16
Escuela Superior Politécnica del Litoral FICT Campus Gustavo Galindo, Km 30,5 vía Perimetral Agosto 16, 2015 Guayaquil - Ecuador ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN Andrade Henry; Donoso Diego; Mayorga Sharon; Sánchez Johnny. RESUMEN La resistencia que ofrece la vegetación a un flujo de agua es un punto en el análisis del caudal de los ríos. Este estudio se enfoca en hallar la misma, por medio de varias metodologías que se basan principalmente en la ecuación de Manning o Chèzy, con coeficientes que involucran la morfología de la planta y otros aspectos. La rugosidad es el valor indicativo de la influencia que tiene la vegetación sobre el gasto, con la rugosidad se calcula caudales involucrando los métodos que consideran un lecho de vegetación como: su crecimiento, el esfuerzo cortante en el lecho, la tensión que ejerce la planta, el soporte en el suelo, factor de retardo y los coeficientes que se usan para ajustar al asumir que son canales regulares, para así comparar los caudales que se presentan en cada caso con diferente característica. Con el objetivo de conocer más a fondo sobre el tema de los efectos de la vegetación sobre ríos, se realizó un estudio con una amplia revisión bibliográfica, metodologías y análisis sobre el tema. Se muestra diferentes metodologías usadas a lo largo de los años por diferentes científicos en diferentes condiciones de los ríos como las de Kouwen, Carrllow, Chen y Cotton, hasta la estimación de resistencia al flujo mediante la expresión de Chèzy y también con ayuda de imagen satelital (LIDAR). Aunque existan varias metodologías para determinar la resistencia que produce la vegetación en los ríos, para obtener resultados más realistas se debe usar un método con características similares al lugar, en donde en conclusión se determina que el caudal de río se ve afectodo notablemente por la rugosidad que generan las plantas en comparación con un caudal sin el efecto de la misma. Palabras clave: vegetación, ríos, Manning, Chèzy, resistencia al flujo, lecho, sumergido, no sumergido. INTRODUCCIÓN Las plantas se caracterizan por ser los pulmones de la Tierra, circulando y purificando el aire que respiramos. Una planta puede crecer 67hasta en los ambientes más hostiles del mundo. En ese ámbito, la vegetación puede presentarse en las soleras de ríos, fondos oceánicos o de lagunas. La vegetación ofrece una amplia gama de servicios de los ecosistemas pero, por otro lado, aumenta la resistencia al flujo y afecta el transporte de sedimentos. Existe una interacción del cauce del río con la zona de vegetación o zona ribera, la cual se produce por el vínculo lateral entre la red de drenaje de la cuenca y la estructura geomorfológica y de vegetación a escala local. Esto hace que se consuma una gran cantidad de energía y cantidad de movimiento al flujo, lo que puede causar erosión y cambiar la

ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hidraulica

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

Escuela Superior Politécnica del Litoral – FICT Campus Gustavo Galindo, Km 30,5 vía Perimetral

Agosto 16, 2015 Guayaquil - Ecuador

ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

Andrade Henry; Donoso Diego; Mayorga Sharon; Sánchez Johnny.

RESUMEN

La resistencia que ofrece la vegetación a un flujo de agua es un punto en el análisis del caudal de los

ríos. Este estudio se enfoca en hallar la misma, por medio de varias metodologías que se basan

principalmente en la ecuación de Manning o Chèzy, con coeficientes que involucran la morfología de

la planta y otros aspectos. La rugosidad es el valor indicativo de la influencia que tiene la vegetación

sobre el gasto, con la rugosidad se calcula caudales involucrando los métodos que consideran un

lecho de vegetación como: su crecimiento, el esfuerzo cortante en el lecho, la tensión que ejerce la

planta, el soporte en el suelo, factor de retardo y los coeficientes que se usan para ajustar al asumir

que son canales regulares, para así comparar los caudales que se presentan en cada caso con

diferente característica. Con el objetivo de conocer más a fondo sobre el tema de los efectos de la

vegetación sobre ríos, se realizó un estudio con una amplia revisión bibliográfica, metodologías y

análisis sobre el tema. Se muestra diferentes metodologías usadas a lo largo de los años por

diferentes científicos en diferentes condiciones de los ríos como las de Kouwen, Carrllow, Chen y

Cotton, hasta la estimación de resistencia al flujo mediante la expresión de Chèzy y también con

ayuda de imagen satelital (LIDAR). Aunque existan varias metodologías para determinar la

resistencia que produce la vegetación en los ríos, para obtener resultados más realistas se debe usar

un método con características similares al lugar, en donde en conclusión se determina que el caudal

de río se ve afectodo notablemente por la rugosidad que generan las plantas en comparación con un

caudal sin el efecto de la misma.

Palabras clave: vegetación, ríos, Manning, Chèzy, resistencia al flujo, lecho, sumergido, no

sumergido.

INTRODUCCIÓN

Las plantas se caracterizan por ser los

pulmones de la Tierra, circulando y

purificando el aire que respiramos. Una planta

puede crecer 67hasta en los ambientes más

hostiles del mundo. En ese ámbito, la

vegetación puede presentarse en las soleras

de ríos, fondos oceánicos o de lagunas. La

vegetación ofrece una amplia gama de

servicios de los ecosistemas pero, por otro

lado, aumenta la resistencia al flujo y afecta el

transporte de sedimentos.

