Analisis de La Nacion Clandestina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    1/18

    Anlisis de la pelcula La Nacin clandestina de Jorge

    Sanjins (Bolivia)

    Molina Gustavo

    [email protected]

    Ao 2016

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    2/18

    1

    Indice

    Introduccin. Texto ycontexto..pag.2

    La teora del cine sanjiniano ...pag.4

    Trama principal de la pelcula y lalucha de intereses habermasianopag.7

    Anlisis de los intereses habermasianosvisualizados en el film.pag.9

    Conclusin de una larga revolucin en

    danza..pag.14

    Bibliografa consultada.pag.16

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    3/18

    2

    Pelcula elegida para el trabajo: La Nacin clandestinade Jorge Sanjins (Bolivia)

    La verdadera Bolivia existe enla clandestinidad; vive, alienta y crece

    espiritualmente en el anonimato de un pueblo vigoroso y creador, pueblo que ha

    tejido una extraordinaria historia de coraje, de dignidad y de lucha por la libertad.

    La clase dominante de ascendencia espaola ha sido expulsada del poder en ms de

    una oportunidad y ha recuperado su dominio, principalmente gracias al apoyo

    econmico y policial que le ha prestado el imperialismo norteamericano.

    Sanjins Jorge (1978) Teora y prctica de un cine junto al pueblo, Editorial siglo XXI, Mxico.

    Introduccin. Texto y contexto

    Antes de introducirnos en explicitar los intereses habermasianos que pudimos encontraren la pelcula se hace necesario introducir al lector en los criterios de anlisis propiciado por laespecificidad cultural de nuestro objeto de estudio, ya que representa una complejidad no exenta

    de complicaciones. Es que la importancia de la dialctica entre texto [lase film] y contexto,cuando se analiza un sistema de ideas a ser decodificado por una audiencia masiva, como en elcaso de la pelcula La nacin clandestina, determina y obliga metodolgicamente a rastrear sugnesis histrica socio-espacial. En el caso que nos toca, el proceso comienza primeramentediscriminando el contexto de produccin y recepcin de la misma, habida cuenta que yapasaron casi 3 dcadas desde su presentacin pblica en 1989. Tambin supone el estudio delas ideas tericas del cineasta que orientaron la materializacin de su obra. Elementosimprescindibles para acercarnos al film con herramientas conceptuales certeras que nosayudarn enriquecer nuestro anlisis.

    En cuanto al contexto de recepcin actual, el mismo Sanjins expresa su simpata yapoyo al contenido social de las medidas colectivistas implantadas en Bolivia, materializadas porla revolucin democrtica de Evo Morales, enfatizando el progreso social de muchos derechosantes menoscabados.1Los interrogantes surgen: en qu medida la filmografa social y militantede Sanjins y su grupo Ukamau ayud a democratizar Bolivia?, establece el autor una funcinpoltica pedaggica de su actividad intelectual, sin perder de vista el objetivo de bellezaarttisco?, si esto fuera cierto , habilita a pensar en la plurinacionalidad como campo derelaciones de poder en disputa; donde se resignifican los contenidos ideolgicos por la luchacultural?, qu relacin establecer entre los intereses emancipadores -asociados a la

    liberacin nacional y social de los sectores subalternos- con el cine revolucionario?, pueden los

    1Con respecto a la crtica que le hacen de querer realzar la figura de Evo Morales en su ltima pelcula

    Insurgentes Sanjins responde: A la mayor parte de los crticos de la pelcula yo los descalifico porque

    son racistas: no pueden aceptar a Evo Morales como presidente. En la actualidad, Bolivia tiene una de

    las economas ms slidas del continente. En 6 aos se han construido ms carreteras, escuelas y

    hospitales que en los ltimos 50 aos. Cuando Morales lleg al poder las estadsticas indicaban que de

    cada 10 bolivianos, 4 vivan bajo la extrema pobreza y hoy da es uno solo y se calcula que el ao que

    viene la proporcin va a bajar a medio. Los intelectuales de derecha elogiaron La nacin

    clandestina (1989), porque la pelcula narra la historia de un indio que fue borracho, esbirro y mala

    persona. Con ese filme estn de acuerdo porque esa es la visin que tienen de los indios. Pero si muestroindgenas insurgentes y victoriosos que lograron grandes cambios en la historia de Bolivia ya no les

    gusta.(reportaje Reale Victoria, 2013)

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    4/18

    3

    intereses tcnicos habermasianos propios de la clase dominante, imbuidos de su objetivoreproducitivista ser transparentados en su finalidad conservadora y alienante por el arte?

    El film seleccionado para el estudio en este trabajo, La Nacin clandestina representpara aquel pas un antes y un despus sobre cmo deba concebirse la actividad cultural y

    cinematogrfica en su intencin de despojarse de todo lastre mistificador sobre la dominacincapitalista y el exo-desarrollo dependiente del pas. La filmografa nativa era en la dcada del 50mnima en Bolivia, establecindose la inexistencia de aportes cuantitativos y cualitativos, siendosumados; solamente 10 los cineasta, guionistas, y camargrafos autctonos.(Sanjins J., 1978:37). La irrupcin de la revolucin antimperialista detenida en su expresin democrtico burguesaen 1952 insufl a sectores con sensibilidad social- visibilizando las luchas de los campesinos yobreros mineros- el apego y simpata en la defensa de las causas populares. Este contextosocial incentiv a los nuevos valores del cine boliviano para tratar de reflejar la realidad a travsde sus lentes. Segn Sanjins:

    En 1952, despus de terrible lucha, el pueblo de Bolivia derrota a la oligarqua. En las

    calles de La Paz y Oruro mueren miles de personas. Obreros, campesinos y un sector de la

    pequea burguesa organizados por un partido nacionalista [Movimiento Nacional

    Revolucionario de Paz Estensoro] que expres los anhelos populares en las consignas de

    reforma agraria, nacionalizacin de las minas, voto universal, toman el Palacio de

    Gobierno y empiezan un proceso que en sus primeros aos se realiza prcticamente por las

    vas del poder popular. []Los campesinos ayudados por los mineros, y guiados por sus

    propios dirigentes, se lanzan a recuperar sus tierras y sienten que han concluido los casi

    quinientos aos de esclavitud iniciados por la colonizacin espaola.(Sanjins J. ob cit: 35)

