84
ANÁLISIS METODOLÓGICO DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ORIENTADOS DESDE EL PREGRADO EN COMUNICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. YENNYFER MARCELA ATEHORTÚA CARDONA 1.017.190.595. MARÍA ISABEL PINEDA SÁNCHEZ 1.128.435.399. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE COMUNICACIONES PREGRADO EN COMUNICACIONES MEDELLÍN, 2012.

Análisis metodológico de los procesos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Premios emisión 2012

Citation preview

Page 1: Análisis metodológico de los procesos

ANÁLISIS METODOLÓGICO DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL ORIENTADOS DESDE EL PREGRADO EN COMUNICACIONES DE LA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

YENNYFER MARCELA ATEHORTÚA CARDONA 1.017.190.595.

MARÍA ISABEL PINEDA SÁNCHEZ 1.128.435.399.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PREGRADO EN COMUNICACIONES

MEDELLÍN, 2012.

Page 2: Análisis metodológico de los procesos

ANÁLISIS METODOLÓGICO DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL ORIENTADOS DESDE EL PREGRADO EN COMUNICACIONES DE LA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

Trabajo de grado para optar por el título de comunicadoras

YENNYFER MARCELA ATEHORTÚA CARDONA 1.017.190.595.

MARÍA ISABEL PINEDA SÁNCHEZ 1.128.435.399.

Asesor temático

DAVID HERNÁNDEZ GARCÍA

Asesor metodológico

CARLOS AUGUSTO GIRALDO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PREGRADO EN COMUNICACIONES

Medellín, 2012.

Page 3: Análisis metodológico de los procesos

AGRADECIMIENTOS

A los compañeros que vivieron junto a nosotras este proceso, José Miguel Vecino, Mónica Vallejo, Andrés Echeverry, Jackeline Rúa, Mónica Duque y Cynthia López, sin la compañía y

complicidad de todos ustedes estos ocho meses de trabajo hubiesen sido más difíciles, y muy aburridos.

A nuestro asesores Carlos Augusto Giraldo y David Hernández García, por compartir su conocimiento, y especialmente por su apoyo y disponibilidad para orientarnos.

Un reconocimiento a mi familia que con cariño y apoyo constante me ayudo a finalizar con éxito este proceso. A María Isabel Pineda, con quien emprendí el camino, un sincero y

eterno agradecer.

Yennyfer Atehortúa

A mamá, papá, mi hermano y hermanas, porque este proceso no fue únicamente mio o de mi compañera Yennyfer, también ustedes lo hicieron suyo por la disponibilidad para

escuchar y aconsejar que siempre manifestaron, y sobre todo por entender y perdonar mis ausencias y malas actitudes en ocasiones. A mi amiga, Yennyfer, porque hoy no lo

imagino diferente.

María Isabel Pineda

Page 4: Análisis metodológico de los procesos

CONTENIDO

Introducción 8

1. Contextualización teórico-metodológica del proceso. 10

1.1. La realidad que nos interesa. 10

1.2. Consideraciones teóricas: guía de la acción. 13

1.2.1. Metodología. 14

1.2.1.1 Puntos de partida. 16

1.2.1.2. Lineamientos. 17

1.2.1.3. Elementos. 18

1.2.1.4. Enfoques y métodos. 19

1.2.1.5. Objetivos. 20

1.2.2. Metodología en comunicación organizacional. 21

1.2.2.1. Diagnóstico de la comunicación organizacional. 22

1.2.2.2. Auditorías de comunicación organizacional. 23

1.2.3. Sistematización. 25

1.3. Consideraciones metodológicas: camino de la acción. 26

2. Consultoría e investigación aplicada: dos formas de intervenir la realidad

comunicacional en las organizaciones. 32

3. Un conocimiento asociado al contexto y la experiencia. 38

3.1. Duración del proceso. 40

3.2. Motivación y expectativas del estudiante. 43

3.3. Disponibilidad de la organización. 46

3.4. Orientación que realiza el docente sobre el proceso. 48

3.5. Bagaje teórico del estudiante. 52

4. Orientación metodológica de una intervención. 54

Page 5: Análisis metodológico de los procesos

4.1. Objetivos: diagnosticar o intervenir la comunicación. 54

4.2. Elementos: de la exploración de una organización a la intervención de una

realidad. 56

4.3. Puntos de partida: la visión de mundo del joven investigador. 59

4.4. Lineamientos: teoría para la acción. 61

4.5. Enfoques y métodos: qué información necesito y cómo la obtendré. 65

5. Algunas recomendaciones para el proceso. 69

5.1. Recomendaciones para la etapa previa al inicio de la intervención. 69

5.1.1. Ampliar el discurso crítico sobre el concepto de metodología. 69

5.1.2. Intensificar la formación teórica en comunicación organizacional

reasignando determinadas materias en las primeras fases de la malla

curricular. 70

5.1.3. Revisar los programas de las materias de todas las asignaturas de

quinto Módulo, para actualizar la descripción y los objetivos del proceso

según las nuevas consideraciones. 71

5.1.4. Revisar el Documento maestro del Pregrado en Comunicaciones, para

actualizar las descripciones de los planes de estudio y la estructura del

programa con base en las nuevas consideraciones. 71

5.1.5. En alianza con otros estamentos de la Universidad o bien en convenios

con otras instituciones gremiales, crear un banco de organizaciones

interesadas en procesos con estas características. 72

5.1.6. Instar a la constante actualización del docente en los temas de

comunicación organizacional y herramientas de intervención. 73

5.2. Recomendaciones para la etapa de etapa de desarrollo de la

intervención. 73

5.2.1. Formalizar un protocolo de acercamiento a la organización, que sea

compartido con el estudiante en los primeros días de clase. 73

Page 6: Análisis metodológico de los procesos

5.2.2. Diseñar un cronograma conjunto de trabajo aprobado por los tres

actores del proceso. 74

5.2.3. Articular todas las asignaturas de quinto módulo, de tal forma que

todas asuman un compromiso con el proceso. 75

5.2.4. Elaborar el perfil de la organización desde una postura más crítica y

reflexiva, que permita caracterizarla como un objeto de estudio. 77

5.2.5. Retomar una socialización conjunta de los resultados y solicitar por

escrito la retroalimentación de la organización sobre el trabajo

realizado. 77

5.3. Recomendaciones para la etapa posterior a la intervención. 78

5.3.1. Realizar una reflexión final del proceso, donde la experiencia en cada

organización sea el argumento de un análisis riguroso sobre las

intervenciones en comunicación organizacional. 78

5.3.2. Socializar los informes finales en espacios donde queden disponibles

para la consulta, por ejemplo en internet en plataformas blog. 79

Bibliografía. 81

Page 7: Análisis metodológico de los procesos

RESUMEN

El presente informe da cuenta de una investigación que se acerca al campo de la

comunicación organizacional, a partir del análisis de la experiencia del quinto módulo del

pregrado en comunicaciones de la Universidad de Antioquia, desde la cual se concreta

una reflexión sobre metodología de intervención en dicho campo.

La revisión de los informes académicos de los estudiantes nos permitió el reconocimiento

y la comprensión de los objetivos, elementos o temas, puntos de partida, lineamientos

teóricos, métodos y herramientas que éstos plantean para intervenir la realidad

comunicacional en las organizaciones que visitan. Así mismo, a partir de las entrevistas a

los actores que conforman el proceso logramos reconstruir las dimensiones personales e

institucionales que se ponen en juego para detallar el contexto en el cual estas decisiones

de tipo metodológico son tomadas.

La investigación pone un énfasis en la configuración de las metodologías de intervención

en comunicación organizacional, es decir, cómo son abordados los diferentes objetos de

estudio para darle solución a los problemas que las realidades presenten, sin embargo, el

análisis de una serie de factores como la duración del proceso, el bagaje teórico con el que

cuenta el estudiante y la orientación del docente nos permitieron entender que en la

construcción de una metodología las limitaciones y oportunidades tanto teóricas como

prácticas que el contexto ofrece juegan un papel fundamental.

Page 8: Análisis metodológico de los procesos

8

INTRODUCCIÓN

El filosofo griego Aristóteles consideraba la curiosidad como el principio motor de toda

búsqueda de conocimiento (Maza y Maza, 2002), entonces bien, la curiosidad que da

origen al presente proceso de investigación parte de un interés de las investigadoras por

el campo de estudio de la comunicación organizacional, suscitado a partir de una

experiencia vivida como estudiantes del quinto módulo del pregrado en comunicaciones

de la Universidad de Antioquia, donde siguiendo el plan de estudios del pregrado se

realizan las intervenciones a la realidad comunicacional de las organizaciones. La

curiosidad acerca de este proceso nos llevó a preguntarnos por el mismo con una actitud

aguda, detenida y crítica, que finalmente se materializó en el producto académico que

ahora titulamos "Análisis metodológico de los procesos de intervención en comunicación

organizacional orientados desde el pregrado en comunicaciones de la Universidad de

Antioquia".

La idea para el desarrollo de esta investigación comenzó con la ambiciosa pretensión de

revisar los productos académicos de los estudiantes de quinto módulo del pregrado en

comunicaciones para diseñar y proponer una herramienta que permitiese diagnosticar el

estado de la comunicación en una organización, ahora la valoración de esta iniciativa

según las características del proceso de trabajo de grado nos obligó a revaluarla, y a

considerar si efectivamente la rigurosidad teóricometodológica de los productos permite

que sean tenidos en cuenta como un aporte al campo de estudio de la comunicación

organizacional. Es así como decidimos sistematizar los ejercicios que a lo largo de diez

semestres han realizado los estudiantes, revisando como han sido soportados

teóricamente, y de forma particular como han sido orientados metodológicamente.

Asumir la sistematización como la metodología de trabajo, no permitía reducir el proceso

de investigación a la simple lectura de los informes finales, todo lo contrario, la

sistematización implica la revisión de un producto en contexto, concibiendo el mismo

como el logro final de toda una experiencia mediada e intervenida por diferentes factores

Page 9: Análisis metodológico de los procesos

9

y actores, de esto que la presente investigación haya tenido con objeto de estudio todo la

experiencia académica de quinto módulo, y no únicamente los productos finales.

En el informe que se presenta a continuación podrán encontrar en primer lugar una

descripción de la investigación, aquello que se pretendió con su realización y porque era

importante, e igualmente se incluye la teoría que apoyó el proceso y la metodología que

lo orientó, y además una reflexión sobre lo que es una metodología, y más importante

para nuestros intereses, lo que es una metodología en comunicación organizacional; luego

se plantea un análisis de la forma como se concibe un nombra el proceso de quinto

módulo, y como esto tienen repercusión en el planteamiento metodológico de los

ejercicios; seguidamente se expone un análisis de los elementos contextuales que

determinaron los procesos de los estudiantes, y se realiza un análisis categorial de la

metodología de los procesos de intervención; y finalmente se proponen recomendaciones

dirigidas a las directivas del pregrado en comunicaciones, y que pretenden mejorar el

proceso de quinto módulo.

Page 10: Análisis metodológico de los procesos

10

CAPÍTULO PRIMERO CONTEXTUALIZACION TEÓRICO-METODOLÓGICA DEL PROCESO

1.1. La realidad que nos interesa. Una revisión de la teoría disponible sobre comunicación organizacional indica que su

abordaje en tanto objeto de conocimiento y estudio se inició a mediados del siglo XX,

como ápice de las ciencias administrativas interesadas en maximizar la producción de los

empleados a partir de la intervención en sus estados de ánimo y condiciones de trabajo.

La progresiva redefinición de los objetos de estudio, que fluctuaron desde la

productividad a los agentes, medios, códigos, lenguajes, mensajes, contenidos, audiencias

y públicos (cicco, 2007), significó al tiempo la utilización de enfoques teóricos-

metodológicos de saberes como la antropología, la piscología y la sociología, permitiendo

a la comunicación organizacional circunscribirse como área de estudio de las ciencias

sociales.

Entonces, de ser un interés de los administradores únicamente para aumentar sus

rentabilidades, lo organizacional se transformó en un tiempo y espacio nuevo para la

comunicación, siendo evidente la necesidad de ser registrada e investigada en las

academias. Mónica María Valle (2001) puntualiza cómo en 1978 el Informe Mc. Bride [1]

relaciona la comunicación organizacional como una nueva especialidad de los

profesionales, y cómo desde ese periodo las universidades latinoamericanas incluyen la

misma como énfasis de los programas de comunicación.

Información disponible en el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Facultades y

Programas Universitarios de Comunicación, AFACOM, indica que en Colombia setenta

y dos universidades registran programas relacionados con comunicación; específicamente

en el departamento de Antioquia doce universidades ofrecen un total de diecisiete

programas de pregrado orientados a comunicación o bien alguno de sus diferentes

énfasis. Ahora, según la investigación Impacto de la formación académica en el quehacer

1 Informe de carácter político e intelectual conocido como "Voces Múltiples, Un Solo Mundo", publicado por la UNESCO

en 1980 cuyo objetivo fue develar el nuevo orden mundial en los ámbitos de la comunicación y la información.

Page 11: Análisis metodológico de los procesos

11

del comunicador organizacional apoyada por el Comité para el Desarrollo de la

Investigación -CODI- de la Universidad de Antioquia y dirigida por Paula Tirado Toro, en

Antioquia únicamente tres programas de pregrado estas orientados a la formación de

comunicadores organizacionales, los demás incluyen asignaturas sobre esta área, aunque

sin una especialización considerable.

(…) En Antioquia, los únicos programas de pregrado que señalan abiertamente la formación en comunicación organizacional son los de la Universidad de Medellín, La Corporación Colegiatura Colombiana y la Corporación Universitaria Remington, y el nuevo pregrado de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia: Comunicaciones, los otros 13 programas incluyen en sus currículos éste énfasis, sólo como electiva profesional cursando unas materias afines. (Tirado, 2007: 14)

En el caso específico de la Universidad de Antioquia, la comunicación organizacional se

ofrece como uno de los campos de profundización del pregrado en comunicaciones, en

funcionamiento desde el año 2004-2, y producto de la división del antiguo pregrado en

Comunicación Social-Periodismo. De acuerdo con el Documento Maestro del Pregrado en

Comunicaciones:

El profesional de la comunicación organizacional debe realizar investigación, diagnósticos, y análisis de los procesos comunicativos en las organizaciones e instituciones; planificación, dirección y ejecución de proyectos de comunicación en empresas, organismos públicos, organismos no gubernamentales, entidades sin ánimo de lucro, cooperativas, sindicatos u otro tipo de agrupaciones formalmente constituidas con el fin de lograr un propósito determinado". (Facultad de Comunicaciones, 2009: 26-27)

Durante el quinto Módulo2 del Pregrado en Comunicaciones, los estudiantes realizan el

primer ejercicio de investigación aplicada en contextos organizacionales, teniendo como

antecedentes para asumir este proceso el trabajo realizado en las asignaturas Gerencia I y

II, y Comunicación Organizacional I. Siguiendo el Documento Maestro del Pregrado en

Comunicaciones el propósito de este Módulo es que el "estudiante desarrolle proyectos

de investigación aplicada en diferentes tipos de institución externas a la Facultad (…) de

acuerdo con las inquietudes surgidas en el análisis del entorno comunicativo, realizado en

los módulos anteriores". (Facultad de Comunicaciones, 2009: 55)

2 El pregrado en comunicaciones de la Universidad de Antioquia desarrollo un modelo pedagógico modular denominado

Currículo Modular Integrativo, que supera la costumbre asignaturista. Los semestres ya no se componen de materias aisladas, bajo la conducción de profesores que no tienen contacto con los demás ni perciben un proyecto de conjunto, se trata de asignaturas correlacionadas.

Page 12: Análisis metodológico de los procesos

12

Ahora, el trabajo realizado en el quinto Módulo es paralelamente definido como un

acercamiento a las realidades organizacionales3, pero bien, desde la documentación

oficial no se especifica cómo se abordará metodológicamente dicho acercamiento, es

decir, si el proceso será finalmente un diagnóstico, una auditoría o un estudio del contexto

comunicativo de determinada organización.

Como lo señalamos anteriormente el pregrado en comunicaciones inició clases el segundo

semestre del año 2004, por tanto el primer grupo de estudiantes cursó el quinto módulo

en el semestre académico 2006-2, registrando hasta el momento diez versiones del

proceso finalizadas por 230 estudiantes, y que ha sido orientado por seis diferentes

docentes según fuentes administrativas de la Facultad de Comunicaciones.

Ahora, con excepción de las presentaciones realizadas para el Evento académico De-

Muestra [4], no se registran socializaciones o compendios con reflexiones y conclusiones

generales de estos procesos, no se han implementado acciones formales para determinar

el impacto que el trabajo realizado tiene en las organizaciones, y no se han asumido los

resultados de estos ejercicios como investigaciones que pueden aportar al campo de

conocimiento de la comunicación y la comunicación organizacional.

El panorama descrito fundamentó la necesidad de realizar la presente investigación, que

es esencialmente una sistematización de los ejercicios realizados en el quinto módulo del

pregrado en Comunicaciones; una muestra suficientemente amplia de informes

académicos, fue la mejor justificación para hacer un alto en el camino, y revisar la

correspondencia de los trabajos que se han realizado con los objetivos que se plantean en

los programas, determinando características y constantes de los trabajos, como fueron

soportados teóricamente, y de forma particular como fueron orientados

metodológicamente.

3 Clase magistral de la asignatura Proyecto Central III. Docente: Mónica Pérez Marín. Pregrado en Comunicaciones,

semestre académico 2010-1. Fecha: 04 de marzo de 1010. 4 Certamen que presenta en público los resultados semestrales del trabajo académico del Pregrado también ha

presentado información sobre la Autoevaluación.

Page 13: Análisis metodológico de los procesos

13

La pregunta por la metodología fue transversal a esta investigación, en tanto cada uno de

los componentes metodológicos, los cuales serán descritos más adelante, relacionan un

tema especifico pero afectan la generalidad del proceso, entonces asumir la

sistematización de los ejercicios de quinto módulo a partir de una revisión de la

metodología que los orienta permite reconstruir y analizar el proceso mismo.

Igualmente, esta iniciativa de investigación resultó oportuna teniendo presente el actual

proceso de autoevaluación con fines de acreditación que adelanta el Pregrado en

Comunicaciones, así, consideramos que los hallazgos pueden aportar al proceso en tanto

sistematiza una experiencia significativa del programa en términos de investigación,

docencia e inclusive extensión.

De esto que la pregunta de investigación formulada fue ¿Cómo se han orientado

metodológicamente los ejercicios de investigación aplicada en organizaciones, realizados

en los años 2008, 2009 y 2010 por los estudiantes del quinto Módulo del Pregrado en

Comunicaciones de la Universidad de Antioquia?

Esta pregunta demanda un ejercicio de esclarecimiento del tipo de proceso que se lleva a

cabo en dicho módulo académico, los estamentos formales del pregrado lo denominen

investigación aplicada, sin embargo, una aproximación inicial al proceso evidenció que

existen por parte de las personas que lo conformas varias denominaciones. Esto denota

poca claridad sobre su clasificación por parte de los actores que hacen parte de éste, por

tanto emerge una pregunta: ¿Cómo se puede clasificar el proceso de quinto módulo?

1.2. Consideraciones teóricas: guía de la acción.

En este apartado se presentan los resultados de un acercamiento teórico realizado con el

objetivo de esclarecer dos conceptos fundamentales en nuestro proceso investigativo.

En un primer momento se define el concepto de metodología, que hizo necesario el

desarrollo teórico del concepto de metodología en comunicación organizacional, y de dos

tipos de metodologías en dicho campo –el diagnóstico y la auditoría-. Y en un segundo

Page 14: Análisis metodológico de los procesos

14

momento se desarrolla el concepto de sistematización de experiencias como la

metodología elegida para el desarrollo de la investigación.

