38
Análisis hermenéutico de Vasalisa. El cuento comienza con la muerte de la madre y la entrega, con las instrucciones, del legado a Vasalisa. “Había una vez y no había una vez una joven madre que yacía en su lecho de muerte con el rostro tan pálido como las blancas rosas de cera de la sacristía de la cercana iglesia. Su hijita y su marido permanecían sentados a los pies de la vieja cama de madera, rezando para que Dios la condujera sana y salva al otro mundo. La madre moribunda llamó a Vasalisa y la niña se arrodilló al lado de ella con sus botas rojas y su delantalito blanco. -Toma esta muñeca, amor mío -dijo la madre en un susurro, sacando de la colcha de lana una muñequita que, como la propia Vasalisa, llevaba unas botas rojas, un delantal blanco, una falda negra y un chaleco bordado con hilos de colores. Desde la mirada sistémica, la muñeca representa el legado y la fuerza de la vida dentro del sistema familiar. La muerte de lo antiguo y la activación de lo nuevo, La madre entrega el Legado. Yo no puedo para que tú puedas. -Presta atención a mis últimas palabras, querida -dijo la madre-. Si alguna vez te extraviaras o necesitaras ayuda, pregúntale a esta muñeca lo que tienes que hacer. Recibirás ayuda. Guarda siempre la muñeca. No le hables a nadie de ella. Dale de comer cuando esté hambrienta. Se hace evidente, la relación de compensación entre la madre y Vasalisa. Ésta es mi promesa de madre y mi bendición, querida hija.” “Dicho lo cual, el aliento de la madre se hundió en las profundidades de su cuerpo donde recogió su alma y, cuando salió a través de sus labios, la madre murió. La niña y su padre la lloraron durante mucho tiempo. Pero, como un campo cruelmente arado por la guerra, la vida del padre reverdeció una vez más en los surcos y éste se casó con una viuda que tenía dos hijas. Aunque la madrastra y sus hijas siempre hablaban con cortesía y sonreían como unas señoras, había en sus sonrisas una punta de sarcasmo que el padre de Vasalisa no percibía.” El padre muy ausente no tiene fuerza, la Madrastra y sus dos hijas representan el rol de perpetrador. La parte femenina tiene una fuerza y está en desequilibrio con lo masculino. Sin embargo, cuando las tres mujeres se quedaban solas con Vasalisa, la atormentaban, la obligaban a servirlas y la enviaban a cortar leña para que se le estropeara la preciosa piel. La odiaban porque poseía una dulzura que no parecía de este mundo. Este señalamiento evidencia que hasta ese momento, Vasalisa presenta una energía de víctima, con lo cual se presume pudiera estar expiando a alguien de su sistema, lo demuestra el

Análisis Hermenéutico de Vasalisa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis hermenéutico de Vasalisa, Barba Azul, caperucita roja y Pinocho.

Citation preview

Anlisis hermenutico de Vasalisa.El cuento comienzacon la muerte de la madre y la entrega, con las instrucciones, del legado a Vasalisa.Haba una vez y no haba una vez una joven madre que yaca en su lecho de muerte con el rostro tan plido como las blancas rosas de cera de la sacrista de la cercana iglesia. Su hijita y su marido permanecan sentados a los pies de la vieja cama de madera, rezando para que Dios la condujera sana y salva al otro mundo.La madre moribunda llam a Vasalisa y la nia se arrodill al lado de ella con sus botas rojas y su delantalito blanco.-Toma esta mueca, amor mo -dijo la madre en un susurro, sacando de la colcha de lana una muequita que, como la propia Vasalisa, llevaba unas botas rojas, un delantal blanco, una falda negra y un chaleco bordado con hilos de colores.Desde la mirada sistmica, la mueca representa el legado y la fuerza de la vida dentro del sistema familiar. La muerte de lo antiguo y la activacin de lo nuevo, La madre entrega el Legado. Yo no puedo para que t puedas.-Presta atencin a mis ltimas palabras, querida -dijo la madre-. Si alguna vez te extraviaras o necesitaras ayuda, pregntale a esta mueca lo que tienes que hacer. Recibirs ayuda. Guarda siempre la mueca. No le hables a nadie de ella. Dale de comer cuando est hambrienta.Se hace evidente, la relacin de compensacin entre la madre y Vasalisa.sta es mi promesa de madre y mi bendicin, querida hija.Dicho lo cual, el aliento de la madre se hundi en las profundidades de su cuerpo donde recogi su alma y, cuando sali a travs de sus labios, la madre muri.La nia y su padre la lloraron durante mucho tiempo. Pero, como un campo cruelmente arado por la guerra, la vida del padre reverdeci una vez ms en los surcos y ste se cas con una viuda que tena dos hijas. Aunque la madrastra y sus hijas siempre hablaban con cortesa y sonrean como unas seoras, haba en sus sonrisas una punta de sarcasmo que el padre de Vasalisa no perciba.El padre muy ausente no tiene fuerza, la Madrastra y sus dos hijas representan el rol de perpetrador.La parte femenina tiene una fuerza y est en desequilibrio con lo masculino.Sin embargo, cuando las tres mujeres se quedaban solas con Vasalisa, la atormentaban, la obligaban a servirlas y la enviaban a cortar lea para que se le estropeara la preciosa piel. La odiaban porque posea una dulzura que no pareca de este mundo.Este sealamiento evidencia que hasta ese momento, Vasalisa presenta una energa de vctima, con lo cual se presume pudiera estar expiando a alguien de su sistema, lo demuestra el hecho de que al quedar sola (por la ausencia del Padre), las tres mujeres asuman el rol de victimarias o perpetradoras.Y porque era muy guapa. Sus pechos brincaban mientras que los suyos menguaban a causa de su maldad. Vasalisa era servicial y jams se quejaba mientras que la madrastra y sus hermanastras se peleaban entre s como las ratas entre los montones de basura por la noche.El conflicto lo activa la madrastra y las hijas. Apagar el fuego: un desencuentro, sale a la luz el conflicto.Un da la madrastra y las hermanastras ya no pudieron aguantar por ms tiempo a Vasalisa.-Vamos a hacer que el fuego se apague y entonces enviaremos a Vasalisa al bosque para que vaya a ver a la bruja Baba Yag* y le suplique fuego para nuestro hogar. Y, cuando llegue al lugar donde est Baba Yag, la vieja bruja la matar y se la comer.Todas batieron palmas y soltaron unos chillidos semejantes a los de los seres que habitan en las tinieblas.As pues aquella tarde, cuando regres de recoger lea, Vasalisa vio que toda la casa estaba a oscuras. Se preocup y le pregunt a su madrastra:-Qu ha ocurrido? Con qu guisaremos? Qu haremos para iluminar la oscuridad?-Qu estpida eres -le contest la madrastra-. Est claro que no tenemos fuego. Y yo no puedo salir al bosque porque soy vieja. Mis hijas tampoco pueden ir porque tienen miedo. Por consiguiente, t eres la nica que puede ir al bosque a ver a Baba Yag y pedirle carbn para volver a encender la chimenea.Desde el punto de vista de las Constelaciones Familiares, cuando un asunto queda pendiente, es decir sin resolverse, puede que ste pase de generacin en generacin, hasta que alguien perteneciente al sistema es seleccionado por esa fuerza, para que mire y si es posible dar cabida a esa solucin o reorganizacin que el propio sistema familiar sealaEn este caso, se observa que es Vasalisa, la seleccionada por el Sistema. Esta seleccin, pudiera decirse que es designada porque mediante esa persona se presenta como una especie de llave para abrir el camino y dar con la resolucin.En muchos casos, se presenta dentro del sistema, aqul que lleva el sntoma, es decir alguien asume cargar con todo, se dice entonces que tiene una implicacin con alguien de su sistema, claro est esto lo hace desde un Amor Ciego (de forma inconsciente), un amor que no sana muy por el contrario profundiza la herida y el dolor dentro de ese sistema familiar.-Muy bien pues, as lo har -dijo inocentemente Vasalisa.En ese preciso momento del desafo es cuando verdaderamente toma el legado de la madre. Primero la recibe la mueca y luego la toma. Tomar el legado, significa tomarlo todo, sin juicio, con todo lo que Es, corresponde entonces empezar mediante el trabajo interno, el proceso de transformacin.En el caso de Vasalisa, el cuento seala que ella lo tomo de forma inocente, entonces se podra decir que lo toma por Amor Ciego, sin saber an que consecuencias le puede traer el hecho de asumir alguna tarea por ese otro que qued en alguna parte de su historia ancestral pendiente.Y se puso en camino. El bosque estaba cada vez ms oscuro y las ramitas que crujan bajo sus pies la asustaban. Introdujo la mano en el profundo bolsillo de su delantal donde guardaba la mueca que su madre moribunda le haba entregado. Le dio unas palmadas a la mueca que guardaba en el interior del bolsillo y se dijo: Es verdad, el simple hecho de tocar esta mueca me tranquiliza.