    Votan por primera vez los analfabetos, los pueblos originarios y las mujeres, se prohbe

    como en 1945 la servidumbre indgena domstica gratuita (pongueaje) en los gamonales, setraspasan los bienes de 163 minas distribuidas en 13 compaas mineras de los monopolios dePatio, Hoschild y Aramayo. Se crea la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL) generndosesu nacionalizacin. En 1952 se afianza la Central Obrera de Bolivia (COB) dndose un salto decalidad en la forma de organizacin del proletariado. Se inicia la reforma agraria, en el contextode un rgimen de tenencia de la tierra absolutamente desigual; el 4.5 % de la poblacin erapropietaria del 70% de tierra agrcola, dominada por latifundistas. Reforma agraria de tristedesenlace; ya que fue truncada; concluyndose 7.322 casos de los 15.322 casos iniciadosentre 1953 y 1966, es decir slo el 48,8 %. La reforma signific entre otras cosas laincorporacin de casi 2.000.000 de habitantes al mercado nacional como mini-productores. ElServicio Nacional de Reforma Agraria haba procesado 8 millones de las 36 millones dehectreas por distribuirse entre 1954-1968. El minifundismo creado no pudo solventarseluchando con las empresas corporativas agroindustriales, la pequea parcela fue mnimamenteproductiva y continu dividindose al pasar por herencia de padres a hijos. Asimismo no seplanificaron mecanismos para una explotacin racional y colectiva y el nivel de productividadtermin siendo muy bajo. El poder latifundista prosigui intacto.

    El que fuera jefe del aparato militar clandestino del MNR en las jornadas insurreccionalesde abril de 1952; el general Barrientos, luego candidato a Vicepresidente con el presidente Paz

    Estensoro en mayo de 1964, sera la cara visible de la dictadura militar iniciada el 4 de

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    5/18

    4

    noviembre de ese ao, instigador luego de la represin sobre el movimiento obrero boliviano,encargado ideolgico en 1967 del asesinato de Ernesto Guevara en la Higuera. Para Sanjins:

    Aquello no pudo durar mucho: las limitaciones de la pequea burguesa dirigente que

    slo poda avanzar el proceso hasta los lmites de la revolucin democrtico-burguesa; las

    maniobras del imperialismo yanqui que empobreci al gobierno mediante bloqueos

    parciales y obtuvo, en concomitancia con la oligarqua que controlaba en el exterior las

    fundiciones de estao, la baja del precio del mineral, fueron debilitando el proceso, y la

    revolucin de 1952 se vio cercada por la angustia econmica, la corrupcin y la propia

    inocencia poltica del pueblo y sus dirigentes que no tuvieron una idea temprana del poder

    alcanzado y cedieron posiciones a la pequea burguesa, que termin por pactar con el

    imperialismo y entregarle el pas. Ha quedado, sin embargo, la experiencia, y es por eso

    que hoy da la clase obrera de Bolivia no slo tiene coraje sino madurez.(Ob. cit: 32)

    El gobierno norteamericano, en aparente contrasentido, ayud al MNR e intervinocomo caballo de Troya en la revolucin, intentando desmovilizar al campesinado y

    mineros en sus objetivos libertarios, ayudando primero con alimentos al gobierno y luegoreformando el ejrcito bajo la doctrina de Seguridad Nacional, doctrina antiobrera,antidemocrtica, anticomunista, laborada con la pedagoga antisurgente de la escuela delas Amricas de Panam.(Hernndez Juan Luis, 2014). Bajo aquel influjo antiimperialistalos cineastas de corte revolucionaria y social surgen provenientes de la pequeaburguesa y de la burguesa nacional; en un giro hacia la izquierda de su pensamientooriginario. Sanjins crea junto con otros colegas el grupo Ukamau, instancia colectivadesde donde desarrolla su labor hasta la actualidad.

    Al no sentirme enteramente representado por el partido comunista boliviano ni por el MNR,

    decid entonces hacer mi propia militancia con el instrumento que manejaba, el cine. As conformamos el

    Grupo Ukamau. Nuestro objetivo fue y sigue siendo crear conciencia en los indgenas sobre sus propios

    valores y su gran riqueza cultural, as como tambin convocar la atencin de la sociedad blanco-mestiza

    sobre esa gran masa indgena para mostrarles que esas comunidades no son tontas como ellos todava

    piensan. (reportaje Reale Victoria, 2013)

    Lo significativo histricamente es que el grupo Ukamau renueva conceptualmente el cinelatinoamericano, en un contexto con similares inquietudes por parte de otros cineastas comoGlauber Roucha, Youssef Chahine, Sembene Ousmane, Santiago lvarez, Julio GarcaEspinoza, Jos Massip, Fernanado Birri, Pino Solanas, etc. (Sanjins, 1978: 42-45).

    La teora del cine sanjiniano

    Antes de pasar a analizar los intereses habermasianos creemos necesario detenernos aestudiar la teora del arte de Sanjins porque nos ayudar en la pesquisa o indagacin deintereses que se divisan en la pelcula. Para el grupo Ukamau forma y contenido del cinerevolucionario deben interrelacionarse de manera virtuosa y no perjudicar la obra de arte en suobjetivo de verdad. Para Sanjins cuando esa imbricacin creativa se rompe se corre el riesgode parir un panfleto poltico y la disminucin de la eficacia artstica. Cmo comunicar entoncesun mensaje capaz de penetrar en la subjetividad y reflexin de una audiencia masiva que est

    siendo explotada sin caer en banalidades o verticalismos paternalistas? Generando lacomunicabilidad de la obra de arte, comprensible a las mayoras, desterrando las formas

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    6/18

    5

    elitistas, snobistas o el publicismo comercial que las clases dominantes utilizan para ejercer sudominacin no solamente por razones de moral revolucionaria sino porque corresponden estructuralmente a suideologa y a sus propsitosdiversionistas y apolticos. La concepcin del arte por al arte mismo. (Obcit.: 59). Para Sanjins el artista debe propiciar que:

    se exija el mximo de su sensibilidad para captar y encontrar los recursos artsticos

    ms elevados que puedan estar en correspondencia cultural con el destinatario, que

    inclusive capten los ritmos internos correspondientes a la mentalidad sensibilidad y visin

    de la realidad de los destinatarios.(Ob. cit.: 60)

    La comunicabilidad del arte implica tambin superar aquel cine seudo-popular proclive aldenuncismo izquierdista que no explica las causas de las desigualdades sociales y laexplotacin, quedndose en la inmovilidad social del verismo [ver y no entender], noincursionando en la verdad histrica comprensible. Los objetivos del grupo precisaban que:

    la denuncia no bastaba si no estaba apoyada en una explicacin del contexto

    social existente, de la ubicacin de clases y sus contradicciones. Era tambin la

    oportunidad de representar concreta y fsicamente al imperialismo, que para nuestro

    pueblo no pasaba de ser una abstraccin inaprensible. (Ob. cit.: 20).