Existe una interacción del cauce del río con la

zona de vegetación o zona ribera, la cual se

produce por el vínculo lateral entre la red de

drenaje de la cuenca y la estructura

geomorfológica y de vegetación a escala local.

Esto hace que se consuma una gran cantidad

de energía y cantidad de movimiento al flujo,

lo que puede causar erosión y cambiar la

Page 2: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

geomorfología de los ríos, y por tanto

complejidad al diseño hidráulico. Este aspecto

debe ser trabajado desde su perspectiva

espacial y la ciencia de los sistemas. En ello se

ven relacionadas varias disciplinas, desde el

análisis del ecólogo o el geógrafo que enfocan

la zona como un todo dinámico en donde

interactúan muchos procesos, hasta el estudio

que hace el ingeniero hidráulico de la

resistencia al flujo por la vegetación.

Parte de este estudio mostrará algunos de

los tipos de vegetación que se presentan en

las zonas de ribera y fondos de ríos del

Ecuador o zonas con características similares,

y se representará brevemente como estas

especies de vegetación nativas de las zonas se

comportan en cuanto a la resistencia al flujo

en los ríos, puesto que este fenómeno se da

de distintas formas, dependiendo de muchos

factores como; tipo de suelo, clima, especie,

altura de planta, arrastre de sedimento, etc.

Los estudios realizados sobre el efecto del

flujo respecto a la vegetación en el país son

muy escasos, por lo tanto se debe tomar

como referencia estudios y lugares con

características similares.

El objetivo principal de este estudio es

identificar los efectos que tiene la distribución

espacial de la vegetación sobre ríos. En esto

se tendrá en cuenta el número de Manning o

Chezy, la resistencia al flujo, coeficiente de

arrastre, entre otros. Estos parámetros

dependen de la velocidad de flujo,

turbulencia, morfología del canal,

temperatura del agua, morfología de la

planta, edad y tamaño de la planta y factores

ambientales.

REVISIÓN DE LITERATURA

Varios autores han realizado investigaciones

sobre la resistencia que causa la zona de

vegetación al flujo en los ríos. Inicialmente se

enfatizó el rol de la ribera como recurso de

materia y energía para los sistemas acuáticos,

luego se abordó la capacidad de la misma

para amortiguar los aportes de la ladera hacia

el río. A finales de los noventas, tuvo

relevancia este fenómeno en el papel del

cauce sobre la vegetación, con respecto a los

daños físicos que causan las perturbaciones

hidrológicas a escala local. (Romero, Revollo &

Molina, 2010) (Miyab, Hossein et al, 2014).

Bertoldi, y et al, (2015), reportaron que el

modelado físico de interacciones entre agua y

vegetación ha sido de gran ayuda para

determinar la forma en la que afecta el

campo de flujo y la dinámica de los

sedimentos asociados. En sus ensayos

realizados, se determinó que la vegetación de

ribera y en combinación con el bosque,

influye en la morfología de los ríos. Del mismo

modo se confirmó que la vegetación puede

conferir una gran estabilidad a orillas de los

ríos, lo que reduce significativamente la

erosión de las orillas. Existen estudios donde

las observaciones de campo y los análisis han

demostrado la importancia de la vegetación

para la estabilización de riberas de los ríos, en

particular cuando la altura del banco no es

mayor que la profundidad de raíz

predominante de la vegetación.

El impacto sobre la vegetación de la

construcción de un reservorio influye mucho

en términos de estrechamiento-

ensanchamiento y de biomasa total, lo que

puede producir cambios hidráulicos. Si se

produce un estrechamiento de la vegetación,

el nivel del agua aumenta porque la

vegetación se movió al centro del canal.

Adicionalmente el estrechamiento viene

acompañado por un aumento de biomasa,

esto hará que aumente el número de tallos

por lo tanto tendrá una resistencia al flujo

adicional. Este efecto se lo debe tomar en

cuenta al momento de hacer estructuras

Page 3: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

hidráulicas aguas abajo ya que la resistencia

es un factor importante a tomar para el

diseño. (Tealdi, Camporeale, & Ridolfi, 2010)

El papel morfológico que tiene la vegetación

se entiende por su acción directa con el suelo.

Las raíces de las plantas se fijan en el material

suelto. Esta acción de fijación ocurre en las

orillas del cauce principal, en la superficie del

cauce, en las llanuras de inundación, etc. Esta

vegetación tiene aplicación tanto en el

sentido de resistencia al flujo (rugosidad),

como en el de resistencia al arrastre de

sedimentos o material aluvial. Los cambios en

morfología es mucho más evidente en ríos

pequeños que en los grandes, ya que la

vegetación no guarda proporción respecto al

tamaño del río. (Martín Vide, 2002)

Figura 1. Sección Típica de los tipos de resistencia que se oponen al flujo (Miyab, Hossein Afzalimehr, P. Singh &

Ghorbani, 2014)

Según Martín Vide (2002), la vegetación se

desarrolla en función de factores físicos,

climáticos e hídricos, de los cuales los más

importantes son la humedad en la zona de

raíces, la acción mecánica de las aguas altas y

avenidas, y la calidad o contaminación que

tenga el agua. Los cambios que pueda

presentar la vegetación pueden repercutir en

el cauce de los ríos.