El camino muy bien puede representar el proceso de autoconocimiento, necesario por dems para mirar la situacin pendiente, aquello no resuelto, quizs olvidado en el tiempo, pero que permanece all con toda su carga. A medida que se adentra en ese proceso, pudieran surgir elemento que pueden provocar miedo, susto, sin embargo una vez que se llega all donde se origina la situacin aparece otra fuerza, tambin se hace necesario solicitar esa fuerza ancestral que ha permitido que estemos aqu.-Dime, tengo que ir a la derecha o a la izquierda?La mueca le contestaba, S, No, Por aqu o Por all. Vasalisa le dio a la mueca un poco de pan que llevaba y sigui el camino que pareca indicarle la mueca.Lo intuitivo representa esa fuerza que se manifiesta como un sonar en bsqueda de la resolucin o salida a la situacin pendiente. Esta fuerza obra de forma mgica, es entonces cuando se puede decir que me rindo ante aquello tan grande y que la mente no est en capacidad de reconocer.De repente, un hombre vestido de blanco pas al galope por su lado montado en un caballo blanco e inmediatamente se hizo de da.En esta historia, Qu pudieran estar representado los jinetes? Desde nuestra humilde opininlos jinetes representan: El tiempo, el pasar del tiempo.El blanco: el hombre buenopas un hombre vestido de rojo montado en un caballo rojo y sali el solEl Rojo:Lo nuevoVasalisa prosigui su camino y, en el momento en que llegaba a la choza de Baba Yag, pas un jinete vestido de negro trotando a lomos de un caballo negro y entr en la cabaa de BabaYag. Enseguida se hizo de nocheEl negro: es lo inconsciente, lo que no se veBaba Yag: smbolo de la situacin lo que nadie quiere ver. La situacin que se pasea libre, de generacin en generacin. Todas pueden sentirla por sus consecuencias pero nadie la ve. Todos sufren, pero nadie se atreve a mirarla por lo espantoso que es, lo que est all y no ha sido reconocido, que en el caso del Cuento representa el aspecto de Baba Yag.La valla hecha con calaveras y huesos que rodeaba la choza empez a brillar con un fuego interior, Iluminando todo el claro del bosque con su siniestra luz. La tal Baba Yag era una criatura espantosa. Viajaba no en un carruaje o un coche sino en una caldera en forma de almirez que volaba sola. Ella impulsaba el vehculo con un remo en forma de mano de almirez y se pasaba el rato barriendo las huellas que dejaba a su paso con una escoba hecha con el cabello de una persona muerta mucho tiempo atrs. Y la caldera volaba por el cielo mientras el grasiento cabello de Baba Yag revoloteaba a su espalda. Su larga barbilla curvada hacia arriba y su larga nariz curvada haca abajo se juntaban en el centro.Tena una minscula perilla blanca y la piel cubierta de verrugas a causa de su trato con los sapos. Sus uas orladas de negro eran muy gruesas, tenan caballetes como los tejados y estaban tan curvadas que no le permitan cerrar las manos en un puo.La casa de Baba Yag era todava ms extraa. Se levantaba sobre unas enormes y escamosas patas de gallina de color amarillo, caminaba sola y a veces daba vueltas y ms vueltas como un bailarn extasiado. Los goznes de las puertas y las ventanas estaban hechos con dedos de manos y pies humanos y la cerradura de la puerta de entrada era un hocico de animal lleno de afilados dientes. Vasalisa consult con su mueca y le pregunt:En este punto, Qu pudiera representar la casa de Baba Gaya?, en nuestra opinin representa la energa de la situacin no resuelta, es decir el sntoma, revoloteando en el sistema.-Es sta la casa que buscamos?Y la mueca le contest a su manera:-S, sta es la casa que buscas.Antes de que pudiera dar otro paso, Baba Yag baj con su caldera y le pregunt a gritos:-Qu quieres?La nia se puso a temblar.-Abuela, vengo por fuego. En mi casa hace mucho fro mi familia morir necesito fuego.Baba Yag le replic:-Ah, s, ya te conozco y conozco a tu familia. Eres una nia muy negligente has dejado que se apagara el fuego. Y eso es una imprudencia. Y, adems, qu te hace pensar que yo te dar la llama?Vasalisa consult con la mueca y se apresur a contestar:-Porque yo te lo pido.Baba Yag ronrone.-Tienes mucha suerte porque sta es la respuesta correcta.Y Vasalisa pens que haba tenido mucha suerte porque haba dado la respuesta correcta.Baba Yag la amenaz:-No te puedo dar el fuego hasta que hayas trabajado para m. Si me haces estos trabajos, tendrs el fuego. De lo contrario -Aqu Vasalisa vio que los ojos de Baba Yag se convertan de repente en unas rojas brasas-. De lo contrario, hija ma, morirs.Nuevamente, se observa como el aspecto intuitivo, lo que puede ver el Todo, es clave para mirar con humildad e ir hasta las profundidades de la historia, de esa historia que est all que siempre ha estado all esperando para ser reconocida para ser incluida e integrada, porque tal como lo dice Bert Hellinger, el creador de la Constelaciones Familiares, nada puede ser excluido del sistema, porque entonces ste se desequilibra.El desequilibrio no slo conlleva el aspecto del excluido, sino que afecta de igual manera la jerarqua y el intercambio entre el Dar y el Recibir, principios bsicos claves y conocidos como las rdenes del Amor.Baba Yag entr ruidosamente en su choza, se tendi en la cama y orden a Vasalisa que le trajera lo que se estaba cociendo en el horno. En el horno haba comida suficiente para diez personas y la Yag se la comi toda, dejando tan slo un pequeo cuscurro y un dedal de sopa para Vasalisa.-Lvame la ropa, barre el patio, limpia la casa, preprame la comida, separa el maz aflublado del maz bueno y cuida de que todo est en orden. Regresar ms tarde para inspeccionar tu trabajo. Si no est listo, t sers mi festn.Es evidente, que el excluido reclama y amenaza, sin embargo el trasfondo del reclamo es: Mira esto aqu!, yo tambin existo!, esto ocurri !Dicho lo cual, Baba Yag se alej volando en su caldera, usando la nariz a modo de cataviento y el cabello a modo de vela. Y cay de nuevo la noche.Vasalisa recurri a su mueca en cuanto la Yag se hubo ido.-Qu voy a hacer? Podr cumplir todas estas tareas a tiempo?La mueca le asegur que s y le dijo que comiera un poco y se fuera a dormir. Vasalisa le dio tambin un poco de comida a la mueca y se fue a dormir.A la maana siguiente, la mueca haba hecho todo el trabajo y lo nico que quedaba por hacer era cocinar la comida. La Yag regres por la noche y vio que todo estaba hecho. Satisfecha en cierto modo aunque no del todo porque no poda encontrar ningn fallo, Baba Yag dijo en tono despectivo:-Eres una nia muy afortunada.En el proceso de crecimiento de Vasalisa, se observan situaciones naturales, que corresponden a la resistencia a mirar aquello, a la duda de si lo estar haciendo o no correctose presenta la lucha interna entre lo viejo y lo que quiere nacer, entre el Amor Ciego y la necesidad de mirar para crecer, con un Amor ms sabio, ese que asiente a lo que Es, a lo que se presenta sin juiciosa mirar con humildad y por ende a hacer la tareaall entra de nuevo la Intuicin como factor determinante para dejarse llevar por el movimiento que se presenta dentro del sistema, en la bsqueda propia del ajuste.Ante eso no queda ms que el crecimiento interior, la inevitabletransformacin.El hueso y las calaveras lo que perdura, llegar al epicentro, sacando a la luz lo que nadie ha visto. Todos saben que algo pasa, la elegida para mirarlos es Vasalisa.Ah, s, ya te conozco y conozco a tu familia. Eres una nia muy negligente has dejado que se apagara el fuego. Y eso es una imprudencia. Y, adems, qu te hace pensar que yo te dar la llama?No te puedo dar el fuego hasta que hayas trabajado para mi Las palabras de la Yag, dan la Clavees entonces cuando Vasalisa es invitada expresamente a ponerse al servicio del sistema y de lo que no ha sido visto.Cabe resaltar, la cantidad de comida que ingiere Baba Yag, lo que pudiera hablarnos del excluido, en la expresin de cmo es una forma de aumentar esa energa, hasta sobre dimensionarla, volvindose demandante.Cuida que todo est en orden,Clave del sistema la ley de orden; si t no ordenas vas a formar parte de aquellos que no han querido mirar, cerrando toda posibilidad propia de crecimiento y transformacin.Vasalisa recurri a su mueca en cuanto la Yag se hubo ido.En este punto pudiera pensarse lo que significa la entrega ante lo que es ms grande que yo; y de ello me respaldo para dar el siguiente paso.El hecho de estar continuamente realizando las tareas y ms tareas, se plantea como el reto diario que impone una nueva mirada en el sistemaVasalisa estuvo casi a punto de desmayarse.-Cmo voy a poder hacerlo?Introdujo la mano en el bolsillo y la mueca le contest en un susurro:-No te preocupes, yo me encargar de eso.Llam a sus fieles sirvientes y les orden que extrajeran aceite de las semillas de adormidera e inmediatamente aparecieron tres pares de manos y lo hicieron.Mientras la Yag se manchaba los labios con la grasa del estofado, Vasalisa permaneci de pie en silencio.Qu miras?- le espet Baba YagTe puedo hacer unas preguntas, abuela? dijo VasalisaPregunta replic la Yag, pero recuerda que un exceso de conocimientos puede hacer envejecer prematuramente a una persona.Vasalisa le pregunt quin era el hombre blanco del caballo blanco.Ah- contest la Yag con afecto- el primero es mi Da.Y el hombre del caballo rojo?Ah, ese es mi Sol naciente.Y el hombre negro del caballo negro?Ah, s, el tercero es mi Noche.Comprendo- dijo Vasalisa.Vamos, nia, no quieres hacerme ms preguntas?- dijo la Yag en tono zalamero.Vasalisa estaba a punto de preguntarle qu eras los pares de manos que aparecan y desaparecan, pero la mueca empez a saltar arriba y abajo en su bolsillo y entonces dijo en su lugar:No, abuela. Tal como t misma has dicho, el saber demasiado puede envejecer prematuramente a una persona.Ah dijo la Yag, ladeando la cabeza como un pjaro tienes una sabidura impropia de tus aos, hija ma Y cmo es posible que sea as?Gracias a la bendicin de mi madre contest Vasalisa sonriendo.La bendicin?! chill Baba Yag La bendicin has dicho?!. En esta casa no necesitamos bendiciones. Ser mejor que te vayas, hija ma dijo empujando a Vasalisa hacia la puerta y sacndola a la oscuridad de la noche Mir, hija ma Toma! Baba Yag tom una de las calaveras de ardientes ojos que formaban la valla de su choza y la coloc en lo alto del palo. Eso es el fuego. No digas ni una sola palabra ms. Vete de aqu.

La Abuela. Vasalisa est viendo algo que paso en su sistema con la abuela. Se produce un movimiento que dira a la madre: Yo te sigo.La muerte de la madre, pudiera sealarnos que sta miraba a una situacin no resuelta de sus sistema familiarLa Madre sigue a alguien de su sistema; pero tambin le entrega la posibilidad a su hija de que sta, haga algo distinto.Desde la mirada sistmica, la leccin que nos brinda el cuento de Vasalisa y Baba Yag, nos resalta que Tomar la fuerza de los ancestros (de ese legado intuitivo) y la fe; se da el movimiento, despus de ese movimiento nace el silencio. Se produce un movimiento del sistema y es entonces cuando la energa masculina es integrada en el sistema, esto se da a medida que se van realizando pequeos pasos, tareas; lo que conlleva un tiempo, para que el sistema se reorganice y cada quien ocupe el lugar que le corresponde.La sabidura viene de la bendicin de su mam.Preguntar demasiado es estar en o lo racional.Baba Gaya pertenece al mundo de los muertosFinalmente le entregan la luz, la vida cado en una tristeza, le da las posibilidades, porque la trat con respeto, la mira, la incluy, asinti a lo que estaba all, sin juicio y con mucha entrega.El fuego: es vidaVasalisa iba a darle las graciasde esta frase podemos suponer que queda liberada, le da la salida, le dice sal no te quedes.Corri a casa a travs del oscuro bosque, siguiendo las curvas y las revueltas del camino que le iba indicando la mueca. Vasalisa sali del bosque, llevando la calavera que arrojaba fuego a travs de los orificios de las orejas, los ojos, la nariz y la boca. De repente, se asust de su peso y de su siniestra luz y estuvo a punto de arrojarla lejos de s. Pero la calavera le habl y le dijo que se tranquilizara y siguiera adelante hasta llegar a la casa de su madrastra y sus hermanastras. Y ella as lo hizo.Mientras Vasalisa se iba acercando a la casa, la madrastra y las hermanastras miraron por la ventana y vieron un extrao resplandor danzando en el bosque. El resplandor estaba cada vez ms cerca y ellas no acertaban a imaginar qu poda ser. La prolongada ausencia de Vasalisa las haba inducido a pensar que sta haba muerto y que las alimaas se haban llevado sus huesos y en buena hora.Vasalisa ya estaba muy cerca de su casa. Cuando la madrastra y las hermanastras vieron que era ella, corrieron a su encuentro, dicindole que llevaban sin fuego desde que ella se haba ido y que, a pesar de que haban intentado repetidamente encender otro, ste siempre se les apagaba.Vasalisa entr triunfalmente en la casa, pues haba sobrevivido al peligroso viaje y haba trado el fuego a su hogar. Pero la calavera que estaba contemplando todos los movimientos de las hermanastras y de la madrastra desde lo alto del palo las abras y, a la maana siguiente, el malvado tro se haba convertido en unas pavesas.Como consecuencia de la reorganizacin del sistema de Vasalisa, le toca ahora a la Madrastra y sus hijas la tarea de ubicarse en el lugar que le corresponde.La Forma como concluye la historia de este tro, pudiera sealarnos que se negaron a mirar, continuaron excluyendo, tambin pudiera sealarnos que eligieron la expiacin como forma de resolucin, desde un Amor Ciego, aqul que es inocente, desde su buena conciencia, eligieron profundizar las heridas de su sistema.Las aventuras descritas en el cuento de Vasalisa,son pruebas para crecer, finalmente son asentidas por sta, igualmente trae como consecuencia el reconocimiento de la fuerza interna.EL RASTREO DE LOS HECHOS: LA RECUPERACIN DE LA INTUICIN COMO INICIACINLa mueca en el bolsillo: Vasalisa la Sabia(Teresa del Pilar)Como veremos en el cuento, un carcter necesario que toda mujer ha de poseer es la pasin. Pasin en las palabras, en las ideas... Ustedes me dirn si me estoy extralimitando en ellas...