1.2.1. Metodología.

Identificar la metodología que orienta un ejercicio académico en contextos

organizacionales como el realizado por los estudiantes de quinto módulo del pregrado en

comunicaciones, requirió inicialmente un amplio estudio del concepto metodología, a

partir del cual se estableció el marco de interpretación de un concepto menos

desarrollado, pero que es finalmente nuestro interés primordial, y éste es metodología en

comunicación organizacional.

Lograr una definición de metodología compromete al sujeto y/o investigador a asumir una

postura frente a las múltiples acepciones que encontrará, en tanto ésta ha sido objeto de

discusión para filósofos, filósofos de la ciencia, epistemólogos de la investigación entre

otros, y si bien es posible evidenciar elementos comunes en torno al concepto, también se

descubren variaciones significativas.

Por ejemplo, desde la filosofía se comprende la metodología como la base racionalista,

empirista, pragmática, escéptica o constructivista del investigador para interpretar la

realidad, y que parte de los principios que éste considere como válidos (Maza, J y Maza,

M. 2002). Por otro lado, en algunos libros de investigación, especialmente en aquellos que

centran la atención en la planeación y estructura de las investigaciones, se reduce la

pregunta por la metodología a la enumeración de las fases, los métodos y las

herramientas que se deben utilizar en el trabajo de campo.

Luego de plantear unas primeras reflexiones teóricas sobre el concepto, y además

considerando los lineamientos de la formación investigativa que hemos recibido como

estudiantes del pregrado en comunicaciones5, proponemos una concepción de

5 En el Documento Maestro del pregrado en comunicaciones se describe la investigación como una de las cinco áreas de

formación del estudiante, que representa una articulación directa con los ejes misionales de la Universidad de Antioquia. Al formar en investigación se pretende que los estudiantes conozcan los paradigmas, técnicas y métodos de investigación, necesarios para elaborar propuestas de investigación en comunicaciones.

Page 15: Análisis metodológico de los procesos

15

metodología que parte de la comprensión teórica y la proyección práctica que realiza el

investigador sobre la realidad que lo inquieta.

Retomando los planteamientos de Strauss y Corbin en su libro Bases de Investigación

Cualitativa, la metodología representa "un sentido de visión, de adonde quiere ir el

analista con la investigación" (2002:2), y los métodos son "las técnicas y los

procedimientos, que proporcionan los medios para llevar esta visión a la realidad". María

Eumelia Galeano también afirma respecto a la metodología: “designa el modo en que se

enfocan los problemas y se buscan las respuestas" (2004:3).

El modo como se enfoca un problema está íntimamente relacionado con el objetivo que

se pretende al estudiarlo, es decir, si se busca explicarlo para cambiarlo, caracterizarlo

para fortalecerlo, entre otras relaciones; ahora, teniendo claridad en el propósito es

necesario referir teoría, esto significa situar el problema dentro de un conjunto de

conocimientos sólidos que tengan un alto nivel de aceptación en el campo del saber

específico, además de fortalecer la perspectiva analítica, la teoría resulta fundamental

para validar los hallazgos.

También, para enfocar un problema es preciso definir el carácter de la información que se

requiere para lograr el objetivo, esto implica cualificar o cuantificar los datos, e

igualmente se deben seleccionar las herramientas adecuadas para reunir dichos datos; es

indispensable ser rigurosos con la elección y el diseño de las herramientas en tanto de

éstas depende que los datos cumplan con el carácter establecido.

La anterior descripción indica de forma general algunos elementos que configuran una

metodología, y que sustentamos con base en los planteamientos que realizan los filósofos

Jorge Maza y Mafaldo Maza en Conocimiento e investigación, obra en la cual indican los

cinco elementos sustanciales a toda metodología: (2002:15)

1. Puntos de partida: se trata de las bases -es decir de carácter crítico y reflexivo- sobre las cuales se construye el planteamiento metodológico, consiguiendo un enfoque global a partir del cual se analizará el objeto de estudio para establecer la relación entre la realidad y el conocimiento.

Page 16: Análisis metodológico de los procesos

16

2. Lineamientos: se trata de la aplicación de los puntos de partida al análisis concreto de la realidad; a partir de las bases filosóficas se pasa al estudio, comprensión y transformación del entorno.

3. Elementos: son las partes de la realidad que se van a analizar. 4. Métodos: son las formas, esquemas o medios con base en los cuales dirigimos nuestro

análisis de la realidad. Los métodos también nos permiten sintetizar el conjunto de conocimientos obtenidos e incluso abrir el camino para elaborar otros nuevos.

5. Objetivos: son las metas y fines de la investigación pretende analizar. Dentro de una metodología, los fines no solo hablan de los resultados que se buscan, sino de la relación del ser humano con su entorno y de su capacidad constructora y transformadora.

A continuación ampliaremos la descripción de los factores citados, debido a que los

reconocemos como subcategorías apropiadas para estructurar el análisis de las

metodologías que han orientado los ejercicios realizados por estudiantes de quinto

módulo del pregrado en comunicaciones.

1.2.1.1. Puntos de partida.

Los puntos de partida hacen referencia a dos elementos fundamentales en la

estructuración metodológica, paradigmas y perspectivas, éstos determinan la visión que el

sujeto tiene de la realidad y precisan la intencionalidad investigativa. El tema de los

paradigmas en investigación ha sido tratado desde la constante oposición del positivismo

y el constructivismo: la explicación de la realidad frente a la comprensión de la misma,

respectivamente.

Desde el positivismo se considera que la realidad es objetiva y está estructurada

independientemente del sujeto cognoscente. Esto le demanda al investigador una

distancia del objeto de estudio, que posibilite la creación de leyes y generalizaciones libres

de contexto que permitan explicar, controlar y predecir la realidad (Barrantes, 2009).

El constructivismo, en cambio, tiene puesto su interés en el estudio de los significados de

las acciones humanas, sin pretensión de generalizar los resultados, pues las

investigaciones están delimitadas en un espacio-tiempo. Además, no interesan las

relaciones causa-efecto, al considerar que los fenómenos estudiados tienen múltiples

factores asociados (Ibíd.).

Page 17: Análisis metodológico de los procesos

17

Hablar de perspectivas de investigación, implica un acercamiento a la teoría de la

comunicación desde la cual se concretan tres: funcionalista, interpretativa y crítica. Éstas

precisan una aproximación semejante a un objeto de estudio y una manera de concebir la

comunicación y su papel en la sociedad (Alsina, 2000).

La perspectiva funcionalista entiende la sociedad como un todo organizado (Ibíd.).

Investigar desde esta perspectiva implica conocer cuál es la función de la comunicación

para el grupo social estudiado y aportar al mantenimiento de su estabilidad y orden.

La perspectiva interpretativa en sus inicios tiene como objeto de estudio las relaciones

interpersonales, más tarde se concreta en la interacción social. Desde ésta, la

investigación pretende conocer y entender cómo se crean los sistemas simbólicos

culturales (Ibíd.). Y finalmente una investigación orientada desde una perspectiva crítica

pretende “utilizar el conocimiento para cambiar la realidad existente, mejorarla y

adecuarla a intereses más humanos” (Barranquero, 2005).

Paradigmas y perspectivas, son entendidas como puntos de partida, pues representan una

decisión metodológica que permea toda la investigación, desde la manera de acercarse al

objeto de estudio, hasta el tratamiento de los datos y por consiguiente los resultados

obtenidos.

1.2.1.2. Lineamientos.

Siendo una subcategoría metodológica, los lineamientos son definidos como la aplicación

de puntos de partida positivistas o constructivistas sobre la realidad comunicativa que

interesa, ahora, esta aplicación no es un vínculo directo, sino que representa una relación

teórica, donde los puntos de partida corresponden a grandes teorías y los lineamientos a

teorías limitadas.

Antes de explicar la anterior clasificación es preciso definir qué es teoría; el sociólogo

norteamericano Jonathan H. Turner afirma que "teorizar es el proceso de formular y

organizar ideas sistemáticamente, para comprender un fenómeno particular. Una teoría

es el conjunto de ideas que emergen de este proceso"(2005:42). En un sentido amplio la

Page 18: Análisis metodológico de los procesos

18

teoría contempla varios objetivos como la explicación, la comprensión, la predicción y el

cambio social. La teoría resulta decisiva en la etapa de análisis de los hallazgos, ya que

relacionar las experiencias y las observaciones concretas con lo referido teóricamente es

una condición que puede respaldar los resultados de un proceso investigativo ante una

comunidad académica.

La clasificación de las teorías como grandes o limitadas es propuesta en el libro Teorías de

la comunicación. Análisis y aplicación (Turner, J. Et al. 2005), y se basa en el nivel de

generalización de las mismas; así las grandes teorías están relacionadas con la

cosmovisión del investigador, por ejemplo los paradigmas, y las teorías limitadas explican

situaciones en tiempos y contextos determinados. Para un ejercicio como el realizado en

quinto módulo las teorías limitadas son aquellas enmarcadas en la comunicación

organizacional, entonces los lineamientos corresponden a la teoría referida para explicar o

comprender la realidad puntual de comunicación organizacional que interesa al

estudiante.

1.2.1.3. Elementos.

En tanto componente metodológico, el elemento corresponde a la realidad que será

motivo de investigación; para el ejercicio desarrollado en el quinto módulo del pregrado

en comunicaciones "elemento" es la situación específica de comunicación organizacional

por lo cual se preguntan los estudiantes, es decir los objetos de estudio.

La comunicación organizacional tiene objetos de estudios generales y específicos; entre

los primeros se relacionan las funciones de producción, mantenimiento, adaptación y

dirección de la organización, y entre los segundos se conciben instrucciones de trabajo,

razones fundamentales de trabajo, procedimientos organizacionales e información de

carácter ideológico para inculcar un sentido de visión. (Fernández Collado, 1991:24)

Page 19: Análisis metodológico de los procesos

19

Hernández García (2009)6 es mucho más específico y enumera los nueve procesos básicos

de la comunicación organizacional: 1) divulgación de la plataforma estratégica; 2)

administración de los medios corporativos; 3) gestión de la imagen corporativa; 4)

administración de eventos; 5) transferencia de instrucciones; 6) formación (inducción,

entrenamiento, capacitación, reinducción); 7) administración de quejas, reclamos y

sugerencias; 8) divulgación de resultados; y 9) comunicación de especificaciones.

Entonces consideraremos todos los procesos citados como los elementos de la realidad

para un ejercicio académico de comunicación organizacional.

1.2.1.4. Enfoques y métodos.

Para definir enfoques y métodos de investigación adoptaremos los postulados que María

Eumelia Galeano realiza en Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Allí,

plantea los enfoques de investigación como esquemas de análisis para entender la

realidad social, y los clasifica en cualitativos y cuantitativos. Por otro lado, los métodos los

concibe como los medios a través de los cuales el sujeto recoge información de esa

realidad (2004).

Desde el enfoque cuantitativo la realidad es objetiva y el investigador debe descubrir las

leyes o principios generales que la rigen. Además, “es esencial que el investigador asuma

una postura distante y no interactiva como condición de rigor que permita excluir los

juicios valorativos o cualquier otra influencia derivada de la visión propia tanto del

investigador como de los sujetos objeto de la investigación” (Sandoval, 1997, citado en

Galeano, 2004).

En el caso de la investigación cuantitativa, que requiere una distancia del objeto de

estudio, se trabaja con marcos teóricos aceptados por la comunidad científica que

permiten formular hipótesis y preguntas desde las cuales anticipar el comportamiento de

la realidad, por tanto, se privilegia el método experimental y se acude a sistemas

6 Clase magistral de la asignatura Proyecto Central III. Docente: David Hernández García. Pregrado en Comunicaciones,

semestre académico 2009-1. Fecha: 27 de marzo de 2010.

Page 20: Análisis metodológico de los procesos

20

estadísticos de muestreo que cuantitativamente sean representativos de poblaciones más

amplias (Ibíd.).

Desde el enfoque cualitativo la realidad se entiende como un constructo subjetivo e

intersubjetivo, los métodos de investigación exigen una cercanía con el objeto de estudio,

es por esto que se utilizan métodos que permitan una interacción con los sujetos y un

conocimiento de las maneras en que éstos conciben el mundo: las entrevistas, los grupos

focales, las historias de vida, los grupos de discusión, entre otros, son los más apropiados

para conseguir ese nivel de interacción. Sin embargo, se resalta la idea de que un enfoque

es más que un conjunto de técnicas de recolección de información y más un modo de

entender la realidad (Ibíd.)

Por último se precisa aclarar que los métodos de recolección de datos no tienen una

relación directa con los paradigmas de investigación. Si bien, los métodos, le demandan al

investigador una relación específica con el objeto de estudio, es el tratamiento y el

análisis de los datos los que finalmente otorgan una condición paradigmática. Esto indica

que investigaciones positivistas o constructivistas pueden utilizar los mismos métodos

para recolectar la información.

1.2.1.5. Objetivos.

La última sub-categoría metodológica es el objetivo, definido como aquello que se espera

alcanzar con la investigación. Aunque inicialmente es justificable considerar que el

ejercicio académico de quinto módulo presenta tantos objetivos como versiones del

mismo se hayan finalizado, la teoría del desarrollo organizacional7 ilustra una perspectiva

diferente, en tanto propone que toda intervención en comunicación organizacional

persigue unos objetivos básicos, y esto son: diagnosticar, retroalimentar, planear, actuar,

revisar y evaluar (Cummings y Worley, 2007).

7 "El desarrollo organizacional (DO) es una estrategia educativa adoptada para lograr un cambio planeado de la

organización, que se centra en los valores, actitudes, relaciones interpersonales y clima organizacional, tomando como punto de partida a las personas, y se orienta hacia las metas, estructuras y demandas de la organización." (Audirac, 2007: 12)

Page 21: Análisis metodológico de los procesos

21

Siguiendo lo anterior es posible afirmar que independiente del elemento de la realidad

que se estudie, los trabajos que realizan los estudiantes durante su paso por el quinto

módulo están orientados a lograr uno de los seis objetivos citados, pero bien en contextos

y con intereses de impacto diferentes. Además, es necesario mencionar que en el

Documento Maestro del Pregrado en Comunicaciones se hace referencia al Desarrollo

Organizacional como una de las teorías que fundamenta el campo de profundización en

comunicación organizacional del pregrado en comunicaciones.

1.2.2. Metodología en comunicación organizacional.

Al iniciar definimos el concepto "metodología" como el sentido de visión del investigador,

y hasta aquí hemos realizado una extensa descripción de aquello que lo compone.

Reconocemos que el enunciado "sentido de visión" per se resulta ambiguo, por lo que es

imprescindible aclarar que éste es un significado teorético8 de la palabra metodología, y

que finalmente debe expresarse en términos más concretos, de hecho uno de los grandes

esfuerzos de los investigadores es encontrar constantes en los sentidos de visión,

asociarlas en un conjunto coherente entre sí nombrado con claridad, y presentar a partir

de éste una metodología propia para determinado campo del saber (Arias, M. 2000).

En la psicología, por ejemplo, para caracterizar los rasgos comportamentales de las

personas se han logrado establecer metodologías como la introspectiva, la de observación

o la experimental (Fernández, F.2000).

En el campo de estudio de la comunicación organizacional una discusión de este carácter

aún no se ha consolido, porque como bien lo expone Nancy Cuervo Montenegro en la

investigación Comunicación organizacional vs. Relaciones públicas "no existe una masa

crítica interesada que aborde y fundamente con rigor este contenido y la producción

bibliográfica al respecto es poca"; aun así, como fue mencionado en el subcapítulo

anterior, existe un componente en el cual la comunidad académica ha llegado a acuerdos,

8una definición teorética da el significado de una palabra en los términos de las teorías de una determinada disciplina.

Este tipo de definición asume el conocimiento y la aceptación de la teoría de la que depende. Las definiciones teoréticas son comunes en contextos científicos, donde las teorías tienden a estar más precisamente definidas y los resultados son más ampliamente aceptados como correctos.

Page 22: Análisis metodológico de los procesos

22

y este es los objetivos de las intervenciones. Desde la teoría del desarrollo organizacional

se concibe que la comunicación debe ser planeada, controlada y evaluada (Cummings y

Worley, 2007), lo que manifiesta en sí un sentido de visión sobre el papel disciplinar de la

comunicación en contextos organizacionales.

Ahora, superar el sentido de visión y lograr una proyección práctica, requiere el desarrollo

de formas estandarizadas desde las cuales se puedan alcanzar dichos objetivos. La

planeación, el control y la evaluación, como etapas del deber ser de la comunicación

organizacional, cuentan como metodologías que desarrollan métodos y herramientas

particulares.

Desde los programas de materia del curso Proyecto III, asignatura articuladora del quinto

Módulo, se indica que de las metodologías en comunicación organizacional solo se

desarrollan el diagnóstico (metodología para la revisión), y la auditoría (metodología para

la evaluación), por tanto serán las descritas a continuación.

1.2.2.1. Diagnóstico de la comunicación organizacional.

Diagnóstico de la comunicación es un concepto con variaciones en su definición y

comprensión, frecuentemente descrito como un proceso mismo de auditoría; por tanto es

preciso señalar que si bien los diagnósticos y las auditorías comunicacionales persiguen

objetivos similares, siendo realizados para conocer el estado actual de la comunicación en

las organizaciones y proponer rutas de cambio, la diferencia entre ambos procesos la

determina su alcance, de esta forma el diagnóstico solo establece una condición, mientras

la auditoría busca asignar criterios de valor al cumplimiento de procesos formalizados.

Siguiendo la publicación Comunicación Empresarial del Centro de Investigaciones de la

Comunicación Corporativa cicco, el diagnóstico de la comunicación responde a dos

preguntas categóricas: ¿Qué está pasando? y ¿Por qué está pasando lo que está

pasando?, y puede definirse como un "proceso de identificación de los orígenes que

generaron la situación que enfrenta la organización en el momento de este planteamiento

estratégico". (CICCO, 2007. p. 74)

Page 23: Análisis metodológico de los procesos

23

Una forma diferente de nombrar el Diagnóstico de la comunicación la plantea Nidia

Abatedaga en su obra Comunicación: Epistemología y Metodología para Planificar por

Consensos, empleando el término análisis de situación comunicacional; la autora citando

las propuestas de Daniel Prieto Castillo9 comprende este proceso como un ejercicio de

diferenciación de los elementos de una determinada situación (2008. p. 140). Según

Abatedaga en términos operativos el análisis de situación comunicacional comprende las

siguientes tareas: (2008. p. 141-142).

● Sistematización de información y datos sobre la situación-problema, como se ha llegado a ella, y cuáles son sus tendencias.

● Establecer la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas, y la jerarquización de los mismos en función de ciertos criterios ideológicos, políticos y técnicos.

● Ahondar en el conocimiento de los factores más relevantes dentro de la actividad o aspecto que interesa considerar.

● La determinación de recursos e instrumentos disponibles, en función de la resolución de problemas y/o la satisfacción de las necesidades o carencias detectadas.

Finalmente, para la orientación de este proyecto de investigación asumiremos la

definición que a propósito de diagnóstico de comunicaciones realiza Joseph A. Kopec, y

que citan Scott et al: "Es un análisis completo de las comunicaciones de la organización

(interna y/o externas) diseñado para conseguir una «fotografía» de las necesidades

comunicativas, políticas, prácticas y capacidades, para descubrir datos que permitan

tomar decisiones informadas sobre los objetivos futuros de la comunicación en la

organización". (Scott et al, 2006. p.477)

1.2.2.2. Auditorías de comunicación organizacional.

La auditoría de comunicación no constituye una práctica reciente en las organizaciones,

aunque ha tenido un progresivo fortalecimiento desde la implementación de los sistemas

de calidad; esencialmente, representa un proceso sistemático de revisión y evaluación del

estado de la comunicación, y con rigurosidad solo puede ser aplicada en procesos o

9 Si bien Daniel Prieto Castillo es tal vez el autor que más ha aportado a la construcción de un concepto de diagnóstico

de la comunicación, su trabajo se centra en los mensajes y las comunidades, y el aportado acerca de instituciones está orientado por una perspectiva crítica, diferente a la que determina esta investigación.

