16
Sólo Femyts reconoce tener 22, de los 60 que le corresponden 27 sept. - 10 octubre de 2010 Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES año III núm. 51 www.sanitaria2000.com actualidad Sanidad cuenta con 1.486 libe- rados sindicales, lo que equiva- le a ser la consejería con mayor proporción, con un 44,5 por ciento del total que posee toda la región, según las cifras oficia- les que maneja el Gobierno de Esperanza Aguirre. La propia presidenta ha se- ñalado en el Debate del Estado de la Región que la Comunidad cuenta con 3.340 liberados sin- dicales y que en sus planes está recortar 2.000 de ellos. En de- claraciones posteriores, habó de “unos mínimos legales” que es- tablecen el número de liberados sindicales en los 1.400, una cifra que “en tiempos de bonanza” ha crecido. De los datos facilitados por Madrid se desprende que los liberados sindicales pertenecen en un 78,3 por ciento a CCOO, UGT y CSIT, lo que les convier- te en mayoritarios en número de liberados en el ámbito sanitario, lo que contrasta con el grado de representatividad que tienen en la mesa sectorial. En cambio, preguntados estos sindicatos por las cifras, las han desmentido con contundencia, aunque ninguno ha facilitado sus datos. Femyts sí ha revelado que su organización, la mayori- taria entre los médicos, cuenta con 22 liberados sindicales a tiempo total, de los 60 que le corresponden. página 04 CCOO y UGT ocultan la cifra de sus liberados Jiménez, más cerca de abandonar el Ministerio En menos de un mes y medio, la ministra de Sanidad y Políti- ca Social, Trinidad Jiménez, ha recortado la ventaja que llevaba acumulada el secretario general del PSM, Tomás Gómez, en sus años de oposición a la actual presidenta Esperanza Aguirre. Al término del proceso de verificación de la Comisión de Garantías Electorales, la revi- sión de los avales presentados por parte de los candidatos a participar en las primarias del PSM ha dejado el número de avales de Jiménez en un total de 5.696, mientras que Gómez ha obtenido 6.524, lo que supone que el ex alcalde de Parla supera en 828 apoyos a la ministra. Después de un proceso de ve- rificación que ha durado día y medio, los miembros de la Co- misión han anulado a Trinidad Jiménez 706 avales de los 6.402 presentados, mientras que a su rival Tomás Gómez le han restado 350 de 6.874. Un total de 79 militantes del grupo han apoyado a los dos precandida- tos, y por tanto, han sido anula- dos para ambos. La progresión de Trinidad Jiménez hace pensar que final- mente ella pueda ser la elegi- da por el electorado socialista madrileño en las primarias del próximo 3 de octubre, lo que conllevaría su abandono del Mi- nisterio de Sanidad. página 03 Lucas Fernández, portavoz de Sanidad del PSOE; Trinidad Jiménez, Carlos Barra, médico; José Martínez Olmos, secretario de Sanidad, y Alfonso Jiménez Palacios, director de Farmacia. 1.348 plazas en la región Debate con expertos No afectará a Urgencias El personal de hospitales será el de un festivo el 29-S La Paz vuelve a liderar la oferta para médicos residentes Los límites de Primaria los debe marcar el profesional página 07 página 11 página 04 Francisco Granados. R. Pérez-Santamarina, gerente de La Paz. Patricia Flores.

AM_n51

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Después de un proceso de ve- ricación que ha durado día y medio, los miembros de la Co- misión han anulado a Trinidad Jiménez 706 avales de los 6.402 presentados, mientras que a su rival Tomás Gómez le han restado 350 de 6.874. Un total de 79 militantes del grupo han apoyado a los dos precandida- Debate con expertos No afectará a Urgencias 1.348 plazas en la región 27 sept. - 10 octubre de 2010 Francisco Granados. año III núm. 51 R. Pérez-Santamarina, gerente de La Paz. página 07

Citation preview

Page 1: AM_n51

Sólo Femyts reconoce tener 22, de los 60 que le corresponden

27 s

ept.

- 10

oct

ubre

de

2010

Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES

año

III

núm

. 51

ww

w.s

anita

ria2

000.

com

actualidad

Sanidad cuenta con 1.486 libe-rados sindicales, lo que equiva-le a ser la consejería con mayor proporción, con un 44,5 por ciento del total que posee toda la región, según las cifras o� cia-les que maneja el Gobierno de Esperanza Aguirre.

La propia presidenta ha se-ñalado en el Debate del Estado

de la Región que la Comunidad cuenta con 3.340 liberados sin-dicales y que en sus planes está recortar 2.000 de ellos. En de-claraciones posteriores, habó de “unos mínimos legales” que es-tablecen el número de liberados sindicales en los 1.400, una cifra que “en tiempos de bonanza” ha crecido.

De los datos facilitados por Madrid se desprende que los liberados sindicales pertenecen en un 78,3 por ciento a CCOO, UGT y CSIT, lo que les convier-te en mayoritarios en número de liberados en el ámbito sanitario, lo que contrasta con el grado de representatividad que tienen en la mesa sectorial.

En cambio, preguntados estos sindicatos por las cifras, las han desmentido con contundencia, aunque ninguno ha facilitado sus datos. Femyts sí ha revelado que su organización, la mayori-taria entre los médicos, cuenta con 22 liberados sindicales a tiempo total, de los 60 que le corresponden. página 04

CCOO y UGT ocultan la cifra de sus liberados

Jiménez, más cerca de abandonar el MinisterioEn menos de un mes y medio, la ministra de Sanidad y Políti-ca Social, Trinidad Jiménez, ha recortado la ventaja que llevaba acumulada el secretario general del PSM, Tomás Gómez, en sus años de oposición a la actual presidenta Esperanza Aguirre.

Al término del proceso de veri� cación de la Comisión de

Garantías Electorales, la revi-sión de los avales presentados por parte de los candidatos a participar en las primarias del PSM ha dejado el número de avales de Jiménez en un total de 5.696, mientras que Gómez ha obtenido 6.524, lo que supone que el ex alcalde de Parla supera en 828 apoyos a la ministra.

Después de un proceso de ve-ri� cación que ha durado día y medio, los miembros de la Co-misión han anulado a Trinidad Jiménez 706 avales de los 6.402 presentados, mientras que a su rival Tomás Gómez le han restado 350 de 6.874. Un total de 79 militantes del grupo han apoyado a los dos precandida-

tos, y por tanto, han sido anula-dos para ambos.

La progresión de Trinidad Jiménez hace pensar que � nal-mente ella pueda ser la elegi-da por el electorado socialista madrileño en las primarias del próximo 3 de octubre, lo que conllevaría su abandono del Mi-nisterio de Sanidad. página 03

Lucas Fernández, portavoz de Sanidad del PSOE; Trinidad Jiménez, Carlos Barra, médico; José Martínez Olmos, secretario de Sanidad, y Alfonso Jiménez Palacios, director de Farmacia.

1.348 plazas en la región

Debate con expertos

No afectará a Urgencias

El personal de hospitales será el de un festivo el 29-S

La Paz vuelve a liderar la oferta para médicos residentes

Los límites de Primaria los debe marcar el profesional

página 07

página 11

página 04

Francisco Granados.

R. Pérez-Santamarina, gerente de La Paz.

Patricia Flores.

Page 2: AM_n51

0202

Opinión 27 - 10 de octubreO actualidad

su única salida sería que no se diagnosticaran más pacientes.

Lo curioso que esta presión hacia médicos y a las empresas del sector sólo se quiere hacer con pacientes respiratorios. ¿Se imaginan que se negara el crecimiento poblacional o el tratamiento a pacientes con sida o cáncer? Piensen que se haga tarifa plana con el tra-tamiento oncológico. ¿Qué pasaría? Lo intolerable es que siempre sean los paganos, los pacientes o consumidores los que carguen con las crisis.

LA ENCUESTA Trinidad Jiménez, ministra y precandidata

No: 33%

Sí: 67%No: 24%

Sí: 76%

No: 22%

Sí: 78%No: 27%

Sí: 73%

Y si pierde las primarias, ¿su imagen política perdería la consistencia necesaria para dirigir el Ministerio?

¿Piensa que Jiménez debe renunciar al Ministerio si es la candidata a presidir la Comunidad de Madrid?

¿Considera que Jiménez está aprovechando su condición de ministra para hacer campaña?

¿Cree que el rol de precandidata, y el de candidata si gana a Gómez, puede interferir en su desempeño como ministra?

Desde que el pasado 9 de agosto Trinidad Jiménez anunciara que competirá con Tomás Gómez para ser candidata socialista a la presidencia de la Comunidad de Madrid, la ministra de Sanidad está protagonizando una extraña dualidad en la que en ocasiones es difícil separar su faceta de precandidata y la de ministra. Por ello, Redacción Médica ha preguntado la opinión de sus lectores respecto a este asunto. El 73 por ciento cree que el rol de precandidata, y el de candidata si gana a Gómez, pueden interferir en su desempeño como ministra. Un 78 por ciento de los participantes considera que Jiménez está aprovechando su condición de ministra para hacer campaña. Asimismo, un 76 por ciento de los encuestados piensa que Jiménez debe renunciar al Ministe-rio si es la candidata a presidir la Comunidad de Madrid. Y respecto a si pierde las primarias, al 67 por ciento les parece que su imagen política perdería consistencia para dirigir el Ministerio.

EL COMENTARIO.

Escasez de geriatras en EspañaAprovecho este espacio para recordar que en España tan sólo existen 702 geriatras, lo que resulta un número considerablemente escaso para tratar a los pacientes con Alzheimer, proce-so neurológico caracterizado por un deterioro cerebral progresivo y cró-nico, con afectación de las funciones cognitivas, altamente invalidante, de las cuales la mayoría tienen edades comprendidas entre los 80 y 86 años, y que además, alrededor de 800.000 personas en España que la padecen.

Estamos ante una enfermedad fun-damentalmente relacionada con el envejecimiento, razón por la cual su

de mejorar la calidad de vida de estos enfermos. La atención a los pacientes con demencia y sus cuidadores re-quiere de un abordaje integral (físico, psicológico, funcional, social), cen-trado en la persona y sus necesidades cambiantes, integrado en los recursos sanitarios y sociales de su entorno, progresivo y continuado, llevado a cabo por equipos multidisciplinares. Los sistemas públicos de atención han de adaptarse a las necesidades del paciente con demencia, y no al contrario.

A pesar de este panorama, en los últimos años los progresos asociados con la enfermedad de Alzheimer han

sido importantes y nos han dotado de estrategias sólidas para conseguir paliar sus consecuencias. Sin embar-go, seguimos necesitando de más geriatras en el país que contribuyan al cuidado y mejora de estos muchos pacientes.JOSÉ MANUEL MARÍN CARMONA, COOR-

DINADOR DEL GRUPO DE DEMENCIAS DE

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA

Y GERONTOLOGÍA

abordaje debe ir estrechamente rela-cionado con la � gura del geriatra, que desarrollará un papel protagonista en el tratamiento de esta enfermedad.