    En la teora de Sanjins se aprecia la visin colectiva del cine popular a diferencia del cineindividualista burgus donde la centralidad de la trama est encarnada en un personaje hroe,casi exiliado de realidad social. As en este enfoque social cinematogrfico el:

    protagonista fundamental ser el pueblo, desarrollar las historias individuales

    cuando stas tengan el significado de lo colectivo, cuando stas sirvan a la comprensin

    del pueblo y no de un ser aislado, y cuando estn integradas a la historia colectiva. Elhroe individual debe dar paso al hroe popular, numeroso, cuantitativo, en el proceso de

    elaboracin este hroe popular no ser solamente un motivo interno del film sino su

    dinamizador cualitativo, participante y creador: (Ob. cit.: 61)

    Asimismo y reiterando la importancia de entender la psicologa del pueblo:

    Si se piensa en un cine dirigido al pueblo boliviano, se debe partir de la base que la

    mayora de sus habitantes no concibe la relacin con los dems de manera utilitarista,

    como es el caso en la minora dominante, sino que la concibe con la visin de las

    estructuras culturales y mentales de la integracin y de la reciprocidad. Por lo tanto, para

    esa mayora es ms lgico un cine que no se inspire en principios y actitudesindividualistas.(Ob. cit.: 26)

    Esta visin colectiva permite o facilita la objetividad necesaria del espectadorpara lacomprensin, y fue para Sanjins y su grupo una enseanza derivada de la observacinparticipante de la cultura indgena. Al respecto:

    La presencia de un protagonista general y no particular determina a su vez la

    objetividad y la distancia tiles a la actividad reflexiva del espectador. Mucho nos ayud a

    convencernos de la necesidad de descartar al protagonista individual, hroe y centro de

    toda historia en nuestra cultura, no solamente la bsqueda de la coherencia ideolgica

    sino la observacin de las caractersticas primordiales y esenciales de la cultura indgenaamericana. Los indios, por sus tradiciones sociales, tienden a concebirse antes como grupo

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    7/18

    6

    que como individuos aislados. Su manera de existir no es individualista. Entienden la

    realidad en la integracin a los dems y practican estas concepciones con naturalidad,

    pues forman parte inseparable de su visin del mundo. Al comienzo resulta desconcertante

    entender lo que significa pensarse as porque forma parte de otra mecnica de pensar y

    tiene una dialctica inversa a la del individualismo. El individualista est opuesto a los

    dems, el indio en cambio slo existe integrado a los dems. Cuando se rompe eseequilibrio su mente tiende a desorganizarse y pierde todo sentido. (Ob. cit.: 65).

    Pero para generar esa comunicabilidad del arte, ese distanciamiento del espectador, [tanbuscado en el cine idealista-racionalista], y su objeto, la pelcula, no se necesita prescindir de laemocin. La dialctica sentidos-sentimiento-razn es tenida en cuenta como parte del procesode conocimiento para llegar a la comprensin, negando los unilateralismos idealista2. No hay quedescartar el

    poder de excitacin afectiva que puede producir el cine sobre el espectador, sino utilizar

    este poder para despertar una preocupacin profunda, que partiendo del choque emotivo

    se prolongue hacia un estado de reflexin que no abandone al espectador al caer el teln,

    sino que lo persiga, obligndolo al anlisis y a la autocrtica. Esto estaba en oposicin a la

    concepcin de un cine que busca crear slo la "distancia" entre el espectador y la obra

    para no perjudicar el proceso reflexivo y racional. (Sanjinsob. cit.: 24)

    El cine de autor, apriorstico, que daba preeminencia al cineasta como estrella, tambin semodifica al permitir el aporte en la trama y actuacin del pueblo, inmiscuidos geogrfica, cultural,y socialmente en la problemtica abarcada por las pelculas.

    Gracias a la confrontacin de nuestros trabajos con el pueblo, gracias a sus crticas,

    sugerencias, sealamientos, reclamos y confusiones debidas a nuestros enfoques errados

    en su relacin ideolgica de forma y contenido, fuimos depurando ese lenguaje y fuimos

    incorporando la propia creatividad del pueblo, cuya notable capacidad expresiva,

    interpretativa, demuestran una sensibilidad pura, libre de estereotipos y alienaciones(Ob.

    cit: 61)

    En sus pelculas los pueblos originarios actan, modifican escenas, aportan, hablan ellenguaje original de sus etnias: el aymara, y reflejan sus intereses postergados. En esabsqueda de potenciar la comunicabilidad y la relacin del contenido con la forma el grupoUkamau aprovecha la tcnica de plano secuencia como manera de integrar la mirada delespectador involucrndolo casi como un testigo de las escenas (observador participante).

    2 Giovani Sartori expresa al respecto del unilateralismo sensualista del lenguaje perceptivo que: La

    utilizacin de la recurrencia de la imagen en las comunicaciones genera que el lenguaje conceptual

    (abstracto) [sea] sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente ms pobre: ms

    pobre no slo en cuanto a palabras (al nmero de palabras), sino sobre todo en cuanto a la riqueza de

    significado, es decir, de capacidad connotativa[]En lgica a las palabras concretas se les llama

    denotativas: palabras que existen para cosas (observables) que denotan. El contenido significante

    de las palabras es, en cambio, su connotacin . (Sartori, 1998 : 45-48) .En ese sentido, el verismo, ellenguaje perceptivo-concreto propiciado por la vdeo-poltica impuesta por la televisin favorece -

    voluntaria o involuntariamente- la emotivizacin de la poltica, es decir, una poltica dirigida y reducida

    a episodios emocionales.(ob. Cit: 115), olvidndose de explicar las causalidades socio clasistas.Y estotiene importancia en la formacin autnoma de opinin desde el punto de vista poltico.