Page 24: Análisis metodológico de los procesos

24

estructuras formalizadas. Verónica Rodríguez Rowe en su obra de 2008, Comunicación

Corporativa: Un Derecho y un Deber afirma respecto a la auditoría de comunicación:

"A partir de los años cincuenta, la misión de la auditoría deja de limitarse a la mera actividad de control y asume una función de asesoramiento a los órganos direccionales de la empresa. Son dos las funciones que cumple: controlar la eficacia de las políticas y los medios que utiliza la empresa descubriendo desviación sobre lo planificado, y recomendar las medidas adecuadas para corregir o mejorar determinadas actuaciones". (p.67)

Es importante insistir en las auditorías de comunicación como procesos que de manera

estricta, solo pueden aplicarse a estructuras comunicativas formales y/o planeadas, en

tanto el fundamento principal del criterio de valor que se emite son los objetivos que

inicialmente se formulan; al igual que un diagnóstico, la auditoría también revisa el estado

actual de la comunicación en una organización, pero con base en los estados futuros

deseados o ideales que fueron proyectos inicialmente, lo que inevitablemente restringe su

aplicación a procesos formales.

Entonces bien, como lineamiento teórico de la presente investigación, comprenderemos

la auditorías de comunicación como el proceso implementado que busca determinar "la

eficacia de las políticas y los medios que utiliza la empresa, descubriendo cualquier

desviación sobre lo planificado (…) y recomendar las medidas adecuadas para corregir o

mejorar determinadas actuaciones" (Quintana, 1993, citado en Mentanza, Molina y

Fernández, 1999).

Superando su condición evaluativa, una de las características más importantes de las

auditorías de comunicación es su relación prospectiva, y atendiendo a ésta, es

indispensable que a partir de los hallazgos de una auditoría surjan propuestas para actuar

planificadamente, y mejorar los aspectos que se encontraron mal, o fortalecer los que se

encontraron bien.

Acerca de las auditorias de comunicación y la relación teórica-practica de estas Núria Saló

Lloveros doctora de la Universidad Autónoma de Barcelona explica: "los autores coinciden

en que la auditoría de comunicación debe encuadrarse en una teoría de análisis

Page 25: Análisis metodológico de los procesos

25

comunicacional de las comunicaciones a partir de una metodología rigurosa y aprobada, y

de un código ético reconocido como el resto de las auditorías" (1997).

Lo anterior implica que un proceso de auditorías de comunicación que pretenda realizarse

rigurosamente, debe primero identificar el modelo comunicativo presente en la

organización, y con base en éste seleccionar un método para su procedimiento.

1.2.3. Sistematización.

Una definición de Sistematización de Experiencias que consideramos apropiada para

nuestro trabajo investigativo, es la que proponen Bernechea y Morgan, 2007 citadas en

(Elizalde, A. 2008), quienes la conciben como la reconstrucción y reflexión analítica sobre

una experiencia, en la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo, “ello permite

obtener conocimientos conscientes y sustentados, comunicarlos, confrontarlos con otros

y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de

conocimientos generados desde y para la práctica”.

El concepto de Sistematización de Experiencias, tiene sus orígenes en América Latina en la

década de los ochenta y conlleva un proceso colectivo de análisis y reconstrucción

analítica de experiencias, desde el que se pretende interpretar, comprender e introducir

mejoras en la práctica (Verger, 2007, p.623).

Ésta nace en el ámbito de los movimientos sociales. Actualmente, se aplica a una

pluralidad de experiencias de acción colectiva: Diseño curricular, capacitación docente,

educación social, procesos participativos y otros. Es una metodología de investigación

participativa iniciada por colectivos comprometidos con la educación en América Latina,

ésta es un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia de acción

o de intervención que permite interpretarla y comprenderla. La sistematización pone

énfasis en el desarrollo de los procesos, por tanto, se diferencia de la evaluación, donde se

prima el resultado, y de la diagnosis que se centra en la realidad sobre la que se actúa. El

interés entonces en una sistematización, es rescatar el proceso, hacer evidente las

actuaciones de los sujetos y analizar tanto los efectos de la intervención en los

Page 26: Análisis metodológico de los procesos

26

participantes como el carácter de las relaciones que se generan entre ellos (Verger, 2007,

p.624).

La sistematización de experiencias permite construir una visión común sobre la

experiencia vivida entre sus protagonistas: aciertos, errores, topes y posibilidades. Desde

ésta se considera que la teoría está en la práctica, y es el fin último de un ejercicio de

sistematización: extraer y expresar el conocimiento que se encuentra en la praxis. (Verger,

2007, p.629). La sistematización no se limita a la compilación de datos, sino que busca

ordenarlos y descubrir una coherencia interna de los procesos prácticos. Por tanto, se

trata de una mirada crítica que los autores realizan sobre el camino recorrido, con el fin de

profundizar los conocimientos adquiridos sobre la realidad que tratan cambiar y sobre su

propia experiencia (Crespo citado en Cifuentes, 2006, p. 14)

La sistematización parte de una práctica (fundamentada teóricamente) y vuelve a ella para

enriquecerla. Es por esto que la sistematización tiene los siguientes objetivos:

● Producir conocimiento.

● Comprender la práctica.

● Socializar los saberes.

● Enriquecer la propia experiencia

● Dinamizar el diseño y desarrollo de los proyectos. (Cifuentes, 2006, p. 18)

1.3. Consideraciones metodológicas: camino de la acción.

Nuestra apuesta teórica sobre el concepto de metodología detalla cinco elementos que la

constituyen, desarrollados a profundidad en un apartado anterior: objetivo, elemento de

la realidad, puntos de partida, lineamientos teóricos, enfoques y métodos de

investigación.

Sistematización del proceso de quinto módulo del pregrado en comunicaciones.

Objetivo: Análisis de la metodología presente en los ejercicios de investigación aplicada en organizaciones desarrolladas en el quinto módulo del Pregrado en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia entre

Page 27: Análisis metodológico de los procesos

27

El objetivo último de nuestra investigación fue el reconocimiento y análisis de las

metodologías llevadas a cabo en los ejercicios de investigación aplicada de los estudiantes

del quinto módulo del pregrado en comunicaciones, por tanto, se precisó la

reconstrucción de los elementos teórico-prácticos que configuran esta experiencia.

Caracterizar la metodología aplicada en el desarrollo de intervenciones en comunicación

organizacional, no puede restringirse a la tarea simplista de leer los documentos, buscar el

apartado que especifique los métodos y enumerar las características observables, en

tanto asumir con rigurosidad metodológica la pregunta por la metodología requerirá de

un análisis del texto en el contexto, asumiendo los productos solo como unidades de

análisis de un proceso experiencial, que finalmente debe ser deconstruido y reconstruido

para su comprensión, es decir, debe ser sistematizado.

La sistematización es concebida como una reconstrucción que lleva al descubrimiento de

dimensiones personales, institucionales y contextuales del objeto de estudio (Ghiso,

2008), por tanto, la investigación no se agotó en la revisión de documentos, sino que se

preguntó por los elementos que configuran la experiencia, para crear una visión holística

que ayudara a interpretar los trabajos de los estudiantes.

El objetivo general trazado desde la investigación fue el análisis de la metodología

presente en los ejercicios de investigación aplicada en organizaciones desarrolladas en el

quinto módulo del Pregrado en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia entre los

años 2006 y 2010, para aportar reflexiones al debate sobre metodología en comunicación

los años 2006 y 2010.

Elemento de la realidad:

Metodología en comunicación organizacional.

Puntos de partida:

Paradigma constructivista y perspectiva interpretativa.

Lineamientos teóricos:

Desarrollados alrededor de los conceptos: Metodología. Metodología en comunicación organizacional. Diagnóstico y auditoría y sistematización de

experiencias.

Enfoques y métodos:

Enfoque mixto de investigación. Métodos y herramientas: entrevistas semi-estructuradas y fichas de análisis.

Page 28: Análisis metodológico de los procesos

28

organizacional. Y es precisamente esto último, lo que sustenta una decisión metodológica

planteada desde la investigación, la realización de una sistematización de la experiencia,

pues desde su conceptualización se considera que la teoría está en la práctica y es la

extracción del conocimiento que se encuentra en la praxis uno de los fines principales en

un ejercicio de sistematización (Verger, 2007: 629).

La intención de aportar conocimiento con base en la experiencia del otro, permite definir

unos puntos de partida o marco de análisis para el desarrollo de la investigación, desde el

paradigma constructivista se cree que "el sujeto y el objeto interactúan para construir el

conocimiento" (Echavarría, 2000:61) y es por esto que se realizará un trabajo

hermenéutico, otorgándole la palabra al texto escrito, en tanto éste: "tiene unos datos

que ofrecer, unos factores que señalar, unos indicadores qué describir, pero aún más, un

sentido para transmitir y un significado para revelar" (Hoyos, 2000:66).

La investigación se enmarcó en un enfoque, pues esta demandó la identificación de una

serie de tendencias con respecto a las elecciones metodológicas de los estudiantes,

además de un ejercicio de reconocimiento, entendimiento y análisis de los elementos que

intervienen en la experiencia y las relaciones entre ellos.

Para alcanzar los objetivos que buscaba esta investigación se propuso una ruta de acción

metodológica compuesta de tres etapas: Una primera de recopilación de datos, que

incluía la revisión de 30 productos académicos de un número total de 216 trabajos hasta

la fecha. La información fue sintetizada en una ficha de análisis construida a partir de los

elementos que desde el marco teórico se definieron como componentes de una

metodología: objetivos, lineamientos teóricos, perspectiva y enfoque metodológico,

métodos y herramientas, acompañados éstos de las referencias o fuentes de información,

observaciones y conclusiones.

La recolección de los informes se realizó a través de una invitación a la comunidad

académica –estudiantes y profesores- a compartir los productos finales del quinto módulo

y el criterio de selección de los 30 trabajos fue en beneficio de abarcar los semestres

Page 29: Análisis metodológico de los procesos

29

2006/II- 2011/I. Los informes finales de intervención utilizados para el desarrollo de esta

etapa fueron:

1. Efecto del boletín radial informativo “conexión” en los operarios de la

comercializadora internacional Expofaro s.a. 2007.

2. REDANI (Red Antioqueña de la niñez)/ Sector terciario. 2007-II.

3. El planea y su consejo rector: interacción entre organizaciones y percepción del

desarrollo local. 2007-II.

4. Análisis de un plan de comunicación externa en el Área Metropolitana de Valle de

Aburrá. 2008.

5. Características de la comunicación interna del departamento de deportes de la

universidad de Antioquia. 2008.

6. Auditoría en proceso de comunicación: análisis de las características de los medios

de comunicación utilizados por el centro comercial terminal del sur para establecer

comunicación con sus clientes y públicos externos. 2009.

7. Auditoría en Procesos de Comunicación. Alcaldía de Medellín-Dirección General de

Comunicaciones. 2009.

8. Auditoría de un proceso de comunicación en la Pre-cooperativa SETELGROUP:

identidad y Cultura Organizacional. 2009.

9. Diagnóstico Argos. 2009.

10. Diagnóstico de un proceso de comunicación en el departamento de deportes de la

Universidad de Antioquia. 2009.

11. Diagnóstico Sistema Formal de Comunicación Interna Sede Clínica León XIII IPS

Universitaria. 2009.

12. Auditoría en Procesos de Comunicación -Alcaldía de Medellín-Dirección General de

Comunicaciones 2009-I.

13. Auditoría en procesos de comunicación en Teleantioquia. 2009 –I.

14. Auditoría de procesos de comunicación organizacional Comfenalco Antioquia

2009-I.

Page 30: Análisis metodológico de los procesos

30

15. Auditoría de Clima Comunicacional en el Departamento de Extensión Cultural.

2009-I.

16. Auditoría de Procesos de comunicación clima comunicacional en el proyecto de

gestión tecnológica —Parque E. — 2009-I.

17. Informe de estudio de caso Andercol. 2009-I.

18. AUDITARE Auditoría de Procesos de Comunicación Organizacional. 2009-II.

19. Auditoría y evaluación de la implementación del plan de comunicaciones de

CORNARE, con acercamiento a tres de sus sedes regionales. 2009-II.

20. Diagnóstico Estratégico Situacional de Públicos Externos: Elaboración del Perfil

Comunicativo de la comunidad del Municipio de Girardota. 2010.

21. Caracterización de la dinámica cultural corporativa y diagnóstico de comunicación

interna. 2010.

22. Diagnóstico organizacional EPM boletín telefónico. 2010.

23. Diagnóstico situacional de la comunicación entre en departamento de ciencias

administrativas de la Universidad de Antioquia y sus estudiantes. 2010-I.

24. Diagnóstico en los procesos de comunicación interna del Centro Mi Llave Medellín.

2010 –II.

25. La comunicación en la Atención al Usuario Unidad Permanente para los Derechos

Humanos. Personería de Medellín. 2010-II

26. Diagnóstico Red de semilleros UDEA. 2010-II

27. Reconocimiento de la organización Congregación Mariana.

28. Red de escuelas de Música de Medellín.

29. Diagnóstico de imagen corporativa en el Jardín Botánico de Medellín.

30. Auditoría de procesos de comunicación organizacional en INDUGA S.A.

En esta etapa se realizaron entrevistas semi-estructuradas, las cuales se orientaron desde

cuatro tópicos: Contextualización de la experiencia personal, contextualización de la

experiencia académica, comunicación organizacional y metodología, evaluación y

recomendaciones. Éstas se aplicaron a cuatro profesores que han dirigido el quinto

módulo del Pregrado en Comunicaciones: Luis Carlos Hincapié, Mónica Pérez, David

Page 31: Análisis metodológico de los procesos

31

Hernández y María Helena Vivas, y a cinco personas que han hecho parte del proceso,

entre estudiantes y egresados: Juan Esteban Vásquez, José Miguel Vecino, José Urbano,

Natalia Cáceres, Deisy Viento.

Además, se revisó el Documento Maestro del Pregrado en Comunicaciones y de los

Programas de Materia de Proyecto III, y se hizo un rastreo teórico sobre metodología en

comunicación organizacional.

Una segunda etapa de codificación de la información, fase en la que se elaboraron

categorías de análisis y se relacionaron todos los elementos recopilados en la primera

etapa, "aquí el proceso se torna deductivo y hermenéutico, pues se permite ofrecer

relaciones y explicaciones, no sólo de tipo casual, sino contextual, con lo que se logra la

recuperación de los textos en su dimensión simbólica de una forma coherente e

integrada" (Hoyos, 2000:67).

Y por último la fase de recomendaciones y propuestas para el enriquecimiento del proceso

de quinto módulo del Pregrado en Comunicaciones y el campo de la comunicación

organizacional, específicamente en lo que respecta a metodología de investigación. Estas

recomendaciones se elaboraron con la intención de impactar: La etapa previa de la

intervención, la etapa de desarrollo de la intervención y la etapa posterior a ésta.

Page 32: Análisis metodológico de los procesos

32

CAPÍTULO SEGUNDO CONSULTORÍA E INVESTIGACIÓN APLICADA: DOS FORMAS DE INTERVENIR LA REALIDAD

COMUNICACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES.

En el marco del trabajo de campo de nuestro proyecto investigativo Análisis metodológico

de los procesos de intervención en comunicación organizacional orientados desde el

pregrado en comunicaciones de la Universidad de Antioquia, se efectuó una revisión

documental que incluyó la lectura de los postulados oficiales del pregrado, presentes en el

Documento maestro y los Programas de materia del curso proyecto III, y de 30 informes

finales que compendian diversas experiencias llevadas a cabo en el quinto módulo.

Paralelo al trabajo documental, se realizaron entrevistas a estudiantes y profesores, que

hacen o han hecho parte del proceso.

La recolección, sistematización y análisis de la información, permitió reconstruir los

aspectos formales, teóricos y experienciales comprometidos en dicho proceso, desde el

reconocimiento de los principios y objetivos planteados por las instancias oficiales del

pregrado, los productos académicos de los estudiantes y el relato de sus actores.

Esta fase investigativa arrojó un dato fundamental: no existe un acuerdo en la manera de

nombrar el ejercicio que se lleva a cabo en dicho módulo. Hecho que trasciende lo

meramente nominal, pues la forma en que los actores conciben el proceso tiene una

repercusión en los objetivos que plantean, el alcance esperado con su realización, los

métodos y herramientas que emplean para extraer información de la realidad y la

bibliografía utilizada, es decir, se refleja en todo el planteamiento metodológico.

Desde el Programa de materia del curso Proyecto III, asignatura articuladora del quinto

módulo, se enfatiza en el entendimiento del ejercicio como la primera aproximación a una

experiencia de investigación aplicada, planteamiento desde el cual se construye el

objetivo que guía el acercamiento:

Lograr que los estudiantes reconozcan y apliquen metodología, métodos e instrumentos para realizar investigación aplicada de comunicación y entrega de resultados en las organizaciones, con base en las teorías de la comunicación organizacional, a partir de un trabajo práctico en empresas e instituciones. (Facultad de Comunicaciones, Programa de materia, 2007).

Page 33: Análisis metodológico de los procesos

33

La articulación de la investigación a los módulos académicos es una apuesta pedagógica

creada desde los estamentos formales del pregrado en comunicaciones de la Universidad

de Antioquia a partir de ésta se pretende que el estudiante conozca los paradigmas,

métodos y técnicas necesarios para elaborar propuestas de investigación en

comunicaciones. Por otro lado, el trabajo modular es una estrategia de enseñanza-

aprendizaje, que articula asignaturas alrededor de un objeto central como una estructura

de innovación para la docencia, donde cada módulo, correspondiente a los semestres

académicos, tiene temas y metodologías diferentes (Facultad de Comunicaciones, 2009).

En correspondencia con estos postulados, el quinto módulo se plantea con una intención

investigativa, vinculada a un tema macro: la comunicación organizacional. Algunos

actores entrevistados en consonancia con lo anterior, referencian el proceso como un

ejercicio de investigación aplicada. Otros, no comparten esta clasificación.

Las denominaciones que los actores le otorgan al proceso, confluyen entre investigación

aplicada, consultoría en comunicación, diagnóstico y auditoría. Una revisión conceptual

rigurosa, permite entrever una relación complementaria entre estas clasificaciones, que

supera las visiones en las cuales dichos acercamientos son manejados desde la oposición.

La investigación aplicada se propagó durante el siglo XX para hacer referencia a un tipo de

estudio orientado a resolver problemas de la vida cotidiana o controlar situaciones

prácticas. Dentro de esta concepción, José Padrón, distingue dos tipos: La primera referida

a un esfuerzo investigativo por resolver problemas o intervenir situaciones, aunque no sea

programático, es decir, aunque no pertenezca a una trayectoria de investigaciones

teóricas. Y la segunda, a estudios que explotan teorías científicas validadas para la

solución de problemas prácticos y el control de situaciones de la vida cotidiana,

enmarcadas dentro de una secuencia programática de búsquedas que tienen como núcleo

el diseño de teorías científicas (2006).

El egresado Juan Esteban Vásquez y la profesora María Helena Vivas hacen una alusión al

carácter investigativo del proceso, en la línea de la anterior definición:

Page 34: Análisis metodológico de los procesos

34

(…) no, si se investiga, lo que pasa es que uno tiene la percepción de que la investigación aplicada, no es tan investigación. Pues, pero eso es errado, la investigación aplicada sirve mucho y vos investigas efectivamente, estás haciendo un reconocimiento un seguimiento, estás leyendo (pues yo leí mucho), estás leyendo muchos documentos, estás atando cabos como se dice vulgarmente, entonces, yo digo que si se investiga lo que pasa es que la investigación aplicada es diferente, ósea, es más práctica. Investigar lo necesario para proponer algo, para dar una solución (Entrevista 5, 2011).