La importancia de potenciar la � gura de este especialista para tratar a las personas mayores, es igual que la de otros segmentos sociales como la infancia, que es atendida por el pe-diatra.

Además, el tratamiento del Alzhei-mer debe ser multidisciplinar, donde, igualmente, el geriatra tendrá una labor importante, ya que debe ser la persona encargada de derivar a los pacientes afectos a los profesionales que considere oportunos, con el � n

Para participar en esta sección mandar un e-mail a la dirección de correo electrónico: [email protected] extensión de las cartas no debe sobrepa-sar las 20 líneas y tienen que estar identifica-das con los datos personales y el DNI.

CARTAS DE LOS LECTORES

Es de todos conocido que en época de crisis es cuando la imaginación

y el valor deben ser dos cuali-dades a desarrollar al máximo, pero estos dos requerimientos deben estar supeditados al sen-tido común y a la justicia.

En Madrid, habitualmen-te se analiza y se decide con mesura. Actualmente, la cri-sis, que para el año que viene parece se va a acentuar, puede inducir a precipitaciones en decisiones que rayan el sinsen-tido común. En Madrid están a punto de caer en este error.

En el caso de las terapias respiratorias domiciliarias se intenta implementar el con-curso madrileño con tres lotes y además se pretende � nanciar este capítulo de forma capita-tiva. Es decir, se quiere pagar tarifa plana durante 4 o 5 años sin tener en cuenta que el nú-mero de pacientes aumenta un 10-15 por ciento anualmente. Es obvio que esta decisión puede condenar a las empre-sas implicadas al descalabro, y

José María PinoEditorEDITORIAL

Crisis y sentido comúnEn el reciente congreso dedica-do a los pacientes crónicos se vio la necesidad de establecer estra-tegias basadas en la � exibilidad, en la reforma de estructuras asistenciales, en la evaluación continua, en la coordinación y en introducir la atención a éstos como una Acción Estratégica del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud.

Se expusieron diferentes estra-tegias innovadoras que se están llevando a cabo, y se analizó la necesidad de disponer de infor-mación útil para la plani� cación y la toma de decisiones, de� -niendo indicadores incluidos en los Planes de Salud, la necesidad de profundizar en estudios epi-demiológicos, cuanti� car la po-blación que sufre enfermedades crónicas; estrati� car, modelizar y hacer estudios económicos so-bre estas patologías.

Se vio útil establecer estrate-gias para capacitar a pacientes y familiares en el manejo de sus enfermedades.

También se precisa mejorar la atención integrada y la con-

Joaquín EstévezPresidente de SedisaMI VISIÓN

tinuidad asistencial, con nuevos retos para la enfermería y con la reestructuración de la Primaria.

Como estrategia para me-jorar los resultados clínicos, se debe mejorar la “gestión de patologías” en enfermedades cardiovasculares, diabetes, insu-� ciencia cardiaca, enfermedades respiratorias y osteoartiendales, cáncer, esquizofrenia y comor-bilidad. Especial atención mere-cerán la medicación y la tecno-logía, así como la cooperación para la gestión del conocimien-to. Esperamos que, en breve plazo, se cumplan las recomen-daciones de este congreso, por el bien de nuestros ciudadanos.

Se precisa mejorar la atención integrada y la continuidad asistencial con reestructuración de Primaria

Mejorar los cuidados del paciente crónico (y II)

EDITA: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

EDITOR: Dr. José María Pino. DIRECTOR: Ricardo López Garzón.REDACTOR JEFE: Félix Espoz.REDACCIÓN: Elisa Ambriz, Marta Rodríguez, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Esther Paniagua.SECRETARIA DE REDACCIÓN: Margarita Rodríguez ([email protected]).DIRECTOR DE ARTE: José María Martín MAQUETACIÓN: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. FOTOGRAFÍA: Diego S. Villasante, Pablo Eguizabal.Archivo de imágenes: Jupiterimages.Distribución: BOYACAImprime: Calprint, S.L.Depósito Legal: VA-504-2008Soporte Válido: 24/08-R-CM

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2008. Todos los derechos reservados.

EQUIPO EDITORIAL

Estimado consejero, a modo de ejemplo, no hay duda de que los nuevos hospitales públicos (modelo PFI) con gestión pública resultan que son un 20-30 por ciento más costosos en cuanto a costes di-rectos y además, precisan más personal, que contribuyen al montante económico � nal. Si esto es así, actúen en el tiempo de crisis que estamos con va-lor e imaginación, pero sin ol-vidar nunca el sentido común. Dicho de otra forma, cambien el modelo de gestión de los nuevos hospitales a gestión privada, ahorren dinero y em-pléenlo en tratar por igual a las empresas y a los pacientes.

Estoy seguro que entre el pago por paciente y el pago capitativo habrá un término medio. Si se aplica la coheren-cia, el paciente que precisa te-rapia respiratoria domiciliaria sera “bienvenido” por parte de todos, y como todos. Su diag-nóstico será bene� cioso, pues signi� ca su tratamiento y así su curación.

Cambien el modelo de gestión de los nuevos hospitales, ahorren dinero y empléenlo en tratar por igual a empresas y pacientes

Page 3: AM_n51

Madrid27 - 10 de octubre M0303

actualidad

La mejor opción, según los sondeos, la ministraEl Barómetro de la cadena de televión La Sexta arroja más luz sobre las posibilidades de Tri-nidad Jiménez. Una mayoría de votantes socialistas (el 65 por ciento) considera que la minis-

rival de Jiménez por el lideraz-go del grupo con vistas a las elecciones de 2011, ha presen-tado un recurso contencioso-administrativo contra los regla-mentos de aplicación del área única aprobados por el Gobier-

apoyos de una candidatura y de otra”. Además, ha señalado que los avales anulados “no alteran en absoluto” ni la proporción ni su condición de candidata, y que lo importante ahora es re-cabar el voto, algo que cree que le va a resultar más fácil.

no regional, alegando que su aplicación sufre un defecto de forma al haber incumplido los plazos establecidos por la co-munidad para su publicación, y que vulnera el artículo 56 de la Ley de Sanidad que limita a

representa recurrirá ante la Comisión de Garantías Fede-ral 200 avales que la Regional ha declarado nulos durante el proceso de revisión. Ha habido “discrepancias en torno a 200 avales” que a su candidatura “le gustaría que fueran revisados”, ha indicado.

No obstante, Jiménez ha di-cho estar segura “de que final-mente va a quedar en una pro-porción similar el número de

Al término del proceso de verificación llevado a cabo

por la Comisión de Garantías Electorales, la revisión de los avales presentados por parte a los candidatos a participar en las primarias del Partido Socia-lista madrileño (PSM) del 3 de octubre ha dejado el número de avales de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, en un total de 5.696, mientras que los del secretario general del PSM, To-más Gómez, se han quedado en 6.524, lo que supone que el ex alcalde de Parla supera en 828 apoyos en total a la ministra.

Después de un proceso de verificación que ha durado día y medio, los miembros de la Co-misión han anulado a Jiménez 706 avales de los 6.402 presen-

La ministra de Sanidad y Política Social y aspi-rante a encabezar la candidatu-ra socialista para la Comunidad de Madrid, Trinidad Jiménez, ha destacado, antes de reunirse con profesionales socialistas de la sanidad, la importancia de “recuperar la naturaleza inequí-vocamente pública” de este ám-bito en el proceso de reforma que plantea su candidatura.

El carácter público, dice, sirve para “garantizar no solamente la calidad asistencial en el ámbito de la Sanidad pública, sino so-bre todo en el sentido de una mayor cohesión social y opor-tunidad para todos”.

Jiménez ha expuesto a los mi-litantes su punto de vista sobre

tados, mientras que a Gómez le han restado 350. Un total de 79 militantes del grupo han apo-yado a los dos precandidatos y por tanto han sido anulados para ambos.

Así las cosas, se han detecta-do errores del tipo de personas que no aparecen en el censo o cuyos datos son erróneos en varios centenares de nombres que reducen la cifra de avales válidos para los dos, aunque los anulados son el doble para la ministra, que también se ha vis-to afectada por la no aceptación de las 136 firmas recogidas en-tre los militantes suspendidos de Móstoles.

Jiménez recurrirá 200 avales anuladosLa titular de Sanidad ha anun-ciado que la candidatura que

la Sanidad y cómo plantea la reforma en el servicio sanitario madrileño. En este sentido, la ministra ha manifestado que su apuesta sanitaria es la llevada a cabo por el Gobierno del que forma aparte, “una apuesta ra-dicalmente distinta a la que ha seguido el gobierno del PP con Esperanza Aguirre”.

Asimismo, ha rechazado el proyecto de área única de la región, sobre la que ya se ha de-clarado en contra anteriormen-te. Según ella, pone “en riesgo la continuidad asistencial y lo im-portante es reforzar la Atención Primaria”.

Por su parte, Tomás Gómez, secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM) y

Votantes del PSOE y del PP consideran a Jiménez más rival que Gómez contra Aguirre

Gómez lidera la carrera por las primarias del PSM, aunque Jiménez recorta distancias

Los candidatos socialistas de Madrid, contra el área única

Ambos candidatos han presentado sus avales, con cierta polémica tras la anulación de varios centenares

RedacciónMadrid

Tomás Gómez, durante la presentación de su candidatura a las Primarias del PSM.

REDACCIÓN n

tra tiene mejores expectativas electorales frente a Esperanza Aguirre que las de Tomás Gó-mez (21 por ciento). También los votantes del PP creen que es más rival Jiménez (46,5 por ciento) que el secretario gene-ral del PSM (32 por ciento). n

Trinidad Jiménez en uno de los actos de su campaña.

250.000 los habitantes por área sanitaria.

Revisar la colaboraciónpúblico-privadaPreguntada por este recurso, la ministra ha situado la denuncia dentro de la candidatura de las primarias. Así, ha declarado que no va a entrar “en las decisiones

que tomen desde otra candida-tura ni en cómo gestionen desde el punto de vista político ciertas cuestiones”. Jiménez ha indicado que no sabe por qué “el otro can-didato ha decidido presentarlo ahora y de este modo”. “Cuan-do se tiene alguna diferencia, como es este caso que sí que la compartimos, la mejor manera es gobernar Madrid, derogar el área única y gestionar la sanidad como siempre los socialistas he-mos dicho”, ha valorado.

Además, ha anunciado que, si gobierna en Madrid, no pondrá en marcha “ningún servicio de salud con el modelo de colabo-ración público-privada” y que revisará los contratos de los hos-pitales bajo este modelo. n

Gómez ha presentado un recurso contra el proyecto al “incumplir” la Ley de Sanidad

Page 4: AM_n51

0404

Madrid 27 - 10 de octubreM actualidad

ca de Libertad Sindical, que se otorgan “a través del número de trabajadores y de la representa-tividad obtenida”.

Para alcanzar estas 128 horas, se puede ser miembro elegido y a su vez delegado sindical, o bien que se cedan horas entre los representantes para liberar a uno de ellos. El número de estos liberados totales puede variar, ya que esas horas se pueden ce-der por periodos concretos de tiempo y luego recuperar.

pre� eren guardarse sus cifras sin explicación convincente.