En el Ecuador existen diferentes ríos y

cuencas de gran magnitud, como la cuenca

del Guayas. Uno de cuyos tributarios, el

Daule, abastece de agua potable a la ciudad

de Guayaquil. En la Sierra se tienen los ríos

Guayllabamba, Chambo, Tomebamba y

Yanuncay situados en cuencas con el mismo

nombre en la provincia de Azuay, y muchos

ríos más en todo el país. Estos ríos y cuencas

cuentan con una gran diversidad de

vegetación y árboles o arbustos como: mangle

rojo, negro y blanco, pelliciera rhizophorae

(solo en Esmeraldas), gramíneas, Ficus

Campnosperma panamense, Otoba gracilipes,

entre otros; los cuales proporcionan una

resistencia al flujo del agua. (Carrasco

Espinoza et al, 2010)

Resistencia en la

interface de agua y aire

Resistencia

de la ribera

Resistencia del

lecho

Flujo del

agua

Resistencia

del lecho

Page 4: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

A continuación se muestra un organigrama de los parámetros con mayor relevancia que contribuyen

en el análisis a la resistencia al flujo en los ríos por la presencia de vegetación. (Miyab, Hossein et al,

2014).

Figura 2. Organigrama sobre parámetros del flujo, cause y vegetación (Miyab, Hossein Afzalimehr, P. Singh & Ghorbani, 2014)

El flujo en zonas con vegetación en general se

las puede separar en dos condiciones: no

sumergido (emergente), es decir en la

superficie; y sumergidos, cuando la

profundidad de flujo excede la altura de la

vegetación (Finnigan 2000, Nepf y Vivoni

2000, Ghisalberti y Nepf 2004, y Sukhodolov

Sukhodolova 2010, Nepf 2012).

La relación cuantitativa definitiva entre la

resistencia de flujo y los parámetros de

control es un problema de varias décadas en

análisis y aún no está del todo claro hoy en

día. (Green, J. C., 2005). Según Hicks, D. M., y

Mason, P. D., (1991), una forma para derivar

las relaciones de resistencia hidráulica se basa

en la integración de las ecuaciones de Navier

-Stokes (en tiempo y espacio). Entre las

formas simplificadas que se aplican

actualmente, dos métodos son convenientes,

el método sugerido por Kouwen y el

presentado por Carllow, que se describen

posteriormente en este artículo.

Los perfiles de velocidades pueden ser usados

para representar el porcentaje del flujo que se

encuentra en contacto con el fondo una vez

que se establece la vegetación (Watts &

Watts, 1990). Sin embargo se debe recordar

que estos perfiles de velocidades están

limitados a dos dimensiones; una es el fondo

o tirante y la otra es la sección transversal.

Tomando en cuenta estas consideraciones de

frontera, tanto aguas arriba como aguas

Parametros del flujo

Número de Reynolds

Número de Froude

No uniforme/

inestabilidad Sumersión

relativa

Especificaciones del cauce

Material y forma del cauce

Tamaño de partícula

coeficiente de variación de tamaño

de partículas Pendientes

Especificaciones de la vegetación

Geometría y densidad

Indice de ramificación

Flexibilidad/rígidez Área de

covertura vegetal

Page 5: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

abajo; se afecta la velocidad del flujo a lo

largo del río.

Cualquier reducción drástica en la velocidad

de flujo, produce la reducción de la

capacidad del transporte de flujo y la

deposición de sedimentos.

Un cauce con vegetación es un sistema

complejo, pero muy útil cuando se requiere

protección contra la erosión y se busca el

mantenimiento de la biota. La vegetación

introduce nuevos conceptos en la resistencia

al flujo, que el ingeniero no acostumbra a

utilizar, tales como la fuerza de arrastre que

ejerce el flujo sobre la planta y como reacción

a este efecto se tiene la resistencia que ejerce

la planta sobre el flujo.

Dichas fuerzas dependen de términos como el

área de oposición al flujo, en la vegetación

corresponde al área frontal de la vegetación,

Cd el coeficiente de arrastre (“drag”) donde

U es la velocidad media de aproximación al

obstáculo.

Por otro lado, la reacción de la vegetación

ante el flujo permite determinar la resistencia

media al flujo en tales condiciones. Estos

factores aumentan el grado de complejidad a

la evaluación de un coeficiente de resistencia,

pues éste resulta ser variable con la

profundidad y el flujo. Esto ocurre porque las

plantas se flecta a medida que pasa más agua

y por tanto cada vez menos se opone al flujo

(en caso de la vegetación flexible), en caso de

vegetación rígida es incremental, los factores

de resistencia aumentan con el flujo.

En la figura 3 se aprecia las curvas de distribución de velocidad para varios tipos de vegetación y

condiciones de flujo, en donde se muestran perfiles de características similares: velocidades

retardadas y un gradiente de velocidad cercano a cero dentro de la porción más baja del techo de la

vegetación, también se observa una zona cerca al techo de la vegetación con un gradiente de

velocidad muy alto y una distribución logarítmica aproximadamente arriba de la vegetación.