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    8/18

    7

    Los primeros planos, cuando existen, no surgen de cortes abruptos del cineasta, queseccionara de esa manera la atencin global sobre el paisaje que va interiorizando elespectador, sino de la cmara mvil (el verdadero observador participante) que filma lasecuencia entera de la toma y que permite captar el ritmo de actuacin sin cortes arbitrarios.

    La necesidad de lograr una obra encaminada a la reflexin se impone en el

    tratamiento objetivo como una consecuencia formal porque, por ejemplo, los planos

    secuencia de integracin y participacin crean una distancia propicia para la objetividad

    serena. Esa distancia es libertad para pensar, como lo es para el protagonista colectivo que

    no puede someterse a la tirana del primer plano porque fsicamente no cabe en l ni tiene

    la libertad de accin, que es la libertad de inventar. (Ob. cit.: 64)

    Una ltima forma de comunicabilidad utilizada por el grupo es el mtodo reconstructivopropiciado para que el espectador pueda incorporar los episodios histricos como saltos decalidad originados por la acumulacin de elementos cuantitativos, mtodo tomado de la

    dialctica materialista. No obstante, Sanjins rompe con la linealidad temporal expositivapasado- presente; haciendo repensar al espectador los hechos narrados, enredando como unamadeja los tiempos histricos, un verdadero obstculo epistemolgico a surcar, valindose derecuerdos de personajes y otros recursos narrativos. Genera un activismo reflexivo en elespectador que tendr la misin de unificar las diferentes partes de la trama argumental en sutemporalidad lgico histrica hasta la comprensin de la totalidad narrativa. Como sntesisprincipal, entonces, el cine de Ukamau intenta la formacin de un sujeto poltico reflexivo ytransformador.

    Trama principal de la pelcula y los intereses habermasianos

    Hace tiempo Jurgen Habermas expres que el conocimiento y la accin humanainteractan en la sociedad guiados por intereses cognitivos particulares que se materializan en elcampo de relaciones de poder espacializados en el capitalismo. A saber: el inters tcnico,guiado por la necesidad de controlar los procesos tanto sociales como naturales, potenciadospor la lgica frrea de las leyes eternas e invariables y la explotacin tcnica del saber. Visin endonde el sujeto cognoscente es pasivamente considerado como un mero realizador de tareaspensadas por terceros en otros niveles jerrquicos. Segundo, el inters prctico, que modificadicha pasividad anterior, enfatizando el conocimiento comprensivo del ambiente, el consensointeractivo del significado y un activismo del sujeto cognoscente, pero sin modificar las

    estructuras sociales. Por ltimo, el inters emancipatorioque en contraposicin a los otros, seexpresa bajo la bandera de la bsqueda de la verdad y la justicia, comprometiendo lasubjetividad en una accin autnoma, crtica, poltica, individual y colectiva, posibilitando eldebate y la participacin grupal para la transformacin de las desigualdades sociales. (en GrundyS., 1994: 27-38). Estos intereses aparecen en la pelcula La Nacin Clandestina, pero debemostransitar de la apariencia a la esencia del film para poder encontrarlos.

    La pelcula comienza con la imagen de una anciana madre aymara que llorando entra asu casa de piedra, una casa modesta en medio de un agreste paisaje acompaada por familiaresy Vicente, su hijo, maestro del pueblo rural. La madre se lamenta por Sebastin Mamani, su otrohijo, que le ha hecho doler el corazn desde chico, que tiene vergenza de su familia y que se

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    9/18

    8

    ha cambiado su apellido. Vicente le reprocha que parte de la culpa es de ella, ya que de nio selo dio al rico patrn que vive en la ciudad para que trabajara en su casa.

    Toda la posterior historia contada es la odisea de Sebastin, y por contraposicin de supueblo, que en la ciudad se despersonaliza, desaprende y pierde su cultura de comunero.

    Sirviente del patrn primero, soldado raso del ejrcito despus, participe de la luchaantisubversiva como parte de grupo de tareas de la inteligencia boliviana luego. La divisin socialdel trabajo en Bolivia que estigmatiza por pobre y por originario a sus ciudadanos, se transformaas en una divisin tnica del trabajo, ligando al desposedo al yugo exclusivamente fsico.

    Muerto su padre, antiguo jefe respetado y soldado de la guerra del Chaco (1932-1935),vuelve a la comunidad al ser buscado por Vicente, su hermano, ante el reproche de ste que sumadre no podr sola realizar las tareas agrcolas en una economa de subsistencia, y que l nopuede dejar su trabajo en la escuela. Sebastin vuelve y se casa con una viuda y comoconocedor de la ciudad, se lo mandata para realizar unos trmites en la urbe. La buena disciplinademostrada en el grupo lo lleva a ser elegido uno de los jefes.

    Sin embargo, no logra auparse en los conocimientos, tcnicas, habilidades y tradicionescomunitarias de origen que valoran el honor y el respeto por las decisiones colectivas y terminatraicionando a su pueblo.

    Exista para la comunidad la posibilidad de recibir ayuda econmica de la ciudad osociedad nacional. Se debate el asunto y no se llega dilucidar por consenso popular. Sebastinpacta individualmente con un burcrata de la ciudad un monto de dinero para su pueblo [sequeda con la mitad], a costa de no avisar del llamado de la Central Obrera de Bolivia para

    derribar la dictadura, creando un frente de organizaciones obreros campesina para bloquear loscaminos. Las otras comunidades se enojan y les reprochan mala fe y traicin a la causa anti-dictatorial. Todo sale a la luz cuando otros integrantes de la comuna llegan con papeles de laciudad y demuestran los enredos a los que Sebastin los llev. Es declarado culpable en un

    juicio oral colectivo en la plaza del pueblo, casi se concreta la pena de muerte si no es por laintervencin de la madre que ruega para que se le permita exilarse.