Vasalisa la sabia es un cuento ruso que narra las pruebas que la nia Vasalisa tiene que llevar acabo, en el encuentro con la bruja, Baba Yag, para alcanzar un nivel de desarrollo superior desde lo femenino. He aqu unextracto de las ideas bsicas.

Antes de morir, la madre de Vasalisa, junto con su bendicin, le regala a la nia una mueca, a fin de que recurra a ella si alguna vez se extrava o necesita ayuda. Las indicaciones eran que deba guardarla, no hablarle a nadie de ella y darle de comer. Con el tiempo, el padre se cas con una viuda que tena dos hijas, las que - a espaldas del padre - atormentaban a la nia que, servicial, jams se quejaba. La odiaban porque posea una dulzura exquisita y adems era muy bella. Con engaos, estas mujeres la mandan al bosque, a casa de la bruja Baba Yag, para conseguir el fuego que ellas haban extinguido en el hogar. Durante el trayecto, la mueca es su compaa y la gua hasta encontrar la casa y a la bruja. Esta le exige que, antes de darle el fuego, trabaje para ella. De no hacerlo, morir comida por Baba Yag. El primer da Vasalisa debe alimentar a la bruja, lavar su ropa, barrer el patio, limpiar la casa, separar el maz aublado del bueno y cuidar que todo est en orden. El segundo da debe separar las semillas de adormidera del montn de tierra con el que se hallan mezcladas. Logra terminar ambas tareas, con ayuda de la mueca. Despus de hacer a la bruja algunas preguntas, y callarse otras por sugerencia de la mueca, Vasalisa puede volver a su casa. Baba Yag le entrega el fuego dentro de una calavera ensartada en un palo, y la nia - resistiendo el temor y el deseo de arrojar aquello lejos de s - vuelve a su casa. Vasalisa entra triunfal, mientras la calavera abrasa en su fuego a la madrastra y a sus hijas.

Ahora bien, latemtica generalde dicho cuento gira en torno al tema de la facultad femenina de la intuicin transmitida de madre a hija y de una generacin a la siguiente. El gran poder de la intuicin est formado por una vista interior, un odo interior, una percepcin interior y una sabidura interior tan veloces como un rayo. (Pg. 70)

En este sentido, la autora nos ofrece unasclaves hermenuticasque nos ayudarn a situar adecuadamente lo que nos quiere expresar. Atendamos a sus propias palabras. Para comprender el sentido de este cuento, tenemos que saber que todos sus componentes representan caractersticas de la psique de una sola mujer. Por consiguiente, todos los aspectos del relato corresponden a una psique individual y describen el proceso de iniciacin al que se est sometiendo. La iniciacin se lleva a cabo cumpliendo unas tareas determinadas. En este cuento, la psique tiene que llevar a cabo nueve tareas. Dichas tareas se centran en el aprendizaje de algo relacionado con la manera de actuar de la Vieja Madre Salvaje. (Pg. 70)

Por medio del cumplimiento de estas tareas, la intuicin de una mujer - este sabio ser que acompaa a las mujeres dondequiera que vayan, examinando todas las cosas de su vida y comentando la verdad de todas ellas con infalible precisin - se vuelve a encajar en la psique de la mujer. El objetivo es una afectuosa y confiada relacin con este ser al que hemos dado en llamar la que sabe, la esencia del arquetipo de la Mujer Salvaje. (Pg. 70)

De ah que, a continuacin ir comentando brevemente, y tratando de vincular a ciertas situaciones vitales, lasnueve tareasque deberan ser llevadas adelante por la mujer en su camino de individuacin como tareas de la iniciacin.

1.Dejar morir a la madre demasiado buena, y alejarse del hogar parental, para poder as entrar en un proceso de fortalecimiento que le permitir hacerse cargo de su vida, responsabilizarse de sus decisiones y cargar con las consecuencias. Lograr un encuentro profundo consigo misma, con su intuicin y con lo que sta le va indicando a cada paso. En el cuento el proceso de iniciacin empieza cuando la buena y querida madre se muere. (Pg. 70) Dejar morir a la buena madre significa dejar aflorar las facultades intuitivas, entrenase en su uso adecuado y oportuno, escuchar sus llamadas y correr los riesgos que hagan falta de cara a la consolidacin de una mujer fuerte y autodeterminada.

La iniciacin de Vasalisa empieza cuando sta aprende a dejar morir lo que tiene que morir. Eso significa dejar morir los valores y las actitudes de la psique que ya no le son tiles. Hay que examinar con especial detenimiento aquellos frreos principios que hacen la vida demasiado cmoda, que protegen en exceso, que hacen que las mujeres caminen como si se escabulleran de algo en lugar de pisar con paso firme. (Pg. 71)

Por consiguiente, es justo que, para que podamos proseguir nuestro desarrollo, cambiemos la solcita madre interior que nos era beneficiosa en nuestra infancia por otra clase de madre, una madre que habita en los ms hondos desiertos psquicos y es no slo una escolta sino tambin una maestra, una madre afectuosa, pero tambin severa y exigente. (Pg. 72)

Sin embargo, la detencin del proceso de iniciacin de una mujer puede producirse por distintas razones, por ejemplo, cuando ha habido demasiadas penalidades psicolgicas en los comienzos de la propia vida, sobre todo si no ha habido una madre suficientemente buena en los primeros aos. (Pg. 71). Y aunque esto pueda ser as, nuestra autora sostiene que cuando ha habido un trabajo sostenido y metdico por sanar la historia de vida, es posible recuperar el pozo de la intuicin femenina instintiva.

2.Dejar al descubierto la sombra: en el cuento, la madrastra y sus hijas representan los aspectos subdesarrollados pero provocadoramente crueles de la psique; son aspectos excluyentes, envidiosos y explotadores del yo, frente a los que ser demasiado sumisa no sirve para crecer, como tampoco sirve el negarlos. Se trata de los elementos de la sombra, es decir, de unos aspectos de la personalidad que se consideran negativos, indeseables o intiles - con respecto a los valores codificados de la conciencia - y que por esta razn se relegan a las tinieblas, pero con el riesgo de paralizar el desarrollo de su personalidad. (Cf. Pgs. 74-75) Sin embargo, dicha sombra tambin puede ser utilizada en beneficio propio.

Aunque una mujer piense que el hecho de ser ella misma le granjear la hostilidad de los dems, esta tensin psquica es precisamente lo que necesita para poder desarrollar el alma y hacer un cambio (Pg. 75) Aprender a decir NO con acertividad, a una cultura (Iglesia) estereotipadamente androcntrica, es signo de sabidura, pues pone al descubierto la sombra colectiva patriarcalista. Dicha sombra debe ser reconocida y desenmascarada, de lo contrario, las mujeres seguiremos siendo simples reproductoras de unas expectativas patriarcales que anulan nuestra identidad ms profunda, nuestros sentimientos, nuestro ser, nuestro pensar, nuestros sueos Y mientras continuemos siendo la criada de todo el mundo, tratado de complacer las fantasas de los dems, en desmedro de nuestras llamadas intrnsecas, no podremos desarrollarnos como mujeres plenas. En definitiva, el fuego de nuestra personalidad poco a poco se ir apagando (Cf. Pg. 76).

3. Navegar a oscuras: en esta parte del cuento, el legado de la madre muerta - la mueca - gua a Vasalisa a travs de la oscuridad hasta la casa de Baba Yag. Entrar en el bosque, en lo profundo del inconsciente para iniciarse, experimentando el numen de la propia capacidad intuitiva, por la que aprender a confiar en s misma. Aprender a desarrollar la percepcin del misterioso inconsciente y confiar exclusivamente en los propios sentidos internos. (Cf. Pg. 76) Esta tarea requiere alimentar frecuentemente dicha capacidad intuitiva, escuchndola, prestndole atencin, siguiendo efectivamente sus consejos. La intuicin percibe el camino que hay que seguir para poder sacar el mayor provecho posible de una situacin. Tiene instinto de conservacin, capta los motivos y la intencin subyacente y opta por aquello que causar la menor fragmentacin posible en la psique. (Pg. 78)

4. Enfrentarse a la bruja salvaje: Vasalisa se enfrenta cara a cara con la Bruja Salvaje, con la fuerza vital, creadora y atemorizante, pero, a la vez, gozosa y rebosante divinidad materna, que se halla en la psique arquetpica. Vasalisa se enfrenta a Baba Yag sin servilismo, jactancia o bravuconera y tampoco huye o se esconde. Se presenta honradamente tal como es. Muchas mujeres se estn recuperando de sus complejos de amabilidad desmesurada, en los que, cualesquiera que fueran sus sentimientos y quienquiera que las atacara, ellas reaccionaban con una dulzura rayana en la adulacin. (Pg. 80)

Tenemos que adentrarnos en el bosque, ir en busca de la temible mujer para evitar que algn da, bajando por la calle, se abra una tapa de alcantarilla y algo inconsciente nos agarre y nos sacuda como un trapo, alegremente o no, ms bien no, aunque siempre con buena intencin. (Pg. 80). Realizar esta accin podra llevarnos a evitar muchas sorpresas, no siempre agradables, en la vida. Tal es el caso, por ejemplo, de situaciones que afloran inesperadamente en la persona y que, aparentemente, no estn en sintona con la opcin fundamental o la orientacin de vida que se ha venido desarrollando. Me pregunto si la falta de encuentro oportuno con esta mujer temible no sera tal vez una explicacin secreta de ciertos giros antagnicos, desconcertantes e inesperados que se dan a cierta altura de la vida - pero que no siempre se merecen un juicio tico.

Como quiera que sea, incorporar a nuestras vidas algunos de los valores de la bruja significa aprender a enfrentarnos con un gran poder, con el de los dems y posteriormente con el nuestro. Esto es, dejar que muera un poco ms la frgil nia demasiado dulce. Si se logra permanecer en su presencia, una parte de su poder le ser traspasado a la mujer. Ser fuerte no significa tener msculos y hacer flexiones. Significa afrontar la propia numinosidad sin huir, viviendo activamente con la naturaleza salvaje cada una a su manera. Significa poder aprender, poder resistir lo que sabemos. Significa resistir y vivir. (Pg. 82).