Lo que sí han recordado es-tos sindicatos es que la junta de personal estatutario y funcio-nario está compuesta por 321 miembros elegidos, que cuen-tan con 75 horas, y que “para ser un liberado total en Madrid hacen falta 128 horas”.

Además, los sindicatos con-siguen más representantes a través de los delegados sindica-les, descritos en la Ley Orgáni-

Sanidad cuenta con 1.486 liberados sindicales, lo que

equivale a ser la consejería con mayor peso, con un 44,5 por ciento del total que posee toda la región, según las cifras o� cia-les que maneja el Gobierno de Esperanza Aguirre.

La propia presidenta ha se-ñalado en el Debate del Estado de la Región que la Comunidad contaba con 3.340 liberados sindicales y que en sus planes estaba recortar 2.000 de ellos. En declaraciones posteriores hablaba de “unos mínimos le-gales” que establecen el número de liberados sindicales en los 1.400, una cifra que “en tiempos de bonanza” ha crecido. Por eso ha hecho referencia a “apretarse el cinturón” y a que los sindica-tos comprenderán su postura.

De los datos facilitados por Madrid se desprende que los liberados sindicales pertenecen en un 78,3 por ciento a CCOO, UGT y CSIT, lo que les con-vierte también en mayoritarios en lo que a sanidad se re� ere en cuanto a número de liberados, lo que contrasta con el grado de representatividad que tienen en la mesa sectorial.

Preguntados los sindicatos por estas cifras, las han des-mentido con contundencia; sin embargo casi en su totalidad han preferido no facilitar sus cifras. Javier López de la Mo-rena, coordinador general de la Federación de Médicos y Ti-tulados Superiores de Madrid (Femyts), ha señalado que su organización, la mayoritaria en médicos, cuenta con 22 libera-dos sindicales a tiempo total, de los 60 que les corresponde. Pero hay otras organizaciones que

CCOO, UGT y CSIT ocultan la cifra de sus liberadosSólo Femyts reconoce que tiene 22 de los 60 que le correspondenFélix Espoz Madrid

Aguirre, durante la colocación de la primera piedra de Carabanchel.

Acuerdo de trasfondoEl tema de los representantes sindicales ya ha estado sobre la mesa de debate en Sanidad y se quedó estancado en verano.

En las negociaciones estaban dispuestos a ver reducido el nú-mero de horas de 75 a 40, por la coyuntura económica, pero la parte más dura de la nego-ciación es la referente al mapa electoral. Con la llegada del área única, en la que dejan de ser once áreas sanitarias, las inten-ciones de Sanidad son reducir esos 321 miembros de la junta de personal estatutario y fun-cionario a algo más de 70.

Sanidad, con 1.486 liberados sindicales, es la consejería con más proporción, con un 44,5%

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Espe-ranza Aguirre, acompañada por el Consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasque� y, ha presi-dido el acto de colocación de la primera piedra del nuevo Cen-tro de Salud de Carabanchel Alto, situado en el PAU de Ca-rabanchel con capacidad para atender a 35.000 usuarios.

Aguirre ha destacado que “este proyecto signi� ca un nue-vo paso en el objetivo del Go-bierno regional de abrir prác-

MADRID

La plantilla de los hospitales durante la huel-ga general convocada para el próximo 29 de septiembre será la de un domingo o un festivo, además de las actividades pro-gramadas y urgentes, oncolo-gía, cuidados paliativos, diálisis y radioterapia y las urgencias de los diferentes hospitales. Los servicios complementarios, como es el caso de la limpieza de los quirófanos, estarán al cien por cien, según ha anun-ciado el consejero de Presiden-cia, Justicia e Interior, Francisco Granados.

Los servicios mínimos en los centros no hospitalarios que ha impuesto la Comunidad al no llegar a un acuerdo con los sindicatos, serán del personal

Esperanza Aguirre, durante el Debate del Estado de la Región.

necesario para la atención ur-gente tanto en centros de salud como en domicilio en función del tamaño del centro de salud, además de las urgencias.

“No hemos conseguido lle-gar a un acuerdo con CCOO y UGT. A lo largo de estos úl-timos días hemos mantenido innumerables reuniones y en todas hemos expresado la vo-luntad del Gobierno de llegar a un acuerdo conjugando dos derechos fundamentales como es el derecho a huelga pero también el mantenimiento de los servicios esenciales (Educa-ción, Sanidad, Servicios Socia-les), que permitan que aquellas personas que quieran ir a traba-jar puedan ejercer el derecho al trabajo”, ha dicho.

El personal de hospitales, el de un festivo el 29-S

Primera piedra del nuevo centro de Carabanchel

REDACCIÓN

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de Madrid, Francisco Granados, en la primera toma de contacto con los sindicatos mayoritarios, les ha trans-mitido a los representantes de UGT, CCOO y CSIT-UP la intención del Gobierno “de adaptar la situación de los liberados sindicales a los textos legales”. Esto equivaldría, según los datos que manejan, pasar de 3.500 a 1.500, con lo que se pretende un ahorro de 73 millones de euros. Y ha puesto como tope a la ne-gociación el 1 de enero de 2011, fecha en que tendrá lugar el recorte “con o sin acuerdo”.

Granados quiso dejar claro que la medida no supone “una restricción de los derechos sindi-cales”, y que en ningún caso deben suponer un sobre coste a los madri-leños.

El 1 de enero habrá recorte de liberados

ticamente un nuevo centro de salud cada mes. Ya son 68 los que hemos inaugurado desde 2003”.

El nuevo centro estará ubi-cado en una parcela de 2.500 metros cuadrados y el presu-puesto para su construcción es de 3.814.652 euros. La infraes-tructura contará con once con-sultas de Medicina de Familia, ocho de Pediatría, consultas de Fisioterapia y Matrona, una sala de Radiología convencional y otra para ecografía.

Francisco Granados junto a los representantes sindicales.

Page 5: AM_n51

Publicidad27 - 10 de octubre 05actualidad

Page 6: AM_n51

0606

Madrid 27 - 10 de octubreM actualidad

En lo referente a Sanidad, Aguirre ha defendido sus polí-ticas basándose en cifras, como la de reducir la lista espera qui-rúrgica a “no más 30 días” y ha cifrado en 21,5 la espera en pruebas diagnósticas. Además, ha enfatizado que el 85 por cien-to de los madrileños no espera más de 40 días para realizarse una prueba médica.

Asimismo, la presidenta ha explicado que las camas de los nuevos hospitales no son más caras, al contrario, el coste me-dio per cápita es de casi la mitad que el de los centros antiguos.

Otro de los temas más rele-vantes fue el anuncio de Aguirre de su intención de reducir el número de liberados sindicales, y ha señalado que los sindicatos

Aguirre asegura que el 85% de los madrileños no espera más de 40 días para realizarse una prueba médica

bajo ha preguntado a los socia-listas si “¿éste es el maná que iba a revolucionar la calidad de vida de los dependientes?”.

“Tienen ustedes todavía la cara de reivindicar el discurso de Zapatero en relación con la aplicación de la Ley? ¿Tienen el cuajo de decir que gracias a los cinco euros de Zapatero, frente a los 53 que aporta la comunidad a cada dependiente, han dado un paso de gigante en la mejora de su calidad de vida?”, ha pre-guntado la presidenta.

Sanidad y Dependencia han sido los ejes principales

del Debate del Estado de la Región de la Comunidad de Madrid y, en menor medida, el anuncio de reducir el número de liberados sindicales.

La presidenta regional, Espe-ranza Aguirre, ha asegurado que su gobierno invierte casi diez veces más que el Estado por de-pendiente al día en Madrid y en referencia a este porcentaje tan

El Colegio O� cial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) reclama una reorde-nación del servicio de guardia existente en la región por ser altamente de� citario, siendo la facturación media durante esas noches de 31,3 euros, cuando el coste de mantener abierta la o� cina cuesta 153 euros.

El presidente del COFM, Al-berto García Romero, y miem-bros de su Junta de Gobierno se han reunido con el consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernández-Lasque� y, y el presi-dente de la Federación de Mu-nicipios de Madrid, Bartolomé González, para analizar el servi-cio de guardia de las o� cinas de farmacia en la región, un servi-cio obligatorio que las farmacias prestan de forma gratuita, pero que “no responde a la deman-da real y es de� citario para los

profesionales del sector”, según García Romero.

En Madrid se realizan anual-mente 32.850 guardias noctur-nas y la aportación anual de la Comunidad al SNS en guardias nocturnas se estima en más de 5 millones de euros.

Así, García Romero ha recla-mado a Sanidad un estudio en profundidad de las farmacias que más guardias realizan, con el � n de “reordenar y racionali-zar este servicio”.

La aportación de Madrid al SNS son 5 millones y se realizan 32.850 guardias al año

Alberto García Romero, presidente del COFM.

La presidenta Esperanza Aguirre, durante su comparecencia.

Las farmacias reclaman orden en las guardias

El Estado sólo aporta el 10% al dependiente en MadridEsperanza Aguirre defiende su gestión en el Debate del Estado de la RegiónFélix EspozMadrid

MADRID

“sabrán estar a la altura” (re� -riéndose a los esfuerzos que es-tán haciendo todos los sectores por la crisis) y aceptarán lo que recoge el nuevo Estatuto Básico del Empleado Público.

Según explicó tras el debate Francisco Granados, consejero de Presidencia, Justicia e Inte-rior, en la medida de lo posible, quieren acordar con los sindica-tos el procedimiento para redu-cir los liberados sindicales. “Nos gustaría que fuera negociado y hubiera un entendimiento entre gobierno y sindicatos”, ha dicho.

La oposición discutePor su parte, tanto Maru Me-néndez, portavoz del PSOE, como Gregorio Gordo, de IU, refutaron las cifras ofrecidas por Aguirre, sobre todo en lo referido a la lista de espera y el número de centros de salud, ofreciendo versiones diametral-mente opuestas.

Gordo ha asegurado que la Comunidad es la segunda me-nor en gasto sanitario por ha-bitante y que la lista de espera quirúrgica ha pasado de 38.908 personas a 51.947 desde que Aguirre es presidenta”.

Page 7: AM_n51

Madrid27 - 10 de octubre M0707

actualidad

El boletín O� cial del Esta-do ha publicado la convo-

catoria de pruebas selectivas 2010 para el acceso en 2011, a plazas de formación sanitaria especializada para médicos, farmacéuticos y otros licencia-dos universitarios del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física, en la que sorprende que Madrid pier-da dos plazas pese a que sus hospitales públicos y privados ofrezcan nueve más.

La Reducción en el cómputo � nal del número de plazas viene dada por recortes en la oferta del Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Defensa, que

La Paz es el centro que más plazas MIR oferta, 129, seguido del Marañón, 124, y el 12 de Octubre, 119

pasaron de las 346 en la convo-catoria anterior a 335.