    Vuelve nuevamente a la ciudad, en un peregrinar de malos pasos reiterados por lapobreza diaria de la periferia urbana, en lo alto de la ladera de los cerros lugar donde reside,termina alcohlico siendo su ltimo trabajo el de fabricante de cajones de muertos. Ya vaco ysolo, sin familia, ni esposa, ni hijos, aculturado en la ciudad se da cuenta de sus errores. En suremordimiento Sebastin quiere morir redimido, volviendo a su comunidad, recuperando unatradicin ritual en desuso, el baile del Tata Danzati, danza con mscara que quienes la usabanbailaban hasta morir, y que l haba presenciado de nio.

    El problema es que ese retorno se da en una coyuntura de represin sobre elmovimiento campesino-sindical que intenta defender las libertades democrticas cercenadas porotra dictadura, posiblemente la de Banzer del ao 1971 que derroc a Juan Luis Torres,asesinado luego por el plan Cndor en Bs As en 1976. Bloqueos de caminos de pueblos

    originarios y pesquisas de gendarmera le impiden su vuelta hasta que finalmente puede llegar asu destino.

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    10/18

    9

    Cuando est bailando esa danza de muerte con su mscara caracterstica, permitido porel antiguo jefe espiritual, llegan los muertos por la represin militar trados en camillas por variaspersonas del pueblo.

    Esa interseccin de voluntades, genera disturbios porque aquel est bailando no

    respetando el luto del pueblo y la memoria de aquellos hroes. La historia de Sebastin Mamanio Maisman, como se haca llamar en la ciudad para no ser centro el racismo blanco boliviano, esla punta de un iceberg para conocer la dinmica histrica boliviana en la dcada del 50-60.

    Esa interseccin de acciones sociales entre el solitario aculturado que muere y la masacampesina y minera que recupera la herencia de lucha de un pueblo explotado, es una daga deinterpelacin para el espectador: hay que elegir un camino.

    Anlisis de los intereses habermasianos visualizados en el film

    El acierto de Sanjins es que representa la sociedad Boliviana problematizada en suscontradicciones sociales, prescindiendo del exotismo indigenista, de la descripcin superficial dela etnia, del determinismo economicista, [el problema reforma agraria], aportando una visincompleja de la sociedad, concibindola no como la simple determinacin de un nivel [por ejemplo, eleconmico] sobre todos los dems, sino como la suma de las diferentes estructuraciones, y de sus

    efectos globales. (Hall, 1996: 233).

    Los elementos de esa totalidad socio-espacial compleja, estructurada como un universode significado a ser decodificados por el espectador abarcan: +la reforma agraria y losminifundios, +el control poltico paternalista sobre los movimientos de masa, +la corporativizacin

    y militarizacin del paisaje, +el desarrollo desigual geogrfico rural y urbano por la inversinselectiva capitalista, +la unidad de la resistencia contracultural y poltica del movimiento obrerocampesino, +la descripcin plano visual de la morfologa urbana (La Paz) con un centro rico(valle ) y periferia pobre (alto del cerro-con villas miserias), +la esfera pblica mediticacercenada por la prohibicin de las libertades pblicas, peridicos, televisin, +la resistenciaradial campesina, +la cultura solidaria comunitaria de herencia ancestral, +la ecologa indgenaarmnica con los recursos naturales, +el individualismo burgus mapa mental del armaznideolgico del capitalismo en la ciudad, etc. Es decir, el espectador deber asumir laresponsabilidad de unificar esa coyuntura estructurada en dominancia como dira Althusser.

    Sebastin ha vivido influenciado y guiado en su accionar por los intereses tcnicos.Primero controlado por el patrn, luego por el ejrcito, y luego como servicio de inteligencia.Siempre un sujeto que recibe rdenes y las realiza sin reflexin y al cual no se le pide opiniones,ni se lo concibe como sujeto poltico transformador, es un nadie. Claramente esto setransparenta cuando el doctor del servicio revisa sus antecedentes para ingresarlo en lapedagoga y disciplina de la guerra antisubversiva de la que Barrientos fue un precursor enBolivia, teniendo a Klaus Barbie (alias Altmann) , criminal de guerra nazi como asesor de lainteligencia boliviana adems de director de la empresa estatal Transmartima (minuto 46 24).Segn Anmista internacional en el transcurso de 1966-1968 los escuadrones de la muerteasesinaron entre 3000 y 8000 personas.

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    11/18

    10

    -Jefe de inteligencia: [grita a su secretario] Qu pase ese indio [entra Sebastin. El jefe lomira] As que vos quers trabajar en esto?-Sebastin:Si doctor.-Jefe de inteligencia: Bueno de estatura no ests mal Vamos a ver si de cojones te

    portas[mira el currculum de Sebastin] aj, aj4 aos en el ejrcito,[lo increpa] te hangustado los rojos? Te han gustado s o no?-Sebastin:no me gustan los comunistas doctor-Jefe de inteligencia: Sabs de lo que son capaces esos malditos no?.. y sabs cmotratarlos no?-Sebastin:Usted ordene doctor-Jefe de inteligencia:Yo te voy a ensear a tratar a esos.

    La cmara se corta pero invita a reflexionar al espectador que Sebastin ingresa a estudiar las

    tcnicas de contrainsurgencia, torturas y adiestramiento.

    En diversas ocasiones el inters tcnico vuelve a visualizarse en la pelcula, en laintencin de la clase dominante boliviana de controlar a la poblacin a travs de accionesprecisas. Por ejemplo cuando Sebastin entra con un grupo de tareas allanando una casa,arrestando y fusilando a militantes sociales utilizando tcnicas de contrainsurgencia (minuto 48`27), en el traslado compulsivo de mujeres (minuto 14` 20)en el arreo de un muerto por dosgendarmes (15`54), en las preguntas que le hace a Sebastin el sargento que baja del jeep

    cuando aquel vuelve a su comunidad con la mscara del Tata Danzanti (minuto 35`14). Todo seresume en controlar las acciones sociales de una potencial resistencia popular que el mtodoneopositivista dominante predice.