(…) lo que pasa es que la palabra auditar, que viene de auditare que es escuchar, cierto, es como escuchar, como saber lo que está pasando, significa que yo debo reconocer un problema, al reconocer un problema, me estoy enfrentando a una situación que necesita una solución, para esa solución yo debo abordar un proceso de investigación, lógicamente que no es investigación de punta ni investigación para cambiar las teorías, es investigación aplicada, cierto, entonces un proceso de auditoría es ante todo un proceso de investigación aplicada (Entrevista 2, 2011).

Es posible asegurar que si bien en el quinto módulo existe un propósito investigativo, no

hay una intención de establecer generalizaciones y crear teorías, sino que se busca

intervenir un problema de la vida cotidiana. Por tanto, en coherencia con la

conceptualización previamente realizada, es válido concederle el apelativo de

investigación aplicada a este proceso.

Para desarrollar investigación aplicada se requiere un contexto, y dentro de éste debe

existir una necesidad o un problema que haga imprescindible su realización. Es por esto

que los estudiantes acuden a organizaciones, espacios de interacción humana, idóneos

para el trabajo comunicacional.

Luego de determinar el lugar en el cual se realizará la intervención, es necesario definir el

elemento de la realidad a trabajar dentro del campo de la comunicación organizacional.

Éste puede proceder de una necesidad reconocida y expresada por parte de la

organización, de un análisis del estudiante de la realidad organizacional, de un interés o

afinidad temática del estudiante, de la asesoría del docente, o bien, puede ser definido en

conjunto por los actores involucrados. En cualquiera de los casos, la organización debe

aprobar el tema de la intervención, de acuerdo a sus intereses particulares. Esta manera

de construir el tema de trabajo garantiza que el ejercicio represente un beneficio en doble

vía.

Page 35: Análisis metodológico de los procesos

35

Las dinámicas puestas en juego en el proceso, tales como, las visitas constantes a una

organización por parte del estudiante, la relación de beneficio entre los actores, la

construcción y definición conjunta de un tema, permiten precisar el proceso de quinto

módulo como una consultoría, es decir, “un proceso de ayuda que se obtiene de una

relación establecida entre una persona o personas que trata(n) de resolver un problema o

desarrollar una idea o plan, y otras u otras que intenta(n) ayudar en estos esfuerzos”

(Audirac, 2007).

Santiago Quijano, puntualiza las bases sobre las que debe operar una consultoría, la

primera tiene que ver con los conceptos y teorías, desde las cuales se entenderá la

organización. La segunda tiene relación con los métodos y herramientas que permitirán

obtener datos útiles de la realidad organizacional, y la última incluye las tecnologías que

posibilitan transformarla (2006).

Los elementos citados por Quijano, como primordiales en un consultoría de comunicación,

describen un ejercicio que concuerda con la definición de investigación aplicada, es decir,

que no se realiza con la finalidad de crear teorías científicas, sino de resolver un problema

real, que en el caso que nos compete estaría relacionado con la comunicación en un

contexto organizacional.

En este proceso la investigación aplicada, refleja la voluntad formalizada del pregrado en

comunicaciones por hacer de la investigación el eje transversal a todos los semestres

académicos, mientras la consultoría agrupa unas particularidades organizativas, desde las

cuales se concreta dicha intención.

La consultoría al desarrollarse en un entorno académico posee unas características que la

diferencian de una consultoría tradicional y que vale la pena citar:

-Relación de Beneficio: tradicionalmente una consultoría está mediada por un beneficio

económico. En el caso del quinto módulo del pregrado en comunicaciones, el estudiante

consultor no recibe un lucro económico, pero obtiene un contexto real en el cual aplicar

sus conocimientos. La organización por su parte, con base en los resultados y

Page 36: Análisis metodológico de los procesos

36

recomendaciones que se le entregan, puede mejorar aspectos específicos de la

comunicación.

-Conocimiento del consultor: de manera general es realizada por una persona experta, en

el caso del quinto módulo el estudiante consultor afronta por primera vez una experiencia

de este tipo. Esto suscita la necesidad de un acompañamiento constante del docente que

coordina el proceso.

Las entrevistas realizadas a estudiantes y profesores, permiten revelar una dinámica

particular entre los actores: El estudiante, quien posee una función práctica orientada al

aprendizaje, puede considerarse un consultor junior, es decir, un actor que si bien cuenta

con algunos elementos para desarrollar el ejercicio requiere la asesoría de una persona

con mayor experiencia. En esta medida, el profesor o consultor senior, se ocupa de guiar

al estudiante y adquiere un papel protagónico en el análisis de la organización y en las

decisiones que se tomen de tipo metodológico.

-Los objetivos: una consultoría parte de un problema o una necesidad, y busca mejorar un

aspecto de la realidad. Carlos Augusto Audirac (2007), plantea 5 fases alrededor de las

cuales se proponen los objetivos de una consultoría:

1. El contacto con la organización.

2. El diagnóstico y la auditoría de los procesos existentes.

3. La planeación con base en los resultados encontrados y en los cambios esperados

4. La acción

5. La evaluación

El tiempo con que cuenta el estudiante para la ejecutar la consultoría, no le permite

desarrollar todas las fases mencionadas. Los objetivos que se plantean desde el quinto

módulo giran en torno a la realización de diagnósticos y auditorías, esenciales para el

desarrollo de planes de comunicación. Así, aunque el estudiante no planee o ejecute

Page 37: Análisis metodológico de los procesos

37

acciones, el ejercicio tiene un carácter de intervención, pues ésta se entiende como “la

interrupción planeada de un proceso para producir un cambio” (Ibíd.). Por tanto, el

diagnóstico y la auditoría representan etapas iniciales de un cambio y cuya realización

aporta las bases sobre las cuales construirlo.

El análisis contextualizado del quinto módulo del pregrado en comunicaciones, sumado a

un rastreo conceptual riguroso de las clasificaciones que los actores utilizan para designar

el acercamiento, nos permite establecer la complementariedad entre investigación

aplicada y consultoría, como dos maneras de intervenir la realidad social.

Page 38: Análisis metodológico de los procesos

38

CAPÍTULO TERCERO UN CONOCIMIENTO ASOCIADO AL CONTEXTO Y LA EXPERIENCIA

El quinto Módulo del Pregrado en Comunicaciones en tanto proceso académico relaciona

la intencionalidad de tres actores fundamentales: docentes, estudiantes y organizaciones.

Y además se encuentra inmerso en el contexto amplio que es la Universidad de Antioquia,

una universidad esencialmente abierta y de cara a la sociedad, principios que sustentan

estratégicamente el propósito de salir al encuentro de las realidades organizacionales, en

un esfuerzo por construir conocimiento, fortalecer el campo de estudio y aportar a la

sociedad.

Luego de finalizar la sistematización de la información obtenida a partir de las entrevistas

semiestructaradas realizadas a cuatro docentes y cinco estudiantes, fue manifiesto uno de

nuestros más importantes hallazgos: el contexto en el cual son desarrollados los procesos

académicos es el principal condicionante para la selección de una metodología que

oriente un ejercicio investigativo en organizaciones. Si bien nuestro objetivo versa en

torno al análisis de las metodologías, la continua referencia de los entrevistados a asuntos

contextuales, nos llevó a valorarlos como elementos decisivos del proceso, que supeditan

cualquier decisión u acción de tipo metodológica.

Tanto en el discurso de los estudiantes, como de los docentes fueron evidentes lugares

comunes que en medio del análisis hemos denominado contextuales, estos son: la

duración del proceso, la orientación y/o especialización del docente, la disponibilidad de

la organización y la motivación y el bagaje teórico del estudiante. Los factores

mencionados están estrechamente relacionados entre sí, y además, unos más que otros

afectan los elementos que previamente definimos como metodológicos, por ejemplo,

unos determinan el objeto de estudio y objetivo del estudio, y otros determinan el marco

teórico a revisar y los métodos para recolectar la información.

A la pregunta por los posibles condicionantes de las metodologías de intervención, una de

las estudiantes entrevistadas describe de manera directa y precisa varios de los elementos

mencionados:

Page 39: Análisis metodológico de los procesos

39

… primero la disposición, la disposición del estudiante obviamente, porque es que uno también ve estudiantes que son como que “ahg que pereza”, “hay me tocó esta organización… (…) entonces, como disposición de la organización y orientación de los profesores, eso es indispensable (…) y bueno, lo que falta todo el tiempo, tiempo, eso, porque de pronto uno quería hacer mas cosas pero entonces no… (Entrevista 4, 2011)10.

El conocimiento y su relación con las características propias del contexto en el cual fue

producido, ha sido un asunto ampliamente estudiado por los filósofos de la ciencia

quienes han llegado a referirse sobre esta relación con la expresión contexto de

descubrimiento, es decir, la influencia que ejercen elementos del contexto en la forma en

que generamos nuevas ideas; Roman Bárcena (2002) citando la obra Experiencie and

Prediction de Hans Reichenbach, afirma que "al relacionar el contexto de descubrimiento

se busca exhibir los procesos psicológicos y sociales que tienen lugar durante el proceso

real en que se generan nuevas ideas o hipótesis" (48).

No obstante el autor que desarrolló a fondo el debate sobre el tema fue el filósofo e

historiador de la ciencia Thomas Kuhn, y en su obra Estructura de la Revoluciones

científicas argumenta:

No existe un algoritmo neutral para la elección de teorías, no existe un procedimiento de decisión sistemático que, aplicado adecuadamente haya de llevar a la misma decisión a todos los individuos del grupo. Para entender por qué la ciencia se desarrolla como lo hace, no es preciso revelar los detalles de la biografía y la personalidad que ha llevado a cada individuo concreto a una elección particular, por más que el tema sea fascinante. Lo que hay que entender, sin embargo, es el modo en que un conjunto de valores compartidos interactúa en las experiencias particulares compartidas para asegurar que la mayoría de los miembros del grupo termine por encontrar decisivo un conjunto de argumentos mas bien que otro (2006:339).

Si bien el conocimiento que es posible generar a partir de las intervenciones realizadas en

quinto módulo no cuenta con carácter científico, su condición estructurada y sistemática

lo hace valioso. Siguiendo esto, aquello que hemos coincidido en llamar elementos

contextuales de los ejercicios académicos que realizan los estudiantes en organizaciones,

son propios de un contexto de descubrimiento, y al relacionarlos todos en medio de la

experiencia de diferentes estudiantes es evidente que no existe en algoritmo neutral y

10

Entrevistas realizadas como parte del trabajo de campo de la investigación: Análisis metodológico de los procesos de intervención en comunicación organizacional orientados desde el Pregrado en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

Page 40: Análisis metodológico de los procesos

40

sistemático para la elección de una metodología que oriente su ejercicio, todo lo

contrario, en un asunto afectado considerablemente por las personalidades y biografías

que caracterizan a cada uno de los estudiantes que vive y desarrolla el proceso, y además

a los docentes que lo orientan.

Es importante mencionar que el orden los elementos que a continuación se analizan no

responde a un criterio de importancia o incidencia sobre el proceso.

2.1. Duración del proceso.

La metodología representa la manera de acercarse a un objeto de estudio, es el sentido de

visión que asume un investigador para enfocar sus inquietudes sobre un tema y buscar las

respuestas, y desde nuestra apuesta teórica que apunta a una comprensión de la

metodología para trabajos propuestos desde el aula y presentados con rigor académico,

es preciso que la metodología defina un paradigma, una perspectiva, un enfoque, una

teoría y un método que ayude a alcanzar los objetivos trazados. En este proceso

académico-práctico en el que convergen varios actores y sus intereses particulares la

elección metodológica no está a cargo de un solo actor, sino que se construye bajo los

requerimientos y limitaciones del colectivo, quienes coinciden en la existencia de una

restricción que condiciona el proceso: el tiempo disponible para su realización.

El tiempo o duración del quinto módulo, fue referido por estudiantes y profesores

entrevistados como un condicionante importante a las metodologías utilizadas en los

ejercicios de intervención en comunicación. La duración de este proceso por funcionar

bajo las lógicas propias del Pregrado en Comunicaciones, está sujeto al cronograma de un

semestre académico, lo que se traduce en máximo 4 meses para la realización de dicha

intervención. Para el profesor David Hernández, coordinador actual del quinto módulo, el

tiempo condiciona de manera general el proceso: "(…) quiero dejar claro que no puede

desarrollarse un proyecto de consultoría pleno o de investigación como lo desarrolla

tradicionalmente si no que aquí estamos sujetos a unos tiempos específicos de la

Universidad y a las restricciones de las organizaciones (Entrevista 1, 2011)".

Page 41: Análisis metodológico de los procesos

41

En este tiempo se debe cumplir con los siguientes objetivos: La búsqueda de la

organización en la cual se realizará el proceso de intervención en comunicaciones, la

definición del objeto de estudio o tema de la intervención, el diseño del proyecto, la

aplicación de métodos y/o herramientas de recolección de la información, el análisis de

resultados, la creación de propuestas y la entrega de resultados a la comunidad

académica y a la organización.

La duración del quinto Módulo del Pregrado en Comunicaciones, es un factor

determinante en las decisiones que se toman de tipo metodológico. El profesor David

Hernández, considera que el tiempo limita la capacidad de que el estudiante se acerque al

objeto de estudio de una manera profunda teóricamente:

…Una persona que desea estudiar el clima de determinada organización, por ejemplo, no alcanza a conocer todos los estudios previos existentes. Si acaso, alcanza a conceptualizar de manera general lo que es el clima organizacional, cuáles son los factores determinantes y una herramienta. Desafortunadamente el tiempo no les da para hacer un marco de referencia con toda la rigurosidad. (Entrevista 1, 2011).

El egresado del Pregrado en Comunicaciones Juan Esteban Vásquez menciona que en su

proceso particular, realizado en el segundo semestre del año 2008, el tiempo tuvo una

repercusión directa en el método de investigación que utilizó:

A ver cuando uno utiliza métodos cualitativos se tiene que extender más (…) Pero, por tiempo, por eso te he hecho tanto énfasis en el tiempo, porque el semestre es muy corto. Y hay factores externos como los paros y otras cosas que te impiden desarrollar todo como vos lo quieres. Entonces, el tiempo me dijo, si haces una entrevista se la tenía que hacer más o menos a 20 personas, (…) para que recogiera la suficiente información, ehh pero no me daba el tiempo. Eso me demoraba dos tres semanas, además la gente tenía unos compromisos en la empresa, entonces me tenía que salir yo de una clase para ir a hacer una entrevista, bueno, no me daba. (Entrevista 5, 2011).

Esta experiencia involucra organizaciones del sector público y privado, actores externos a

la Universidad de Antioquia, lo que implica una responsabilidad para estudiantes y

profesores que contactan estos espacios, pues con sus acciones comprometen la imagen

de la universidad.

Los estudiantes visitan las empresas con una intención de intervenirlas

comunicacionalmente, por tanto, éstas esperan resultados y propuestas que les permitan

Page 42: Análisis metodológico de los procesos

42

tomar decisiones con respecto a la forma en que orientan la comunicación. Las entrevistas

realizadas y la revisión de los trabajos académicos de los estudiantes, nos permiten

entender que finalmente en un proceso que se lleva a cabo en un tiempo tan corto, se

priorizan unos elementos sobre otros. Específicamente se tiende privilegiar elementos

prácticos por encima de factores metodológicos, como la construcción de un marco

teórico.

Se hizo evidente, que en esta experiencia impera la capacidad del estudiante, en trabajo

conjunto con su asesor, de interpretar la organización, de aplicar herramientas y métodos

que permitan conocer las fortalezas y debilidades con respecto al tema específico, y crear

propuestas de mejoramiento.

Los objetivos del proceso están sujetos y más precisamente se acomodan al tiempo

existente para su realización, es el caso de algunos trabajos de intervención revisados

cuya clasificación es de auditoría de comunicación, pero que su contenido se muestra el

desarrollo de un diagnóstico. Este es un aspecto interesante para el análisis pues da

cuenta de dos factores inherentes al proceso: uno tiene que ver con la claridad conceptual

de los docentes que dirigen el módulo con relación a ambos tipos de acercamiento. Y otro

es la duración del proceso, pues, en un tiempo tan reducido se dificulta hacer un

seguimiento a un proceso con la rigurosidad que exige una auditoría en comunicación.

Con relación a esto el estudiante Juan Esteban Vásquez afirma: "…vos alcanzas a decir,

esta es la empresa, estos son los procesos, esto está fallando, hice una encuesta, una

entrevista, utilicé tal método y voy a identificar estos factores (…) entras a proponer algo

muy somero, como estudiante, la auditoría creo que implicaría un proceso más largo,

como de un año" (Entrevista 5, 2011).

Se hace indudable desde el discurso de los entrevistados que el tiempo es un limitante

que permea todas las etapas del proceso, por tanto, muchas de las recomendaciones que

éstos proponen son con relación a la duración del proceso. El profesor Luis Carlos Hincapié

quien estuvo a cargo del quinto Módulo en el año 2006/2 recomienda a la Universidad

Page 43: Análisis metodológico de los procesos

43

brindar opciones al estudiante que le permitan al estudiante encontrar con facilidad un

espacio para realizar su intervención: "… que la universidad mejore y agilice el proceso de

consecución de entidades para las visitas, de modo que se pueda cumplir un proceso

completo y guiado de mutuo beneficio, tanto para el estudiante como para la empresa"

(Entrevista 3, 2011).

El tiempo o duración del quinto Módulo del Pregrado en Comunicaciones como factor

macro-estructural supera el accionar de los actores entrevistados (estudiantes y

profesores), convirtiéndose en un elemento que condiciona tanto las decisiones de tipo

pedagógicas que el profesor oriente, como las metodológicas que el estudiante

emprenda.

2.2. Motivación y expectativas del estudiante.

La motivación y expectativa del estudiante fueron identificadas como otro elemento

contextual que supedita la elección de una metodología, y entenderemos por motivación

el interés positivo o negativo que manifiestan los estudiantes por la comunicación

organizacional, tema central de quinto Módulo y por el proceso en general; ahora, la

relación entre motivación y metodología se establece de forma indirecta, en tanto ésta

determina es la voluntad de trabajo, y ésta es esencialmente la que facilita que un proceso

sea riguroso, influyendo en el tiempo y la dedicación que el estudiante disponga para el

mismo.

Igualmente, la voluntad de trabajo del estudiante no solo afecta el desarrollo de su tarea,

sino también la de los demás actores relacionados, David Hernández García, uno de los

docentes entrevistados explica esta realidad afirmando: "… Yo siempre defiendo algo y es

que ojalá los estudiantes aborden temas que les guste, no hay nada más triste que

asesorar una persona haciendo una cosa que no les gusta…" (Ibíd.)

Indudablemente la investigación en sus diferentes alcances y campos de desarrollo, es un

proceso laborioso que requiere del esfuerzo y la entrega de quien la ejerce, es un asunto

casi vocacional, y aunque ésta no sea su orientación preferente “el estudiante puede

Page 44: Análisis metodológico de los procesos

44

modificar sus actitudes hacia la investigación cuando se siente motivado o considera que

el realizar estas actividades repercute en su autorrealización” (Romero citando a Flores,

2000: 4).