Figura 3. Distribución de velocidad debida a vegetación sumergida y no sumergida. (Fiscgenich 2000)

Page 6: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

En el estudio de la resistencia al flujo, se enfatiza en la estimación de dos fuerzas como las más directamente relacionadas con la rugosidad: la fuerza de arrastre (F

d) y la fuerza

de fricción (Ff), definiendo un coeficiente de

arrastre (Cd) y un factor de fricción (f) respectivos, y relaciones con indicadores ampliamente utilizados como la “n” de Manning, la “f” de Darcy y la “C” de Chezy ., el factor de fricción expresado como la “n” de Manning o la “C” de Chezy es un parámetro adimensional. Los métodos empíricos han sido utilizados a lo

largo de los años para estimar n, uno de los

más conocidos es el método propuesto por

Strickler en 1923 que propuso estimar el

coeficiente de rugosidad usando el tamaño

del grano del material del lecho.

Aunque el método de Strickler fue aceptable

en su tiempo, hubo muchos desacuerdos con

diferentes científicos, alterando la formula

por medio de diferentes ensayos con

circunstancias diferentes. Se tiene por

ejemplo a Henderson (1966), cuya

investigación fue basada en arroyos con

lechos de grava, no en canales. Seguido por

Raudkivi (1976) que su ecuación fue mejor en

la selección de rugosidad en modelos

hidráulicos de lecho fijo. Garde y Raju vinieron

después en 1978, con datos analizados en

arroyos en Suecia que habían lechos formados

por materiales gruesos y eran libres de

ondulaciones. Así mismo Subramanya (1982),

Meyer-Peter and Muller (1948), Lane y Carson

(1953) y muchos más sugirieron diferentes

tipos de ecuaciones para canales con

diferentes situaciones, como vegetación, tipo

de sedimento o grava, en sus ensayos. Simons

y Senturk en 1976 determinaron que la

rugosidad es 0.047 veces el diámetro en

milímetros de la arena uniforme pegada a los

lados y al fondo del canal elevado a la un

sexto, fueron los más acertados en calcular su

fórmula ya que también es aplicable a sobre

lechos que se pueden transportar (mobile

beds) y no solo en lechos estables. (French,

1986)

La investigación de (Nepf, 2012) que pone en

relieve algunas tendencias recientes en la

hidrodinámica de vegetación, centrándose en

las condiciones dentro de los canales y que

abarca escalas de diferente magnitud desde

hojas individuales hasta parches de

vegetación. Se discute el impacto de la

distribución de la vegetación en el

movimiento de sedimentos, prestando

atención a los métodos para estimar la

tensión que producen los lechos en regiones

de vegetación. Este estudio llego a la

conclusión con respecto a la resistencia al

flujo y el mantenimiento de inundaciones que

la escala a la que se llevara el problema es

muy importante ya que además de tener que

ver con la resistencia al flujo también es muy

importante para reducir las inundaciones. Por

ejemplo, no se realizara el mismo análisis para

un canal que tenga una distribución uniforme

de vegetación, a que a un lugar donde la

vegetación rara vez se distribuya

uniformemente.

Para abordar adecuadamente la resistencia al

flujo a una escala acertada, se debe centrar en

dos áreas clave. En primer lugar, se tiene que

desarrollar y validar métodos para

caracterizar rápidamente la heterogeneidad

espacial de la vegetación en la escala de

alcance. Algunos métodos prometedores que

se pueden utilizar dentro de los campos de la

teledetección en el aire (por ejemplo Mertes

2002); Light Detection and Ranging (LIDAR) de

imágenes (por ejemplo Patrimonio y Milán

2009); y otros métodos ópticos de alta

resolución. En segundo lugar, se tiene que

entender qué escala de detalle morfológico es

relevante en la caracterización de la

resistencia al flujo.

Page 7: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

METODOLOGÍA

Métodos para estimar la resistencia al flujo

por la presencia de vegetación.

1) Método sugerido por Kouwen

Este primer método que pretende hallar la

relación cuantitativa definitiva entre la

resistencia de flujo y los parámetros de

control presenta la siguiente ecuación:

1

Dónde:

U= Velocidad media transversal [ ]

Uo= Velocidad de corte ]

A= El área total de la sección transversal del

flujo [ ]

Ap= El área de la sección transversal que es

ocupada por la vegetación [ ]

y = Coeficientes que dependen de las

propiedades de la vegetación

La ecuación 1 se derivó originalmente usando

la fórmula logarítmica de distribución de la

velocidad por encima de la cubierta de

vegetación que está uniformemente

distribuida sobre el lecho. Posteriormente se

pudo comprobar que la ecuación se aproxima

a los datos experimentales de pruebas

realizadas anteriormente. (Kouwen, N., Unny,

T. E., and Hill, H. M., ,1969)

La relación de A / Ap se considera para una

sección recta con una cubierta formada de

ramas superiores uniforme sobre el lecho,

mientras que esta relación se puede cambiar

para los canales que no están totalmente

cubiertos por la vegetación de la siguiente

manera:

2

En el cual:

Ancho medio de flujo = [ ]

Profundidad media de flujo = [ ]

Anchura media de vegetación= [ ]

Altura media promedio del dosel vegetal = hc

[m]

1) F

2) Método sugerido por Carllow

El segundo método que fue sugerido por

Carllow en el 2005.