    Por qu est convencido Sebastin de asumir estos intereses de lucha anticomunista?Recordemos con Voloshinov que la clase dirigente se esfuerza por impartir al signo ideolgico [laspalabras que organizan su cosmovisin] un carcter eterno, supraclasista, por extinguir u ocultar la lucha

    entre los juicios sociales de valor que aparecen en aqul, por hacer que el signo sea uni-acentual.

    (Voloshinov ,1973: 37) Esta intencin de mono-acentualidad [la lucha contra el enemigo ateocomunista] est auspiciada por la seleccin de ideas, normas, leyes, valores, tcnicas,

    habilidades, esquemas cognitivos introyectados socialmente, verdaderos mapas mentalesqueson aprehendidos en los aparatos ideolgicos del Estado, con los cuales pensamos,experimentamos, evaluamos y decidimos obrar en los lugares o espacios donde vivimos (SojaEdward, 2008: 452). En definitiva, un verdadero currculum o planificacin pedaggico-socialpara laborar la subjetividad, que estructura el proyecto poltico de las clases dominantes.

    Si con Stuart Hall siguiendo a Althusser entendemos que en esa labor simblicaburguesa lo que se representa en la ideologa no es [] el sistema de relaciones reales que gobierna laexistencia de los hombres, sino la relacin imaginaria de aquellos individuos con las relaciones reales en

    que viven (Hall Stuart, 1996; 241), podemos llegar a la conclusin que Sebastin vive en laideologa de la hegemona cultural del ser nacional blanco, cristiano y liberal boliviano, que

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    12/18

    11

    visualiza como enemigo a exterminar al movimiento obrero-campesino y a la intelectualidadprogresista. Pero previo a esto se desarroll en su subjetividad aquello que el antroplogo AdolfoColombres refiere como aculturacin tomado de Aguirre Beltrn:

    el proceso de cambio que emerge del contacto de grupos que participan de culturas distintas.

    Se caracteriza por el desarrollo continuado de un conflicto de fuerzas, entre formas de vida de sentido

    opuesto, que tienden a su total identificacin y se manifiesta objetivamente, en su existencia a niveles

    variados de contradiccin (en Colombres Adolfo, 1976: 50)

    Sin embargo, la dinmica de la historia, reflejada por Sanjins permite entender que laintencin de dominio de las clases dominantes no es absoluta, est llena de grietas, es unconsenso con instable equilibrio, que es roto por la accin de los sectores subalternos que comotopos, realizan una labor de construccin contracultural. As es posible entender la accin socialguiada por intereses emancipatorios en varios episodios retratados en el film. Por ejemplo, latarea del docente rural, hermano de Sebastin, Vicente Mamani, heredero de las tradiciones del

    legendario maestro quechua Eduardo Quispe que en las dcadas del 1930, plant la semilla dela educacin pblica de los sectores originarios, puntapi principal para organizar polticamenteal campesinado. (Sanjins, 2012).

    As Vicente que se pone al frente de una asamblea para informar al pueblo sobre lasnoticias y el llamamiento de la COB., lo llama la responsabilidad y lo gua el intersemancipatorio para informar la verdad sobre las injusticias cometidas por la dictadura, sedescentra del aula para incorporarse en el compromiso poltico con sus compaeros (minuto19`53). Se acerca al pueblo una marcha de campesinos y mineros, se renen en crculos comoen una asamblea.

    -Marcha:[gritos] Viva Tupac Katari, Viva!!!, Viva Bartolina Sisa, viva !!, Viva la Central obrerade BoliviaViva!!!-Sindicalista: [mirando al pueblo reunido en la asamblea]Hermanos estn peleando los mineroscon los militares, debemos ir como un solo hombre donde los mineros, que nos llaman. As dice nuestraCentral nica de Trabajadores campesinos (.) Este maestro rural nos va a aclarar la situacin.-Vicente:Hermanos como profesor rural estoy con mi gente. Nosotros nos pararemos como un solohombre para enfrentar a los militares, la COB (Central obrera boliviana), Central nica de trabajadoresde campesinos, piden resistir Vamos rpido!

    Asimismo podemos ver la accin social guiada por la bsqueda de verdad y justicia en laasamblea que debate la razonabilidad de aceptar el dinero que es ofrecido desde la ciudad, endonde a travs de la confrontacin de ideas se intenta llegar a una resolucin concreta. (1 hora:15`). Nuevamente Vicente guiado por intereses emancipatorios se expresa :

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    13/18

    12

    -Vicente:hermanos yo les digo que esa ayuda no hay que recibirtienen inters poltico... ahora coneso nos van a querer manejar Nosotros sabemos trabajar la tierra desde nuestros abuelos eso hay

    que recordar esa ayuda no hay que recibir.-Sebastin: [ contradiciendo a Vicente] aqu se necesita esa ayuda, debemos recibir..

    -Indgena:Lo que l dice es cierto [sealando a Vicente]. Los gringos nos engaan siempre

    Otro ejemplo ostensible se da cuando se decide colectivamente. De manera horizontalse socializa la palabra para llegar a la verdad, y algunos integrantes de la comunidad danpruebas fehacientes del engao de Sebastin.(1 hora: 22`). Otra muestra se da cuando en laplaza es juzgado Sebastin por haber engaado al pueblo, se ponen la verdad sobre la mesa yla comunidad entiende el accionar traicionero de ste que hizo que la comunidad no apoye elbloqueo contra la dictadura (1 hora: 31`).

    Pero la toma cinematogrfica en donde mejor pueden expresarse estos interesescontrapuestos, los emancipatorios y los tcnicos, es en el dilogo entre Sebastin y Vicente,cuando aquel regresa siendo soldado del ejrcito a avisarle a su hermano que deje las armas.Etapa de la dictadura de Barrientos (1964) que derrumba la revolucin de 1952 masacrandomineros. Vicente est limpiando su arma y llega Sebastin, saluda a su padre que est sentado

    junto a Vicente. Aqu puede representarse la ideologa, tal como la definamos apoyados enStuart Hall, como una relacin imaginaria con las condiciones reales de existencia e inculcada enla subjetividad de Sebastin bajo la enseanza militar. Vicente hace suyo el discurso de ladictadura militar como un texto con efectos territoriales progresistas.