5. Servir a lo irracional: quedarse con la bruja, aclimatarse a los grandes poderes salvajes no conscientes de la psique femenina con el fin de comprender su poder (el propio poder). Los ciclos femeninos segn las tareas de Vasalisa son los siguientes: Purificar los propios pensamientos y renovar regularmente los propios valores. Eliminar las trivialidades que ocupan la psique, barrer el propio yo, limpiar con regularidad los propios pensamientos y estados emocionales. Encender un fuego duradero debajo de la vida creativa y guisar sistemticamente ideas significa sobre todo guisar con originalidad mucha vida sin precedentes para poder alimentar la relacin entre la mujer y su naturaleza salvaje. (Pg. 85)

Cuando alguien desea guisar para Baba Yag tiene que encender el fuego.Una mujer tiene que estar dispuesta a arder al rojo vivo, a arder con pasin, a arder con palabras, con ideas, con deseo de cualquier cosa que ella aprecie sinceramente. Esta pasin es la que, de hecho, permite guisar y lo que se guisa son las slidas ideas originales de una mujer. Si alguien quiere guisar para la Yag tiene que procurar que debajo de la propia vida creativa haya un buen fuego. (Pg. 84) Me encanta esto, creo que es muy propio de toda mujer. Nuestros ltimos documentos capitulares nos invitan a apasionarnos por esta humanidad sedienta de Dios. En una palabra, nos invitan a potenciar nuestro ser de mujer.

En el desarrollo de las mujeres todas estas acciones domsticas, el guisar, el lavar, el barrer, cuantifican algo que rebasa los lmites de lo ordinario. Todas estas metforas ofrecen maneras de pensar, medir, alimentar, fortalecer, limpiar y ordenar la vida espiritual. (Pg. 85). Limpiar el espacio psquico es una condicin para que la naturaleza salvaje se desarrolle mejor.

La mujer sabia mantiene ordenado su ambiente psquico. Y lo hace conservando la cabeza clara, conservando un espacio libre para su trabajo. Y esforzndose por llevar a feliz trmino sus ideas y proyectos. (Pg. 84) Pinkola habla tambin de mantener claras y ordenadas las ideas inslitas, entre estas ideas se incluyen las que son poco habituales, las msticas, espirituales y extraas. (Cf. 84). Aqu, sin duda alguna, tienen su cabida la experiencia mstica de Santa Teresa de Jess y nuestra experiencia de Dios. En este sentido, la Santa afirma sabiamente que una cosa tener la experiencia de Dios y otra cosa es saber comunicarla. Tener la capacidad de transmitir a otros implica una consciencia ordenada de lo que se lleva entre manos. Es hacerse cargo plenamente de lo que acontece en la vida de la persona.

6. Separar entre esto y aquello: en esta parte del cuento, Baba Yag impone a Vasalisa dos tareas muy difciles. Primero, aprender a separar una cosa de la otra con el mejor criterio posible, aprender a establecer sutiles distinciones de juicio. Segundo, observar el poder del inconsciente y su funcionamiento, incluso cuando el ego no es consciente de ello. Aprender algo ms acerca de la vida (el maz) y la muerte (las semillas de adormidera). (Cf. Pg. 86)

La clasificacin a la que se refiere el cuento es la que se produce cuando nos enfrentamos con un dilema o una pregunta, pero casi nada nos ayuda a resolverlo. Sin embargo, si lo dejamos reposar y regresamos ms tarde, es posible que nos encontremos con una buena respuesta all donde antes no haba nada. (Pg. 86) En este sentido, el sueo, de manera simblica, es una instancia donde muchas situaciones hallan solucin.La bruja no slo le pide a Vasalisa que discierna esto de aquello para establecer la diferencia entre cosas parecidas - como el verdadero amor del falso amor, la vida nutricia de la vida intil - sino que, adems, le pide que diferencie una medicina de otra. Aprender a reconocer nuestros agentes curativos psquicos significa ser conscientes de nuestros lugares verdes, de aquello que nos reconforta, nos alimenta y nos mantiene vivas, en contacto con nuestros sueos y apasionadas en la vida. Tenemos capacidad para infundir energa y fortalecer la vida y tambin para apartarnos del camino de lo que se muere. (Pg. 88)

7. Indagar los misterios: Una vez completadas con xito sus tareas, Vasalisa le hace a la Yag unas cuantas preguntas muy pertinentes. Preguntar y aprender acerca del proceso cclico de Vida-Muerte-Vida, inquiriendo lo justo, pero no ms all de lo necesario para no quedar cautivadas en los misterios del profundo inconsciente. Indagando en exceso acerca del enigma del mundo subterrneo corremos el riesgo de quedar seducidas y atrapadas por ese mundo. Hay cierta cantidad de cosas que todas debemos saber a cada edad y en cada fase de nuestra vida. (Pg. 90)

Aqu la Yag se refiere a otra serie de ciclos, los ciclos de la vida femenina. A medida que los vive, la mujer va entendiendo cada vez ms estos ritmos femeninos interiores, entre ellos, los de la creatividad y el alumbramiento de hijos psquicos y quiz tambin humanos, los ritmos de la soledad, el juego, el descanso, la sexualidad y la caza. No hay que esforzarse, la comprensin vendr por s sola. Debemos aceptar que ciertas cosas no estn a nuestro alcance, aunque influyen en nosotras y nos enriquezcan. (Pg. 91) Ciertas cosas son asunto de Dios y no se pueden saber. (Cf. Pg. 91) No somos diosas, nuestra aprehensin de realidad tiene un lmite, saberlo y reconocerlo es signo de madurez y sabidura. Hay que dejarle a Dios ser Dios en nosotras. l necesita su espacio para realizar su obra.

Por consiguiente, cuando finalizan estas tareas, el legado de madres salvajes es ms profundo y la capacidad intuitiva emana tanto del lado humano como del lado espiritual de la psique. Ahora tenemos a la mueca de maestra por un lado y a la Baba Yag por el otro. (Pg. 91)

8. Ponerse a gatas: es asumir la luz recibida desde la sabidura ancestral (representada por la calavera, vestigio seo de antiguas generaciones), y contemplar la propia vida bajo esta luz, que nos dice parte de un colectivo secular.

Cuando las mujeres asimilan que el terreno subterrneo de la psique pertenece a la Yag y el terreno de la madre demasiado buena es el del mundo de arriba, dejan de aceptar sin discusin todas las bobadas, todos los comentarios mordaces. Y todas las bromas e insinuaciones que les dirigen. Para distanciarse un poco de la dulce bendicin de la madre demasiado buena, la mujer aprende poco a poco no simplemente a mirar sino a mirar con desprecio, a mirar fijamente y a tolerar cada vez menos las imbecilidades de los dems. (Pg. 92)

En cambio, la falta de intuicin y de sensibilidad ante los ciclos femeninos o el hecho de no seguir los consejos de la propia sabidura da lugar a unas decisiones desacertadas e incluso desastrosas. En general esta clase de sabidura yaguiana hace que las mujeres vayan avanzando poco a poco y casi siempre las orienta y les transmite imgenes claras de lo que hay debajo o detrs de los motivos, ideas, acciones y palabras de los dems. (Pg. 92) En otras palabras, se mira ms all de las mscaras, y se ve la realidad misma, tal cual es.

Cuando una mujer alcanza a esta etapa, ya ha conseguido abandonar la proteccin de la madre demasiado buena que lleva dentro y ha aprendido a esperar y afrontar las adversidades del mundo exterior con fortaleza y sin temor. Es consciente de la sombra represora de su madrastra y sus hermanastras y del dao que stas le quieren hacer. (Pg. 93) Es capaz de comprender el temible poder de su propia conciencia y el de la conciencia de los dems.

9. Modificar la sombra: es apropiarse de la nueva luz que le permite ver las cosas con claridad, pero tambin descarnadamente, no evitar el dolor de saber ciertas cosas sobre s, los dems o la naturaleza del mundo. Significa mirar los aspectos negativos de si misma a la luz de estos nuevos conocimientos.

El hecho de poseer una buena intuicin y un considerable poder obliga a trabajar. En primer lugar, en la vigilancia y la comprensin de las fuerzas negativas y los desequilibrios tanto interiores como exteriores. En segundo lugar, obliga a hacer acopio de voluntad para poder actuar con respecto a lo que se ha visto, tanto si es para un bien como si es para recuperar el equilibrio o para dejar que algo viva o muera. (Pg. 94)

No cabe duda de que muchas veces hay que hacer gran esfuerzo para sostener en alto la luz delante de nosotras, pues a travs de ella vemos todas nuestras realidades y todas las realidades de los dems, las desfiguradas, las divinas y todos los estados intermedios. (Cf. Pg. 94) Cuando los informes de la intuicin son dolorosos, y casi no se pueden resistir, son conocimientos que cuestan afrontar. Y es aqu donde surge la tentacin de regresar a la ignorancia primera. Saber, ver, conocer, tener consciencia de las cosas, implica no slo fortaleza y grandeza de nimo, sino responsabilidad tica que precisa de una gran dosis de discrecin y sabidura para administrar adecuadamente los datos que se manejan. De este modo, se cumple la palabra de Jess: a quien mucho se le da mucho se le pedir.

Por otra parte, gracias a esta luz afloran a la conciencia los milagros de la belleza profunda del mundo y de los seres humanos. Con esta penetrante luz podemos ver un buen corazn ms all de una mala accin, podemos descubrir un dulce espritu hundido por el odio y podemos comprender muchas cosas en lugar de quedarnos perplejas. La luz puede distinguir las capas de la personalidad, las intenciones y los motivos de los dems. Puede distinguir la conciencia y la inconsciencia en el yo y en los dems. Es la varita mgica de la sabidura. Es el espejo en el cual se perciben y se ven todas las cosas. Es la profunda naturaleza salvaje. (Pg. 95)

La esmerada eleccin de los amigos y amantes y tambin de los profesores es esencial para conservar la consciencia, la intuicin y la ardiente luz que ve y sabe. (Pg. 97) Esta capacidad de discernimiento para una eleccin adecuada es una de las cosas ms difciles de aprender, pues exige nimo, fuerza de voluntad, sabidura, sentimiento, y frecuentemente nos obliga a pedir con insistencia lo que vemos con tanta claridad

Otra manera de fortalecer la conexin con la intuicin consiste en no permitir que nadie reprima nuestras ms intensas energas... es decir nuestras opiniones, nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestros valores, nuestra moralidad y nuestros ideales. (Pg. 98) Una mujer integrada y conducida por la luz de su intuicin, acta con naturalidad y positiva espontaneidad, pues conoce sus luces y sus sombras, se valora a s misma y, por tanto, se hace valorar y respetar. No tiene que andar mendigando los espacios que en justicia le corresponden tanto en la sociedad como en la Iglesia.