Por hospitales, La Paz sigue siendo el centro que más pla-zas oferta, con 129, seguido del Gregorio Marañón (124), el 12 de Octubre (119), San Carlos (105, al perder 4) y Ra-món y Cajal (100). Destacan las dos plazas que desaparecen del Hospital Santa Cristina y

las cinco plazas que aportan los nuevos hospitales Infanta Elena (2) y Henares (3) y la del hospi-tal privado La Moraleja.

Las especialidades que siguen siendo las que mayor número de residentes acogen en Madrid apenas sufren variaciones en a su oferta: medicina familiar y comunitaria con 238 se mantie-ne igual; pediatría y áreas espe-

1.348 plazas MIR para la ComunidadDos menos que en 2009, pese a que los hospitales ofertan nueve másFélix Espoz.Madrid

La Paz sigue siendo el hospital que más plazas oferta.

cí� cas pierde tres y se queda en 80; medicina interna suma tres hasta 73, y anestesiología y re-animación se queda en 66.

Respecto al total nacional, Madrid sigue siendo la re-gión que más plazas oferta, 1.348 (pese a ser la tercera en población), seguida de Cata-luña (1.130) y de Andalucía (1.128).

Los profesio-nales de la medicina que traba-jan en los centros de salud del norte de la Comunidad cuen-tan, hasta � nales del mes de octubre, con la posibilidad de sumarse a las sesiones farmaco-terapéuticas que se van a impar-tir sobre el uso de las estatinas, los inhibidores de la bomba de protones y la angiotensina II (A� II).

Estos grupos de medicamen-tos se encuentran entre los más utilizados por los profesionales de Atención Primaria, especial-mente en pacientes ancianos.

Las 33 sesiones se celebran en cada uno de los centros de salud de la zona norte de Madrid.

Más formación en uso racional de fármacosREDACCIÓN

Sesiones, en los centros de salud.

Page 8: AM_n51

0808

Madrid 27 - 10 de octubreM actualidad

El consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernández

Lasquetty, ha pedido a la mi-nistra de Sanidad, Trinidad Ji-ménez, que no desatienda “las muchas e importantes” obliga-

“Jiménez: no olvides Sanidad”ciones con el ministerio duran-te el periodo que duran las elec-ciones primarias en su partido, ya que da la “impresión de que la campaña de las primarias está dando trabajo a los candidatos”.

Así lo ha señalado el conse-jero durante la firma de un con-

Félix EspozMadrid

venio con la titular de Empleo, Mujer e Inmigración, Paloma Adrados, y la presidenta de la Fundación de la Obra Social Caja Madrid, Carmen Contre-ras, que amplía la colaboración de los tres organismos en el Ser-vicio de Interpretación de Idio-

mas en Urgencias Hospitalarias y de Atención Primaria.

Este servicio, que traduce más de 50 idiomas y funciona las 24 horas del día, los 365 del año, dará cobertura a más de 500.000 inmigrantes de la re-gión.

Llega al Summa 112 y a Atención RuralHace un año empezó en las Urgencias Hospitalarias y en la centralita del 112 y ahora se am-plía a 89 dispositivos móviles del Summa 112, a 38 servicios de Atención Rural de Primaria, a 36 servicios de Salud Mental Ambulatoria y a una unidad ambulante de salud mental para enfermos con patología psiquiá-trica sin hogar.

Desde su entrada en funcio-namiento, este sistema de tele-traducción ha registrado un to-tal de 1.661 servicios realizados con un total de 23.122 minutos de uso. El chino, con 692 solici-tudes, es el idioma más deman-dado en los centros públicos de la región. n

Santiago Abascal, director de Apdcm.

Javier Fernández-Lasquetty, Carmen Contreras y Paloma Adrados.

La Agencia de Protección de Datos de la Co-munidad de Madrid (Apdcm) ha iniciado una campaña de concienciación sobre los de-rechos de los pacientes en relación al tratamiento de sus datos en la sanidad pública madrileña.

Para ello se distribuirán más de 1.000 carteles entre los 32 hospitales públicos, 257 cen-tros de salud y 158 consulto-rios locales.

En los carteles se incorpora la información esencial sobre los tratamientos de datos per-sonales que llevan a cabo los centros sanitarios, el respon-sable de los mismos, el uso y finalidades para los que se pueden utilizar, las cesiones que se pueden realizar con ellos y el deber de secreto al que están sometidos todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios, que prestan sus ser-vicios en el sistema sanitario madrileño. n

Los datos personales, protegidosREDACCIÓN n

Page 9: AM_n51

0909

Primaria27 - 10 de octubre Pactualidad

que se realizarán en las CCAA. “No supondrá más gasto públi-co”, ha dicho Lissavetzky, quien ha recordado que el ejercicio físico se ha incrementado en los últimos cinco años de un 37 a un 40 por ciento entre los espa-ñoles de más de 15 años.

Por su parte, para Jiménez supone un paso más en su cru-zada contra las altas tasas de obesidad, tras la nueva Ley de Seguridad Alimentaria.

Objetivo del programaOptimizar recursos deporti-vos y colaborar con médicos y ayuntamientos, es el objetivo del plan anunciado por la mi-nistra y que constará de dos fases, según el subdirector de Deporte y Salud, José Luis Te-rreros. A lo largo de estos me-ses, comenzará la formación de profesionales, mientras que 2011 será el pistoletazo de sa-lida para los programas piloto

Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) no conocía la existencia de este proyecto, mientras que la So-ciedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Me-dicina de Familia y Comunita-ria (Semfyc) fueron consulta-das al respecto y se muestran predispuestas a colaborar en la línea de programas que llevan a cabo sus organizaciones.

de docencia e investigación. Lo que aporta esta cátedra que nin-guna otra tiene de AP es que va a colaborar con la UEM en la impartición del progarama de

de manera activa, aportando también profesorado.

Como explica Julio Zarco, presidente de Semergen, “es una cátedra que nace con el espíritu

El Ministerio de Sanidad se ha aliado con el Consejo

Superior de Deportes en su afán de promover hábitos de vida saludable y el ejercicio fí-sico. Trinidad Jiménez y Jaime Lissavetzky, presidente de la en-tidad deportiva, han anunciado como una de las medidas estre-lla la prescripción de la actividad física en Atención Primaria.

Para ello, se impulsará la formación de médicos en este año y en 2011 diversas CCAA serán seleccionadas para desa-rrollar programas piloto de esta medida. El subdirector general de Deporte y Salud, José Luis Terreros, ha percibido “la falta de conocimiento entre los fa-cultativos sobre la utilidad del ejercicio como arma preventiva y terapéutica”.

De las tres sociedades cien-tí� cas de este ámbito, sólo la

Sanidad no consulta a SEMG su plan de apoyo al ejercicioJiménez anuncia la medida tras la firma de un convenio con LissavetzkyMaría MárquezMadrid

Entre un 16 y un 21 por ciento de la pobla-ción española sufre a menudo o siempre insomnio y un 6 por ciento tiene insomnio diagnos-ticado. Estos datos se despren-den de la “Guía de Práctica Clínica para el manejo de pa-cientes con insomnio en aten-ción primaria”, presentada por Amador Elena, director general de la Agencia Laín Entralgo, en el V Symposium Internacional sobre avances en el insomnio, el estrés y sueño humano.

El sueño forma parte de la vida diaria de la persona y su-pone una necesidad biológica en la que se llevan a cabo fun-ciones � siológicas imprescindi-bles para el equilibrio psíquico y físico. Entre los trastornos más importantes del sueño se encuentra el insomnio que se de� ne como la falta de sueño a la hora de dormir y se consi-dera un estado de hiperalerta, por lo que es característico la di� cultad para dormir también durante el día.

“Los profesionales de Aten-ción Primaria juegan un papel clave en la detección y manejo del insomnio, ya que son los primeros a los que se les consul-ta para pedir consejo y recibir tratamiento; por eso, en la guía encontrarán una herramienta útil que les permitirá conocer cuál es el proceso diagnóstico

Una guía ayuda a tratar el insomnio en PrimariaREDACCIÓN del insomnio, las estrategias y

posibilidades terapeúticas que tiene así como una serie de re-comendaciones”, ha explicado Amador Elena.

Entre las recomendaciones a personas con insomnio que hace la Guía de Práctica Clíni-ca, elaborada por la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sa-nitarias (UETS) de la Agencia

Laín Entralgo, están mantener un horario � jo para acostarse y levantarse, incluidos � nes de semana y vacaciones, evitar la siesta y las situaciones que la propicien, realizar ejercicio sua-ve durante al menos una hora al día al menos tres horas antes de dormir y practicar ejercicios de relajación antes de acostarse.

La guía también aconseja evi-tar el ordenador en las dos horas previas al sueño nocturno, así como el consumo de alcohol, tabaco y bebidas que contienen cafeína, y no recurrir a la auto-medicación.

Entre el 16 y 21% de los españoles sufre insomnio y un 6% lo tiene diagnosticado

Trinidad Jiménez, durante la firma del convenio.

Amador Elena (centro), durante la presentación de la guía.Zarco sella el acuerdo con Juan Pérez-Miranda.

En 2011 comenzará el programa piloto que se realizará en diversas comunidades autónomas

La Universidad Eu-ropea de Madrid (UEM) y la Fundación Sociedad Española de Médicos de Atención Prima-ria (Semergen) han � rmado un acuerdo con el que han creado la Cátedra de Atención Prima-ria UEM-Fundación Semergen.

La principal novedad que aporta esta cátedra en Medi-cina de Familia es que va a ser el sustento de una asignatura obligatoria sobre esta especiali-dad que se va a impartir dentro del programa diseñado para el quinto curso del Grado. En este sentido, Semergen colaborará

Semergen marca un hito docente universitario en Medicina de FamiliaO. LÓPEZ Medicina de Familia que tiene

el centro dentro de su programa formativo en quinto de carrera. Por primera vez una sociedad cientí� ca de AP colaborará en la docencia de una asignatura obligatoria”, ha destacado. Esto supone para Zarco “un paso más en la introducción de Medicina de Familia en las facultades”.

Así, el decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la UEM, Juan Pérez-Miranda, ha resaltado el per� l práctico de esta cátedra, “que entronca a la perfección con el de los planes de estudio”.

Page 10: AM_n51

Hospitales 27 - 10 de octubreH 1010

actualidad

El 83 por ciento de los ciudadanos de las pobla-ciones que comprenden el área de in� uencia del futuro Hospi-tal de Torrejón (Ajalvir, Fresco del Torote, Daganzo, Ribatejada y el propio Torrejón de Ardoz) se han mostrado satisfechos con la información que han recibido

Los investigadores madri-leños han certi� cado que la realización de pruebas de tipo PSA produce un aumento de la detección precoz de cáncer de próstata, así como una dismi-nución del número de muertes por enfermedad metastásica. Los datos exactos muestran que, para salvar una vida me-diante el screening, es necesario efectuar 1.408 pruebas PSA a varones, de los cuales 48 de ellos son diagnosticados con la enfermedad.