    Es apreciable como Vicente va rompiendo esa uniacentualidad del signo que predecaVoloshinov y que la dictadura intentaba aplicar en la sociedad boliviana. El significante pactomilitar campesinocomo virtuoso, se va desmadejando en una conjuncin de conceptos vertidosen el dilogo que lo desdicen de su potencialidad ficticia: minifundismo y reforma agraria quedividi al campesinado, la cndida idea que se traera tractores a cambio de las armas [con loscuales los campesinos defendan a sus compaeros y sus tierras], que se respetara la vida delos campesinos y no se asesinara ms, el sano paternalismo de la clase dominante que regalde buena voluntad una reforma agraria sin lucha campesina, etc.

    Toda esa falsa conciencia es rebatida por Vicente que con argumentos slidos explicaen dialgica explicacin que la lucha colectiva es la que permite lograr los objetivos de igualdadque estaban buscando los campesinos y mineros en Bolivia. Acaso podra pensarse en elaccionar de la clase dominante, en la encrucijada de tener que decidir la reforma agraria conefectos reformistas en 1952, por la movilizacin y presin obrero campesina, como guiado porintereses prcticos tambin. La oligarqua boliviana permite hasta cierto lmite el activismosocial, el debate de ideas polticos en 1952, la revolucin democrtico burguesa le permitesuperar los resabios semi-feudales, pero se cierra a la profundizacin democrtica de laestructura de la tierra. Una forma de cesarismo o demagogia poltica utilizando los intereses

    prcticos, cambiar para que nada cambie. Esto tambin es desnudado por Vicente en elsiguiente dialogo con su hermano.

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    14/18

    13

    -Sebastin: Buenos das Vicente, como has estado?[vestido de militar y con un arma, en1964 dictadura de Barrientos]-Vicente: No te da vergenza venir vestidode esa forma?-Sebastin: t sabes que trabajo con los militares-Vicente:ahora has venido a quitarme mi fusil?-Sebastin: no vicente.-Vicente:has venido de la ciudad a quitarnos el armamento? Eso es lo que has aprendido enel ejrcito?-Sebastin: Vicente todas esas armas est recogiendo el ejrcito.. y a cambio van a traertractores, herramientas para sembrar.. Existe un pacto militar campesino y estas armas no lasnecesitan los campesinos.. lo que necesitan son herramientas para sembrar, ya se ha hecho lareforma agraria, la revolucin. Contra quin van a pelear los campesinos, pinsalo bien a ver?-Vicente: te estoy escuchando y no puedo creer que mi propio hermano me venga a hablar as.

    Acaso no te acuerdas? Con estas armas nos hemos hecho devolver las tierras, con estasarmas nos hemos hecho respetar de los gamonales, si no fueran por estas armas hace tiemponos hubieran despojados. Y para que quieren las armas ahora? Sebastin yo no confo en ti

    porque ests del lado de ellos-Sebastin: oh Vicente acaso no ha funcionado el pacto militar campesino? Ya no somossiervos. Los militares han prometido respetar a los campesinosseguir con la reforma agraria

    no perseguirlos.-Vicente: y que ms? Los que han masacrado mineros? eso no es nada, les crees a losmilitares, crees en los polticos?

    -Sebastin: ellos cumplen su palabra. .Acaso el MNR no ha cumplido ya no somos siervos, oseguimos siendo siervos padre?...-Vicente:Sebastin acaso no piensas que hemos peleado cientos de aos por la tierra.. sindescanso.. es por eso que la reforma agraria se ha h echoel gobierno no poda parar lassublevaciones, por eso han hecho la reforma agraria, T sabes cmo nos han daado a loscampesinos repartiendo pequeas parcelas y dividindonos? Acaso no seguimos siendo

    pobres? O no? Yo no voy a devolver mi arma.Sebastin: [ofendido con su hermano Vicente] si no quieres de a buenas de a malas vas aentregar

    La escena termina en una pelea en donde interviene el padre, pidindole Vicente queentierre el arma en las afueras del campo.

    -Padre: [se dirige a Sebastin]yo no quiero verte aqu con ese uniforme, sal de aqu-Sebastin: [enojado hacia su padre y hermano] Yo he venido a aconsejarles pero noentienden. Y ahora quiero decirte que tienes un solo hijo. Por suerte ya me he cambiado .. Nosoy ms Mamani soy Maisman. Me voy para siempre no me importa que vivas o mueras.

    La cmara muestra a Vicente enterrando el arma y se escucha la radio campesina donde se

    invita a los compaeros a dar las armas a la gendamera

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    15/18

    14

    Conclusin de una larga revolucin en danza

    Si nuestro anlisis no es errado, hemos considerado que en la pelcula La Nacinclandestina de Jorge Sanjins aparece el proyecto poltico oligrquico boliviano como unaplanificacin socio-econmica, poltica e ideolgica de dominacin clasista, como un verdaderocurrculum a escala nacional que en 1964 mut a neofascismo militar.

    La larga marcha de la expansin de la frontera nacional boliviana comenz en la coloniay prosigui con la repblica conservadora sin grandes beneficios para los originarios. Se dieronlos casos predecibles establecidos en la teora de las relaciones intertnicas que explica laantropologa cultural. Aculturacin, incorporacin econmica compulsiva, genocidio sobre lasetnias, factores de poder exgenos que lo permitieron (Estado, ejrcito, Iglesia, comerciantes,aventureros) y factores endgenos que fueron funcionales a esa penetracin (shamanes, jefesfalsos o reales ganados para el progreso como en el caso de Sebastin).

    Pero hemos considerado tambin, que las acciones sociales de esa clase dominanteque est apuntalada por intereses tcnicos y seudo-prcticos, se ha confrontado con la prcticapoltica colectiva y solidaria de los sectores obreros y mineros, campesinos y bolivianosprogresistas, por intereses emancipatorios que desde siempre han tutelado por la restitucin dela tierra, por los derechos inculcados y por la liberacin nacional y social. La revolucin del 52permiti el voto, prohibi el ponguaje, dio posibilidad de ingresar momentneamente al pueblocomo sujeto poltico en las decisiones de Bolivia, etc. pero se vio desviada por la astucia deEEUU y sus aliados locales y la indecisin de una mayor proyeccin poltica subalterna que

    asestara el golpe necesario sobre aquella oligarqua.