Finalmente, modificar la sombra significa dejar morir las cosas. Lo que tiene que perecer, hemos de dejar que perezca con toda libertad y serenidad. Una relacin que ya no tiene razn de ser, una emocin negativa que destruye, un sentimiento obstaculizante, una etapa que ya hemos superado, un ciclo vivido y evaluado adecuadamente, una herida que obstruye la corriente sangunea de la pasin por la vida

Hemos visto que, en las narraciones escogidas, toda la temtica vinculada a las tareas y trabajos que debemos realizar las mujeres en nuestro camino de individuacin no son fciles, sino que requiere un compromiso procesual, activo, profundo, esforzado, muchas veces doloroso y no carente de riesgos. En una cultura pragmtica y presentista como la nuestra, donde priman el hedonismo y la consecucin rpida de los objetivos, tales enseanzas tienen un valor imponderable al aplicarse al crecimiento de la conciencia personal y colectiva. Y ms aun al crecimiento espiritual de hombres y mujeres.

ALGO MS EN BARBA AZUL:Los devoradores de pecados

Barba Azul es desde el principio hasta el final un "incisivo" relato acerca de la ruptura y la reunin. En la fase final del cuento, el cuerpo de Barba Azul es abandonado para que los devoradores de carne los cormoranes, las aves de presa y los buitres se lo lleven. Se trata de un mstico final muy extrao. En la antigedad, se crea en la existencia de unas almas devoradoras de pecados, personificadas por los espritus, los pjaros, los animales y, a veces, unos seres humanos que, como el chivo expiatorio, asuman los pecados, es decir, los desperdicios psquicos de la sociedad, de tal manera que las personas se pudieran purificar y redimir de los escombros de una vida difcil o de una vida mal vivida.

Esta accin de devorar los pecados y a los pecadores y su subsiguiente incubacin y devolucin a la vida constituye un proceso de individuacin de los aspectos ms despreciables de la psique. En este sentido, es justo y conveniente que la energa se extraiga de los elementos depredadores de la psique y se los mate por as decirlo para arrancarles sus poderes. De esta manera se pueden devolver a la Madre de la Vida/Muerte /Vida para que sta los transforme y recree en un estado menos conflictivo.

Muchos especialistas que han estudiado este cuento creen que Barba Azul representa una fuerza imposible de redimir 5. Pero yo percibo un terreno adicional para este aspecto de la psique, no la transformacin de un asesino en serie en un profesor entraable como mister Chips, sino ms bien en una persona que tiene que estar recluida en un espacio aceptable donde haya rboles y ella pueda contemplar el cielo y recibir una alimentacin adecuada y tal vez escuchar msica que serene su espritu, en lugar de ser desterrada a un cuarto de atrs de la psique donde se la torture y se la insulte.

Por otra parte, no quisiera dar a entender que no existe el mal manifiesto e irredimible, pues no cabe la menor duda de que tambin existe. En el transcurso del tiempo se ha tenido siempre la mstica sensacin de que cualquier tarea de individuacin llevada a cabo por los seres humanos modifica tambin la oscuridad del inconciente colectivo el lugar en el que habita el depredador. Jung dijo en cierta ocasin que Dios adquiri una mayor conciencia 6 cuando los seres humanos incrementaron su nivel de conciencia y seal que los seres humanos hacen que el lado oscuro de Dios se ilumine cuando sacan sus demonios personales a la luz del da.

No pretendo saber cmo se produce todo eso, pero, siguiendo la pauta arquetpica, creo que es algo que se podra formular de la siguiente manera: En lugar de insultar al depredador de la psique o de huir de l, lo descuartizamos. Y lo hacemos rechazando los pensamientos divisivos acerca de nuestra vida espiritual y nuestro valor en particular. Para ello, atraparnos los pensamientos envidiosos para evitar que crezcan y causen dao, y los destruimos.

Y destruimos al depredador replicando a sus injurias con nuestras educativas verdades. Depredador: "Nunca terminas nada de lo que empiezas." Usted: "Termino muchas cosas." Destruimos los ataques del depredador natural, tomndonos en serio y trabajando con lo que hay de cierto en lo que dice el depredador y descartando lo dems.

Destruimos al depredador conservando nuestras intuiciones y nuestros instintos y oponiendo resistencia a sus seducciones. S hiciramos una lista de todas las prdidas que hemos sufrido hasta este momento de nuestras vidas, recordando las veces en que sufrimos decepciones y fuimos impotentes contra el sufrimiento o tuvimos una fantasa llena de adornos y de azcar glas, comprenderamos que sos son los puntos vulnerables de nuestra psique. En estas partes deficientes y desvalidas se centra el depredador para ocultar su propsito de arrastrar a la mujer al stano, extraerle la energa y hacerse con ella una tonificante transfusin de sangre.

Al final del cuento de Barba Azul, sus huesos y sus cartlagos se dejan para los buitres, lo cual nos permite comprender la profunda transformacin que se ha producido en el depredador. Es la ltima tarea de una mujer en este ltimo viaje "barbaazuliano": permitir que la naturaleza de la Vida/Muerte/Vida despedace al depredador y se lo lleve para incubarlo, transformarlo y devolverlo a la vida.

Si nos negamos a prestar atencin al depredador, ste se queda sin fuerzas y no puede actuar sin nuestra colaboracin. En esencia, nosotros lo empujamos al estrato de la psique donde toda creacin carece todava de forma y lo dejamos que hierva lentamente en aquella etrea sopa hasta el momento en que podamos encontrarle una forma mejor. Cuando se entrega el energum psquico del depredador, ste se puede configurar para otro propsito. Entonces somos creadoras y la materia prima reducida se convierte en la materia de nuestra propia creacin.

Las mujeres lo descubren cuando vencen al depredador, toman lo til, descartan lo dems y se sienten rebosantes de vitalidad y de fuerza. Han extrado del depredador lo que ste les haba robado, es decir, el vigor y la sustancia. Extraer la energa del depredador y convertirla en algo til se puede entender de las siguientes maneras: La furia del depredador se puede transformar en un fuego espiritual capaz de llevar a cabo una gran tarea mundial. La habilidad del depredador se puede utilizar para inspeccionar y comprender cosas desde lejos. La naturaleza asesina del depredador se puede usar para matar lo que conviene que muera en la vida de una mujer o lo que conviene que muera en su vida exterior, tratndose de cosas distintas en momentos distintos. Por regla general, la mujer sabe muy bien lo que son.

Extraer las partes de Barba Azul es como extraer las partes medicinales del beleo o las sustancias curativas de la belladona y utilizarlas cuidadosamente para sanar y ayudar. Entonces las cenizas que queden del depredador volvern a cobrar vida, pero con un tamao mucho ms reducido, mucho ms identificable y con mucho menos poder para engaar y destruir, pues ya se habrn extrado muchos de sus poderes destructores y stos estarn dirigidos a lo til y lo pertinente.

Barba Azul es uno de los muchos cuentos didcticos que a mi juicio son importantes para las mujeres que son jvenes, no necesariamente en aos, en algn lugar de sus mentes. Es un cuento que gira en torno a la ingenuidad psquica, pero tambin en torno al valeroso quebrantamiento de la prohibicin de "mirar". Es un cuento que gira en torno a la descuartizacin del depredador natural de la psique y a la extraccin de su energa.

Creo que el propsito del cuento es el de poner nuevamente en marcha la vida interior. El cuento de Barba Azul es una medicina que hay que utilizar cuando la vida interior de una mujer est atemorizada, paralizada o acorralada. Las soluciones del cuento reducen el temor, administran dosis de adrenalina en los momentos oportunos y lo ms importante para el yo ingenuo atrapado abren puertas en unas paredes que previamente estaban en blanco.

Es posible en suma que el cuento de Barba Azul haga aflorar a la conciencia la llave psquica, es decir, la capacidad de formular cualquier tipo de pregunta acerca de la propia persona, la propia familia, las propias actividades y la vida circundante. Entonces, como una criatura salvaje que olfatea una cosa y la husmea por arriba, por abajo y por todas partes para averiguar lo que es, la mujer es libre de buscar las verdaderas respuestas a sus ms profundas y oscuras preguntas. Y es libre de arrancarle los poderes a la cosa que la ha atacado y de transformar estos poderes que antes se haban utilizado contra ella en su propio beneficio. Eso es la mujer salvaje.

[] En el cuento de Barba Azul vernos de qu manera la mujer que cae vctima del hechizo del depredador reacciona y huye de l, ya preparada para la prxima vez. El cuento gira en torno a la transformacin de cuatro confusas introyecciones que son objeto de especial controversia acerca de las mujeres: no tener una visin integral, no tener una profunda perspicacia, no tener voz original, no emprender acciones decisivas. Para desterrar al depredador tenemos que abrir con llave o abrir con ganza no slo nuestra propia persona sino tambin otras cuestiones para ver lo que hay dentro. Tenemos que utilizar nuestras facultades para resistir lo que vemos. Tenemos que decir nuestra verdad con voz clara. Y tenemos que utilizar nuestro ingenio para hacer lo que sea necesario al respecto.

Cuando la naturaleza instintiva de una mujer es fuerte, sta identifica intuitivamente al depredador innato a travs del olfato, la vista y el odo, se anticipa a su presencia, lo oye acercarse y adopta medidas para rechazarlo. El depredador se echa encima de la mujer cuyo instinto ha sido lesionado antes de que ella advierta su presencia, pues su odo, su sabidura y su percepcin estn daados, sobre todo por culpa de introyecciones que la exhortan a ser amable, a comportarse bien y, especialmente, a mostrarse ciega ante los abusos de que est siendo objeto.Psquicamente es difcil establecer a primera vista la diferencia entre las no iniciadas que todava son jvenes y, por consiguiente, ingenuas, y las mujeres cuyo instinto ha sido daado. Ni unas ni otras saben gran cosa acerca del oscuro depredador y, por este motivo, todas siguen siendo crdulas. Pero, afortunadamente para nosotras, cuando el elemento depredador de la psique de una mujer se pone en marcha, deja en sus sueos las inconfundibles huellas de su paso. Y dichas huellas conducen finalmente a su descubrimiento, captura y contencin.

La cura, tanto para la mujer ingenua como para aquella cuyo instinto ha sido lesionado, es la misma: Practicar la escucha de la propia intuicin, de la propia voz interior; hacer preguntas; sentir curiosidad; ver lo que se tenga que ver; or lo que se tenga que or; y actuar despus de acuerdo con aquello que una sabe que es verdad. El alma recibe al nacer las facultades intuitivas. Es posible que stas estn cubiertas por aos y aos de cenizas y excrementos, pero no es el fin del mundo, pues todo eso se puede limpiar. Frotando, rascando y practicando, la capacidad de percepcin puede recuperar su estado inicial.

Si conseguimos sacar esta capacidad de las sombras de la psique, si ya no seremos unas simples vctimas de las circunstancias internas o externas. Cualquiera que sea la manera en que la cultura, la personalidad, la psique u otro elemento exija que se vistan y se comporten las mujeres, por mucho que los dems quieran mantener a las mujeres amordazadas y vigiladas por diez adormiladas dueas o carabinas, cualesquiera que sean las presiones con que se pretenda reprimir la vida emocional de una mujer, nada podr impedir que la mujer sea lo que es, que eso sea el resultado del inconciente salvaje y que se trate de algo muy pero que muy bueno.