3

Dónde:

= radio hidráulico [ ]

= coeficiente de Manning

= Aceleración de la gravedad [ ]]

= Largo de brotes de las plantas [ ]

= Un coeficiente en función de la densidad

con exponentes empíricos , y de

vegetación.

Parámetros del coeficiente de resistencia se

pueden calcular utilizando las siguientes

relaciones:

4a

4b

4c

Page 8: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

Donde n es el coeficiente de Manning, S es

la pendiente de agua, [ ] es la

velocidad media de flujo de la sección

transversal, es el coeficiente de fricción,

es un coeficiente de resistencia mayor,

que es un parámetro globalizado basado

en el área total frontal de la vegetación en

el canal alcanzar, es decir, área de la planta

proyectada por unidad de volumen.

(Kadlec, R.H. 1990 y Wu, F.-C., Shen, H.W.

and Chou, Y.-J., 1999)

3) Método de la estimación de la

resistencia al flujo mediante la

expresión de Chézy

Esta simulación permite calcular el

transporte de sedimentos para diferentes

tamaños de los mismos. La erosión se

simula de manera simplificada, el modelo

asigna parte de la erosión que se da por las

partículas mojadas las cuales se localizan

en el margen del flujo de agua y adyacente

a las partículas secas, que luego se

convertirán en húmedas.

Esta formulación permite conocer la

erosión en las orillas y se impone una

pendiente constante al modelo ajustándolo

con el valor de un coeficiente. Los efectos

de la vegetación en la rugosidad hidráulica

se obtuvieron aplicando el método

desarrollado por Baptist et al, (2005). Este

método separa el esfuerzo cortante en el

lecho, de la tensión de corte de la

vegetación y distingue entre la vegetación

total y parcialmente sumergida.

Las plantas se esquematizan como

delgadas y rígidas verticales, se los

denomina cilindros con la densidad, altura,

diámetro y fuerza de resistencia que se

modela opuesta a la fuerza de arrastre

sobre una gama de cilindros con

uniformidad aleatoria o propiedades

escalonadas.

El método también supone que la

velocidad de flujo a través de la planta se

distribuye de manera uniforme y que solo

es válida en vegetación de alta densidad. El

modelo se basa en la siguiente relación.

(Villada Arroyave & A. Crosato, 2010)

5

En la que es la densidad de masa de

agua; g es la aceleración de la gravedad; h

es la profundidad del agua; i es la

pendiente de la superficie del agua

longitudinal, es el esfuerzo cortante en

el lecho, y es el esfuerzo cortante

causado por la vegetación.

En el caso del flujo uniforme a través de

vegetación parcialmente sumergida, la

profundidad del agua es menor que la

altura de las plantas y la velocidad de flujo

a través de las plantas coincide con la

velocidad promedio. En este caso.

6

Y

7

Figura 4. Vista esquemática de una planta sumergida en un campo de flujo (Chen et al, 2014)

Page 9: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

En el que Cb es la rugosidad del lecho

expresada por el coeficiente de Chezy; uc

es la velocidad de flujo a través de la

vegetación, u es el valor que alcanza la

velocidad promedio de flujo; es el

coeficiente de arrastre; m es la densidad de

cilindro (planta) por unidad de área; y D es

el diámetro del cilindro (m).

Para vegetación parcialmente sumergida el

flujo puede ser descrito por la siguiente

ecuación de Chezy.

8

En el que es el coeficiente Chezy, que

representa la resistencia al flujo por la

vegetación parcialmente sumergida , la

cual, mediante la combinación de las

ecuaciones 6 y 7 teniendo en cuenta que

u =uc , está dada por:

9

Para la vegetación totalmente sumergida la

profundidad del agua es mayor que la

altura de las plantas.

En este caso se supone que la velocidad del

flujo es uniforme entre las plantas, pero

tiene un perfil logarítmico por encima de

ellos, a partir del valor de uc, que está

dado por:

10

Donde k es la altura de las plantas.

Para vegetación completamente sumergida

11

Con

12

En el cual k es el valor de la constante de

Kármán (k = 0.4).

Para el flujo total; es decir, el flujo a través de la vegetación más el flujo sobre la vegetación totalmente sumergida.

13

Con

En la ecuación 14, el primer término del lado derecho es igual a la rugosidad para la

vegetación parcialmente sumergido si h=k. El valor de es mayor que el valor de Cr, lo cual significa que la vegetación totalmente sumergida ofrece una resistencia menor para el flujo que la vegetación parcialmente sumergida, lo que va de acuerdo a las expectativas.

4) Estimación de rugosidad con ayuda de imagen satelital

La tecnología LIDAR consiste en una

técnica de teledetección que obtiene las

coordenadas X, Y, Z mediante un sistema

aerotransportado que emite pulsos láser,

estos inciden sobre el terreno u objeto de

la superficie, éstos se reflejan y son

registrados por el receptor

El escaneo láser de altimetría aérea

mediante LIDAR, es una herramienta que

provee información base (topografía y

altura de vegetación) para la modelación

de inundaciones en llanuras, mediante

asignación de parámetros de fricción en

elementos finitos. El factor de fricción se

asigna utilizando una clasificación de la

vegetación en categorías de altura y

14

Page 10: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

usando conjuntos de ecuaciones de

resistencia al flujo, para modelar cauces sin

vegetación, o de vegetación baja, media y

alta. (G. Colmenárez, J. E. Pardo-Pascual &

F. Segura Beltrán; 2010).

Las condiciones de borde o frontera de

este modelo son:

La variación de la profundidad del agua conforme al tiempo

Las velocidades de flujo en cada nodo

La tecnología LIDAR puede proporcionar

información topográfica de alta resolución

con precisiones del orden de 15 cm en

altimetría (Glen et al., 2005; Gómez et al.,

2005).

