asciende entre el silencio la palabra desde nosotros, en lo m~s profundo Y~ntonces soledad tan desasida y entonces soledad tan desolada nos dan 12 realidad ~s escondida. nes dan la realidad ws realizada. ;orque cen el dolor del sentim;e~to y con 1;> reflexi5'n lilas c:::r;;prensiva se va aclzrilndc con el pensamiettc' 12 n()c!1e entre 1QS ~r(!zos deteni da. y con Te voz qua SU;J0 COll&lovernos como L: flor, la 3strel1a. la poes(a nos sentimos de nuevo disponernos/- ~/-=--..

    .- .. 'o>. _" .-::.:.~\ (' gc zar la esperada cJli1pa(3. ~_~:""-,,,y.', i Porque en h sol ed

  • 1'1

    AMERICO PANOZZI ; EL PINTOR DE LA NIEVE

    Am~rico Panozzi, - el mejor pintor de la nieve,. el pintor. del agua, - el maravilloso pintor del rbol, - vive en lo alto de San Carlos de Barf10che ; argentino que supo descubri r 1a grandi osi dad de esas re~' 0nes de la Patria; y no solo llenar de paisajes su alma, sino dar a los demas tales bellezas, por medio de su arte.

    En una tarda de verano, subiendo la cuesta dura, llegamos a la casa del maestro.

    - Venimos a ver sus cuadros.

    y l mismo, - como el gran seor hospitalario, brinda sus riquezas sfn avaricia, - nos introduje en la sala llena de sus

    obras. Fu un deslumbramiento! Como si cada marco encerrase una ventana ~r la

    que nes asom5semos a las magnificencias del extorior, as( captadas en cada tra~ajo. - Panozzi, d6nde logr este aspecto 7 - Yestas casitas abrumadas de nieve 7 Por estas ca11es~ sin alejarme de aqu(: son casuchas pobres que el man

    t0 blanco embellece. - y este pi no VilStl do de i nvi erno? Y este pai saj e 7 - Cerca, I Si a cada paso se admira una belleza nueva! El turista va r

    pido, por todos los caminos del Parque Nacional de Nahue1-Huap(, y hace colecct6n de espectculos esplndidos El artista se detiene ante uno solo: el conjunto, sus detalles, los colores y las gamas, hacen vibrar su alma, y el alma inspira la mano que pi nta.

    Nuestra mirada se desliza sobre las obras de arte, y queda inm6vi1 frente a los !rboles

    j Con qu carioso cuidado los logra, Panozzi ! - Ah! Es que el !rbol es el personaje del cuadro. Estos son cipreses y a su lado los ires ; unos verdes y los otros amari11o~

    rojizos por el cto~o. En el verano se obtienen menos efectos de color: s6io tonalidades del verde

  • 15 en la veget~ci6n del bosque o de la selva

    ..........

    - He viajado varias veces por Europa, - Suiza es muy semejante, - Pero 10 nuestro es de grandeza mas amplia y mas salvaje.

    los llagas suizos se hielan; la telllPeratura desciende lIlucho m~s. La nieve, IUY dura, permite el emocionante ejercicio de los "boslefgs" (trineos) que corren veloz.ente por surcos hechos exprofeso. Los lagos argentinos no llegan a helarse; la nie-Y& ~~ mas ~landz, camo a1god6n. En este cuadru estn cayendo los copos blcncos : 12

    ~~~~firie Y3sta del lag~ es blanco-grisacee como escarchada. Nos muestra el pintor un 51bum con las fotografas de las Jbras Jue vsn~i!.

    Nos 1a< e~?lica con afecto. - Esta formaba parte de un trr~tico : el paisaje al alba; al mein~a, 1-~

    f2.'Jn33 de] CJmoo ; y por la tarde a la (~racin, el pueblo en la serenidad d: la hor,... Hay tristezt en la voz del artista que ha entregado sus tesoros a m'rJS ex+r

    as. - Est todo el aro, dedicado a su erta 1 - S, si tuvi ese c'tedras.. 111(1 rot.arfan el ti emp!l que requl eren mi s wadros

    Nos avergenza 1as h~ras en que obtuvi mos su con"versllci 6n cordia i y e1 ~::cc do contemplar tentos precicscs ftretazos n de las maravillas de la CrB8ci6n.

    v nas despeimos, bajando la cuesta, pasamos cerca de la Escuola Prlt0 Moreno ;: en cuya simptica revista colaboran con sus dibujos infantiles, los hijos oe ranozzi .

    ES1ELA MARIA FILOMENA -~- . -.....-....- -.-.-.-.-.-.-.

    -.-.-.-...-.-.-.

    CORREO ES T UO1 ANT 1 L

    Respuesta a .. z. F.- Fuedes resol,er el problema de tu monograffa eli

    giendo un di~ogo Dilogo de Plat6n, el Fed6n o ftLa inmorta

    lidad dal alma' o el Gorgias.

    Si quieres tomar algo mas moderno tendrs que estudiar siempre los antecedentes Julia Me En nuestro Cfrculo hay una Er.cargada de Estudio que recibe peri6dtcalente a las que tengan inters en ser guiadas en las monograf(as, sobre todo en la de introduccin a Ff. 1050f{a porque COlunaente se comienza la obra sin mucha base Estudf ente Mendocf na.. No he encontrado el li bro que me f}j-des" pero te advierto que en la ~inde la Biblioteca

  • del Insti h;!li (Ru;i;ol g~lll: re~a lO~ ) aceptan pedidos d. libros, a las urlhlN'Sftarlas Que lo::: soliciten para su Estudio Sociloga.- Hay un libro de Oerisi sobre Durkheim publicado por Sol y Luna: "La estruc

    tura potica de la Sociolog(a w M. B.- Los Trabajos Prcticos de Bfologa deben fnfaltablemente entregarse antes del 3r de Octubre Alicia F.- No creas, no te cGstar~ tanto Sto. 10m&s de Aquino aunque sea un trnbjo f; 1ostf i ce s': ~ rher ao. Es cuest; n de 1eer - y no una o dos veces - con mu~ ,.; at~rlGi en .v cC'rl3c:;t.":':'1;)uM 8i~liog!"af(a. hay mucho escrito: JacQues Marltain ti"nil n~l Dr. ,.r,;'

  • Delegada de Frovisorias : Srta. Alea Videla Rivera Auxiliar de la Delegada de Provisorias : Srta. Laura Moreiras. Auxiliar de Secretarfa : Srta. Marta Cristina DOltnguez. Bibliotecarias: Srtas. Angcla Ferro, Delia Fiot y 01ga Fraga

    El Cfrcul0 de Acci~n Cat~ica de las estudiantes de la Facultad de fflosof(a y letras, se reune los slbados a las 2.45 hs, en Montevideo 850. )O Pfso.

    ....... -.-.-.-.-.

    SUr11\RIO

    Editc-rial

    El Rubn Darro 00 Cantos de Vfda y Esperanza

    Carta do una EstudiantG

    Apuntes sobre el Humanismo

    Trebajcs premiad~s ~oona E1Jg;0 de la Soledad

    \mri ca ranozzi ; el pi ntor de la nieve

    Corree Estudiantil

    ..-.-.-.... -.-.-.-.-.

    r-'--I

    I -. _;~_lU_C_I_T_I_A_.i Montevideo 850.

    Cada N $ 0,20 Suscrtpcf6n anual: 5 N $1.

    IIPRESION IIIIOGRAfICA ACADEMIA 'SANTA TERESITAI