[]

Cuando recurrimos a la energa salvaje para compensar los efectos del depredador, saben quin aparece de inmediato? La Mujer Salvaje se acerca salvando todas las vallas, los muros y los obstculos que el depredador ha levantado. No es un icono que se cuelga en la pared como si fuera un retablo. Es un ser vivo que viene a nosotras en cualquier lugar y en cualquier situacin. Ella y el depredador se conocen desde hace muchsimo tiempo. Ella lo persigue a travs de los sueos, a travs de los cuentos y los relatos y a travs de la vida entera de las mujeres. Dondequiera que l est est ella, pues es la que contrapesa sus depredaciones.

La Mujer Salvaje ensea a las mujeres a no ser "amables" cuando tengan que proteger sus vidas emocionales. La naturaleza salvaje sabe que el hecho de actuar con "dulzura" en tales circunstancias slo sirve para provocar la sonrisa del depredador. Cuando la vida emocional est amenazada, el hecho de trazar en serio una lnea de contencin es no slo aceptable sino tambin preceptivo. Cuando la mujer as lo hace, su vida ya no puede sufrir intromisiones durante mucho tiempo, pues ella se da cuenta inmediatamente de lo que ocurre y puede empujar de nuevo al depredador al lugar que le corresponde. Ya no es ingenua. Ya no es un blanco ni un objetivo. Y sta es la medicina que da lugar a que la llave la llave pequeita con los adornos encima deje finalmente de sangrar.

Anlisis hermenutico de Caperucita Roja:

Todos estamos ms o menos familiarizados con lahistoria de Caperucita Roja, o al menos creemos estarlo.

De hecho, el verdadero xito de la persistencia deCaperucita Rojaa travs de los siglos tiene varias razones. La primera, y ms obvia, es que se trata de un relato de advertencia; es decir, una historia que intenta dejar una enseanza prctica a sus oyentes, sobre todo a las nias.

Cul es la enseanza? En primer lugar,no hablar con extraos. Estos pueden convertirse enLobos, y losLobos, como todos sabemos, pueden asumir la inquietante forma de un cordero o de una abuela convaleciente, segn el caso.

Elprimer autor en publicar la historia deCaperucita Rojafue el francsCharles Perrault (1628-1703). La titul:Le Petit Chaperon Rouge, literalmente,"Caperucita Roja". Recordemos que este no es elverdadero nombre de la nia, sino un apodo que hace referencia a lacaperuza rojaque ocultaba su cabeza de las inclemencias del bosque.

Ahora bien, en laversin deCharles Perrault, recordemos, laprimera historia publicada deCaperucita Roja, se advierten muchas discrepancias con elrelato folklrico original. En principio, elrelato deCharles Perrault incorpora componentes erticos, sobre todo colocando aCaperucita Rojacomo una pobre muchacha de aldea, inocente, casta pero desobediente, frente a la sabidura maliciosa delLobo Feroz.

El detalle de la incorporacin de la caperuza roja es muy significativo. En la poca deCharles Perrault(siglo XVII) la caperuza, ochaperon, era un smbolo de la aristocracia. Hacer que una mujer joven de aldea portara semejante atuendo tiene dos funciones: establecer que la muchacha era ambiciosa, es decir, que deseaba pertenecer a una clase ms elevada; y sobre todo que ese inconformismo la llevara a convertirse en merecedora de algn tipo de castigo.

En cierta forma, elatuendo deCaperucita Rojaejemplifica explcitamente su naturaleza rebelde e individualista, bsicamente la clase de muchacha que se mete fcilmente en problemas si sigue sus impulsos. En este sentido, el individualismo deCaperucita Rojase acerca peligrosamente alideal de brujadel siglo XVII.

Recordemos que en laversin orginal deCaperucita Roja, desde luego, uncuento folklrico oral, no aparece ninguna caperuza, ni capa, ni sombrero, ni capucha, ni nada que oculte la cabeza de la muchacha. Tanto elcolor rojocomo la caperuza son invenciones deCharles Perrault, que luego seran adaptadas por loshermanos Grimm.

Erich Fromm(1900-1980), notable psicoanalista y psiclogo social, sostuvo que elcolor rojo en el atuendo deCaperucitasimboliza el ingreso a la madurez sexual, es decir, la menstruacin; lo cual nos invita a pensar que aquella expedicin al bosque es una especie deviaje inicitico, el primero queCaperucita Rojarealiza siendo una mujer joven.

En este contexto, su encuentro con elLobo Ferozes tambin su primer encuentro con un Hombre que la desea.

Erich Frommhace bien en subrayar este detalle, que claramente juega un rol preponderante en la historia. Sin embargo, debemos decir que lacapucha rojatiene otrainterpretacin mtica, relacionada con la Reina de Mayo(May Queen), una celebracin tpica de laEdad Mediaen la que se elega a una joven vrgen, se la vesta de rojo, y se la enviaba sola al bosque para conseguir la primera rosa de la temporada.

Ya que mencionamos elcuento oral deCaperucita Roja, es decir, elcuento original, debemos decir que all no se habla de unLobo, sino deLobos. La mayora de los folkloristas coinciden que esterelato medievalincorpora la presencia deHombres Lobo, delicntroposy sus supuestos ataques y excursiones a distintas aldeas rurales, conocidos en Francia comoBzou.

Charles Perraultredujo la trama, transformando a losHombres Lobosen un simpleLobo, pero conserv el mvil original de sus siniestros ardides: el hambre.

Algo de esto puede apreciarse en la excelenteadaptacin del mito deCaperucita Rojarealizado por laescritora Margaret Atwooden la novela:El cuento de la criada(The Handmaid's Tale).

Uno de los puntos centrales que transform aCaperucita Rojaen una historia que trasciende el tiempoes la relacin entre la causa de la prohibicin maternal (smbolo de la autoridad), en este caso, no aventurarse sola en el bosque, y el efecto, correr el riesgo de ser devorada (castigo por la infraccin a la autoridad).

En laversin deCharles Perraultno existe la resurreccin de las vctimas delLobo, puntualmente de la abuela, que recin aparecera en laversin de loshermanos Grimm. Sin embargo, en todos los casos, sobre todo en el original, se plantea una especie dejuego dialcticoentreCaperucita Rojay elLobo, un juego de preguntas y respuestas, cuyo propsito es ir "desnudando" las intenciones delVillano.

Pero por qu elLobonecesita recurrir a estos juegos retricos cuando simplemente podra asaltar a Caperucita Rojasin correr mayores riesgos?

La respuesta es muy simple. Como decamos antes, el temperamento deCaperucita Rojaposee las cualidades rebeldes e individualistas asociadas a lasbrujas; de modo que la naturaleza persuasiva delLobo no tiene como ltimo propsito devorarla por la fuerza, sino "convertirla" voluntariamente en su vctima.

Efectivamente, elLobo Ferozrepresenta al Mal en estado puro y salvaje, en ltima instancia,al Diablo; y el juego retrico de preguntas y respuestas simboliza nada menos que elPacto Satnico.

Charles Perraultsuaviza ligeramente este motivo clsico, y lo desplaza hacia la relacin entre un aristcrata (elLobo) que busca seducir a una muchacha rebelde pero inocente de aldea (Caperucita Roja).

Sin embargo, elcuento original deCaperucita Rojaes bastante claro al respecto. ElLobobusca "devorarla", simblicamente hablando, acostarse con ella. Para lograrlo no utiliza la fuerza, algo que en definitiva no le proporcionara ningn tipo de saciedad emocional, sino la astucia.

Recin con la llegada de loshermanos Grimmse nos permite pensar que existe algn tipo de redencin para los queequivocan el camino, en el caso deCaperucita Roja, desor las prohibiciones de la autoridad. Fueron ellos quienes recuperaron la figura delCazadorque salva a la muchacha y somete al malvadoLobo.

Antes de eso,Caperucita Rojapag el precio ms alto por su desobediencia.

A finales del siglo XVIII se haba popularizado mucho lateora del Mito Solar, por la cual se explicaba que la Noche (elLobo) "devora" al Crepsculo (Caperucita Roja), pero este es rescatado por el Sol (elCazador) que libera la luz del vientre de la oscuridad. Tambin se han ofrecido distintas dinmicas naturales detrs de la historia, por ejemplo, siendo elLobouna representacin del Invierno,Caperucita Rojadel Otoo y el Cazadorde la Primavera; o bien de la abuela como representante del Ao Viejo que muere yCaperucita Rojacomo una manifestacin del Ao Nuevo que "renace" de la negrura del cosmos.

Estas hiptesis se cayeron a pedazos en pocas dcadas, y actualmente casi nadie se atreve a defenderlas seriamente.

Uno de los sucesos ms asombrosos delrelato deCaperucita Rojatiene que ver con la supervivencia del Lobodespus de que elCazadorlogra extirparle a la nia y a la abuela del vientre.

Cmo es posible que sobreviva a semejante episodio?

En este sentido, loscuentos folklricosse construyen a partir de una premisa: proteger la integridad de sus oyentes, y sobre todo ahorrarles miedos que, aunque lgicos y perfectamente razonables, operaran en contra del bien social.

ElLobono muere simplemente porque elcuentobusca proteger a las nias de las ansiedades del parto. Caperucita Roja"renace" desde el vientre delLobo(recordemos que en ese momento incluso lleva puestas las ropas de la abuela), y matarlo en ese instante sera dictaminar que la misma suerte puede aguardarle a cualquier mujer durante el parto.

Elrenacimiento deCaperucita Rojamarca el momento de entrada en la adultez. Cuando llega a la cabaa de la abuela ella es apenas una joven que ha alcanzado la madurez sexual, precisamente el momento adecuado para ser "tentada" por elLobo, y luego "devorada", es decir, luego de su primera experiencia sensual. Al emerger del vientre lobuno,Caperucita Rojalo hace en plena potestad de su femineidad, convirtindose en mujer adulta. Su inocencia (infancia) muere en el mismo momento en el que es devorada; algo que queda bastante claro con su comprensin posterior de las reglas que ha infringido.

Cules son estas reglas?

Bsicamente la advertencia inicial que hace la madre deCaperucita Roja: no aventurarse sola en el bosque, que simboliza el peligro a encontrarse con la sexualidad salvaje, y "no romper la botella de leche", que representa el peligro de perder la virginidad.

Caperucita Rojapromete obediencia, pero resuelve que es capaz de decidir por si misma elmejor camino a seguir. En definitiva, toma el "camino equivocado" a travs del bosque, que la pone cara a cara con elLobo, una representacin de la sexualidad masculina salvaje, o sea, fuera de las regulaciones del matrimonio.

Laprohibicin de la madre deCaperucita Rojaes sin dudas una prohibicin moral, una advertencia sobre los peligros de iniciarse prematuramente en el placer.

La figura delCazadorno ofrece demasiadas dificultades para interpretarla. En lamentalidad de la Edad Media, solo una figura masculina, fuerte y decidida, era capaz de "rescatar" a la mujer de sus impulsos y deseos lujuriosos.

En cierta forma, la presencia delCazadoren la historia corrobora laidea medievalde que la mujer es naturalmente dbil, y no solo eso, sino que sus inclinaciones son naturalmente corruptas y perversas. Solo el hombre (elCazador) es capaz de llevarla nuevamente por el "buen camino".