Fernández-Lasque� y ha pre-senciado una demostración de una cirugía laparoscópica, una técnica que, en la actualidad, ha desarrollado una gran variedad de so� sticadas prácticas para el abordaje de tumores de prósta-ta, riñón, vejiga y para la recons-trucción de la vía urinaria.

Psiquiatría del 12 de Octubre, galardonada

El Servicio de Psiquiatría del Hospital Uni-versitario 12 de Octubre ha sido premiado en las terceras jornadas de Mejoras Prácticas e Innovación en Gestión de Cali-dad en el Servicio Madrileño de Salud, por el proyecto ‘Progra-ma de Trastorno Mental Grave’. Este evento ha sido organizado por la Dirección General de Atención al Paciente, el Ser-vicio Madrileño de Salud y la Agencia Laín Entralgo.

El ‘Programa de Trastorno Mental Grave’ es un dispositivo para pacientes diagnosticados de este tipo de trastorno con evolución negativa, bien por dejar la medicación o porque el

REDACCIÓN tratamiento no resulta efectivo. Alrededor de 60 personas, con una edad de 40 años, han parti-cipado de forma voluntaria en este plan, que consiste en la asis-tencia a terapia durante nueve meses, como complemento al tratamiento farmacológico.

El Infanta Leonor y el Infanta Sofía forman MIR

Emilio Vicente.

Los hospitales Infan-ta Leonor, situado en Vallecas, e Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes, han obtenido la acreditación para la formación de médicos internos residentes (MIR).

Con la acreditación se recono-ce la cuali� cación de un centro o servicio como centro docente o unidad docente para la forma-ción de especialistas de la salud, de acuerdo con unos requisitos o estándares que incluyen, entre otros, unos mínimos relativos a recursos humanos y físicos,

MADRID actividad asistencial, docente e investigadora.

Una vez conseguida la acredi-tación como centro docente por parte del Ministerio, cada uno de los servicios del hospital que quiere optar a formar MIR debe solicitar su acreditación a sus consejos de especialidad.

Con estos dos, ya son cuatro los hospitales de nueva creación que han conseguido la acredi-tación como centro docente. Los otros dos son el Hospital del Henares y el Infanta Elena, situado en Valdemoro.

Álvaro Páez, del ‘Estudio Ran-domizado Europeo de Scree-ning del Cáncer de Próstata’ (Erspc), un proyecto en el que participan cientí� cos europeos con el objetivo de determinar la validez de la prueba PSA (antí-geno especí� co prostático) en la reducción de la mortalidad por cáncer de próstata.

Los últimos datos del Erspc revelan que el cribado en cán-cer de próstata con el test PSA puede reducir la mortalidad de la patología a la mitad, un por-centaje que supera las primeras cifras del estudio, que situaba la disminución de fallecimientos asociados a esta enfermedad en un 20 por ciento.

El consejero de Sanidad, Ja-vier Fernández-Lasque� y,

ha visitado el Hospital Infanta Cristina de Parla para conocer los últimos avances en cirugía de tumores urológicos que se están llevando a cabo en dicho centro sanitario. El Servicio de Urología del hospital ha pre-sentado su experiencia en ciru-gía laparoscópica, una técnica poco invasiva, con escaso trau-ma quirúrgico y mayor confort postoperatorio para los pacien-tes, así como los últimos datos del ‘Estudio Europeo de Scree-ning de Cáncer de Próstata’.

Este servicio y su responsable, Marcos Luján, forman parte del único grupo español de investi-gación, junto al jefe de Urología del Hospital de Fuenlabrada,

Javier Fernández-Lasquetty, durante su visita al Infanta Cristina.

Estudio europeo sobre cáncer de próstata en ParlaFernández-Lasquetty visita el centro y conoce sus avances en urología RedacciónMadrid

sobre el desarrollo y posterior gestión de dicho centro, según un sondeo realizado para eva-luar la opinión de la población adscrita al futuro centro.

El futuro centro ha sido cali-� cado con un 3,3 (sobre cinco), en cuanto a la con� anza que ins-pira a los ciudadanos.

Un notable al futuro Hospital de TorrejónREDACCIÓN

El Grupo HM avanza en Cirugía y Oncología

Los Servicios de Cirugía General y Digestiva de los hospitales universita-rios Madrid Montepríncipe y Madrid Sanchinarro y el Cen-tro Integral Oncológico Clara Campal, anexo al mismo, en colaboración con su Servicio de

REDACCIÓN Oncología, han iniciado el Pro-grama de Quimioterapia Hi-pertérmica Intraperitoneal (Hi-pec), cuya asociación con una citorreducción primaria óptima “condiciona una mayor super-vivencia y un periodo libre de enfermedad más prolongado”, en palabras de Emilio Vicente, jefe del servicio de Cirugía Ge-neral y Digestiva del HMS.

Este novedoso programa se incluye en la cartera de servi-cios de la Unidad de Enferme-dad Tumoral Peritoneal, coor-dinada por Antonio Cubillo, y que integra a especialistas de los servicios del Grupo HM de Gi-necología Oncológica, Oncolo-gía y Cirugía.

El Infanta Leonor y el Infanta Sofía, con la acreditación para formar MIR.

Hospital 12 de Octubre.Responsable del Servicio de Información de Torrejón atendiendo al público.

Page 11: AM_n51

Debate27 - 10 de octubre D1111

actualidad

Paloma Casado, vicepresiden-ta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Prima-ria (Semergen): La labor del médico de familia es el abordaje inicial del paciente y, por lo tan-to, a nivel básico, cualquier pro-blema de salud debe pasar por él. Evidentemente, cuantas más tareas se asumen, como ahora que se están incluyendo en AP las ecografías o ciertas interven-ciones de cirugía menor y de anticoagulación, se necesitan más tiempo y recursos. Por ello, muchas veces se nos acusa de que derivamos muchos casos a los especialistas, pero realmen-te no da tiempo para más y te-nemos que priorizar hasta qué punto tenemos que actuar.

Josep Fumadó, vocal de Aten-ción Primaria Rural de la Or-ganización Médica Colegial (OMC): En la AP se resuelven el 90 por ciento de los casos de consulta; por tanto, si reforza-mos sus habilidades, técnicas y procedimientos, seremos más eficientes. Esto dará lugar a un sistema más barato y con mayor calidad, puesto que los demás niveles recibirán pacientes que necesitan estudios más espe-cíficos y a los que ya se les han hecho las primeras pruebas.

Los límites de AP los pone cada profesional, que debe sa-ber hasta dónde llega su capaci-dad de diagnóstico y, una vez en este punto, derivar al paciente. También es muy importante que los médicos de familia ten-gan la posibilidad de seguir for-mándose y especializándose.

Jorge Matías-Guiu, presiden-te de la Comisión Nacional de Neurología: Tenemos un sistema de vasos comunicantes, es decir, que nuestro modelo

de atención no permite el fun-cionamiento por libre de los profesionales, puesto que los problemas de AP generan di-ficultades en la especialidad y en urgencias, y viceversa. En los últimos 25 años hemos podido comprobar que el modelo está fatal. Se ha perdido algo impor-tante, porque creo que el médi-co de Primaria es el director del modelo sanitario.

Patricia Flores, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid y ex directora general de Atención Primaria (cargo que ocupaba durante el debate): Tenemos que ser capaces de dar respues-ta a la mayoría de los problemas

de los ciudadanos, porque el profesional de AP es el médico de las personas. Siendo así las cosas, una de las soluciones que necesita nuestro sistema es la vascularidad.

Otro problema es que nos falta tiempo. La demanda asis-tencial que hay en España no es normal en comparación con el estado de salud que tenemos. Además, para que Primaria fun-cione no puede permanecer aje-na a los nuevos procedimientos de diagnóstico que están a dis-posición del sistema sanitario. Por todo esto creo que la AP no tiene límites, salvo los que le vienen dados por la capacidad y

el conocimiento de los propios médicos y por aquella tecno-logía que porque requiera una mayor especialización y no se pueda emplear en el centro de salud.

Paloma Casado: Respecto a que las competencias del mé-dico de AP no tienen límites, creo qu, actualmente, determi-nados problemas de salud que son muy prevalentes y que a la especialidad le empiezan a mo-lestar por el alto número de ca-sos, se plantean como si fueran competencia AP. Es aquí donde sí hay que poner unos límites y establecer a partir de qué punto, porque se requiera un determi-nado grado de especialización o una mayor dedicación en el seguimiento, se debe derivar, porque si no esto se convierte en un saco sin fondo.

Creo que se ha producido un fracaso del modelo de sis-tema que se ha visto superado ya que no tiene mucho sentido que si nuestro estado de salud es buenísimo visitemos tanto al médico. No sé si por eso los indicadores sanitarios del país son tan buenos, o si es que esta-mos viviendo en una sociedad del bienestar total en la que esa accesibilidad universal del sis-tema sanitario hace que seamos hiperfrecuentadores médicos.

Patricia Flores: Yo no creo que el modelo esté agotado, pero sí que necesita cambios; por lo tanto tenemos que saber cuáles necesita la Primaria para revita-

lizarse. La solución debe estar orientada a dar más capacidad de gestión a los centros y más autonomía a los profesionales para organizar la atención sani-taria a su población.

La AP es, dentro del sistema sanitario, la rama que mejor se está adaptando a los cambios del país. Disponemos de un sistema organizado y diseñado para dar respuesta a agudos, pero tiene que cambiar y cen-trarse en la atención a crónicos. Esto implica tanto a hospitales como a Primaria. Tenemos una población mucho más enveje-cida y en la que hay más cróni-cos y, por lo tanto, requiere un cambio en nuestro modelo de

seguimiento, que peca de ser bastante intervencionista.

Otro punto clave para que derivemos menos pacientes pasa por la colaboración con la enfermería. Primaria debe dejar de ser el sitio para jubilarse de las enfermeras de los hospitales, puesto que éstas tienen un pa-pel importantísimo en el segui-miento de los crónicos.

Josep Fumadó: Hay que cam-biar el modelo y definir los lími-tes de la AP, que es la medicina de la enfermedad prevalente y, por lo tanto, sus profesionales deben estar capacitados para dar respuesta a estas patologías. Si tenemos en cuenta el baró-metro sanitario, el número de consultas de los pacientes a los hospitales están condicionadas por el horario y por la tecnolo-gía. Y esto es bastante lógico, porque cuando una persona acude al médico de Primaria, éste sólo se puede servir de sus manos, mientras que si se acude al hospital dispone de toda una serie de técnicas de imagen y diagnóstico a su disposición, lo que aumenta su nivel de con-fianza. Y por lo tanto, las tecno-logías que se puedan emplear en AP, porque sean baratas e inocuas, deben implantarse.

Jorge Matías-Guiu: Respecto a esa posible necesidad de cam-biar el modelo, en la Comuni-dad de Madrid se está plantean-do una postura muy valiente, que es la de la libre elección. Esto me parece muy importan-te de cara a recuperar la figura

del médico como persona de confianza, lo cual es necesario para conseguir que de nuevo el médico de familia sea el direc-tor del sistema. Por tanto, creo que este puede ser el eje para una gran reforma sanitaria.

