6

Click here to load reader

Anomalías Congénitas - Síndrome de Edwards

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es un documento acerca de la anomalía congénita de la trisomía del cromosoma 18 o síndrome de Edwards

Citation preview

Page 1: Anomalías Congénitas - Síndrome de Edwards

Anomalías congénitas: Trisomía del cromosoma 18 o Síndrome de

Edwards

Kimberly Cedeño

10/05/2010

Cátedra de Embriología

Page 2: Anomalías Congénitas - Síndrome de Edwards

Trisomía del cromosoma 18 o Síndrome de Edwards

Cuando existen tres cromosomas en lugar del par habitual se le denomina trisomía, que

representa las anomalías del número cromosómico más frecuentes. La principal causa es la no

disyunción meiótica de los cromosomas, que origina un gameto con 24 cromosomas en lugar

de 23 y más delante un cigoto con 47 cromosomas. De este tipo de anomalías se puede asociar

a tres síndromes principales: la trisomía del cromosoma 21 (síndrome de Down), la trisomía

del cromosoma 18 (síndrome de Edwards) y la trisomía del cromosoma 13 (síndrome de

Patau). Profundizaremos en la trisomía del cromosoma 18 o síndrome de Edwards.

Introducción

Es un síndrome polimalformativo a causa de la presencia de un cromosoma adicional completo

en el par 18. También se puede presentar por la presencia parcial del cromosoma 18 o por

mosaicismo en las células fetales. Se le considera una enfermedad letal debido a su alta tasa

de mortalidad en los recién nacidos (por encima el 90% de los casos), las esperanzas de vida

del recién nacido que padece esta anomalía no supera el año de edad y generalmente muere

en etapas iniciales de la lactancia debido a anomalías o apnea del corazón. Es usual, también,

que cuando existe este tipo de anomalía se produzca un aborto espontáneo. Su incidencia es

de 1 de cada 8000 nacimientos. Ocurre en todas las razas y zonas geográficas. Es una entidad

tres veces más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. Esta anomalía congénita es

tratada por las especialidades de neonatología y pediatría.

Etiología

La trisomía se define por tener un cromosoma adicional agregado a un par de cromosomas en

este caso es al par dieciocho. El 95-96% de casos corresponden a trisomía completa producto

de no disyunción, siendo el resto trisomía por traslocación. La trisomía del cromosoma 18,

aparece con mayor frecuencia en madres de edad avanzada, a partir de los 35 años la

incidencia aumenta progresivamente a los 43 años. No se ha identificado una región

cromosómica única, crítica, responsable del síndrome. Parece que es necesaria la duplicación

de dos zonas, 18q12-21 y 18q23 para que se produzca el fenotipo típico de S. de Edwards, con

una zona, 18q12.3-q21.1 con fuerte influencia en el retraso mental.

Epidemiología

La enfermedad se ha descrito hasta el momento con mayor frecuencia en mujeres de edad

superior a los 35 años, aunque puede presentarse en embarazos de mujeres jóvenes. No existe

Page 3: Anomalías Congénitas - Síndrome de Edwards

evidencia respecto a que su prevalencia esté relacionada con razas o zonas geográficas en

particular.

Investigaciones posteriores sugieren que el origen de la trisomía 18 es la no disyunción de los

cromosomas durante la meiosis o mitosis postcigótica, y observaron que alrededor del 50% de

los errores en la separación de los cromosomas en la ovogénesis, se presentaron en meiosis II,

diferente a todas las otras trisomías humanas que se han investigado, que normalmente

muestran una frecuencia más alta de errores de meiosis materna I.

Las causas de la no disyunción de los cromosomas se siguen investigando. Hasta el momento

se está relacionando con polimorfismos maternos en enzimas foliadas del metabolismo.

Investigaciones han propuesto un aumento significativo en los polimorfismos del gen

reductasa metileno tetrahidrofoliado (MTHFR) en madres de trisomía 18 concebida pero no en

los otros grupos.

Clínica

Se describen un sinnúmero de defectos consecuencia de esta anomalía cromosómica, entre los

que podemos mencionar:

Craneofacial: microcefalia*, fontanelas amplias, occipucio prominente* con diámetro

bifrontal estrecho, defectos oculares (opacidad corneal, catarata, microftalmía,

coloboma de iris), fisuras palpebrales cortas, orejas displásicas* de implantación baja*,

micrognatia*, boca pequeña, paladar ojival, labio/paladar hendido.