Hablamos delCazadorcomo smbolo del hombre fuerte y decidido, pues existe otrafigura masculina en el relato: elLobo.

ParaBruno Bettelheim(1903-1990), erudito y psiclogo infantil, la jornada deCaperucita Rojarepresenta los peligros de la sublimacin del Padre. Segn su hiptesis, la transgresin deCaperucita Rojade las reglas maternales es instigada por el deseo inconsciente de seducir a su padre (elLobo).

Segn este argumento,Caperucita Rojase aventura en un terreno para el que no est preparada, y la figura paterna aparece representada en dos facetas diferentes: elLobo(los peligros del deseo edpico fuera de control) y elCazador(el padre en su funcin protectora).

Naturalmente, ninguno de estos detalles aparece de forma explcita en elrelato. Sin embargo, el encanto de loscuentos folklricostiene mucho que ver con ellos, y sobre todo con su persistencia a travs de los siglos. Simbologa de CenicientaEl rbol:En la mayor parte de las culturas alrededor del mundo, el rbol simboliza la vida, el crecimiento o la maduracin fsica y psquica de la persona.Las Aves:Simbolizan libertad, ayuda y justicia.El pjaro:El pjaro parece simbolizar el espritu o la reencarnacin de la madre de cenicienta.La Madrastra:Simboliza la rivalidad Fraterna, pero tambin se presenta como con dos dualidades: un personaje bueno, y malo. Claro, se presenta como personaje bueno delante del padre, pero cuando l no est, se convierte en la madrastra mala.Cenicienta:Es humillada y menospreciada tanto por sus hermanas (rivalidad fraterna) como por su madre. Por otra parte, es una chica que depende de la llegada de un superhroe para que le ayude a resolver la problemtica que acontece en su vida. Una de ellas es la rivalidad fraterna, otra el duelo no resuelto de su madre, ya que cenicienta no dejaba de visitara diario la tumba de su madre.Hermanastras:Ellas tambin simbolizan la rivalidad fraterna.El Narcisismo en la Cenicienta:El narcisismo es un amor desmedido de uno mismo, en el caso de cenicienta, existen nios que se identificaran con ella porque creen que son el centro del universo, que todos estn en contra de l o ella, que todos quieren hacerle dao, que ella o l es la victima de todos. Por ejemplo en cenicienta ella trabajaba muy duro en su hogar, aun as, ella sufra las humillaciones de su madrastra y hermanastras.La fantasa del sper HroeEsta fantasa es algo que me pasa por la mente, es decir, esto no lo dice Bruno Bettelheim, tampoco he escuchado que otro autor del psicoanlisis lo diga, pero en mi caso, me atrever a suponer esta fantasa y la describir de la siguiente manera.Por ejemplo:El cuento de la cenicienta, hace nfasis inconsciente en la falta de preparacin y esfuerzo por salir adelante o esperar a que pase un milagro, ya que cenicienta no tiene que hacer mayor esfuerzo para poder adquirir el vestido, el carruaje y las zapatillas.Entonces, posiblemente de manera inconsciente el nio pueda asimilar que existir alguien como un superhroe que vendr y le brindara toda la ayuda que necesite de manera fcil, as prefiere no esforzarse porque seguramente el sper hroe vendr.

PINOCHO: SIMBOLOGIA DEL CUENTO

El cuento de Pinocho es la historia del alma humana en su viaje de evolucin espiritual.Pinocho es creado bajo la influencia de dos personajes, uno masculino y otro femenino (que simbolizan los dos aspectos de Dios).

Es tallado por el carpintero Geppetto, y el Hada Azul le da vida.

Al mismo tiempo, el Hada elige a un grillo llamado Pepe Grillo y le encomienda una misin: permanecer junto a Pinocho y ser su conciencia(Esto significa que Dios pone junto a cada alma la conciencia de la verdad, que la acompaa siempre dentro de si misma).

El mayor deseo de Geppetto es que Pinocho llegue a ser un nio de verdad. Y sabe que su deseo slo puede hacerse realidad si Pinocho aprende y crece, por lo que lo enva a la escuela.(nuestro desenvolvimiento es un proceso de aprendizaje permanente).

Pinocho sale por la puerta principal conducido por su padre, y lo hace cargado de propsitos, con el anhelo profundo de convertirse en algo superior: en un nio de verdad.

Pero cuando sale al mundo surgen los problemas. Haciendo uso de su libertad recin descubierta, Pinocho toma algunas decisiones equivocadas, y sucumbe ante la tentacin del orgullo.

A pesar de las protestas de Pepe Grillo, sigue a Juan el Honrado y se une a una compaa de circo(La caracterstica fundamental del alma es el libre albedro que podamos en cada momento elegir).

En su representacin teatral Pinocho recibe grandes aplausos, y est muy contento, pero despus de la actuacin lo encierran en una jaula(El dejarnos llevar por el orgullo, por el "yo", puede darnos placer, pero a la larga siempre produce dolor, porque esclaviza el alma).

El Hada Azul acude junto a l, preguntndole la causa de su encierro, y Pinocho intenta justificarse ante ella diciendo mentiras; pero con cada mentira que dice le crece la nariz. Entonces Pinocho descubre que el mal no puede ocultarse, y reconoce sus errores con honestidad, arrepintindose de ellos(lo mismo ocurre con nosotros; mientras nos autojustificamos y no reconocemos nuestros errores ante Dios y ante nosotros mismos, no podemos aprender).

El Hada entonces le libera y recibe otra oportunidad.

Pepe Grillo est decidido ayudar a Pinocho a no salirse del buen camino, pero tardan poco en presentarse nuevas tentaciones. Vuelve aparecer Juan el Honrado, que le invita a la Isla del Placer, un lugar donde los nios pueden divertirse todo el da y satisfacer todos sus deseos. Pinocho no puede resistir la atraccin de viajar a la Isla y se une al grupo(Nuestra gran tentacin es no tener que esforzarnos, recibirlo todo a cambio de nada).

Y ocurre que cuando Pinocho y los dems nios llevan en la Isla demasiado tiempo, empiezan a convertirse en burros y a olvidarse incluso de hablar .(Lo mismo pasa con el alma humana, cuando se embrutece por la indiferencia y la satisfaccin permanente del deseo: se olvida de quin es y de cul es su misin).

Pero Pinocho se da cuenta a tiempo. Cuando descubre que les estn saliendo orejas y rabo de burro, se dirige a Pepe Grillo para pedirle ayuda.

Esto le salva, porque Pepe Grillo sabe cmo puede escapar de la Isla.

En cuanto estn libres empiezan a buscar a Geppetto. Pero vuelven a su casa y descubren que ha desaparecido; ha ido a buscar a Pinocho(Esta imagen tiene una importancia fundamental, pues no da a entender que no slo buscamos nosotros a Dios, sino que Dios nos busca a nosotros).

Pinocho recibe indicaciones sobre el paradero de su padre. Podr encontrarlo en el fondo del mar, en el vientre de una gran ballena que se trag la barca de Geppetto(El animal marino es un antiguo smbolo de la reconciliacin del espritu y la materia. El mar es un smbolo del inconsciente. As, el cuento nos dice que encontraremos nuestra inspiracin espiritual, nuestra verdadera naturaleza, en nuestro propio yo inconsciente, en el fondo de nosotros mismos).

Cuando Pinocho y Pepe Grillo buscan a Geppetto en el mar, los traga la misma ballena. En el vientre de sta tiene lugar una alegre reunin de Pinocho con su padre, pero pronto se dan cuenta que deben escaparse para seguir juntos a la luz del da y en tierra firme.

(Dicho de otro modo, nuestro viaje espiritual no termina cuando empezamos a reencontrarnos con nuestras profundidades espirituales en nuestros sueos, en nuestras oraciones, o en nuestras meditaciones. El paso siguiente es llevar este estado superior de la conciencia a la vida diaria, y eso suele ser lo ms difcil).

En el cuento, Pinocho tiene un plan. Se le ocurre un modo de escapar, que requiere mucha fuerza y valor, y lo consigue. Pero cuando estn en medio del mar, Geppetto parece que se va ahogar y Pinocho se sacrifica para salvarle(Y esta es precisamente la clave, lo que le va hacer merecedor de ser un nio de verdad; el amor desinteresado. Cuando la necesidad del otro es ms importante que la ma, cuando "yo" dejo de ser yo y el centro de mi vida, se abre la puerta que deja paso al milagro).

Al volver Geppetto en s en la playa, se encuentra a su lado el cuerpo sin vida de su hijo.Muy afectado, se lo lleva a casa y lo deposita en la cama. Pero la accin de amor del nio, dando su vida por su padre, le ha hecho merecedor de ser un nio de verdad.Este resucita y se cumple as su destino; ser un nio verdadero.

Este cuento es el smbolo de nuestro propio viaje de desenvolvimiento espiritual.

El significado de la vida es que seguimos el proceso de reconocer nuestra verdadera naturaleza en Dios. conscientes y cocreadores.

Toda la clave para ello es el amor, la ofrenda desinteresada, que significa a su vez la renuncia al "yo" personal y egosta. El propsito de la vida que compartimos todos los hombres es manifestar en lo finito lo infinito, llevar lo divino a lo humano, dar expresin individual a nuestras cualidades espirituales.

EL CUENTO DE BLANCANIEVES, ARQUETIPO DEACOSO.Blancanieves era hija del deseo. En algunas versiones, de una reina; en otras de un conde y una condesa. En ambos casos se expresa el deseo de tener una nia que tuviera el blanco de la nieve, el rojo de la sangre, y el negro del bano. El deseo se cumple, y nace Blancanieves que satisface las expectativas de sus padres.Es preciosa: Blanca como la nieve, smbolo de inocencia, pureza, modestia y paz. Las mejillas rojas como la sangre, smbolo de pasin, alegra, accin, fuerza Y con el cabello negro, smbolo de depresin y muerte, pero tambin de lo misterioso, de lo oculto, de lo inquietante.Ya desde el comienzo del cuento se apuntan los rasgos que definirn el perfil del acosado: ingenuo, activo, pero tambin conun halo de reserva que puede ser vivido como una amenazaPoco despus de nacer Blancanieves muere la madre, y el padre toma otra esposa