    La constitucin actual boliviana, reconoce a las naciones originarias preexistentes a laRepblica potencialidad cultural, estableciendo el carcter plurinacional del Estado, habiendocomenzado una restitucin de la propiedad de la tierra a los pueblos indgenas. La lucha deSanjins, y de su pueblo no han sido en vano y se han seguido como sombra al cuerpo.

    La sinergia de la cosmovisin ancestral de los pueblos originarios, aquella que concibe lareciprocidad de lo viviente en armona, que piensa colectivamente en pos de la igualdad y la

    justicia, es nuevamente reconsiderada actualmente junto al aporte de otros saberes y la filosofade la praxis.

    Insurgentes, la ltima pelcula de Sanjins de 2012, muestra la historia nacional en sudesarrollo emancipatorio y a la revolucin democrtica de Evo Morales con la incorporacin alparlamento de poblacin autctona. Un presidente indgena quin lo hubiera pensado dcadasatrs en Amrica Latina?

    El pueblo se quit el miedo a la muerte dice la voz en off de Sanjins en su pelculaLa valenta de un pueblo (Sanjins J., 1971).

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    16/18

    15

    La comunidad ancestral o la forma comunidad tal como la define Garca Lineras-vicepresidente de Bolivia- (Lineras, 1994: 695-825)es parte del Estado plurinacional que retomaen su accionar los intereses emancipatorios en la confianza que la actividad colectiva y laherencia cultural de las naciones originarias es el mejor antdoto contra el plan reaccionario delas clases dominantes oligrquicas de Bolivia y sus aliados exteriores, el imperialismonorteamericano, siempre guiados por intereses tcnicos hacia el latifundio, la explotacin y elcontrol de los recursos naturales, afianzando la desnacionalizacin econmica y la democraciade mercado.

    Entonces, vistos los progresos de la Bolivia actual y de su lucha por su segunda ydefinitiva independencia reconoceremos que los muertos gozan de muy buena salud.

    En la actual Bolivia resuenan las voces de Tupaj Karati, de Pablo Zarate (Willka), deBartolina Sisa, de Gregoria Apaza, de Eduardo Quispe, de Ernesto Guevara y de tantos otros

    luchadores plantados en la historia por el pueblo latinoamericano.

    Entonces, y luego del anlisis propuesto sobre el film de Sanjins, admitamos con elespaol Gabriel Celaya que la poesa [y el cine] son un arma cargada de futuro.

  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    17/18

    16

    Bibliografa consultada

    -Aguado Juan Miguel (2004). Introduccin a las teoras de la informacin y la comunicacin. Universidad deMurcia.

    -Baudrillard (1978). Cultura y simulacro. Editorial Kairos, Barcelona.

    -Colombres A. (1976).Teora general de las relaciones intertnicas (Cap. 1). En La colonizacin cultural de laAmrica indgena. Ediciones del Sol. Ecuador.

    -Grundy S. (1998), Producto o praxis del curriculum, Editorial Morata, Espaa

    -Habermas J. (1986).Ciencia y tcnica como ideologa. Tecnos editorial. Madrid

    -Hall Stuart (2010). Sin garantas. Trayectoria y problemticas en estudios culturales. Editorial de la Universidadandina Simn Bolivar, Per.

    -Harvey David ( 2013). Ciudades rebeldes . Editorial Akal, Espaa.

    -Hernndez Juan Luis (2014).El golpe de estado de noviembre de 1964 en Bolivia. Revista La izquierda diario.Bolivia. consultado el da 23/5/2016 enhttp://www.laizquierdadiario.com.

    -Lineras Garca A. (1994). La forma comunidad del proceso de produccin. Formas comunales que han precedidoal rgimen del capital. En Marx Karl (2015). Escritos sobre la comunidad ancestral. Vicepresidencia de Bolivia. LaPaz.

    -Thompson John (1998), Los media y la modernidad. Paidos Editora, Barcelona-Voloshinov Valentn (2009). El marxismo y la filosofa del lenguaje. Ediciones Godot. Buenos Aires.

    -s/a. La Revolucin Nacional (1952-1964). La Reforma Agraria. consultado dehttp://www.educa.com.bo/revolucion-1952-1964/la-reforma-agraria#sthash.8A8DL7Uz.dpuf

    -Reale Victoria (2013). Reportaje a Jorge Sanjins. Revista de cultura . consultada el da 31/5/2016 dehttp://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/cine/Entrevista-JorgeSanjines_0_886711555.html

    -Sanjins Jorge (1978). Teora y prctica de un cine junto al pueblo. Editorial siglo XXI. Mxico.

    -Sanjins Jorge (1971). Pelcula El coraje de un pueblo. Consultado el da 1/6/2016 dehttps://www.youtube.com/watch?v=qa1sSHX91E0.

    -Sanjins Jorge (1989). Pelcula La Nacin clandestina. Consultada el da 1/6/2016 dehttps://www.youtube.com/watch?v=XS6coAoKFT8

    -Sanjins Jorge (2012). Pelcula Insurgentes. Consultada el 2/6/2016 dehttps://www.youtube.com/watch?v=PLU3zoIRJHE

    -Sartori Giovanni (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus editorial, Bs As.

    http://www.laizquierdadiario.com/http://www.laizquierdadiario.com/http://www.laizquierdadiario.com/http://www.educa.com.bo/revolucion-1952-1964/la-reforma-agraria#sthash.8A8DL7Uz.dpufhttp://www.educa.com.bo/revolucion-1952-1964/la-reforma-agraria#sthash.8A8DL7Uz.dpufhttp://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/cine/Entrevista-Jorgehttp://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/cine/Entrevista-Jorgehttp://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/cine/Entrevista-Jorgehttp://www.educa.com.bo/revolucion-1952-1964/la-reforma-agraria#sthash.8A8DL7Uz.dpufhttp://www.laizquierdadiario.com/
  • 7/26/2019 Analisis de La Nacion Clandestina

    18/18

    -Soja Edward (2008). Postmetrpolis. Editorial Traficantes de sueos. consultadohttp://traficantes.net/var/trafis/storage/original/application/78b6f47ae9582903a97e608811c7f58 b.pdf.