Diferentes características propias del Pregrado en Comunicaciones, como lo son la

estructura modular y la poca cantidad de estudiantes que semestralmente ingresa al

Pregrado, permiten que las experiencias académicas se compartan de forma constante, y

siendo narradas desde una percepción individual, casi siempre subjetiva, contribuyen a

generar gran expectativa sobre el módulo, acerca de esto Juan Esteban Vázquez

estudiante entrevistado comentó:

…bueno, todos teníamos, vos sabes que el Pregrado en Comunicaciones es una escuela funciona pues los Módulos súper seguidos, la gente se conoce entre sí. Y eso hace que todas las experiencias se comuniquen muy bien, o sea la gente reconozca que es lo que va a vivir o al menos tenga una idea, entonces llegamos con la expectativa quinto Módulo no lo organizacional que esto es lo que vamos a hacer, que mucha gente nos decía es que ustedes van a hacer comunicadores organizacionales… (Entrevista 5, 2011).

Como lo indicamos inicialmente, las expectativas del estudiante se proyectan hacia el

tema que articula el quinto Módulo, que es la comunicación organizacional, y la estructura

de trabajo del mismo; sobre estos elementos se despliega una actitud importante para el

análisis: primero, existe un prejuicio sobre el tratamiento de la comunicación

organizacional que será estudiada durante en el semestre, y segundo, para los estudiantes

el protocolo de la visita genera mucha más inquietud que la tarea a realizar.

Con relación al tema de comunicación organizacional como materia de estudio, los

estudiantes revelan diferentes motivos para estar expectantes, por ejemplo, por ser la

comunicación organizacional uno de los campos de profundización del Pregrado, los

estudiantes perciben el quinto Módulo como el momento ideal para confirmar sus

intereses, y al respecto el estudiante José Luis Urbano manifiesta:

…Nos muestran el quinto Módulo como el punto de giro del Pregrado en Comunicaciones, entonces uno ya en cuarto tiene una expectativa muy grande, uno dice bueno voy a mirar si realmente la elección fue la adecuada del Pregrado y si esto es lo que a mí me apasiona…" (Entrevista 6, 2011).

Page 45: Análisis metodológico de los procesos

45

Otra preocupación que exponen los estudiantes y consideramos afecta su motivación para

asumir el estudio de la comunicación organizacional, es la fragmentación de la

comunicación según el campo de trabajo; los estudiantes consideran que a partir del

discurso y los espacios donde se realizan visitas y ejercicios académicos, no solamente

durante el quinto Módulo sino también en los demás semestres, se escinde la

comunicación en parte organizacional y parte para el desarrollo, por tanto el estudiante

inicia su proceso bastante confundido, y a veces con motivaciones diferentes a la de

realizar rigurosamente su proceso como lo relatan Deisy Rivera y Natalia Cáceres

estudiantes entrevistadas:

… o yo no sé si son los profesores con su manera de explicar, o nosotros ya entramos con esa predisposición que la comunicación es organizacional o para el desarrollo, entonces los organizacionales, ó sea como los organizacionales y los del desarrollo entonces, y no me parece, aunque me demore para entenderlo … (Entrevista 4, 2011).

… los estudiantes piensan que llegan a quinto, y si no les gusta la organizacional será lo peor, y quieren pasar eso rápido y llegar a sexto, pero si les gusta lo organizacional, entonces el quinto Módulo si es lo mejor. (Entrevista 8, 2011).

La asociación de comunicación organizacional con tareas burocráticas y oficinescas es uno

más de las aspectos que inquieta a los estudiantes, quienes antes de iniciar el proceso de

quinto módulo tienen una perspectiva del tema organizacional estrechamente relacionada

con el ideal de corporación y todo lo que este imaginario representa, y solo en medio de la

intervención los estudiantes reflexión sobre esto, como la afirma Deisy Rivera:

Entonces nos empeliculamos pues que es la cosa corporativa, la cosa grande, el monstruo de cemento y no, pues no, no necesariamente es eso, y puede ser así, pero no es tan complejo, igual estamos trabajando con personas, y muy difícil, pero son como manejables cierto, esa primera etapa es complicada (Entrevista 4, 2011).

Ahora, sobre el acercamiento a las organizaciones, los estudiantes reconocen como la

mayor expectativa antes de iniciar el Módulo lo correspondiente al protocolo; al

estudiante le interesa particularmente la forma correcta de saludar, de dirigirse a un

administrativo, de escribir las cartas, la vestimenta, entre otros, pero bien la excesiva

preocupación por estos elementos puede terminar afectando negativamente el proceso

como lo manifiesta Natalia Cáceres:

Page 46: Análisis metodológico de los procesos

46

… A vos te meten una película que es con todo lo que te decía ahorita, que vos vas para una empresa, tienes que ir bien vestido, de traje, que, o sea te hacen sentir como si vos fueras un consultor, bueno yo no sé hasta que medida, muy bueno para muchos, muy mala para otros, pero para mí una de las consecuencias grandes de eso es un nerviosismo y una inseguridad que genera frente a la presentación pues con la organización (Entrevista 8, 2011).

2.3. Disponibilidad de la organización.

La organización más que un elemento contextual que condiciona las metodologías

utilizadas, es el objeto mismo de la intervención. Ésta posee unas características que

encaminan al estudiante en la construcción metodológica, es decir, las particularidades y

exigencias que de ésta provengan le establecerá implícita y explícitamente al estudiante

que interviene unas maneras de obrar, lo que tiene estrecha relación con las decisiones

que tome de tipo metodológico.

Indiscutiblemente uno de los factores que inquieta a estudiantes y profesores en el

proceso de quinto Módulo es la organización donde se realizará la intervención. Algunos

de ellos refieren como un logro el hecho de que cada semestre organizaciones públicas y

privadas abran sus puertas para el trabajo de los estudiantes del pregrado en

comunicaciones. Otros consideran que el proceso actual, el cual consiste en buscar la

organización al inicio del semestre, reduce el periodo de la intervención. En cualquiera de

los casos, los entrevistados, convienen que las organizaciones, como un actor

fundamental del proceso, son un condicionante a las metodologías utilizadas.

El profesor David Hernández es un actor que resalta como un logro la disposición de

empresas con la que cuenta el Pregrado en Comunicaciones cada semestre para el trabajo

de quinto Módulo: "No es fácil que semestre a semestre se consiga la disposición de

empresas que hay para tantos estudiantes, o sea, hoy en día que tengamos 28 empresas,

si difícilmente se abren a profesionales de maestría y especializaciones, eso es un gran

logro" (Entrevista 1, 2011).

Sin embargo, otros estudiantes y profesores entrevistados, sin desconocer dicho logro,

argumentan que la búsqueda de la organización como paso obligatorio para el comienzo

Page 47: Análisis metodológico de los procesos

47

de la intervención, retarda el proceso, y esto sumado a los inconvenientes constantes

existentes con su duración, se traduce en un problema mayor. El estudiante José Luis

Urbano recomienda al Pregrado adelantar la etapa de búsqueda de la organización:

…Creo que la elección de la organización es algo que se debería ir adelantando mucho antes, entonces y no dejarlo como una sugerencia de chicos vayan buscando, o sea yo creo que desde cuarto se debería empezar, la universidad a enviar como Facultad las cartas de solicitud no como un estudiante una persona natural, que quiere hacer algo por su vida, entonces yo creo que desde antes se puede hacer para empezar a trabajar desde el inicio, no los últimos dos meses o el último mes porque no da realmente… (Entrevista 6, 2011).

Lo anterior permite afirmar que aunque de manera generalizada el estudiante encuentra

una organización para intervenir, el retraso que su búsqueda ocasiona le resta logros al

proceso, pues como anteriormente se argumentó si el tiempo se reduce, disminuye la

capacidad de aplicación de metodologías más apropiadas para cada objeto de estudio.

La disponibilidad de la organización abarca elementos tanto del orden práctico como

temático, pues, ésta recomendará ciertos temas, permitirá o no la aplicación de ciertos

métodos para la recolección de datos y dispondrá o no a ciertas personas en beneficio del

levantamiento de información.

La persona de la organización que acompaña el proceso, llámese comunicador o gerente

de la organización u otros, influye en las metodologías utilizadas en tanto sugiere

temáticas, facilita y gestiona las personas y los tiempos para la aplicación de las los

métodos de recolección de datos. El estudiante Esteban Vásquez tuvo una experiencia

favorable con la comunicadora de Setelgroup –organización donde llevo a cabo su proceso

de quinto módulo- y convinieron el tema u objeto de la intervención:

… ella me dio el tema, o sea ella me dio su percepción de la organización, después de yo ya haber hecho un reconocimiento inicial leyendo documentos y haciéndole una entrevista a ella. Entonces yo le dije no me des todavía tu punto de vista sobre el proceso que falla, si no esperemos a ver yo que veo, y yo ya lo estaba enfocando por ese lado de la cultura y de la imagen y ella me confirmó eso (Entrevista 5, 2011).

Sin embargo, no en todas las experiencias el objeto de estudio es construido

conjuntamente, en el caso de la estudiante Deisy Rivera quien hizo su intervención en

Corantioquia fue la organización la que propuso el tema:

Page 48: Análisis metodológico de los procesos

48

Inicialmente, por ejemplo para nosotros el tema ya estaba definido por una organización cierto, que era CORANTIOQUIA, y que había dicho, “vea muchachos hay esto, ustedes verán”, pues tampoco fue obligado, a nosotros nos gustó y aprobamos, digamos que aprobamos esa, esa idea y ya con el profesor la pulimos cierto … (Entrevista 4, 2011).

En experiencias menos favorables, los estudiantes han interrumpido su proceso con las

organizaciones, pues la relación estudiante-organización y acompañamiento, no es

suficiente para lo que requiere una intervención en comunicaciones. El estudiante José

Miguel Vecino nos cuenta su experiencia:

… por ejemplo en Monterrey a nosotros prácticamente no nos pusieron atención, nosotros íbamos, llamábamos, que no aplazado, que aplazado, que aplazado, y a pesar de parecían tener como una buena voluntad con nosotros, terminamos, tuvimos que decirles que cortábamos mejor el proceso con ellos porque simplemente veíamos como que eso no iba para ningún lado entonces terminamos acá en el Pregrado de Administración de Empresas… (Entrevista 7, 2011).

Las metodologías aplicadas deben ajustarse a estas características de la organización,

responder a sus exigencias y ajustarse a sus tiempos. La persona que acompaña al

estudiante en la visita y el tamaño de la organización, son dos características importantes

que determinan factores prácticos y temáticos, por tanto, el investigador debe tenerlas

en cuenta y plantear sus metodologías con base a ellas.

Otro elemento importante para el análisis, es conciencia de la comunicación que asuma la

organización, pues ésta repercute directamente en las exigencias que le hagan al

estudiante. En casos donde la comunicación se concibe únicamente como medios, la

organización esperará que el estudiante haga un video institucional, cree un volante o

diseñe la página web de la organización. En otros casos, la labor del estudiante será vista

como un activo que permitirá tomar decisiones con respecto a la comunicación dentro de

la organización, y la manera en que ésta se orienta. Bajo esta perspectiva, la realización de

diagnósticos o auditorías, servirá como base para la gestión del cambio organizacional, lo

que denota una visión de la comunicación que trasciende lo operativo. En cualquiera de

los casos es función del estudiante dar acordar con la organización un trabajo que

beneficie a ambos actores.

2.4. Orientación que realiza el docente sobre el proceso.

Page 49: Análisis metodológico de los procesos

49

Como lo hemos argumentado ampliamente el proceso de quinto módulo no solo interesa

al estudiante, también involucra la voluntad de las personas que laboran en las

organizaciones y de forma decisiva requiere el acompañamiento de un docente, quien

estratégicamente prescinde de la actitud magistral de enseñar a un grupo asumiendo la

actitud de colaborador especializado que trabaja en equipo con un estudiante.

En palabras de David Hernández García, docente entrevistado, su compromiso y

responsabilidad aumentan significativamente porque: "…uno no solamente está

pendiente de sus estudiantes, sino del proceso que están llevando en las empresas, esto

tiene un valor adicional, y es que uno se vuelve responsable no solamente del aprendizaje

del alumno, sino también de su respuesta oportuna a los requerimientos que le van

haciendo las empresas" (Entrevista 1, 2011).

En un apartado anterior expusimos como la motivación de los estudiantes que emprenden

el proceso en las organizaciones se ve afectada negativamente por una sensación de

inseguridad sobre los conocimientos que recientemente adquieren y que rápidamente

deben aplicar, es decir, desarrollan sus tarea en la organización con herramientas y

discursos que aprenden al tiempo; no obstante, desde la perspectiva de los docentes lo

anterior no representa una preocupación, de hecho es visto como una apuesta didáctica

donde la intervención es la forma de enseñanza y aprendizaje, y los ejercicios académicos

que realizan los estudiantes representan la manera misma de apropiarse del campo del

saber y aprender a solucionar situaciones problemáticas.

Ahora bien, es precisamente la formación en proceso del estudiante, además de la

rigurosidad que requiere el proceso en todos los casos, la que conmina a una total y

comprometida participación del docente, haciendo de perspectiva de trabajo aquello que

esencialmente orienta la intervención.

Acorde a las condiciones propias del ejercicio, el estudiante asume una figura similar a un

consultor junior, y el docente a un consultor senior, ambos se complementan, y aunque es

el estudiante quien materializa toda la iniciativa, es manifiesto que el proceso se realiza

siguiendo la guía propositiva y crítica del docente, de esto que su aporte, relacionando su

Page 50: Análisis metodológico de los procesos

50

marco de interpretación de la comunicación organizacional y su disposición para orientar

el ejercicio puedan considerarse uno más de los elementos contextuales que intervienen

en la definición de una metodología. José Miguel Vecino, estudiante entrevistado explica

la importancia del docente afirmando:

(…) él debe ser un provocador, o sea, él debe brindarte a ti digamos todos lo caramelos, todos los dulces para vos saber de cual te antojas, y no solo de cual te antojas sino de cual te cae bien, te cae bien para lo que vos necesitas investigar, entonces en esa medida el profesor es un provocador que te brinda unos contenidos y un orientador te ayuda a escoger esos contenidos y a direccionarlos de acuerdo a lo que vos vas a investigar cierto. (Entrevista 7, 2011).

El docente asesor también proyecta sobre el ejercicio académico ideologías, intereses y

resistencias, que son consecuencia de los aprendizajes que ha logrado construir en medio

de su propia experiencia; éste influencia una metodología cuando apuesta por

perspectivas de trabajo y métodos que conoce, con los cuales ha obtenido buenos

resultados en oportunidades anteriores y que termina compartiendo con el estudiante.

Un argumento que reafirma lo anterior fue advertido en las fichas de análisis, una más de

las herramientas de recolección de información aplicadas, donde luego de leer

detenidamente treinta informes finales de ejercicios de quinto Módulo, realizados en el

curso de diez periodos académicos a cargo de seis docentes diferentes, se evidenció que

la estructura de los trabajos varía conforme los semestres, y por consiguiente, los

docentes. Por ejemplo, es interesante analizar procesos que concentran gran interés en

aspectos metodológicos que otros procesos -de periodos académicos diferentes- no

consideran, como es indicado en este fragmento extraído de las observaciones realizadas

a uno de los informes revisados:

Previo a estos dos trabajos fueron revisados nueve documentos, y solo los presentes relacionan la aplicación de una herramienta validada internacionalmente para recolectar la información requerida, y además difieren bastante de los diseños con estructuras tradicionales de investigación que presentan los demás trabajos, en tanto carecen de objetivos, teorías, perspectivas y en general de toda la reflexión que requiere la configuración de una marco de interpretación y tratamiento para un elemento de la realidad, inclusive los trabajos no indica un perfil de la organización (Ficha de análisis 8, 2011).

Page 51: Análisis metodológico de los procesos

51

La valoración de unos elementos metodológicos sobre otros será una discusión que

realizaremos más adelante.

Para coordinar el quinto módulo del pregrado en comunicaciones un docente no solo

debe tener el conocimiento epistemológico y disciplinar del área, también es preciso que

cumpla dos condiciones imperativas al proceso metodológico: primero, tener experiencia

en el trabajo con organizaciones, y segundo, conocer herramientas para desarrollar

intervenciones en comunicación organizacional.

La experiencia resulta necesaria en tanto orientar al estudiante en su acercamiento a las

organizaciones requiere de una persona con formación en el campo, que reconozca sus

particularidades y exigencias, y además tenga la habilidad para compensar los intereses de

la academia y la organización de forma tal que en ambos escenarios se logre el trabajo

pretendido. Nuevamente citamos a José Miguel Vecino, quien manifestó su inconformidad

cuando al momento de revisar la hoja de vida de su docente asesor encontró que no tenía

experiencia laboral en el campo de la comunicación organizacional, y al finalizar el proceso

consideró tener un informe similar al de investigaciones desarrolladas en semestres

previos:

La profesora que oriento mi proceso no es una profesora que trabaje en temas organizacionales, ella es una investigadora, que tiene que ver con otros procesos, y si uno ve las investigaciones de ella tienen que ver con lo ambiental, con las ideologías, con los jóvenes cierto, eh entonces como que poco que ver con lo organizacional, entonces partiendo desde ahí ya había una falencia en el asunto del profesor. (Entrevista 7, 2011).

Una percepción diferente expresan estudiantes que cursaron su proceso con otro

docente, pues afirmaron que su amplia experiencia en el trabajo con organizaciones y su

rigurosa formación académica en el área, les significó mayor confianza y motivación.

Finalmente, en los Programas de Materia de Proyecto V, asignatura central de quinto

Módulo, se define como objetivo principal que el estudiante conozca e implemente

herramientas de intervención, por tal motivo el docente asesor debe tener un amplio

dominio de los procedimientos prácticos para desarrollar una auditoría, un diagnóstico, un

plan, un estudio o una evaluación; además debe identificar que herramientas existen,

Page 52: Análisis metodológico de los procesos

52

cuales son de uso libre o cuales son validadas, y tenerlas muy presentes al inicio de la

construcción metodológica del proceso. Sin embargo la información obtenida a partir de

las fichas de análisis y las entrevistas revelaron que únicamente en dos periodos

académicos se han enseñado y aplicado herramientas de intervención validadas por

expertos en el área, y diferentes la encuesta, la entrevista, el sondeo o el grupo focal

planeado o diseñado por el propio estudiante.

2.5. Bagaje teórico del estudiante.

El bagaje teórico del estudiante hace referencia a los recursos y la profundidad teórica con

los que cuenta el estudiante al llegar quinto módulo del pregrado en comunicaciones.

Este elemento contextual tiene estrecha relación con la estructura curricular y el diseño

de los módulos anteriores al trabajo organizacional.

El pregrado en comunicaciones posee una orientación, desde la que se concibe la

comunicación como creadora y transformadora de realidades y que permite organizarnos

como sociedad (Facultad de comunicaciones, 2007), una visión fundamental para el

trabajo del quinto Módulo, pero que al ser esta experiencia una aproximación directa a

empresas y organizaciones de todo tipo, debe complementarse con unos recursos que

asocien teorías de la comunicación y la administración y los temas recurrentes en

intervenciones de la comunicación organizacional.

Como lo mencionamos anteriormente, el tiempo con que cuenta el estudiante en dicho

módulo es muy corto para acceder a una diversidad de contenidos, sin embargo, es

obligación del estudiante y del profesor, en caso de no contar con los recursos teóricos, la

indagación suficiente para afrontar con rigurosidad y éxito el proceso.

En las entrevistas realizadas a estudiantes y profesores, se hace evidente la inconformidad

con relación a los contenidos necesarios para afrontar el proceso, la estudiante Natalia

Cáceres apunta: "…el trabajo que llega uno a hacer en el quinto debería tener todo el

contenido teórico un semestre antes, para uno alcanzar a procesar lo que le enseñan

durante todo el semestre y aplicarlo…" (Entrevista 8, 2011).

Page 53: Análisis metodológico de los procesos

53

Es preciso anotar, que al tratarse de organizaciones ajenas a la realidad del pregrado, en el

espacio visitado consideran al estudiante es un experto en todos los temas de

comunicación, y pueden sugerir temas que se escapan del saber del estudiante: "…

entonces nosotros vamos supuestamente como estudiantes pero que a la vez conocen de

este asunto de la comunicación organizacional, y realmente no…" (Entrevista 7, 2011).