.bella, pero tan orgullosa y engreda que no soportaba que nadie la sobrepasara en belleza. Todos los das, frente al espejo mgico, repeta la misma pregunta:Espejito, espejito Quin en esta tierra es la ms bella?.Esta madrastra, insegura, que no se siente legtima, que manifiesta la necesidad de afirmarse y reafirmarse es la viva imagen del narcisismo perverso que define al acosador. .bella, pero tan orgullosa y engreda que no soportaba que nadie la sobrepasara en belleza. Todos los das, frente al espejo mgico, repeta la misma pregunta:Espejito, espejito Quin en esta tierra es la ms bella?.Ese narcisista perverso que se rige por la ley de los absolutos y la inmediatez: o todo o nada, y adems, ya, inmediatamente. Que obliga a todo su entorno a ver el mundo a travs de sus propios ojos: o conmigo o contra mi. Y que adems es incapaz de sentir culpa porque proyecta todo lo malo hacia fuera, en sucesivas victimas, con las que va dejando un reguero de cadveres.Contina el cuento con la muerte del padre, smbolo de ley, y el inevitable crecimiento de Blancanieves, que, al crecerms bondadosa, educada y preparada cada da,se va convirtiendo en una rival para la madrastra.Hasta que un da, a la consabida pregunta de la reina, el espejo contesta:-T eres fsicamente la ms bella de todas las mujeres que hay por aqu, excepto por Blanca-Nieves, a quien su bondad la hace ser an ms bella que t. As lo creo.Entonces la reina se enfureci, y su tez se torn amarilla y verde de la envidia. A partir de entonces, donde quiera que viera a Blanca-Nieves, su corazn se estremeca en su pecho, y lleg a odiar muchsimo a la muchacha.Lo que introduce otros dos elementos importantes en las situaciones de acoso: Con la muerte del padre, desaparece el control externo sobre los perversos deseos de la madrastra y esta adquiere una posicin de poder en relacin a Blancanieves. El exacerbamiento de los sentimientos de envidia de la madrastra- acosador, que se disparan y hacen crisis ante la respuesta del espejo.Las condiciones para el acoso estn servidas: Blancanieves tiene que desaparecer.Pero la madrastra (la acosadora, el acosador) no puede actuar directamente poniendo al descubierto sus envidias, sus celos, su tormento interior Entra en juego otro elemento tpico del acoso: los secuaces. Los que ejecutan los mandatos del acosador.La madrastra llama a un cazador y le dice:Llvate a la muchacha adentro del bosque, no quiero tenerla ms a mi vista. Mtala y treme su corazn como prueba..El cazador obedeci y la llev lejos, pero cuando sac su cuchillo tuvo piedad y dijo: Corre, vete lejos, pobre muchacha.- mientras pensaba las bestias salvajes pronto la devorarn.Se ha abierto la veda. Cualquier accin de hostigamiento, maltrato, burla, etc. destinada a daar al acosado, a arruinarle psquica y emocionalmente (arrancarle el corazn), ser estimulada y recompensada.En este momento del acoso se decanta la calidad humana de los invitados a atacar: Estn los que en perfecta sintona con el acosador, con el que comparten miseria humana, participan activamente en el proceso. Estn los que, como el arrepentido cazador del cuento, no ejecutaran el mandato del acosador y trataran de engaarle con simulacros y maniobras dilatorias, conscientes de su imposibilidad de cambiar la situacin. Y tambin estn los que se enfrentan y se niegan a participar.

Ahora Blancanieves se encuentra sola en el bosque, llora su desamparo y, tan aterrorizada que hasta las hojas de los arboles le daban miedo, comienza a correr sobre filosas piedras y punzantes espinosEl cuento hace una descripcin perfecta de cmo se siente la persona acosada: sola, aterrorizada, deprimida y en un contexto social de filosas piedras y punzantes espinos.

Cuando la situacin se prolonga la persona acosada queda sumida en la confusin, duda de sus percepciones, se cuestiona su propia vala, pierde su autoestima, se enferma fsica y psicolgicamente, comienza a deteriorarse profesionalmenteMs a menudo de lo que pensamos se precipitan a la muerte, ya sea a travs del suicidio o a travs de las enfermedades psicosomticas que se desencadenan.Qu habra sido de Blancanieves si no hubiera encontrado la casa de los enanitos?Pero afortunadamente los encuentra y, al conocer su historia, ellos le dijeron:Si puedes tomar cuidado de nuestra casa, cocinar, arreglar las camas, lavar, coser y tejer, y mantienes todo limpio y ntido, puedes quedarte lo que quieras por nada.--S, claro.- respondi ella, -Con todo mi corazn.- y se qued con ellos.Los enanos representan a los marginados, a los que no dan la talla, a los deformes, a los que son motivo de chanzas y escarnio publico, a los que no son normales, a los que, excluidos de la sociedad, viven en el bosque solos. Estn fuera del sistema y por eso pueden ayudar a Blancanieves. Esto es algo que debera tenerse muy en cuenta en la elaboracin de los protocolos contra el acoso laboral.Los enanos no solo brindan acogida a Blancanieves, al asignarle tareas la hacen til, ponen la base para la recuperacin de su autoestima actuando teraputicamente.Tambin le advierten del peligro que aun corre y de la necesidad de tomar precauciones.

La joven tena que quedarse sola todo el da, por lo que los buenos enanos siempre le decan:-Ten cuidado de la reina, pronto se enterar de que ests aqu, as que no dejes entrar a nadie.Como efectivamente sucedi. Y la reina, al saber por el espejo que Blancanieves an viva, comprendi el engao del cazador.Y pens y pens de nuevo cmo podra matarla. Y la envidia no la dejaba descansar. Cuando ya hubo meditado sobre qu hacer, se pint la cara, y se disfraz como una vieja vendedora, de tal manera que nadie la hubiera reconocido.Por tres veces se acerca a Blancanieves bajo el disfraz de inofensiva y amable anciana, ofrecindole cosas aparentemente buenas: Una cinta, un peine y finalmente, una manzana, pero la cinta y el peine estn hechizados y la manzana envenenada. Primero la ahoga, luego la apuala y finalmente la envenena. Lo que guarda bastante similitud con las estrategias de acoso: Medidas organizativas que ahogan, infundios y calumnias que apualan y finalmente envenenar la vida del acosado.Conocemos los motivos de la madrastra pero Qu impulsa a Blancanieves a aceptar a pesar de las advertencias de los enanos?Bruno Bettelheim en su psicoanlisis de los cuentos de hadas lo interpreta como el deseo inconsciente de ser sexualmente atractiva situando el conflicto en la esfera de lo intrapsiquico. Pero desde una perspectiva interrelacional se ponen de manifiesto como la madrastra, con la cinta y el peine incita a Blancanieves que, seducida por la anciana y movida por el deseo de recibir cuidados (embellecerse, peinarse), ofrecidos adems hbilmente envueltos en cuidados maternos, -Jovencita- dijo la mujer, -Qu mal te lo pusiste. Permteme ponrtelo adecuadamente de una vez.- -Ahora te peinar apropiadamente como debe ser de una vez.- cae en la trampa.Sin embargo, para que acepte la manzana que Blancanieves rechaza, la madrastra utiliza otro argumento: temes que estn envenenadas?Pero desde una perspectiva interrelacional se ponen de manifiesto como la madrastra, con la cinta y el peine incita a Blancanieves que, seducida por la anciana y movida por el deseo de recibir cuidados(embellecerse, peinarse), ofrecidos adems hbilmente envueltos en cuidados maternos,-Jovencita- dijo la mujer, -Qu mal te lo pusiste. Permteme ponrtelo adecuadamente de una vez.--Ahora te peinar apropiadamente como debe ser de una vez.-cae en la trampa.Mira cortare la manzana en dos piezas y yo me comer una parte.Recurre al sentimiento de rechazo, vergenza y negacin que produce en las personas buenas pensar mal de otra persona aunque la suspicacia este justificada. Es el mismo principio del robo por tirn que comienza con un me podra decir? y, si no te acercas suficiente, contina con un qu pasa piensas que te voy a robar?.Tenemos ya a Blancanieves desvitalizada, como muerta, y esta vez cuando llegan los enanos nada pueden hacer por ella.La dan por muerta pero se resisten a enterrarlaY construyeron un atad de cristal transparente, de modo que pudiera ser vista de todos lados, y la colocaron all, y escribieron su nombre en letras doradas, y que era hija del rey. Entonces pusieron el atad en lo claro de la montaa, y uno de ellos siempre se quedaba acompandola y vigilndola. Y llegaron tambin aves y lloraron por ella. Primero un bho, luego un cuervo, y de ltimo una paloma.El bho, relacionado con el conocimiento, al que ninguna cosa se le esconde. En la antigua Grecia se representaba a Palas Atenea, diosa de la sabidura y el conocimiento, acompaada de una lechuza.El cuervo, es el mensajero de los dioses tanto en la mitologa griega como en la nrdica. Est relacionado con el pensamiento y la memoria. Smbolo de clarividencia, se le atribuyen dotes profticas.La paloma es el smbolo del candor, la sencillez, la inocencia y la armona.El llanto de las aves simboliza el duelo por las capacidades perdidas. Porque la persona acosada, como Blancanieves en su profundo letargo, tiene seriamente comprometidas y daadas su capacidad cognitiva, su capacidad de comunicacin, su inocencia y su paz interior.Sucedi sin embargo, que el hijo de otro rey lleg al bosque, y fue a la casa de los enanos a pasar la noche. Y vio el atad en la montaa con la bella Blanca-Nieves dentro de l, y ley las letras doradas que los enanos le haban escrito.El prncipe suplica a los enanos que le permitan llevarse a Blancanieves, a lo que ellos acceden no sin antes asegurarse de que el prncipe la cuidar.El hijo del rey la hizo cargar en los hombros de sus sirvientes. Pero ocurri que tropezaron con la raz de un rbol, y con el golpe, el pedacito de manzana envenenada que Blanca-Nieves haba mordido, sali disparado de su boca. Y al momento ella abri los ojos, levant la tapa del atad, se sent, y una vez ms le volvi la conciencia.

Ayuda externa. Sin ella es prcticamente imposible salir de la situacin de acoso y mitigar sus consecuencias. Porque el acoso es tan daino que nadie sale ileso. La medida de los daos puede variaren funcin de distintos factores como el tiempo de exposicin, la resiliencia del acosado y el apoyo del entorno social. Pero nadie sale indemne. Y siempre deja secuelas. Por eso es tan importante contar lo ms pronto posible con ayuda profesional: psiclogo, abogado, medicoBlancanieves, recuperada, acepta la oferta del prncipe y se casan..y su boda fue celebrada con gran ceremonia y esplendor. Pero la malvada reina tambin fue invitada a la fiesta. Cuando ella ya se haba arreglado glamorosamente en esplndidos vestidos, fue al espejo y le dijo:-Espejito, espejito, que ests en la pared Quin en esta tierra es la ms bella?- y el espejo contest:-Oh, reina, eres lo ms bello que yo he visto, pero la joven reina, por su bondad, es an ms bella que t.Entonces la perversa mujer maldijo todo, y se senta tan infeliz, pero tan infeliz, que no saba qu hacer. Al principio no quera ir a la boda del todo, pero no tena paz, y decidi ir a conocer a la joven princesa. Y cuando ingres al saln, reconoci a Blanca-Nieves, y qued paralizada de rabia y rencor, y no se pudo mover. Pero ya se haban preparado unas zapatillas con polvo de pimientos picantes, (en otras versiones son unos zapatos de hierro calentados al rojo vivo) que fueron tradas por los sirvientes,y las pusieron al frente de ella. Entonces fue forzada a ponerse aquellas zapatillas, y bail y bail hasta que cay exhausta de agotamiento. Y desde entonces fue llevada a una habitacin aislada donde pas el resto de sus das.El prncipe representa el restablecimiento de la ley. Al final del cuento se hace justicia y se castiga duramente a la madrastra. El castigo refleja el tormento interior y la profunda infelicidad de las personas que acosan, que, como la madrastra, tendrn que bailar con la continua quemazn de sus inseguridades y envidias, pero tambin y sobre todo, la necesidad social de poner lmites a las personas, que, por hallarse fijadas a estadios primitivos de desarrollo moral, no son capaces de autorregular sus deseos agresivos.