En cuanto al problema de la hiperfrecuentación, el sistema sanitario tiene que empezar a valorar algún tipo de solución porque afecta a todo su funcio-namiento.

Paloma Casado: En AP se ha invertido mucho en formación y cuando acabas el MIR te sientes con unas capacidades desapro-vechadas porque acabas metido en una consulta y volviendo a la burocracia, por lo que hay insatisfacción. La gran solución ante el descontento de los pro-fesionales de AP es dotarles de un mayor protagonismo y una de las vías para lograrlo es la li-bre elección; que cada médico tenga claro que sus pacientes están con él porque quieren.

Jorge Matías-Guiu: Uno de los grandes problemas que tie-ne la sanidad en nuestro país es el formativo. La crisis de AP es fundamentalmente un pro-blema de satisfacción de los profesionales que se tiene que resolver desde el ámbito forma-tivo. Yo soy partidario de que haya una mayor relación entre el médico de Especializada y el de Primaria; para ello hay que cambiar el programa formativo y por el camino que vamos con la troncalidad, lo que estamos dando es marcha atrás. n

Los límites de AP los marca el profesionalEl estado de salud de la Atención Primaria (AP) en España preocupa. Saturación, escasez de recursos y copago son algunas de las cuestiones planteadas recientemente y sobre las que han debatido cuatro profesionales que conocen de primera mano este nivel asistencialMaría Arribas / Fotos: Miguel Á. Escobar. Madrid

“El sistema de seguimiento necesita un cambio para no generar pacientes hiperfrecuentadores”, afirma Flores

Para Matías-Guiu, “la libre elección debe ser uno de los ejes de la reforma de nuestro modelo sanitario, que ha fracasado”

LA ENCUESTA

LA ENCUESTA

LA ENCUESTAjorgE MAtíAs-guiujosEp FuMADó

pAloMA cAsADo

presidente de la comisión Nacional de Neurología

De izq. a dcha.: josep Fumadó, patricia Flores, ricardo lópez (director de sanitaria 2000), paloma casado y jorge Matías-guiu.

Vocal de Atención primaria rural de la organización Médica colegial (oMc)

Vicepresidenta de la sociedad Española de Médicos de primaria (semergen)

Hay que potenciar la acción de los profesionales de AP dándoles las herramientas necesarias para que hagan bien su trabajo; esto implica una reforma del sistema

El médico de familiadebe saber hasta dónde llega su capacidad de diagnóstico y, una vez en ese punto, derivar al paciente

Pedimos tiempo suficiente para desarrollar la relación médico-paciente; así el médico de familia volverá a ser el director de orquesta del sistema sanitario

LA ENCUESTApAtriciA FlorEs

Viceconsejera de Asistencia sanitaria de la comunidad de Madrid

Para que la sanidad funcione mejor hay que empezar por AP, potenciando el acceso a la tecnología y dando más capacidad a los médicos paraliderar el proyecto sanitario

Page 12: AM_n51

1212

Nacional 27 - 10 de octubreN actualidad

La Comisión de Sanidad del Congreso ha rechazado la proposición no de ley presentada por el Gru-po Popular por la que se ins-taba al Gobierno a la creación de un espacio sociosanitario en el Sistema Nacional de Sa-lud. Esta iniciativa, a juicio del PP, es necesaria porque “la atención sociosanitaria está situada, en términos jurídicos, en el terreno de las expectati-vas, pero no en el de los dere-chos propiamente dichos”. El

cumento redactado por ambos sindicatos recogiendo críticas a las últimas medidas económi-cas impulsadas por el gobier-no de Zapatero. Pero tampoco han logrado � rmas de apoyo de las organizaciones mayori-tarias, como la Confederación

Una vez que la huelga ha sido desechada por los re-

presentantes de los profesiona-les sanitarios, CCOO y UGT esperaban que al menos se produjese su adhesión a un do-

La diputada Lourdes Méndez.

CCOO y UGT no logran que los sindicatos fi rmen su escritoAntonio Cabrera no entiende la ‘negativa’ final de USAE y SatseMaría MárquezMadrid

La Aemps reduce sus gastos cerca de 30 millones

El Senado pide aumentar la subvención de dependencia

REDACCIÓN La publicación del pasado 18 de septiembre en el Boletín O� cial del Estado de las cuentas anuales del ejercicio 2009 de la dirección de la Agen-cia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps)da muestra de la contención del gasto que se ha logrado llevar a cabo en este organismo depen-diente del Ministerio de Sani-dad y Política Social. Estos datos generales dejan como resultado que en 2009 el gasto ascendió a 35.315.493 euros, lo que con-trasta con el gasto de 2008, que se elevó por encima de los 63 millones de euros.

Un análisis pormenorizado indica que, aún dentro de esta política de contención, determi-

PSOE, a pesar de reconocer la importancia del espacio socio-sanitario, rechaza los plantea-mientos del PP.

En concreto, el PP, a través de la diputada Lourdes Méndez, pretendía instar al Ejecutivo a presentar al Consejo Interterri-torial, en el plazo de seis meses, una propuesta de � nanciación, gestión y distribución de los re-cursos necesarios para atención sociosanitaria, concretando sus servicios en el decreto por el que se regula la cartera de ser-vicios del Sistema Nacional de Salud, y dando cumplimiento a la Ley de Cohesión y Calidad, y a la Ley de Promoción de la au-tonomía personal y de atención a dependientes.

Además, la proposición no de ley proponía que en el plazo de tres meses se presentase una memoria económica que cuan-ti� case los gastos hospitalarios derivados del cuidado de los mayores dependientes.

Rechazo al espacio sociosanitario del PPL. SOPUERTA

Antonio Cabrera, secretario general de CCOO.

Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el sindicato de enfer-mería Satse o el de auxiliares de enfermería (USAE).

Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosani-tarios de Comisiones Obreras, asegura “no entender” esta falta de apoyo y espera que las entidades “pendientes por con-� rmar” � nalmente les apoyen,

entre ellas la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Pri-maria (Faecap) y la Asociación Española de Técnicos en Ra-diología (AETR).

Por su parte, la secretaria general sindical de USAE, Do-lores Martínez, ha explicado que están elaborando “su pro-pio mani� esto” y que entre los puntos en los que encontraban una mayor confrontación con CCOO y UGT se encuentra “el hecho de tener que compro-meternos a acciones sindicales futuras”.

Desde Satse, la secretaria general de comunicación, Ma-ría José García, de� ne el texto como “carente de utilidad” y no cree que la huelga “sea el méto-do más adecuado en estos mo-mentos”.

CCAA sufren “una situación de ahogo � nanciero porque ellas pagan el 80 por ciento de la ley y el Gobierno central el 20”.

La segunda, defendida por el senador Pérez Bouza, demanda al Gobierno “analizar la posibi-lidad de mejorar la ponderación de la variable dispersión de la población y el PIA como índi-ces correctores”.

El Grupo Popular insta al Ejecutivo a elevar la fi nanciación en cada nivel de dependencia

La secretaria general de USAE, Dolores Martínez, explica que están elaborando su propio manifi esto

C. Avendaño, directora de Aemps.

La Comisión de Sanidad del Senado ha apro-bado dos mociones relativas a la Ley de Autonomía Personal y Atención a personas en situa-ción de dependencia relativas a aumentar su � nanciación y a tener en cuenta el criterio de dispersión geográ� ca.

La primera, presentada por el Grupo Popular, insta al Ejecuti-vo a introducir modi� caciones en el sistema de � nanciación con el � n de elevar los niveles míni-mos de � nanciación del Estado para cada nivel de dependencia. A juicio de la senadora popular María Ángeles Sainz “la ley no se cumple”. Además, critica que los fondos para aplicar la norma “no son su� cientes” y que las

L. SOPUERTA nados aspectos han visto como incrementaba su gasto. Así, el gasto en personal se elevó más de un millón de euros, pasando de 15.320.000 a 16.553.939, siendo en materia de pago de sueldos donde el aumento ha sido mayor.

gramos (para personas de 18 a 59 años) y 15 gramos (a partir de 60 años). Este último gru-po de pro� laxis es el que más interesa a las administraciones públicas ya que “a esas edades la respuesta a la vacunación es menor”, ha apuntado Montero. Con Intanza ya son 45 las va-cunas que proporciona Sano� Pasteur MSD frente a 22 pato-logías, un ámbito de investiga-ción que aglutina en la actuali-dad más de 400 proyectos.

A la presentación de Intanza han acudido Raúl Ortiz, jefe del servicio de Microbiología e In-munología del Hospital Clínico de Valladolid y el jefe de servi-cio de Medicina Preventiva del 12 de Octubre.

La clave está en la dermis e Intanza llega hasta ella, donde existe una mayor concentración de células inmu-nes, capilares sanguíneos y va-sos linfáticos. Esto provoca una mayor respuesta inmunológica que las vacunas habituales que se administran por vía intra-muscular, siendo la tercera edad el colectivo más bene� ciado. La aguja del dispositivo (10 veces más pequeña que la convencio-nal) provoca una administra-ción “más agradable”, como ha apuntado el director de Sano� Pasteur MSD, Sergio Montero.

Asimismo, Melilla es una de las CCAA que ya se han intere-sado por el nuevo producto, que se presenta en dos versiones, 9

Intanza, primer vacuna intradérmica frente a la gripeM. MÁRQUEZ

Page 13: AM_n51

Autonomías27 - 10 de octubre A1313

actualidad

gio de Médicos de Málaga, ha justi� cado su no participación en las nuevas elecciones con el objetivo de dar paso a otros compañeros “que vienen con

renovado impulso”, además de para centrarse “al cien por cien” en el proceso de ampliación de la actual sede del colegio mala-gueño, que pasará a disponer con la nueva ampliación “de casi 3.000 metros cuadrados”.

Además del cargo de pre-sidente, el 12 de noviembre también se elegirá a los vice-presidentes primero y segundo, al secretario general, tesorero, así como a los representantes autonómicos de médicos de Atención Primaria, de Medici-na Hospitalaria, de Ejercicio Li-bre y Asistencia Colectiva, entre otros.

El Consejo Anda-luz de Colegios de Médicos celebrará el próximo 12 de noviembre el proceso electoral para renovar la Presidencia y el resto de cargos que componen la citada entidad colegial, unas elecciones a las que no concu-rrirá su actual presidente, Juan José Sánchez Luque, y a las que sí se presentará Carlos Javier de Teresa, presidente del Co-legio de Médicos de Granada, quien se per� la como futuro presidente al no haber ninguna candidatura más.

Por su parte, Sánchez Luque, también presidente del Cole-

Javier de Teresa, futuro presidente del Consejo Andaluz de Médicos SEVILLA

Social, y añade “es un acierto el diseño de estos premios, que nos permite con un vistazo to-mar conciencia de la cantidad de personas e iniciativas desa-rrolladas en nuestra comuni-dad”.