El bagaje teórico, las herramientas y bibliografía que el estudiante adquiera ya sea antes

de la intervención o durante ésta, tienen repercusión en las decisiones metodológicas, la

calidad de los trabajos realizados y el impacto para la organización. Si el bagaje teórico es

insuficiente, el docente debe dedicar un tiempo para nivelar a los estudiantes, el profesor

David Hernández apunta:

…siempre le pregunto a los estudiantes, como tratando de hacer un sondeo, que tanto han avanzado en el conocimiento de temas de comunicación organizacional y me encuentro situaciones muy heterogéneas, estudiantes que digamos conocen más de organizaciones inclusive que han hecho visitas previas y estudiantes que pese a que le han hablado de comunicación organizacional están desenfocados. Con esto, yo empiezo con una nivelación y vuelvo y les presento algunos conceptos que posiblemente ya han visto en semestres anteriores que son las organizaciones y lo integro a la inducción de lo que significa una intervención académica. (Entrevista 1, 2011).

Estudiantes y profesores, ven como un obstáculo para la intervención las diferencias entre

los conocimientos que unos y otros poseen, unas veces es el profesor quien percibe en sus

estudiantes la falta de dominio de teorías necesarias para afrontar el proceso, en otras

ocasiones parte del estudiante la insatisfacción con el profesor y con los conocimientos

que le otorga. En cualquiera de los casos los actores recomiendan adelantar contenidos en

la malla curricular, desde la opinión de los estudiantes para sentir mayor seguridad en la

intervención, desde los docentes profesores porque no cuentan con el tiempo suficiente

para tratar una variedad de temas correspondientes al campo de la comunicación

organizacional, entonces el estudiante termina el proceso conociendo exclusivamente

sobre su proyecto, el elemento de la realidad que estudió y la herramienta que utilizó en

su intervención.

Page 54: Análisis metodológico de los procesos

54

CAPÍTULO CUARTO ORIENTACIÓN METODOLÓGICA DE UNA INTERVENCIÓN

Luego de la revisión de treinta informes finales de quinto módulo a partir de la

herramienta de fichas de análisis, consideramos que no es posible establecer una

conclusión general y única sobre como se orientan metodológicamente las intervenciones

a situaciones de comunicación organizacional que realizan los estudiantes, todo lo

contrario, cada uno de los hallazgos debe ser analizado categorialmente, de la misma

forma como fueron buscados; entonces bien, a continuación se analizaran detenidamente

los resultados que se obtuvieron en cada uno de los componentes que integran la

metodología.

4.1. Objetivos: diagnosticar o intervenir la comunicación.

Los objetivos, corresponden a uno de los cinco componentes metodológicos, y fueron

definidos en el primer capítulo como aquello que se espera alcanzar con la investigación.

En el proceso de quinto módulo del pregrado en comunicaciones, el planteamiento de los

objetivos está atravesado por dos factores: el campo de la comunicación organizacional y

los elementos contextuales –desarrollados a profundidad en el tercer capítulo-. El primer

factor mencionado se refleja en los temas particulares que guían la formación y

experiencia del docente, el segundo, detalla el contexto en el cual se construyen los

objetivos.

Éstos deben referenciar un tema, revelar una manera particular de intervenirlo y

manifestar el impacto que se busca con dicha intervención. A partir de la revisión de los

informes finales de los estudiantes del quinto módulo, es posible mencionar unos

hallazgos y tendencias metodológicas con respecto a los objetivos:

Las metodologías de intervención en comunicación organizacional que durante los años

2006 y 2010 han sido utilizadas en el proceso son la auditoría y el diagnóstico. Este último

con una frecuencia mayor pues de treinta (30) informes revisados, veinte (20)

corresponden a diagnósticos de comunicación.

Page 55: Análisis metodológico de los procesos

55

Sin embargo, la clasificación –diagnóstico o auditoría- de los trabajos a veces presenta

incongruencias con la conceptualización de dichas metodologías. Fue recurrente

encontrar trabajos denominados como auditorías de comunicación y cuyos objetivos

estaban orientados al diagnóstico de una situación particular, y otros en que se hacía uso

de ambos conceptos de manera indiscriminada. La tabla N°1 sintetiza gráficamente esta

información.

Al respecto podemos referir un ejercicio desarrollado el semestre académico 2009/1 en el

Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia. Este informe fue

clasificado como una auditoría, sin embargo, los objetivos pretendían la identificación,

descripción y análisis de un proceso humano con relación al clima comunicacional, no de

medirlo ni evaluarlo con base en unos parámetros establecidos. En la ficha de análisis

realizada a este ejercicio concluimos que:

Siguiendo la definición que desde nuestro marco conceptual establecimos de auditoría, consideramos que la clasificación realizada por la estudiante de su proceso no corresponde con la clasificación teórica que hacemos del mismo, en tanto no evalúa sino busca identificar el estado situacional del clima comunicacional, que aunque previamente se considera en un estado negativo, es necesario identificar las variables que influyen en esta condición, siguiendo esto consideramos que el proceso es un ejercicio de diagnóstico (Ficha de análisis 12, 2011).

El panorama detallado, evidencia la falta de rigurosidad conceptual en el manejo de los

términos: diagnóstico y auditoría. Esto posee una relación directa con dos de

Tabla N°1

Page 56: Análisis metodológico de los procesos

56

los elementos contextuales mencionados en el tercer capítulo del presente informe de

investigación: La orientación del profesor, y al bagaje teórico del estudiante.

Otro de los hallazgos significativos con respecto a cómo se plantean los objetivos tiene

que ver con su procedencia, pues en los 30 informes revisados no hay una

contextualización de un problema o una necesidad, es decir, no se justifican las acciones

que se plantean en los objetivos generales y específicos. Sin embargo, esto no indica que

la intervención carezca de una relevancia para la organización o que no éste dirigida a la

solución de un asunto o problema. Lo que allí se evidencia es una forma de estructurar y

narrar el trabajo, que no permite visibilizar un orden lógico en la creación del objetivo.

A esto se suma una generalidad en los trabajos, correspondiente a la manera de narrar el

objetivo propiamente, pues de manera generalizada denotan un interés operativo, y no

referencian el impacto esperado con su realización.

Lo anterior expresa una relación inicial distante del estudiante con la organización, pues

aunque éste realiza un pre-diagnóstico expresado en el apartado perfil de la

organización del informe, se limita a transcribir la información oficial sin la inclusión de un

análisis de la situación comunicacional que merece ser intervenida. Lo que permite

concluir que los temas parten de un problema o una necesidad expresada por la

organización y que el estudiante acepta, o en el caso contrario, el estudiante propone un

tema, por afinidad o asesoría de su asesor, y ésta lo concibe como un aporte para su

comunicación, y desde allí se define el objetivo.

4.2. Elementos: de la exploración de una organización a la intervención de una

realidad.

Acerca del elemento como sub-categoría metodológica que comprende la realidad objeto

de estudio, son esencialmente dos los hallazgos que consideramos relevantes para los

intereses de la presente investigación: en primer lugar, las intervenciones realizadas por

los estudiantes se orientan a determinar percepciones y recepciones sobre productos

comunicativos a partir de un tratamiento de los mismos como unidades de análisis

Page 57: Análisis metodológico de los procesos

57

específicas, y en segundo lugar, en los informes no se evidencia un planteamiento inicial

analítico de la realidad que se busca intervenir, lo cual descontextualiza el elemento y su

condición problemática.

La revisión de treinta informes finales de ejercicios de quinto módulo, realizada a partir

del método de fichas de análisis, permitió identificar puntos comunes en cuanto al tipo de

elementos que se eligen para intervenir, y de esta forma se encontró que del total

de trabajos revisados diez se preguntan por temas de percepción de la imagen, la

identidad o el clima organizacional; otros nueve buscan determinar la recepción y

efectividad divulgativa de medios internos y externos como la intranet, las carteleras, los

boletines y demás; dos informes buscan revisar productos de las fases de evaluación y

planeación, es decir, las preguntas que conforman el cuestionario de evaluación y los

lineamientos del plan formulado; dos ejercicios se preguntan por la plataforma

estratégica, cuatro por los flujos de comunicación, y finalmente tres pretenden

caracterizar el sistema formal o general de comunicaciones.

Toda la información anterior se resume en la Tabla N°2:

La evidente propensión de los ejercicios a temas de recepción de productos comunicativos

o percepción de situaciones específicas, en comparación con las pocas intervenciones

realizadas sobre procesos estratégicos puede tener diversas explicaciones, entre estas la

influencia de algunos elementos contextuales analizados en el capítulo tercero, en tanto

Tabla N°2

Page 58: Análisis metodológico de los procesos

58

intervenir proceso estratégicos requiere de una duración extensa de tiempo, o bien, de un

bagaje teórico-experiencial mas amplio para emprender un análisis riguroso, condiciones

con las cuales generalmente el estudiante no cuenta.

Ahora, intervenir unos elementos de la realidad mas que otros no debe valorarse positivo

o negativo, ya que todos integran el conjunto de procesos de comunicación organizacional

y en consecuencia son legítimos para el ejercicio de quinto módulo, pero bien, estas

constantes permiten reflexionar en dos niveles, primero para el campo de estudio de la

comunicación organizacional ya que señala los temas de imagen, identidad y clima como

los mas atractivos para intervenir por los estudiantes, aunque según nuestra información

no es posible establecer si son éstos los que realmente necesitan las organizaciones, lo

cual puede considerarse un punto de partida para una reflexión futura. Y segundo, para el

Pregrado en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, en tanto la información

descrita permite identificar temas de interés que pueden ayudar a fortalecer la línea de

profundización en comunicación organizacional del mismo.

El siguiente hallazgo importante para continuar el análisis está relacionado con el

planteamiento en contexto del elemento que se busca intervenir, lo cual se debe lograr en

él un apartado de los informes denominado perfil de la organización. Elaborar un perfil es

una etapa fundamental del proceso donde a partir de un pre-diagnóstico se realiza la

caracterización de la organización y su entorno comunicativo, sin embargo, en la revisión

de los informes finales se encontró que dichos perfiles se limitan a la transcripción de la

información oficial de la organización, y no es evidente indagación o análisis. Un de las

observaciones realizadas en las fichas de análisis fundamenta esta reflexión:

Aunque la perspectiva resulta clara, el presente no escapa a una condición evidente en todos procesos revisados hasta el momento, y es que no se especifican de donde surgen los problemas, ni porque se asumen esas perspectivas, es decir, generalmente se explica muy bien el elemento de la realidad que se estudia, pero fueron pocos los casos donde se expresó como un problema con un origen (Ficha de análisis 6, 2011).

La anterior condición no permite identificar la importancia y el impacto del elemento

sobre la organización, es decir, cuando se carece de un cuestionamiento de la realidad y

Page 59: Análisis metodológico de los procesos

59

del planteamiento de un problema dentro del contexto especifico, intervenir cualquier

elemento resulta igual de importante.

4.3. Puntos de partida: la visión de mundo de joven investigador.

Los puntos de partida representan los modos particulares en que el sujeto entiende la

realidad organizacional y comunicacional, a partir de los cuales desarrolla la investigación.

Ésta sub-categoría metodológica incluye los paradigmas o bases que históricamente han

permitido construir conocimiento –positivismo y constructivismo. Y las perspectivas, que

abarcan formas semejantes de concebir la comunicación y su papel en los grupos sociales-

funcionalista, interpretativa y crítica.

En los informes revisados las perspectivas usuales son la interpretativa referenciada en

doce (12) de las intervenciones, la funcionalista en diez (10) de éstas, la perspectiva crítica

no fue citada y en ocho (8) fueron empleadas tanto la perspectiva funcionalista como la

interpretativa. En el ejercicio de intervención Auditoría y evaluación de la implementación

del plan de comunicaciones de CORNARE, por ejemplo se recurre a Varona en la

validación de este sincretismo, quien lo denomina funcionalismo contemporáneo el cual

toma algunos aspectos de la perspectiva interpretativa para hacer un acercamiento a la

realidad organizacional desde la interacción (Ficha de análisis 25, 2011). La Tabla N°3

expone detalladamente esta información:

Tabla N°3

Page 60: Análisis metodológico de los procesos

60

Con respecto a las visiones paradigmáticas fueron mencionadas en veintidós (22) del total

de trabajos revisados: el constructivismo (12) veces y el positivismo diez (10). Sin

embargo, en pocas ocasiones se acompaña de una reflexión que le permita al lector

conocer por qué esos elementos y no otros son los apropiados para el estudio de la

realidad particular. Al respecto Santiago Quijano apunta:

El análisis de esas opciones epistemológicas no solo resulta útil para comprender diversos fundamentos de la intervención profesional. Permite identificar desde que modelo epistemológico el cliente esta también formulando su demanda, aunque sea de forma implícita y el grado en que ese modelo va a resultar adecuado para orientar su intervención profesional. En el caso de que produzca una discrepancia de aproximaciones, la acción profesional puede resultar más problemática si el consultor no lo tiene en cuenta. Ocurre con frecuencia que un cliente solicita una intervención de consultor experto, partiendo de un análisis de la realidad organizacional basada (aun sin ser consciente de ello) en un paradigma positivista de la ciencia, y el consultor entiende que la intervención más adecuada debería enfocarse desde el paradigma construccionista. Esta discrepancia de no abordarse adecuadamente puede llevar al fracaso esa intervención (2006).

Aquí se advierte una repercusión de los puntos de partida en la intervención, pues si éstos

no trascienden la referencia nominal, los resultados no tendrán validez ni relevancia para

la organización. Esto ocurre porque los paradigmas y perspectivas -si bien son

considerados como la visión del sujeto sobre su realidad-, se proyectan en la práctica y en

los resultados de esa práctica.

Un acercamiento investigativo que se enmarque en un paradigma constructivista tiene

unos objetivos que giran en torno a la comprensión de la realidad estudiada, mientras el

paradigma positivista pretende encontrar las leyes que rigen una realidad, medirla y

explicarla. Ambos poseen una manera particular de recolectar la información y de mostrar

los hallazgos (Barrantes, 2000). Lo mismo ocurre con las perspectivas, su elección tiene

relación directa con los resultados obtenidos, por ejemplo, desde una perspectiva

interpretativa se privilegiará la interacción de los sujetos en la comprensión de los

fenómenos comunicativos. Mientras que la funcionalista analizará cómo esos procesos

influyen en el orden del sistema (Alsina, 2000).

Page 61: Análisis metodológico de los procesos

61

En el capítulo II, se define la consultoría como una relación de beneficio entre dos actores,

por tanto, el producto de la intervención debe servir a los intereses del estudiante y la

organización. Las características y dinámicas propias del ejercicio de intervención

desarrollado, demandan una reflexión alrededor de los puntos de partida- paradigmas y

perspectivas-, y un análisis del modelo desde el cual la organización plantea su problema y

necesidad de comunicación.

Esto no sugiere que el estudiante deba ser un reproductor de las visiones de la

organización o que deba operar conforme sus exigencias, lo que se expresa aquí es la

importancia de ahondar la reflexión paradigmática e incluir en ésta las diferentes posturas

que se ponen en juego, desde la cual construir una ruta metodológica sólida y cuyos

resultados sean de beneficio para los actores involucrados.

El análisis de la manera en que paradigmas y perspectivas son incluidos en la estructura de

los informes finales y su tratamiento, permite concluir que para el caso de quinto

módulo la alusión de estos elementos atiende a requisitos formales, a los cuales el

estudiante no les da mayor trascendencia. Esto expresa un proceso que se aproxima a

unas bases epistemológicas, pero que carece de reflexiones alrededor de su conveniencia

y efecto para el trabajo.

Los elementos que componen los puntos de partida tienen una repercusión en toda la

ruta metodológica trazada por el estudiante y en los resultados que obtenga, por tanto,

de no mediar las visiones, el ejercicio no cumplirá su objetivo macro que es aportar a la

solución de un problema o necesidad.

4.4. Lineamientos: teoría para la acción.

Los lineamientos son los niveles teóricos más próximos a la realidad concreta y desde los

cuales se establecen marcos para la comprensión del elemento que se pretende

intervenir, de esto que sean específicos y considerados de corto alcance; por otro lado, las

referencias indican la bibliografía y los autores citados para elaborar dichos lineamientos.

Page 62: Análisis metodológico de los procesos

62

Con relación a la intervención organizacional realizada en el quinto módulo del pregrado

en comunicaciones, sobre las subcategorías de lineamientos y referencias podemos

afirmar: primero, son evidentes extensos planteamientos teóricos, pero únicamente en 12

informes se logra una articulación con la realidad objeto de estudio, segundo, cuando la

formulación de los lineamientos es poco rigurosa se presentan inconsistencias con el

diseño de las herramientas y las recomendaciones, y tercero, existe una tendencia a

referir los mismos autores, libros y artículos.

La construcción de los lineamientos teóricos es realizada por los estudiantes en el

apartado del informe denominado marco teórico, y siguiendo la sistematización de la

información obtenida en la fichas de análisis se encontró que los estudiantes dedican un

espacio considerable a la definición de conceptos como organización, comunicación y

comunicación organizacional, que si bien son fundamentales para el proceso formativo del

estudiante y transversales a la intervención, no es conveniente incluirlos extensamente

en el informe, a menos que reflexionar en torno a estas ideas sea un objetivo del proceso.

Ahora, mas allá de la extensión, el verdadero problema con lo anterior resultar ser la poca

o inexistente articulación que tiene estos conceptos con la realidad estudiada, es decir, se

realiza una definición pero de carácter meramente denotativo; y lo mismo sucede con los

lineamientos para el elemento de la realidad, ya que en los informes se asume la

construcción teórica como una simple aclaración de términos, y no se realiza un análisis

ligado al contexto real del trabajo, más aún, los estudiantes se limitan a explicar que es

clima, identidad o imagen entre otros, pero no asumen estos como áreas de estudio con

recorridos investigativos, y en consecuencia no se incluyen antecedentes que puedan

complementar la mirada sobre la intervención. Acerca de este punto se indicó en las

observaciones de una ficha de análisis lo siguiente:

Hasta el presenta se han revisado un total de dieciséis informes finales, de los cuales únicamente cuatro evidencian cierta relación de la teoría con el elemento de la realidad, e decir, teoría en función del elemento y utilizando esta para explicar características o entender dicha realidad; los demás informes solo definen términos, no se desarrolla análisis o reflexión que pudiese dar a estos el nivel de categoría, al punto que eliminar los

Page 63: Análisis metodológico de los procesos

63

párrafos donde se indican estas definiciones no representaría ninguna alteración para la coherencia del mismo (Ficha de análisis 17, 2011).

Insistir en la importancia de articular la reflexión teórica con la realidad tangible, no puede

ser percibido como una algo innecesario, todo lo contrario, es metodológicamente

necesario y consecuente; al momento de articular temas como organización,

comunicación, comunicación organizacional, intervención, consultoría y el elemento de la

realidad que es objeto de estudio, existe diversidad de abordajes teóricos posibles, por

tanto un planteamiento metodológico riguroso precisa de congruencia entre los

conceptos mencionados, pero bien, esto se logra cuando también existe coherencia entre

los lineamientos, puntos de partida y perspectiva de trabajo y realidad.

Cuando un estudiante o inclusive un consultor indica un marco de referencia, por ejemplo

para el concepto comunicación organizacional, lo ideal es que estuviese articulado con su

paradigma y su perspectiva de trabajo, sin embargo, la revisión de los informes de quinto

módulo indicó que las reflexiones llegan solo hasta la definición, siguiendo el anterior

análisis esto puede concebirse como una falencia metodológica que es necesario mejorar.