Se desarrolla un sistema de segmentación

del rango de imágenes LIDAR, se convierte

la variable altura en dos salidas de

imágenes tipo ráster; una de la topografía

de la superficie y otra de la altura de la

vegetación en cada punto .De esta manera,

la estimación del factor de fricción en cada

nodo de la malla del modelo de elementos

finitos se realiza a partir de los datos de

altura de vegetación.

Los datos LIDAR requieren un adecuado

pre procesado y filtrado antes de generar

los modelos digitales de elevación (MDE).

Figura 5. Modelo LIDAR topografía de una zona

(FEMA)

Fig 6. Modelo esquemático del programa LIDAR

5) Método de Chen y Cotton

Con base en datos experimentales, el

factor de rugosidad de Manning para un

canal cubierto por vegetación se puede

expresar como (Chen y Cotton, 1988):

15

Donde:

=radio hidráulico,

= factor de conversión=3.28m-1 =1 ft-1,

= Pendiente de fondo,

=el factor de retardo adimensional.

El factor de retardo se obtiene de la Tabla #1 para cinco clases diferentes de retardo en la que se agrupan tipos de vegetaciones comunes. Se debe tener en cuenta que el mismo tipo de vegetación puede pertenecer a varias clases de retardo, dependiendo de la madurez de la hierba. En la Tabla #1, clase A representa la más alta y la clase E el menor grado de retardo.

Page 11: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

Para determinar la profundidad normal en

un canal cubierto de vegetación, se sigue el

siguiente procedimiento:

1. Estimar la profundidad normal,

2. Calcular y

3. Calcular utilizando la Ecuación #15

4. Calcular utilizando la Ecuación #17. Si

el Q calculado es igual al Q dado, el valor

estimado de es correcto. De lo contrario,

se prueba con otro valor de .

Figura 7.-Nomograma para determinar (Chen y Cotton, 1990)

Este nomograma fue construido utilizando

el procedimiento desarrollado por Akan y

Hager (2001), el cual presenta soluciones

predeterminadas a Ecuaciones 3.26 y 3.32

para los canales trapezoidales. La

profundidad normal obtenida del

nomograma será exactamente el mismo

que el que tendríamos al calcular

matemáticamente (a excepción de errores

de lectura) si m=3. Si m>3, el valor

obtenido será ligeramente sobrestimado; y

si m<3, el valor será ligeramente

subestimado. En el nomograma, kn=1 y el

parámetro adimensional se define como:

16

Ecuación de Maning para el cálculo de

caudales se define de la siguiente forma:

17

Page 12: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

Tabla #1. Valores del factor de retardo para las diferentes clases de vegetación

Clase de cubierta retardante Condición Cn

A

Pasto llorón Excelente postura, alto (promedio de 30 pulg, 76

cm) 15.8

Bluestem ischaemum amarillo Excelente postura, alto (promedio de 36 pulg, 91

cm)

B

Kudzu Crecimiento muy denso, sin cortes

23

Pasto Bermuda Buena postura, alto (promedio 12 pulg, 30 cm)

Mezcla de pasto nativo ( pequeño tallo azul, tallo azul, gamma azul, y

otros pastos largos y cortos midwest)

Buena postura, no segado

Pasto llorón Buena postura, alto (promedio 24 pulg, 61 cm)

Lespedeza sericea Buena postura, no leñosa, alto (promedio 19

pulg, 48 cm)

Alfalfa Buena postura, sin cortar (promedio 11 pulg, 28

cm)

Pasto llorón Buena postura, no segado (promedio de 13 en

33 cm)

Kudzu Crecimiento denso, sin cortes

Gamma Azul Buena postura, sin cortar (promedio 13 en, 33

cm)

C

Césped Carrachuelo Stand de feria, sin cortar (10-48 pulg, 25-120 cm)

30.2

Pasto Bermuda Buena postura, segado (promedio 6 pulg, 15 cm)

Lespedeza común Buena postura, sin cortar (promedio 11 pulg, 28

cm)

Mezcla de hierba leguminosa en verano(pasto ovillo, redtop, raigrás

italiano y lespedeza común) Buena postura, sin cortar (6-8 pulg, 15-20 cm)

Eremochloa ophiuroides Portada muy densa (promedio 6 pulg, 15 cm)

Césped azul de Kentucky Buena postura, encabezado (6-12 pulg, 15-30

cm)

D

Pasto Bermuda Buena postura, reducir a 2,5 pulg (6 cm) de

altura

34.6

Lespedeza común Excelente soporte, sin cortar (promedio 4,5 pulg,

11 cm)

Pasto de Búfalo Buena postura, sin cortar (3-6 pulg, 8-15 cm)

Mezcla de hierba leguminosa en otoño y primavera(pasto ovillo,

redtop, raigrás italiano y lespedeza común)

Buena postura, sin cortar (4-5 pulg, 10-13 cm)

Lespedeza sericea Después del corte de 2 pulgadas (5 cm) de altura, muy buena posición antes de cortar

E Pasto Bermuda

Buena postura, reducir a 1,5 pulg (4 cm) de altura 37.7

Pasto Bermuda rastrojo quemado

Page 13: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

Ejemplo Ilustrativo

Un canal trapezoidal está lleno de pasto de

búfalo sin cortar que tiene un buen soporte.