Fernando Lamata ha desta-cado la voluntad de superación de los profesionales “en estos tiempos de crisis”, porque en

El consejero de Salud y Bienestar Social, Fernan-

do Lamata, ha presidido la en-trega de la segunda edición de los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Castilla-La Mancha 2010, que han contado con la colaboración de Sano� Pasteur MSD. Presidiendo el acto junto a él han estado el gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Ramón Gálvez; el pre-sidente del grupo editorial Sani-taria 2000, José María Pino; el director general de Sano� Pas-teur MSD, Sergio Montero; y el presidente de la Federación de Asociaciones Cientí� co Médi-cas Españolas (Facme) y secre-tario del jurado de los premios, Avelino Ferrero.

“Esta gala nos enorgullece a todos nosotros”, ha comentado durante el desarrollo del acto el consejero de Salud y Bienestar

la comunidad se están desarro-llando proyectos sanitarios, “sin recortar prestaciones y ajustan-do costes de manera importan-te, gracias al esfuerzo que esta-mos haciendo entre todos, por la conciencia y la voluntad de servicio”. Para � nalizar, el conse-jero ha pedido un trabajo con-junto “para seguir manteniendo la calidad de nuestro sistema”.

“Sólo si trabajamos juntos mantendremos la calidad del sistema castellanomanchego”El consejero Fernando Lamata, en los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Castilla-La Mancha 2010

RedacciónToledo

15 categoríasA través de las 15 categorías, la calidad de la Sanidad de Cas-tilla-La Mancha ha quedado re� ejada en unos galardones que buscan reconocer la labor de los profesionales y entida-des que realizan a diario en esta comunidad. Entre los premia-dos se encuentran el Hospital General La Mancha Centro de

Sánchez Luque no participará en las elecciones para dar paso a otros compañeros

Manuel Cervera.

munidad Valenciana que viajan a otras zonas bien sea por moti-vos personales o de trabajo.

“La salud internacional hace referencia a problemas de salud que trascienden las fronteras nacionales. Dado que la Comu-nidad Valenciana se encuentra geográ� camente situada en la puerta de entrada de mercan-cías y de personas procedentes de otros países, especialmente de África, es importante im-pulsar el trabajo en esta área”,

El consejero de Sanidad, Manuel Cervera, ha presentado el Área de Salud Internacional (Global Health), junto al director general de Sa-lud Pública, Manuel Escolano. Esta área, ubicada en el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (Csisp), se en-carga de coordinar e impulsar el abordaje de todos aquellos problemas relacionados con la salud de países de todo el mun-do y de las personas de la Co-

La Comunidad Valenciana presenta el Área de Salud Internacional VALENCIA

ha declarado el consejero de Sanidad.

Foto de familia de los premiados y miembros de la mesa presidencial.

Alcázar de San Juan, en la cate-goría Hospital Público; Miguel Ángel Morlán, cirujano del Hospital Virgen de la Salud de Toledo en la categoría Médico; la Unidad de Cuidados Paliati-vos del Complejo Hospitalario de Toledo, en la categoría Ser-vicio Hospitalario, y el Centro Coordinador de Trasplantes de Castilla-La Mancha y los coordinadores de los complejos hospitalarios de Toledo y Alba-cete, en la categoría Administra-ción Sanitaria.

El resto de los premiados han sido: el Centro de Salud Guadalajara Sur, en la categoría Equipo de Atención Primaria; Antonio Hernández Martínez y Fundación para la Investiga-ción Sanitaria de Castilla-La Mancha, en la categoría Acción Investigadora; la Clínica Capio Albacete, en la categoría Centro Sanitario Privado; Jesús Marti-no Sánchez, gerente del Com-

plejo Hospitalario Universitario de Albacete, en la categoría de Gestión Hospitalaria; Francis-co Fernández Páez, gerente de Atención Primaria de Toledo, en la categoría de Gestión Pri-maria; la Asociación castellano-manchega de análisis clínicos, en la categoría Sociedad Cien-tí� ca; la Comercial Quirúrgica Farmacéutica de Toledo, en la categoría Aportación Tecnoló-gica; la Asociación de familias de niños con cáncer de Castilla-La Mancha, en la categoría Aso-ciación de Pacientes; Programa de traducción y mediación intercultural del Sescam, en la categoría Campaña o Acción Sanitaria; el Colegio de Farma-céuticos de Toledo, en la cate-goría Acción Farmacéutica, y Sor Castillo Dorentes Sánchez, responsable del Centro de Re-habilitación y Reinserción So-cial Hogar Zoe (Toledo), en la categoría Acción Enfermera.

Page 14: AM_n51

1414

ProfesionalesP 27 - 10 de octubreactualidad

y seguridad en la actividad dia-ria”, y ha destacado la idoneidad de la obra, independientemente

Fernando Redondo.

por ciento, en Especializada; y el 11 por ciento restante se reparte entre el Samur y el Summa y me-dicina privada, principalmente.

Estos datos demuestran, a jui-cio de la entidad colegial, la “ne-cesidad de una concienciación por parte de los pacientes de sus obligaciones a la hora de acudir al médico”.

Por su parte, la presidenta del Icomem, Juliana Fariña, ha publicado un manual sobre “Agresiones a los médicos. Cau-sas y cómo evitarlas”, que será distribuido entre los médicos madrileños.

Esta publicación analiza los diferentes tipos y grados de agresión, las causas que impul-san a cometer estos actos y el per� l del atacante.

El Grupo Parlamentario de CiU presentará una propo-

sición de ley por la que pedirá al Gobierno la modi� cación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) para dar una solución de� nitiva a los mestos y festos. En concre-to, el partido catalán propondrá añadir una disposición transito-ria en la LOPS para permitir el acceso a titulados en medicina y farmacia que hayan obtenido el título antes del 22 de noviem-bre de 2003 y que cuenten con experiencia acreditada.

En concreto, se propone aña-dir en el texto que se trata de un procedimiento excepcional y no única, lo que ayudaría a una convocatoria. Se trata, en opinión de CiU, de una modi� -cación “muy sencilla” que debe poder poner � n a esta situación de incertidumbre por parte de estos profesionales. De hecho, los estudios jurídicos elabora-dos concluyen que, con este cambio, Europa no se podría

oponer a la convocatoria de un nuevo proceso de titulación.

Además, el texto presentado por CiU incluirá que, aprobada la propuesta, el Gobierno con-tará con un plazo de seis meses para desarrollar este procedi-miento. Así, aseguran fuentes

del partido, en un mes el proce-so normativo puede estar solu-cionado.

La receptividad de los grupos ante esta propuesta es, en gene-ral, buena. Así, CiU obtendrá casi seguro el sí del PNV, ERC, IU e ICV, el Grupo Mixto y el Grupo Popular. Mientras, des-de el PSOE no se han posicio-nado.

Además, CiU presentará una proposición no de ley para que, cuando un niño tenga cáncer o una enfermedad rara, uno de los padres obtenga la baja du-rante la hospitalización y trata-miento.

El objetivo es una convocatoria para los que hayan obtenido el título antes de 2003

EN BREVE

El Consejo General de Dentis-tas de España ha mostrado su preocupación por los grados universitarios en Odontología que pueden ser estudiados en régimen de � nes de semana, alertando de que puede haber “indicios de ilegalidad” en esta práctica que actualmente se da en alguna universidad española.

La normativa educativa vi-gente (Directiva 2005/36/CE y Real Decreto 1837/2008) establece que la formación bá-sica de los odontólogos deberá realizarse, por lo menos, en cin-co años de estudios y a tiempo completo. Según aseguran des-de esta entidad, un grado que se realiza los � nes de semana “no es una formación a tiempo com-pleto, sino a tiempo parcial”.

Leire Sopuerta Biota Madrid

“Ìlegalidad” en Odontología

Concepciò Tarruella, portavoz de Sanidad de CiU.

Juliana Fariña, presidenta del Icomem.

CiU pide una solución decisiva a los mestosSolicita al Gobierno la modificación de la LOPS

Las agresiones a médicos gestionadas desde el Colegio de Médicos de Ma-drid (Icomem) han aumentado un 175 por ciento desde 2002, según ha hecho público la ins-titución, que señala que en la actualidad el 75 por ciento de los ataques denunciados son verbales y el 25 por ciento res-tante, físicos.

El agresor físico de médicos es, generalmente, un varón jo-ven, según se desprende de los datos del Departamento Jurídi-co del Icomem, que ha señalado que Urgencias y Primaria son los ámbitos sanitarios donde se producen más agresiones.

Así, el 68 por ciento de las agresiones se producen en el área de Atención Primaria, el 21

Las agresiones aumentan un 175%REDACCIÓN

Villa Vigil, presidente del Consejo.

Los fi sioterapeutas, “marginados” por Sanidad

La legislación que afecta a la farmacia, en un libro

El Consejo General de Colegios de Fisio-terapeutas de España (Cgcfe) está disconforme por el des-interés del Gobierno -y del PSOE- hacia la Fisioterapia. Estos profesionales critican “la falta de respuesta o el caso omi-so con que responde el Gobier-no cuando intentan dirigirse a éste para debatir cuestiones relacionadas con esta disciplina sanitaria”.

El presidente del Cgcfe, Pe-dro Borrego, ha desvelado que “el Ministerio de Sanidad ha adoptado una política diletan-

La Federa-ción Española de Empresarios Farmacéuticos (FEFE) ha presentado en Madrid el libro ‘Autoinspección de las o� cinas de farmacia’, un volumen co-ordinado por Enrique Granda, director del Observatorio del Medicamento de FEFE, que recoge por primera vez toda la legislación que afecta al día a día de la o� cina de farmacia.

Para Granda, “no se trata sólo de evitar sanciones, sino de ofrecer un alto nivel de calidad

te, en la que se esquiva a los máximos representantes de una profesión como la Fisioterapia. Por ello, ha denunciado públi-camente esta situación después de que “hayamos intentado dialogar sobre aspectos profe-sionales de manera infructuo-sa”, ha aclarado.

“La respuesta que desde el Gobierno encontramos los � sioterapeutas siempre es la misma: marginar, arrinconar, desatender, descuidar y dejar de lado a la Fisioterapia. Es una política inexplicable y sangran-te”, ha puntualizado Manuel

REDACCIÓN

ÓSCAR LÓPEZ

Alcantarilla, secretario general del Cgcfe.

Así, el Cgcfe ha lamentado “`la negativa a incluir al � siote-rapeuta dentro del Cuerpo Sa-

de la comunidad autónoma en la que ejerza el profesional.

En este sentido, Fernando Redondo, presidente de FEFE, ha señalado que “la compleji-dad de la regulación, en un es-tado descentralizado como el nuestro, hace de esta obra una ayuda útil para resolver dudas y para facilitar la organización del trabajo. El objetivo es que este trabajo pueda constituirse en manual de autoinspección para las farmacias, con independen-cia de su ubicación territorial y

Pedro Borrego (centro), junto al Comité Ejecutivo del Cgcfe.

nitario de las Fuerzas Armadas argumentando falta de presu-puestos y mostrando desinte-rés por la equiparación a otros países de la OTAN.

su distinta dependencia de un Servicio de Salud autonómico”.