Al igual que para una mejor comprensión de la realidad, los lineamientos son

fundamentales para diseñar la herramienta de recolección de información de campo y

para elaborar las recomendaciones. Este hallazgo fue evidente en medio de la lectura de

los informes, a partir de la cual se encontró que en los ejercicios donde se definían

rigurosamente los lineamientos, las preguntas de las herramientas resultaban más

asertivas, y buscaban información acerca de todo aquello que afecta el objeto de estudio;

además, al tener una mirada prospectiva de la realidad, las recomendaciones eras más

precisas y claras.

Para determinar el anterior hallazgo fueron primordiales las fichas de análisis número 18 y

20, correspondientes a dos ejercicios que se preguntaban por el clima comunicacional;

aunque la pregunta y los contextos eran similares, en el primer informe fue mucho más

evidente el desarrollo riguroso de los lineamientos, esto sobrellevo a preguntas directas y

Page 64: Análisis metodológico de los procesos

64

a recomendaciones, desde nuestra apreciación, mucho más relevantes, como lo

exponemos en la siguiente observación:

Lo más inquietante de este trabajo es que no se proponen hallazgos diferentes a lo que se encuentra en el perfil inicial, lo que lleva a cuestionar la necesidad de realizar la intervención, en tanto los logros fueron similares a lo que tenía la organización. Además, en comparación con un trabajo previamente analizado, y que se pregunta por el mismo elemento de la realidad de comunicación organizacional, las preguntas de la herramienta del presente informe son mucho menos claras, aunque son acerca del mismo tema y orientadas por el mismo docente, por ejemplo, el primer informe pregunta directamente por la retroalimentación, la participación en la toma de decisiones, el flujo de información, mientras el otro trabajo destina varias preguntas para que la persona conceptualice qué es comunicación y qué es información (Ficha de análisis 20, 2011).

Finalmente, en cuanto a la bibliografía se encontró una tendencia a referir los mismos

autores, libros o artículos, y los siguientes datos lo confirman:

Tabla N°5

Tabla N°4

Page 65: Análisis metodológico de los procesos

65

Miguel Rodrigo Alsina con su obra Teoría de la comunicación: ámbitos, métodos y

perspectivas fue citado en trece informes.

Annie Bartolie, y su libro La organización comunicante, y la comunicación

organizada se citó en once informes.

El articulo de Federico Varona La auditoria de comunicación organizacional desde

una perspectiva académica estadounidense, se referenció en ocho informes.

Carlos Fernández Collado, y su obra La comunicación en las organizaciones, se cita

ciete ejercicios.

El libro Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones de José Luis

Piñuel, es citado en cinco oportunidades.

Siguiendo nuestro análisis, la constante referencia de la misma bibliografía puede ser una

consecuencia directa, primero de una legitimidad de los autores en el campo de estudio,

segundo, de la poca producción académica que se realiza sobre comunicación

organizacional lo cual sobrelleva a citar constantemente los mismos autores, y tercero el

nivel formativo en comunicación organizacional del docente que orienta el proceso.

4.5. Enfoques y métodos: que tipo de información necesito y como la obtendré.

En este apartado se hará referencia a enfoques y métodos privilegiados por los

estudiantes de quinto módulo del pregrado en comunicaciones para intervenir la

comunicación en contextos organizacionales. En el capítulo I se definen los enfoques como

esquemas de análisis de la realidad y los métodos como las formas organizadas de extraer

información de esa realidad, estos son una más de las sub-categorías metodológicas, y en

consonancia con su definición repercuten directamente en los resultados finales de la

intervención.

Desde los productos revisados se observa una tendencia significativa por la elección de

enfoques mixtos, del total de informes doce (12) se enmarcan en este enfoque, siete (7)

corresponden a enfoques cualitativos y solo cuatro (4) a cuantitativos, en los demás

trabajos no hubo una referencia a este elemento. La tabla N°6 resume la información:

Page 66: Análisis metodológico de los procesos

66

Los métodos de investigación más frecuentes son las entrevistas, semi-estructuradas y

abiertas, de 30 ejercicios revisados 14 incluían este método en el trabajo de campo.

También es usual la aplicación de encuestas, grupos focales, observación participante y

análisis de contenido. La Tabla N°7 especifica los métodos y su frecuencia de uso:

Las herramientas propias de intervención en comunicación organizacional son poco

frecuentes, solo seis (6) informes referencian la revisión y aplicación de herramientas

propias de la comunicación organizacional:

- El ejercicio de intervención Diagnóstico de comunicación interna en el Museo de Arte

Moderno. Semestre académico- 2010/1. Docente- Mónica Pérez. Herramientas- el

cuestionario sobre la calidad de los sistemas de comunicación, el clima organizacional y la

identificación organizacional de David Hernández y Paula Catalina Vásquez. Y la entrevista

Tabla N°7

Page 67: Análisis metodológico de los procesos

67

de la calidad del sistema formal de comunicación interna de Santiago Quijano y Marina

Romero. (Ficha de análisis 2, 2011).

- Diagnóstico Sistema Formal de Comunicación Interna Sede Clínica León XIII IPS

Universitaria. Semestre académico- 2009/1. Docente- David Hernández. Herramientas- la

entrevista de la calidad del sistema formal de comunicación interna de Santiago Quijano y

Marina Romero (Ficha de análisis 17, 2011).

- Caracterización de la dinámica cultural corporativa y diagnóstico de comunicación

interna en Extensión de Sociología de la Universidad de Antioquia. Semestre académico-

2010/2. Docente- Oscar López. Herramienta- ADC de Villafañe (Ficha de análisis 4, 2011).

- Diagnóstico de comunicación interna en Argos. Semestre académico- 2009/1. Docente-

María Elena Vivas. Herramientas: el Instrumento de medición del Clima Organizacional

colombiano –IMCOC-. El Test de clima organizacional para Latinoamérica -TECLA y la

encuesta de comunicación organizacional – ECO- (Ficha de análisis 29, 2011).

- Auditoría y evaluación de la implementación del plan de comunicaciones de CORNARE,

con acercamiento a tres de sus sedes regionales. Semestre académico- 2009/2. Docente-

David Hernández. Herramienta: lista de verificación (Ficha de análisis 18, 2011).

- El planea y su consejo rector: interacción entre organizaciones y percepción del desarrollo

local. Semestre académico- 2007/2. Docente- Luis Carlos Hincapié. Herramienta- DOFA.

(Ficha de análisis 1, 2011).

Las tendencias encontradas en los informes académicos alrededor de los enfoques,

métodos y herramientas empleadas hacen visible una situación en el quinto módulo del

pregrado en comunicaciones: No hay diferencias entre el abordaje que tradicionalmente

se hace de la comunicación, y el ejercicio de quinto módulo cuya pretensión es la

realización de investigación aplicada en el campo de la comunicación organizacional.

En un proceso investigativo el sujeto determina los métodos y herramientas que considera

apropiados para la realidad que estudia. Sin embargo, en el caso de la comunicación

Page 68: Análisis metodológico de los procesos

68

organizacional, existen herramientas producto de esfuerzos formalizados y validados para

el tratamiento de temas como el clima organizacional, la imagen, la comunicación interna

y externa, herramientas que muestran factores imprescindibles sobre los cuales dirigir la

búsqueda investigativa.

Su inclusión representaría un aporte significativo para el proceso pues le permitiría al

estudiante abarcar e intervenir con mayor rigurosidad los elementos de la realidad, éste

podría tomarlas como referencia para el diseño de su herramienta particular, modificarlas

si lo considera necesario, o hacer una aplicación conforme a como están estructuradas.

Desde el análisis de una experiencia llevada a cabo el semestre académico 2008/II

Auditoría de Clima Comunicacional en el Departamento de Extensión Cultural, fue

evidente que la falta de precisión en los métodos y herramientas de recolección de datos,

entorpece la consecución de los objetivos. El elemento de la realidad objeto de la

intervención fue el clima comunicacional, sin embargo, desde la herramienta se indagaba

por: el conocimiento de los medios de comunicación interna, su frecuencia de uso, y la

manera en que se concibe el concepto de información y comunicación (Ficha de análisis

11, 2011).

Esto muestra una omisión de factores importantes con respecto al clima comunicacional,

como las percepciones sobre los estilos de dirección y la interacción con los demás

miembros de la organización.

En el quinto módulo del pregrado en comunicaciones el estudiante tiene un acercamiento

temático y contextual al campo de la comunicación organizacional, sin embargo, no hay

un tratamiento de dichos temas reciproco a los métodos y herramientas validados

para su intervención. Esto es producto de las dinámicas existentes en el proceso –citadas

en el capítulo III- las cuales abarcan elementos como el bagaje teórico del estudiante, la

orientación del profesor, la duración del proceso, los cuales indudablemente tienen una

relación directa con la capacidad del estudiante en el diseño y aplicación de métodos

desde los cuales desarrollar y proceder acertadamente en la intervención

Page 69: Análisis metodológico de los procesos

69

CAPÍTULO QUINTO ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO

Sistematizar un proceso permite analizarlo en su generalidad y determinar aciertos o

desaciertos en el desarrollo, es decir, aquello que se está realizando adecuadamente y

puede potenciarse, o bien, que represente problemas y requiera de modificaciones. Luego

de conocer las percepciones de dos actores involucrados en el proceso de quinto módulo,

leer detenidamente los Programas de Materia de la asignatura central, y además analizar

una cantidad representativa de informes finales, consideramos tener criterio suficiente

para realizar recomendaciones al proceso, las cuales integrarán tanto observaciones

realizadas por docentes y estudiantes, como aportes desde nuestra reflexión.

Si bien reconocemos que muchos argumentos propuestos para justificar las siguientes

recomendaciones requieren de fundamentación con citas del trabajo de campo, se decidió

no incluirlas en tanto lo desarrollado a continuación es resultado de las descripciones y los

análisis realizados en los cuatro capítulos predecesores, entonces bien, referir el trabajo

de campo nuevamente puede ser redundante e inconveniente para la extensión del

trabajo.

5.1. Recomendaciones para la etapa previa al inicio de la intervención.

5.1.1. Ampliar el discurso crítico sobre el concepto de metodología.

Siendo la investigación un área de formación del pregrado en comunicaciones, lo

metodológico resulta un tema recurrente y habitual para los estudiantes, quienes inician

su estudio y aplicación desde el primer acercamiento a un proceso investigativo. Ahora,

considerando esta experiencia se esperaría de los estudiantes un discurso amplio sobre el

concepto, pero bien, en las entrevistas realizadas fueron evidentes serias contradicciones

sobre el tema, no determinadas por la confrontación entre argumentos, sino por la

ausencia de los mismos, y en medio de los cuales la metodología se ve reducida a la

equivalencia con las herramientas para hallar la información.

Siguiendo lo anterior creemos necesario fortalecer el tema de metodología y desarrollarlo

críticamente, ahora bien, reconocemos que es una tarea difícil de emprender y requiere

Page 70: Análisis metodológico de los procesos

70

una sensibilización de todos los docentes que orienten las investigaciones, por esto mas

que una recomendación manifestamos una alerta para instancias como el comité de

carrera del pregrado en comunicaciones, buscando se dedique atención al tema

metodológico como elemento decisivo de la investigación, y se incluya como una línea

fundamental del debate en esta área.

5.1.2. Intensificar la formación teórica en comunicación organizacional reasignando

determinadas materias en las primeras fases de la malla curricular.

Como se indica en el Documento Maestro del Pregrado en Comunicaciones, previo al

proceso de quinto módulo los estudiantes deben cursar únicamente tres materias

correspondientes a comunicación organizacional: Comunicación Organizacional I,

Gerencia I y Gerencia II. Según el criterio de los estudiantes entrevistados, la formación

que reciben resulta insuficiente para iniciar el proceso con las organizaciones, y repercute

en inseguridad sobre el ejercicio que realizan.

Teniendo en cuenta esta percepción, recomendamos reasignar algunas materias teóricas

en las primeras fases de la malla, y así ampliar el discurso crítico sobre el campo

fortaleciendo las perspectivas de los estudiantes para asumir las realidades

organizacionales. Una propuesta formal de los estudiantes es adelantar el curso

Comunicación Organizacional I para el tercer semestre y el Comunicación Organizacional II

para el cuarto semestre, esto no solo mejoraría la fundamentación teórica del proceso,

sino también permite complementar el quinto módulo con otras asignaturas como

Relaciones Públicas, la cual es cursada en semestres posteriores a este proceso.

Otra opción a considerar es postergar el ejercicio de intervención en organizaciones

desarrollando en semestres más avanzados; ésta posibilidad surge de un análisis del

proceso en comparación con las plazas de practicas que se realizan en el octavo semestre,

en tanto muchas practicas de los estudiantes tienen lugar en contextos organizacionales,

de esta forma si el ejercicio que actualmente se logra en el quinto módulo se realizaras en

semestres mas cercanos a los procesos practica, entonces es posible que los

Page 71: Análisis metodológico de los procesos

71

conocimientos se recuerden con mayor facilidad, he inclusive aumenta la probabilidad

que en las mismas organizaciones donde se realizan las intervenciones se efectúen las

practicas.

5.1.3. Revisar los programas de las materias de todas las asignaturas de quinto

Módulo, para actualizar la descripción y los objetivos del proceso según las

nuevas consideraciones.

El proceso de quinto módulo del pregrado en comunicaciones ha sido orientado por seis

diferentes docentes, quienes proponen variaciones en los programas de materia según

sus consideraciones. A partir de la revisión de estos documentos fueron evidente cambios

significativos en los objetivos y las unidades de los últimos programas de materia con

respecto a los primeros, aunque siguen presentándose ambigüedades relacionadas por

ejemplo, con el tipo de proceso que se realiza y las metodologías.

El programa de materia es la guía del curso, éste debe ser claro y concluyente, aunque no

de forma irrebatible. Consideramos entonces, que muchos de nuestros hallazgos pueden

contribuir a una mejor formulación de estos programas, recomendamos revisar dichos

hallazgos y evaluar su viabilidad para la aplicación. Insistimos en la actualización de los

programas de materia considerando el artículo 41 del Reglamento Estudiantil y Normas

Académicas del Pregrado de la Universidad de Antioquia, donde se indica que los

programas deben ser evaluados y aprobados cada semestre por el respectivo Consejo de

Facultad.

5.1.4. Revisar el Documento maestro del Pregrado en Comunicaciones, para actualizar

las descripciones de los planes de estudio y la estructura del programa con base

en las nuevas consideraciones.

La recomendación anterior parte de la importancia de esclarecer y actualizar los

Programas de materia de los cursos orientadores de quinto módulo, ahora, los hallazgos

de nuestro proceso también comprometen la verosimilitud de cierta información

contenida en otro informe guía, y éste es el Documento maestro del Pregrado en

Page 72: Análisis metodológico de los procesos

72

Comunicaciones, en el cual se describen los planes de estudio y la estructura de los

módulos; siguiendo los hallazgos de esta investigación, algunos de estos datos deben

variar, por ejemplo las estrategias didácticas y la descripción de la estructura curricular.

El Documento maestro del Pregrado en Comunicación es una guía teórico-metodológica de

toda la iniciativa formativa del pregrado, por tanto consideramos importante que ésta se

revise con especial detalle en lo correspondiente al quinto módulo y al área de

profundización en comunicación organizacional, que es finalmente nuestro interés

principal; nuestros hallazgos pueden contribuir al mejoramiento de lo que este

documento se plantea, en búsqueda de una mayor claridad y rigurosidad.

5.1.5. En alianza con otros estamentos de la Universidad o bien en convenios con otras

instituciones gremiales, crear un banco de organizaciones interesadas en

procesos con estas características.

Según las experiencias narradas por los estudiantes entrevistados, la búsqueda de la

organización es una etapa que compromete positiva o negativamente el proceso de

quinto Módulo, y de esta forma encontrar rápidamente una organización posibilita

dedicar mas tiempo a la intervención, o bien, detenerse mucho en esto obliga a recortar el

tiempo destinado a las demás tareas. Por ejemplo, una de las estudiantes entrevistadas

afirmó que parte del éxito de su proceso y el de algunos de sus compañeros, se debió a

que desde la Facultad de Comunicaciones fueron vinculados rápidamente con una

organización que había solicitado la revisión de varios de sus proyectos.

A partir de lo anterior recomendamos la creación de un banco de organizaciones que

requieran una intervención con las características del trabajo realizado en quinto Módulo,

en una dinámica similar a la que presenta Oficina de Prácticas de la Facultad de

Comunicaciones; consideramos que esta iniciativa se puede emprender desde alianzas

estratégicas, por ejemplo con el centro de extensión, que acorde a la naturaleza de sus

funciones tiene una estrecha relación con organizaciones externas, o inclusive con

instituciones gremiales como CECORP. Un banco de organizaciones no solo agilizaría el

Page 73: Análisis metodológico de los procesos

73

proceso y optimizaría la etapa de búsqueda de la organización, también fortalecería la

percepción de respaldo y mayor acompañamiento que tanto reclaman los estudiantes.

5.1.6. Instar a la constante actualización del docente en los temas de comunicación

organizacional y herramientas de intervención.

Iniciamos este subcapítulo alertando a instancias como el Comité de Carrera del Pregrado

en Comunicaciones acerca de la necesidad de ampliar el discurso critico de los estudiantes

sobre los temas de metodología, y terminamos el mismo insistiendo en la importancia de

confiar la orientación del proceso de quinto módulo a docentes con vasta formación y

experiencia en el área de comunicación organizacional, con interés por los temas propios

de ésta y con una disposición para la contante actualización.

De un total de cinco estudiantes entrevistados, tres manifestaron que su proceso fue

seriamente afectado por la sensación de inseguridad sobre la formación que recibían, en

parte por la indisposición con los docentes, algo que explicamos ampliamente en el

capítulo tercero de este informe. Las características que tanto hemos descrito hacen que

la participación del docente en la intervención sea decisiva, por esto no hacemos una

recomendación específica, sino de nuevo un llamado a instancias como el Comité de

Carrera del Pregrado en Comunicaciones, para ser exigentes y rigorosas con la persona

seleccionada para emprender la tarea de orientar el quinto Módulo.

5.2. Recomendaciones para la etapa de etapa de desarrollo de la intervención.

5.2.1. Formalizar un protocolo de acercamiento a la organización, que sea compartido

con el estudiante en los primeros días de clase.

Los cinco estudiantes entrevistados manifestaron que algunas inquietudes previas al inicio

de la intervención están relacionadas con asuntos que bien podemos nombrar logísticos;

para muchos es el primer encuentro con una organización y en consecuencia los temas de

vestuario y protocolo de encuentro les interesan bastante, inclusive en algunos casos la

preocupación por estos equipara el interés por el objetivo académico del ejercicio.

Page 74: Análisis metodológico de los procesos

74

Lo anterior no debe juzgarse positiva o negativamente, en tanto representa una situación

vinculada de una u otra forma al proceso, pero es posible plantear respuestas

comunicativamente viables para estas inquietudes, específicamente recomendamos la

elaboración de un protocolo de acercamiento, es decir, un documento para compartir con

los estudiantes desde el primer día de clases, y que incluya información de interés tanto

para éstos y para las organizaciones.

Por ejemplo, para las organizaciones se propone dirigir una descripción completa del

proceso, esto implica detallar los alcances, las expectativas de aprendizaje, los tipos de

intervención que el estudiante está en capacidad de realizar y los beneficios que el

ejercicio representa para la organización; un documento con estas características,

respaldado con logos y firmas de los docentes y/o directivas de la Facultad de

Comunicaciones, facilita la tarea de presentación del estudiante y denota mayor

formalidad. Por otro lado, para los estudiantes proponemos incluir cortas sugerencias en

cuanto al vestuario adecuado, y en general consejos para sobrellevar determinadas

situaciones con las personas de la organización, por ejemplo diferencias sobre el proceso,

confrontación de hallazgos, solicitud de tareas no convenidas entre otros.