El canal tiene una anchura inferior de b=2.0

m, pendientes laterales de m=2.5, y una

pendiente longitudinal de So=0.001. El canal

lleva una descarga de Q=0.85m3 / s.

Determine la profundidad normal.

Datos:

Kv=3.28 m-1

Kn=1 m1/3/s

So=0.001

Solución

La hierba de búfalo sin cortar pertenece a la

clase D(grado de retardo bajo) en la Tabla #1,

y el coeficiente de retardo es Cn=34.6.

Se utiliza la ecuación 16:

Se evalúa

Del nomograma se obtiene m*Yn/b

Entonces, Yn=0.93*2/(2.5)=0.74m

Ahora se comprueba si la profundidad

obtenida satisface la fórmula de Manning.

El área y el perímetro mojado para una

sección trapezoidal están dadas por:

Con el área y el perímetro mojado se obtiene

el radio hidráulico:

Reemplazando el Rh en la ecuación #15:

Utilizando la ecuación de Manning:

RESULTADOS Y ANÁLISIS

El Q calculado es diferente y ligeramente

inferior a la dada Q=0.85m3/s. Se debe probar

con otro valor normal de profundidad

ligeramente superior a 0,74 m. Si se escoge

Yn=0.75 m, da como resultado que R=0.48m y

n=0.066, y así se satisface la fórmula de

Manning.

Como era de esperar, la profundidad normal

aproximada obtenida utilizando el

nomograma es un valor muy cercano de la

profundidad normal real.

Si se usa el mismo ejemplo anterior pero no

contamos la vegetación descrita en el

problema (pasto de búfalo), sino solo un suelo

sin vegetación, el caudal varía de la siguiente

forma:

Se determinó el coeficiente de rugosidad n =

0.018 por medio de la tabla de Ven Te Chow

(1959), se tomó como una canal de tierra,

recto y uniforme, limpio, recientemente

terminado. Se escogió igual valor de

profundidad normal, área, perímetro mojado

y pendiente para poder analizar los resultados

más adelante.

Por medio de la ecuación #17 el valor de su

caudal es igual a:

Donde Q’ es el caudal sin tomar en cuenta la

vegetación en el canal.

Page 14: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

Si se hace una relación Q’/Q:

Se puede observar que el caudal determinado

sin contar la vegetación es 373% más que el

caudal del ejemplo establecido, por lo que se

puede comprobar que la vegetación es un

factor muy importante para la resistencia al

flujo, incluso en este ejemplo teórico con un

grado de retardo bajo, se estimaron los

coeficientes de una tabla de datos de ensayos

empíricos y un gráfico del cual se pudo haber

hecho elaborado en base a ensayos reales.

ANÁLISIS DEL MÉTODO DE KOUGEN

El método sugerido por Kougen sirvió para encontrar la velocidad máxima que se produce en ríos con vegetación, estos experimentos fueron realizados en el río de la ciudad de Babol al norte de Irán

Nezu (1985), concluyó que la velocidad máxima se produce en la superficie del agua para las secciones de lecho desnudas. Sin embargo, para las secciones de lecho con vegetación la velocidad máxima de flujo se produce bajo la superficie del agua. La razón de este comportamiento es la interacción de la vegetación con el flujo, así como componentes laterales de velocidad. La presencia de vegetación en las riberas de los ríos cambia la estructura de flujo. Afzalimehr y Dey (2009) encontraron que la cubierta vegetal cambia al flujo uniforme en flujo no uniforme.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La existencia de varias metodologías para

determinar la resistencia que produce la

presencia de vegetación en los ríos, provoca

que dependiendo al estudio que se requiera

realizar en un sitio en especial, se obtengan

resultados más realistas, ya que se debe usar

un método con características similares al

lugar en el cual fue desarrollado. El

fundamento de la ecuación de Manning es

crucial para el enfoque del análisis.

La estimación de la resistencia al flujo por

presencia de vegetación permite estimar el

transporte de sedimentos, dependiendo del

tamaño de los mismos. Este análisis se apoya

en el método desarrollado por Baptist, que

considera la diferencia entre el esfuerzo

cortante en el lecho y la tensión que se ejerce

por la vegetación. Esta combinación permite

determinar fácilmente la resistencia al flujo

que se ejerce por la presencia de la

vegetación, ya que los parámetros que se

utilizan para el cálculo no son de gran

complejidad de obtener experimentalmente.

No obstante esta facilidad, puesto que se

hace una distinción para la vegetación

sumergida parcial o totalmente, no es una

estimación de mucha proximidad. Las

asunciones que se realizan, como la

distribución uniforme de los perfiles de

velocidades, vegetación de alta densidad y

una pendiente constante, conlleva

necesariamente a ajustar el modelo con

ciertos coeficientes.