El libro está dividido en tres partes fundamentales. Una si-nopsis de las obligaciones dia-rias, mensuales y anuales. En segundo lugar, ocho capítulos que repasan todo lo que puede ser objeto de autoinspección en una farmacia. Y concluye con dos anexos, uno sobre mode-los de procedimientos norma-lizados de trabajo, y otro sobre planteamientos en el ejercicio del farmacéutico.

Page 15: AM_n51

Entrevista27 - 10 de octubre E1515

actualidad

Hemos priorizado actividades, recor-tado nuestra inversión en edi� cios, pero no hemos parado nuestra inver-sión en capital humano, sobre todo en contratos posdoctorales… Los hemos mantenido al mismo nivel, porque la inversión de futuro son los RRHH.

A pesar de todo, si en el presupues-to de 2011 no volvemos a la base de 2008, tendremos muchos problemas. Evidentemente, no vamos a volver a esa base, no se van a incrementar nues-tros presupuestos, pero lo que ahora nos preocupa es que se pueda produ-cir una disminución, en cuyo caso, el CSIC tendría gravísimos problemas para seguir funcionando.

Se habla de remodelaciones ministe-riales. ¿Teme por la continuidad del Ministerio de Ciencia e Innovación, del que dependen?En el CSIC nos abstraemos de estas cuestiones. Somos una Agencia Es-tatal, y nos gustaría que el Gobierno mantuviese este Ministerio, pero si se integrase en cualquier otro departa-mento, no nos podría afectar, siempre y cuando se siguiese apostando por la I+D, sea con el nombre que sea.

Por último, ¿qué valoración hace de estos dos años al frente del CSIC? Como cientí� co me siento un poco de-fraudado, porque los cientí� cos quere-mos más. Como gestor, he aprendido a marcar pautas y tempos. Nos ha to-cado una transformación importante del CSIC como organismo a Agencia Estatal, con más de 14.000 trabajado-res. Hemos avanzado en autonomía y � exibilidad de gestión de recursos � -nancieros.

¿Usted cree que la creación del Minis-terio de Ciencia ha concienciado más al sector privado?Los presupuestos siempre son el ca-ballo de batalla. La innovación no es ciencia realmente, pero sí que puede basarse en la ciencia para analizar su cometido. El polinomio famoso de I+D+i no es lineal, pero cuando se produce la suma real los resultados son espectaculares. Yo creo que el Mi-cinn ha incentivado la colaboración público-privada. Estamos en una cri-sis económica importante y la apuesta del Gobierno ha sido mantener hasta donde ha sido posible la inversión de

“Nos gustaría que el Gobierno mantenga el Ministerio de Ciencia, pero si se integra en otro ámbito, no será un problema, siempre que se apueste por la I+D”

Dos años al frente del Con-sejo Superior de Investi-gaciones Cientí� cas y dos balances. Rafael Ro-

drigo, como cientí� co, acepta con re-signación el recorte de ayudas; como gestor ha aprendido a “marcar pautas y tiempos”.

¿Qué balance puede hacer del pro-yecto de Ley de Ciencia?La negociación se ha producido con muchos sectores sociales y el Parla-mento representa realmente a la socie-dad española. Espero que, como todo trámite parlamentario, haya mejoras introducidas por los grupos, de forma que la Ley tenga el mayor consenso po-sible. Estoy con� ado de que ocurrirá.

Uno de los objetivos de la Ley es una mayor implicación del sector priva-do. ¿Está previsto de qué manera se va a conseguir?La relación público-privada es una asignatura pendiente. La parte pública está cumpliendo razonablemente su función, mientras que no es así en la privada. Algunas grandes empresas es-pañolas sí hacen una inversión correc-ta, pero otras están muy por debajo de la participación en I+D que tienen en Europa. Esto se nota mucho en el siste-ma global. Ahora mismo tenemos alre-dedor de 3.000 acuerdos con empresas para realización de investigación básica y a la carta. En la mayoría de países es el sector privado el que tiene el mayor número de patentes; que aquí sea el sector público denota que el empresa-riado español no está tan interesado.

Rodrigo señala que, a pesar de la crisis, el Gobierno apuesta por la I+D.

“Si baja el presupuesto en I+D,muchos proyectos desaparecerán”

PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC). Confía en que la Ley de Ciencia abra puertas a la inversión privada, y señala que actualmente cuentan con 3.000 acuerdos con empresas privadas para realizar investigación básica y a la carta.

María Márquez / Enrique Pita Foto: Daniel Gómez. Madrid

RAFAEL RODRIGO

I+D, pero en el ámbito empresarial ha caído. Aunque las empresas que han mantenido esta inversión también han conservado su competitividad e, in-cluso, la han aumentado.

¿Existen problemas para atraer cien-tí� cos al CSIC?La mayoría de cientí� cos que trabaja-mos en el sistema público somos fun-cionarios, y eso no es malo. El problema es que tienes un sueldo que no puedes mejorar; por tanto, no puedes hacer ofertas a otros cientí� cos para atraerlos al sistema. Pero la Ley contempla otro tipo de contratación para estos casos, para un momento determinado que interese una nueva disciplina o nuevo centro. Ante este “menosprecio” a la carrera funcionarial, hay que decir que España está en el noveno puesto mun-dial en cuanto a producción cientí� ca, y una gran parte del mérito es que son funcionarios.

¿Qué cambios se han producido re-cientemente?

“Como científi co me siento un poco defraudado, porque quiero mucho más. Como gestor, he aprendido a marcar pautas y tempos”

Page 16: AM_n51

1616

Contraportada 27 - 10 de octubre de 2010C actualidad

Hace tan sólo unas semanas, el titular del juzgado de lo penal,

número 6 de Granada, no creyó la declaración de una mujer maltratada, sencilla y llanamente porque “no la hizo con demasiada pasión” y en de� -nitiva porque no presentaba un “per� l de mujer maltratada”. La señora, días después moría asesinada a manos de su ex pareja en la vía pública. Y no se trata de un hecho aislado, porque cada vez y con más frecuencia nos encon-tramos sentencias de este tipo que se basan en que una mujer no tiene el per� l de persona maltratada. ¡Qué gran desconocimiento de la materia demuestran tanto los jueces como los abogados!

Desde la medicina, la psiquiatría y la psicología, no se puede aceptar hoy que se hable del per� l de una persona maltratada, sino de los signos y sínto-mas que todos conocemos y que des-de luego podemos y debemos valorar la hora de realizar una historia clínica completa y una exploración adecuada. Sin embargo, lo que desde las mismas disciplinas no existe duda, es que pode-mos y debemos hablar del “per� l de la persona que maltrata a otra”, el “per� l del maltratador”, porque sabemos que en altísimo porcentaje de casos se trata de un verdadero psicópata, que atenta sin escrúpulo alguno contra la libertad de otra persona y abusa de su superio-ridad física, económica y en no pocas

ocasiones, incluso su superioridad en el trabajo valiéndose de su clase social y laboral.

Sin embargo, también con dema-siada frecuencia, escuchamos en los medios de comunicación que se trata de un enfermo mental, o bien que se le diagnosticó de una enajenación mental transitoria, como consecuencia de la ingesta de alcohol u otras drogas. Flaco favor hacemos con estas declaraciones a los enfermos mentales, que en todas las investigaciones se demuestra que son mucho menos violentos que los que nos creemos sanos, al menos porcen-tualmente. No se trata de un enfermo mental, sino de un psicópata, un claro trastorno de la personalidad. Éstos no

tienen alucinaciones, ni delirios, sino que son totalmente conscientes de la diferencia entre el bien y el mal, y saben perfectamente lo que hacen y por qué lo hacen. A diferencia de los enfermos mentales como las personas que pade-cen una esquizofrenia descontrolada,

los psicópatas, maltratan y asesinan de forma premeditada.

Tenemos todos asignaturas pendien-tes para tratar de neutralizar esta desas-trosa situación. Los medios de comu-nicación, por el modo que utilizan la noticia como titular, también deberían hacerlo cuando se conozca la sentencia judicial. Los profesionales sanitarios, porque podemos contribuir a detectar precozmente el problema en la consul-ta. Y los abogados y jueces, porque de-berían estudiar una asignatura en la que se les entrenara en el “per� l del maltra-tador”. Y, � nalmente, la sociedad, que hemos de ser más valientes, denuncian-do cualquier posible caso de agresión o maltrato..

Jesús Sánchez MartosCatedrático de la UCMNo existe el “perfi l de persona maltratada”, pero sí el de “maltratador”

PORCENTAJE

148%

La dieta mediterránea mejora en un 148% la función pulmonar, según un ensayo clínico presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Respiración.

AGENDA

55 Congreso Nacional de la SEFH

Del 19 al 22 de octubre, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) celebrará en el Palacio de Congresos de Madrid el 55 Congreso Nacional de Farmacia Hospitalaria.

EL DATO

Los medicamentos huérfanos pueden ahorrar 100.000 euros anuales por paciente a los siste-mas sanitarios, según la Federación Española de Enfermedades Raras.

100.000 euros

LA FOTOGRAFÍA

Una comisión parlamentaria de Sanidad de una región sudafricana ha visitado el centro de salud de Pavones, para recibir información y comprobar el funcionamiento del modelo de Atención Primaria de la Comunidad. Este encuentro se produce en el marco de la visita que la delegación está realizando en la Comunidad de Madrid, de cara a crear el Seguro Nacional en Suráfrica. La delegación sudafricana, formada por quince parlamentarios, se ha interesado por la estructura organizativa de Primaria, la próxima implantación de la libre elección, así como en aspectos asistenciales como la cartera de servicios, la atención a inmovilizados y los cuidados paliativos. Esta visita ha sido organizada por la Subdirección Ge-neral de Cooperación Sanitaria y Relaciones Institucionales de la Consejería de Sanidad y la Embajada de Sudáfrica en España. Los res-ponsables del centro de salud se han encargado de mostrar el funcionamiento de las instalaciones, entre ellas la Unidad Administrativa, las consultas de Medicina, Pediatría y Enfermería, la Unidad de Salud Bucodental, la Unidad de Matrona y el Gimnasio de Fisioterapia.

SUDÁFRICA SE INTERESA EN LA PRIMARIA DE MADRID

EL PERSONAJE

Jorge Gómez Zamora, director gerente del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.

El Puerta de Hierro Majadahonda, que dirige Jorge Gómez Zamora, ha cumplido su segundo aniversario atendiendo a casi un millón de personas. En estos dos años, el centro se ha consolidado como un referente en equipamiento tecnológico de diagnóstico y tratamiento. Además, ha puesto en marcha un programa de extracción e implante de órganos que ha al-canzado un gran impacto nacional e internacional en lo que a trasplante pulmonar y cardiopulmonar se re� ere. El centro tampoco ha descuidado su labor formativa manteniendo un convenio con el Campus de Excelencia Internacional.

LA FRASE

José María Fernández Sousa, presidente del Grupo Zeltia. España debe tomar ejemplo de países que no recortan en investigación