Es necesario mencionar que un documento con estas características ya existe, y ha sido

aplicado en los semestres 2011-I y 2011-II, aun así, creemos necesario incluir ésta

recomendaciones para que el desarrollo de un protocolo de acercamiento sea

considerado obligatorio para todos las versiones del proceso, y no se desarrolle

únicamente por iniciativa de un docente.

5.2.2. Diseñar un cronograma conjunto de trabajo aprobado por los tres actores del

proceso.

Una revisión de los factores circunstanciales que afectan el proceso de quinto módulo, y

que han sido descritos en las recomendaciones previas o bien analizados ampliamente en

el Capítulo tercero: un conocimiento asociado al contexto y la experiencia devela algo

importante, y es que la intervención que realizan los estudiantes requiere una detallada

planeación que permita llevar a buen término los objetivos trazados en el tiempo

Page 75: Análisis metodológico de los procesos

75

determinado, y además incluya posibles alternativas para las contingencias que se

presentan.

Esta necesidad nos obliga a recomendar la concertación de un cronograma de trabajo

riguroso, construido y aprobado conjuntamente por todos los integrantes del proceso, es

decir docentes, estudiantes y organizaciones; es importante vincular a las organizaciones

en la planeación, en tanto ésta representa el momento ideal para comprometerlas con

tareas específicas del proceso, y además generar acuerdos de trabajo. El cronograma no

debe limitarse a establecer fechas para el desarrollo de cada etapa, es importante que sea

preciso y pormenorice actividades y responsabilidades.

Por otro lado, en el discurso de los estudiantes fue evidente la inconformidad con la

distribución horaria de clases y asesorías, en tanto las primeras desaparecen casi en su

totalidad luego de iniciar el proceso de intervención; los estudiantes consideran las clases

un espacio fundamental para adquirir nuevos conocimiento, para fortalecer la formación

en el área y para socializar los avances con sus compañeros. Atendiendo este reclamo

recomendamos que en la planeación del cronograma se establezcan acuerdos entre

docentes y estudiantes en cuanto a las horas semanales dedicadas para asesorías y para

clases.

Ahora, este cronograma también se ha desarrollado en algunas versiones del proceso,

pero nuevamente creemos importante incluirlo en las recomendaciones para que se

considere como algo obligatorio del proceso.

5.2.3. Articular todas las asignaturas de quinto módulo, de tal forma que todas asuman

un compromiso con el proceso.

El Documento maestro del Pregrado en Comunicaciones indica que el quinto módulo se

compone de seis asignaturas obligatorias, éstas son: Proyecto IV, su objetivo es orientar

los proyectos de intervención en organizaciones; Gerencia III, desde la cual se enseña a los

estudiantes la metodología de formulación de proyectos; Comunicación Organizacional II,

centra su interés en el diseño de estrategias para crear cultura de la comunicación, de la

Page 76: Análisis metodológico de los procesos

76

calidad y el servicio; Pensamiento V, cuyo propósito es esclarecer las características de la

sociedad postindustrial a partir del análisis de las ideologías políticas; Comunicación V,

pretende abordar los problemas contemporáneas de la comunicación desde la perspectiva

ética; y finalmente Taller de Medios V y Ciencias y Humanidades V, las cuales buscan que

los estudiantes reconozcan el lenguaje multimedial para la realización de productos

comunicativos. (Facultad de Comunicaciones, 2009: 53-54)

La estrategia modular, como forma organizativa del pregrado en comunicaciones,

requiere que las asignaturas correspondientes a determinado nivel académico formulen

objetivos de trabajo comunes y articulen todos los esfuerzos teóricos, metodológicos y

técnicos para lograrlos. Ahora bien, los estudiantes entrevistados consideran que dicha

articulación no tiene lugar en el proceso de quinto módulo en tanto los contenidos de

algunas materias no se relacionan con temas de comunicación organizacional, en

consecuencia resulta difícil vincularlos.

En subcapítulos anteriores hemos indicado la conveniencia de adelantar ciertas

asignaturas en la malla curricular, lo cual contribuiría a fortalecer el quinto módulo con

contendidos mas precisos sobre el tema; sin embargo, esto no quiere decir que las

asignaturas ya establecidas no puedan aportar al trabajo, todo lo contrario temas como

los abordados desde Pensamiento V y Comunicación V, que aparentemente no tiene

relación con la comunicación organizacional, pueden orientar un análisis mas critico y

riguroso de las dinámicas organizacionales, que supere la descripción de lo obvio como

exponemos en el Capitulo tercero: análisis metodológico de una intervención.

Siguiendo lo anterior, recomendamos programar encuentros entre los docentes de todas

las asignaturas mencionadas y comprometerlos con la intervención, aunque no

necesariamente con la planeación de las etapas, sino con reflexiones acerca del mismo

pero desde diferentes perspectivas. Es necesario que cada docente proponga y asuma

alguna iniciativa que contribuya a fortalecer el proceso, creemos que es posible lograr un

acompañamiento integral, pero este requiere de coordinación y disposición e interés de

Page 77: Análisis metodológico de los procesos

77

los docentes para asociar sus temas y trabajos de clase con los intereses puntuales del

ejercicio.

5.2.4. Elaborar el perfil de la organización desde una postura más crítica y reflexiva,

que permita caracterizarla como un objeto de estudio.

En el Capítulo cuarto: orientación metodológica de una intervención analizamos

ampliamente un importante hallazgo: los estudiantes limitan la etapa de elaboración del

perfil de la organización a una mera transcripción de la información oficial que obtienen

en la misma, es decir, restringen el perfil a una citación de la misión, la visión, la historia

entre otros, y no proponen una mirada crítica de estos aspectos. Como lo mencionamos

anteriormente en medio del proceso desarrollado en quinto módulo, un perfil resulta

fundamental para justificar el porque es importante intervenir el elemento de la realidad

seleccionado, y además porque es necesario lograr el objetivo planteado.

Lo decisivo que resulta elaborar el perfil, y a su vez las múltiples falencias que

observamos, nos llevan a recomendar un desarrollo mas riguroso de esta etapa, en la cual

se debe incluir una lectura teórica de la organización y una descripción general de la

realidad comunicativa; por tanto es imprescindible realizar un pre-diagnóstico detallado.

Reconocemos que son muchos los motivos que llevan a intervenir determinada realidad,

en algunos casos se selecciona por afinidad del estudiante con el tema, otra veces es un

problema detectado, o bien una solicitud de la organización, ahora, sin importar el

criterio, insistimos en la necesidad de esclarecer el origen del tema, ya que es

fundamental para comprender la asertividad de las recomendaciones y propuestas finales.

5.2.5. Retomar una socialización conjunta de los resultados y solicitar por escrito la

retroalimentación de la organización sobre el trabajo realizado.

A excepción del encuentro programado por los estudiantes que cursaron el quinto módulo

durante el semestre académico 2009-2, no se registran esfuerzos por socializar

formalmente los resultados de la intervención con las organizaciones, y tampoco se han

desarrollado mecanismos para conocer la percepción que éstas tienen sobre el ejercicio o

Page 78: Análisis metodológico de los procesos

78

bien la retroalimentación que pudiesen presentar. La valoración de las organizaciones es

fundamental para determinar el impacto del proceso, ya que en medio de la relación de

beneficio que se establece, es ésta la contraparte que finalmente está en condiciones de

establecer cuanto ayudan los hallazgos a mejorar o potenciar la realidad que se intervino;

el docente puede calificar la coherencia, pertinencia o estructura de informe, pero será la

organización la indicada para establecer la efectividad de los resultados.

Entonces, como propuesta de solución para la anterior necesidad recomendamos, en

primer lugar, que las organizaciones realicen una valoración por escrito sobre el proceso,

el trabajo de los estudiantes y los resultados, este documento debe ser enviado a los

docentes antes de efectuar la calificación final; y en segundo lugar, recomendamos la

programación de encuentros finales con las organizaciones, donde sea posible

intercambiar apreciaciones sobre el trabajo, y además, agradecer la colaboración para la

realización del ejercicio.

5.3. Recomendaciones para la etapa posterior a la intervención.

5.3.1. Realizar una reflexión final del proceso, donde la experiencia en cada

organización sea el argumento de un análisis riguroso sobre las intervenciones en

comunicación organizacional.

Según datos oficiales del Departamento de Admisiones y Registro de la Universidad de

Antioquia, el curso Proyecto IV, asignatura articuladora de quinto módulo del pregrado en

comunicaciones, ha sido cursado hasta la fecha por un total de doscientos sesenta (260)

estudiantes, en consecuencia es posible considerar la realización de un número semejante

-o un poco menos- de ejercicios de intervención en organizaciones, aunque desarrollados

en contextos y con elementos de la realidad diferentes. La condición continua y

sistemática permite proyectar este proceso como un escenario para construir

conocimiento que aporte al campo de estudio de la comunicación organizacional, pero

esto solo se logra si cada producto académico se asume como componente de una

Page 79: Análisis metodológico de los procesos

79

experiencia conjunta, sobre la cual se realizarán conclusiones y reflexiones que superan

los casos puntuales.

Todo el análisis que realizan los estudiantes durante su intervención es conocimiento

edificante, pero bien si es presentado de forma segmentada puede fácilmente ser

valorado como un simple trabajo de clase. Partiendo de esta descripción recomendamos

realizar un documento final, a manera de informe o artículo, donde se concluya no sobre

el proceso en cada organización sino acerca de aspectos más generales, como los

elementos intervenidos, las herramientas utilizadas o los hallazgos; a partir de esta

propuesta también son posibles otras iniciativas como el planteamiento previo de

preguntas transversales a los ejercicios, que se puedan incluir como reflexiones finales, y

socializarse como aportes al campo del conocimiento.

5.3.2. Socializar los informes finales en espacios donde queden disponibles para la

consulta, por ejemplo en internet en plataformas blog.

La siguiente es tal vez una de las recomendaciones más significativas para la proyección de

las intervenciones que se realizan en el quinto módulo del pregrado en comunicaciones, y

nuevamente está relacionada con la divulgación, socialización y comunicación del trabajo

que se realiza. Como antecedente de estas tareas podemos referir el evento De-Muestra,

un encuentro académico donde los estudiantes de todos los módulos que conforman el

pregrado en comunicaciones realizan una presentación pública de sus resultados de

investigación; ahora bien, el evento se limita a cuarenta y cinco minutos de exposición, en

consecuencia los estudiantes o profesores interesados en conocer un poco más sobre el

tema no tienen posibilidad de manifestar inquietudes, y tampoco logran acceso a los

informes completos.

Entonces, como estrategia para divulgar los trabajos, y que a la vez puedan estar

disponibles para la consulta proponemos la creación de un espacio en internet, por

ejemplo un blog, donde se puedan enlazar los informes de intervención -siempre y cuando

la organización lo autorice-, y además se puedan compartir las reflexiones realizados. Esta

iniciativa también contribuye a la organización del material en un mismo espacio, y

Page 80: Análisis metodológico de los procesos

80

finalmente permite una mayor proyección de los trabajos al quedar disponibles en línea,

haciendo posible la retroalimentación e integración de las experiencias investigativas, y la

divulgación no solamente con la comunidad académica universitaria.

Page 81: Análisis metodológico de los procesos

81

BIBLIOGRAFÍA

Abatadaga, N. (comp) (2008). Comunicación epistemología y métodos para planificar por consensos, Argentina, Editorial Brujas.

Achilles de Faria, F. (2004). Desarrollo organizacional Enfoque integral, México, Editorial Limusa.

Agrivalca, C. y Narsa Silva. (2001, abril-junio). “Una breve aproximación teórica a la comunicación organizacional”, en Estudios venezolanos de comunicación, núm. 114. pp. 40-51.

Alsina, M. (2002). Teorías de la comunicación: Ámbitos, métodos y perspectivas, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

Ander-Egg, E. (2001). Técnicas de investigación social, Buenos Aires, Humanitas.

Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna. Proceso, disciplina y técnica, España, Netbiblo.

Arias, M. (2000), "La triangulación metodológica: sus principios, alcances y

limitaciones", en Revista Investigación y Educación en Enfermería, VOL. XVIII, No.1,

Universidad de Antioquia, pp.13-26.

Audirac, C. (2007). Desarrollo organizacional y consultoría. México, trillas.

Bárcena, R. (2002). “Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: un

problema filosófico en la investigación científica”, en ACTA UNIVERSITARIA,

VOL.12, No.2, Universidad de Guanajuato: Guanajuato, pp. 47-57.

Barrantes, R. (2009). Investigación: Un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. Costa rica, EUNED.

Berrio, E., Ocampo, M. y Ramirez, K. (2010). Grado de Conocimiento, Uso y Seguimiento de las Herramientas de Planeación y Medición de la Comunicación Organizacional entre Comunicadores Vinculados a Empresas de Cinco Sectores Económicos en la Ciudad de Medellín, [monografía], Medellín, Universidad de Antioquia, Pregrado en Comunicaciones.

Bronstrup, C., Godoi, E. y Ribeiro, A, (2007, julio-diciembre). “Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional”, en Signo y Pensamiento, vol. XXVI, núm. 051. pp. 26-37.

Cabra, N. (2008, enero-junio). “Las voces de la organización”, en Signo y Pensamiento, vol. XXVII, núm. 52, pp. 165-177.

Centro de Investigaciones de la Comunicación Corporativa Organizacional (CICCO). (2007). Comunicación empresarial: Plan estratégico como herramienta gerencial. Bogotá, ECOE Ediciones.

Cifuentes, M. (2006). La sistematización de las prácticas en trabajo social: una visión desde los proyectos sociales. Manizales, Universidad de Caldas.

Cobiella, L. (2011, mayo-agosto). “El diagnóstico, paso ineludible para caracterizar la situación comunicativa de la empresa”, en Revista Ingeniería Industrial, vol. XXXII, núm.2, pp. 141-150.

Page 82: Análisis metodológico de los procesos

82

Cummings. T. y Worley, C. (2007). Desarrollo organizacional y cambio, Buenos Aires, Thomson Editores.

Drucker, P. (2004). La sociedad pos-capitalista, Bogotá, Grupo Editorial Norma.

Elizalde, A. (2008, junio-julio). “La sistematización y los nuevos paradigmas del conocimiento y el saber” en Revista Internacional Magisterio, núm. 33, pp. 37-41.

Fernández, C. (1992), LA COMUNICACIÓN HUMANA Ciencia Social, México D.F., McGraw-Hill.

Fernández, C. (2008), La comunicación en el mundo contemporáneo, México D.F., McGraw-Hill.

Fernández, F. et al. (2000). "Psicología básica, psicología aplicada y metodología de

la investigación: el caso paradigmático del análisis experimental aplicado al

comportamiento", en Revista Latinoamericana de Psicología, VOL.32, No.002,

Fundación Universitaria Konrad Lorenz, pp. 277-300.

Galeano, M. (2004), Diseño de proyectos en la investigación cualitativa, Medellín, Fondo Editorial Universidad Eafit.

García, J. (1998), La comunicación interna, Madrid, Ediciones Díaz de Santos.

García, Ruiz y Ventura. (1999, Abril). "La auditoría de comunicación interna: una aproximación conceptual y metodológica", en Revista Latina de Comunicación Social [en linea], núm. 18, disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/biblio/icom98/81haba3.htm. Recuperado: 01 de agosto de 2011.

Guiso, A, et al. (2008 junio-julio). “Sistematización de experiencias: una forma de investigar en comunicación”. En Revista Internacional Magisterio, núm. 33, p. 92.

Hargie, O. y Tourish, D. (comps). (2009) Auditing Organizational Communication, New York, Routledge.

Hennessey, G. (2003, abril-mayo). El proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Comunicación Organizacional: un Proceso de Formación de Consultores Basado en un Modelo de una Acción-Reflexión Empresa-Aula y el Aprendizaje Autónomo, en Razón y Palabra, núm. 32.

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México D.F., McGraw-Hill.

Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental, Medellín, Señal editora.

Johansen, O. (2004), Anatomía de la empresa, México D.F., Editorial LIMUSA.

Kuhn, T. (2006). Estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de

Cultura Económica.

Lucas Marín, A. (1992), Sociología de la empresa, Madrid, IBERICO EURÓPEA DE EDICIONES.

Manucci, M. (2006, julio-septiembre). “Pensar la comunicación más allá de la transmisión: Diseñar procesos innovadores de mejora continua en comunicación”, en Ciencia y Técnica Administrativa, vol. 5, núm. 27.

Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997), Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós.

Page 83: Análisis metodológico de los procesos

83

Maza, J y Maza, M. (2002), Conocimiento e investigación, México D.F., Edĕre.

Ministerio para las Administraciones Públicas. (1993), Lecturas de Teoría de la Organización VOL.I, España, Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado.

Prieto, D. (1990), Diagnóstico de comunicación. Mensajes, instituciones, comunidades, Quito, Quipus.

Quijano, S. (2006) Dirección de recursos humanos y consultoría en las organizaciones: el ASH (Auditoría del Sistema Humano). Barcelona, Icaria.

Ramió, C., y Ballart, Xavier. (1993). Lectura de teorías de la organización VOL.II, España, Ministerio para las administraciones públicas.

Rodríguez, V. (2008). Comunicación corporativa un derecho y un deber, Santiago de Chile, RIL Editores.

Saladrigas, M. (2005). “Comunicación Organizacional: Matrices teóricas y enfoques comunicativos”, en Revista Latina de Comunicación Social, vol. 8, núm. 060.

Saló, N. (1997, Noviembre). "La auditoría de Comunicación: antecedentes conceptuales", en Capital Humano, núm. 105.

Simon, H. (1997). Administrative Behavior: a study of decision-making processes in administrative organizations, New York, The Free Press.

Strauss A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Universidad de Antioquia.

Toro, D. (2009). “Estado del arte de los trabajos de grado del pregrado en comunicaciones. Facultad de Comunicaciones. Universidad de Antioquia”, [monografía], Medellín, Universidad de Antioquia, Pregrado en Comunicaciones.

Toro, P. (2007). Impacto de la formación académica en el quehacer del

comunicador organizacional, Universidad de Antioquia, Pregrado en

Comunicaciones, Medellín.

Turner, J. Et al. (2005). Teoría de la comunicación. Análisis y aplicación. Madrid, Mc

Graw Hill.

Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Programa de Comunicaciones (2009), Documento Maestro, Medellín.

Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Programa de Comunicaciones (2006), Programación curso Proyecto III. 2006-II, Medellín.

Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Programa de Comunicaciones (2007), Programación curso Proyecto III. 2007-I, Medellín.

Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Programa de Comunicaciones (2007), Programación curso Proyecto III. 2007-II, Medellín.

Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Programa de Comunicaciones (2008), Programación curso Proyecto III. 2008-I, Medellín.

Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Programa de Comunicaciones (2008), Programación curso Proyecto III. 2008-II, Medellín.

Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Programa de Comunicaciones (2009), Programación curso Proyecto III. 2009-I, Medellín.

Page 84: Análisis metodológico de los procesos

84

Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Programa de Comunicaciones (2009), Programación curso Proyecto III. 2009-II, Medellín.

Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Programa de Comunicaciones (2010), Programación curso Proyecto III. 2010-I, Medellín.

Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Programa de Comunicaciones (2010), Programación curso Proyecto III. 2010-II, Medellín.

Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Programa de Comunicaciones (2011), Programación curso Proyecto III. 2011-I, Medellín.

Valle, M. (2001, abril-mayo). "La comunicación organizacional de cara al siglo XX"I, en Razón y Palabra, núm. 32.

Varona, F. (1994). “Las auditorías de la comunicación organizacional desde una perspectiva académica estadounidense”, en Diálogos de la Comunicación, núm. 38, pp. 55-64.

Verger, A. (2007). “Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción

colectiva desde la educación popular”, en Revista de educación, núm. 343, pp. 623-

645.