La tecnología LIDAR hoy en día es bastante

utilizada para determinar las rugosidades en

los ríos. Sin embargo, se necesitan asignar los

parámetros de fricción usando elementos

finitos, basados en los tipos y altura de

vegetación. LIDAR las variaciones de la

profundidad del agua con respecto al tiempo

y las velocidades de flujo. Este sistema de

teledetección de alta precisión, necesita

estudios de campo previos, para validar su

cobertura espacial.

La resistencia de un flujo debido a la

vegetación depende del tipo de planta que se

encuentre en la zona, y además del soporte

Page 15: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

que tenga dicha planta en el suelo. Un mismo

tipo de planta puede tener diferente soporte

en el suelo y por lo tanto, tendrá un diferente

factor de retardo, el cuál provocará una

disminución o aumento en el flujo.

La rugosidad que se genera en un canal varía

significativamente por la cantidad de

sumersión de la vegetación y la fuerza

ejercida sobre el flujo en el lecho del canal.

BIBLIOGRAFÍA

Akan, A. O. (2006). Open channel hydraulics.

En c. 3. normal. Amsterdam:

Elsevier/BH.

Bertoldi, W., Welber, M., Gurnell, A. M., Mao,

L., Comiti, F., & Tal, M. (2015).

Physical modelling of the combined

effect of vegetation and wood on river

morphology. Trento: Elsevier.

Carollo, F. G., Ferro, V., & Termini, D. (2005).

Flow Resistance Law in Channels with

Flexible Submerged Vegetation.

Journal of Hydraulic Engineering.

Carrasco Espinoza, M. C., Pineda Lopez, R., &

Perez Munguia, R. M. (2010). Calidad

de habitat en los rios. Cuenca: Ciencia

UAQ.

Colmenárez, G., Pardo-Pascual, J. E., Ruiz, L.

A., & Beltrán., F. S. (2010). Estudio de

la relación de la rugosidad topográfica

obtenida a partir de datos LIDAR y

GPS con el coeficiente de rugosidad n

de Manning. sociación spa ola para

el Estudio del Cuaternario.

Cotton, G. K., & Chen, Y. H. (1988). Design of

Roadside Channels with Flexible

Linings. USA, and Virginia.

French, R. H. (1986). Development of uniform

flow concepts. En R. H. French, Open

channel Hydraulics (págs. 111 - 163).

Singapur: Hill book company.

Gaspari, F. J. ( 2012). Modelización

Hidrológica de un área experimental

en la cuenca del Río Guayas. .

Guayaquil: Facultad de Ciencias

Agrarias y Forestales.

Gracia Sánchez, J. (1986). Capítulo 11:

Morfología de ríos México. En Manual

de Ingeniería de Ríos. Mexico: UNAM.

Green, J. C. (2005). Comparison of blockage

factors in modelling the resistance of

channels containing submerged

saprophytes. J. Hydrology Processes,

21.671–686.

Hicks, D. M., & Mason, P. D. (1991).

Roughness characteristics of New

Zealand Rivers: A handbook for

assigning hydraulic roughness

coefficients to river reaches by the

"visual comparison" approach.

Wellington: N.Z: Water Resources

Survey.

Kadlec, R. H. (1990). Overland Flow in

Wetland. En Vegetation Resistance

(págs. 116, 5, 691-706). Journal of

Hydraulic Engineering,.

kirby, J. T., Durrans, S. R., Pitt, R., & Johnson.,

P. D. (2010). Hydraulic Resistance in

Grass Swales Designed for Small Flow

Converyance . ASCE.

Kouwen, N. (1970). J. Irrig and drain. En Flow

retardance in vegetated open

channels. (págs. 329 - 342). Waterloo:

University of Waterloo.

Mason, D. C. (30 de june de 2003). Floodplain

friction parameterization in two-

dimensional river flood models using

vegetation heights derived from

airborne scanning laser altimetry.

Hydrological Processes, 17, 9, 1711 -

1732.

Page 16: ANÁLISIS DE RESISTENCIA EN RÍOS POR EFECTOS DE LA VEGETACIÓN

Mohammadzade, N. H. (2014). On Flow

Resistance Due to Vegetation in a

Gravel-Bed River. Ishafan: Elseivier.

Morales, M. y. (s.f.). Aspectos relevantes de la

interacción entre la vegetación de

Ribera, la Hidráulica y la Morfología

de los cauces.

Morgan, R. P., & Rickson, R. (1995). Slope

stabilization and erosion control, a

bioengineering approach. London: E &

FN Spon.

Nepf, H. M. (2012). Hydrodynamics of

vegetated channels. Massachussetts:

Taylor & Francis.

Tealdi, S., Camporeale, C., & Ridolfi, L. (2010).

Modeling the impact of river

damming on riparian vegetation.

Torino: Elsevier.

Vide., J. P. (2002). Ingeniería de Ríos. “Papel

Morfológico de la Vegetación”.

Universidad Politécnica de Cataluña.:

Edición UPC Gramagaf Badalona

(Barcelona).

Wu, F.-C., Shen, H. W., & Chou, Y.-J. (1999).

Variation of Roughness Coefficients

for Unsubmerged and Submerged

Vegetation. . Journal of Hydraulic

Engineering.