Extremidades: mano trisómica* (posición de las manos característica con tendencia a

puños cerrados, con dificultad para abrirlos, y con el segundo dedo montado sobre el

tercero y el quinto sobre el cuarto), uñas de manos y pies hipoplásicas*, limitación a la

extensión (>45º) de las caderas, talón prominente con primer dedo del pie corto y en

dorsiflexión, hipoplasia/aplasia radial, sindactilia 2º-3er dedos del pie, pies zambos.

Tórax-Abdomen: mamilas hipoplásicas, hernia umbilical y/ó inguinal, espacio

intermamilar aumentado, onfalocele.

Urogenital: testes no descendidos, hipoplasia labios mayores con clítoris prominente,

malformaciones uterinas, hipospadias, escroto bífido.

Malformaciones renourológicas: riñón en herradura*, ectopia renal, hidronefrosis,

duplicidad ureteral, riñón poliquístico.

Cardiovascular: cardiopatía congénita* presente en 90% de casos (comunicación

interventricular con afectación valvular múltiple*, conducto arterioso persistente,

Page 4: Anomalías Congénitas - Síndrome de Edwards

estenosis pulmonar, coartación de aorta, transposición de grandes arterias, tetralogía

de Fallot, arteria coronaria anómala).

Tracto gastrointestinal: divertículo de Meckel*, páncreas ectópico*, fijación

incompleta del colon*, ano anterior, atresia anal.

Sistema Nervioso Central: hipoplasia/Aplasia de cuerpo calloso, agenesia de septum

pellucidum, circunvoluciones cerebrales anómalas, hidrocefalia, espina bífida.

Piel: cutis marmorata, hirsutismo en espalda y frente.

Signos radiológicos: esternón corto* con núcleos de osificación reducidos*, pelvis

pequeñas, caderas luxadas.1

Pruebas y exámenes

El examen de la mujer embarazada puede mostrar un útero inusualmente grande y líquido

amniótico adicional. Cuando el niño nace, se puede observar una placenta inusualmente

pequeña.

El examen físico del bebé puede mostrar patrones inusuales de huellas dactilares y las

radiografías pueden evidenciar un esternón corto. Los estudios cromosómicos muestran

trisomía 18, trisomía parcial o translocación.

Tratamiento

No hay un tratamiento específico conocido para el síndrome de Edward. Los síntomas

causados son también manejables hasta un cierto grado. Sin embargo, el manejo médico de

los niños con trisomía 18 se planea caso por caso. Los tratamientos que se utilicen dependen

del estado de cada paciente.

Prevención

Puede prevenirse con un diagnóstico oportuno: El diagnóstico prenatal de la trisomía 18 es

posible con una amniocentesis, muestra de vellosidades coriónicas y estudios cromosómicos

en células amnióticas. Los padres que tienen un hijo con trisomía 18 por translocación y

deseen tener más hijos deben someterse a estudios cromosómicos, debido a que presentan un

riesgo mayor de tener otro hijo con trisomía 18.

Diagnóstico

Demostración, en el estudio citogenético, de trisomía del cromosoma 18.

(*) Anomalías más frecuentes, que han demostrado su utilidad en el diagnóstico clínico y que se considera que están presentes en más del 50% de casos.

Page 5: Anomalías Congénitas - Síndrome de Edwards

Diagnóstico diferencial

Clínicamente puede plantearse con:

Trisomía 13: Holoprosencefalia con fisura labial central, fisura palatina, frente en

declive, microftalmia, coloboma de iris, hipotelorismo, puente nasal prominente,

ulceraciones tipo aplasia cutis en cuero cabelludo, cuello corto, uñas estrechas e

hiperconvexas, polidactilia en manos y pies, mamilas hipoplásicas, pies "en mecedora",

talón prominente, hemangiomas capilares, dextrocardia. [Cariotipo: trisomía 13]

Secuencia de akinesia fetal [Síndrome de Pena-Shokeir I ó S. de Moessinger]:

Polihidramnios, movilidad fetal escasa, cordón umbilical corto, hipertelorismo, fisura

palatina, contracturas articulares múltiples (camptodactilia, pies zambos...), hipoplasia

pulmonar, testes no descendidos, pliegues de flexión palmo-plantares hipoplásicos,

escasa movilidad postnatal. [Cariotipo: normal]

Es una entidad heterogénea. Deben investigarse anomalías neuromusculares.

Anexos

Page 6: Anomalías Congénitas - Síndrome de Edwards

Fuentes de consulta (Moore, 2004) Embriología Clínica

(Wikipedia) http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Edwards

(Aytés) http://www.aeped.es/protocolos/genetica/5-edwards.pdf

(Pregnancy Info) http://espanol.pregnancy-info.net/sindrome_de_edwards.html