Antecedentes y Formación de La CCP (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reseña

Citation preview

La Confederacin Campesina del Per

14

La Confederacin Campesina del Per Historia y actualidad15/12/2014

El trabajo es valioso y expresa un esfuerzo importante necesario de ser reconocido; sin embargo posee un conjunto de problemas y vacios que requieren ser superados. Me permito compartir algunas observaciones a lo largo del texto a fin de que sean levantadas. Anoto que la limitacin principal que posee el trabajo es que, como indica su ttulo, es una historia de la CCP; pero que no logra brindar una relectura histrica de su experiencia y se limita a presentar perspectivas ya trabajadas en la literatura existente dedica a este gremio, con el agravante de que no posee un estado de la cuestin completo y actualizado. Suma a esto el hecho de que aborda su dinmica organizativa, a nivel interno y externo, de manera somera y sin profundizar; as como en sus perspectivas de futuro, donde se incluye adems el asunto que supuestamente debi haber sido el eje central del trabajo: su relacin con la llamada economa solidaria y sin problematizar el asunto o recuperar propuestas programticas de este gremio como la reivindicacin de la economa comunitaria y la propuesta del buen vivir.

ContenidoIntroduccin1Antecedentes y formacin de la Confederacin Campesina del Per1Luchas en la Convencin y Lares2La Reforma Agraria del Gobierno Militar3Eccash y el IV Congreso Nacional5Periodo 80-90: la crisis de las dos CCP7Conflictos de la Confederacin Campesina del Per desde su fundacin hasta la actualidad8La CCP y las organizaciones polticas y sociales11Los 2000s y el Pacto de Unidad16Proyeccin a Futuro17Bibliografa19

Introduccin[endnoteRef:2] [2: Integrantes: Ramrez Salazar, Alejandro Manuel Quispe Huertas, ngela TeresaAgero Palomino, SantiagoGmez Solano, CristianVargas Gamboa, ClaudiaMartnez Mendoza, Juan Marcos]

Cuando nos sumergimos dentro de la historia de la Confederacin Campesina del Per (CCP), es imposible no darnos cuenta que esta se enmarca dentro de un contexto nacional repleto de movimientos sociales: obreros, estudiantes, intelectuales, campesinos, guerrillas, revolucionesEs as cmo podemos comenzar de entender el desenvolvimiento de la CCP. Fundada 1947, es el centro de agremiacin campesino ms antiguo del Per: 67 aos de vida institucional y no logra an conseguir la fuerza e importancia que logr en la dcada de los 60s. Revisar redaccin de las ltimas tres lineas.Creemos que es importante comprender por qu una institucin histrica tan importante no consigue superar las barreras que durante aos no permite la unificacin no solamente de la CCP, sino tambin de otras centrales que buscan los mismos objetivos. Es por esto que es necesario realizar un anlisis histrico-sociolgico de la CCP como sujeto histrico, para no solamente comenzar a entenderlo, sino tambin comenzar a entender el proceso social del turbulento siglo XX peruano.En el primer apartado abordaremos los antecedentes de la CCP, su fundacin y papel dentro de la Reforma Agraria, el incidente de Eccash y el cisma que se dio en 1994. En el segundo, haremos un anlisis sobre la CCP y la Izquierda Peruana, as como tambin el Pacto de Unidad. Para la tercera parte, reparemos los conflictos y crisis en la historia de la CCP y cmo estos afectaron en su desenvolvimiento poltico. Para concluir, observaremos la relacin de la CCP con las economas solidarias. La inclusin de este tema aparece de improviso y de manera forzada. No es que no se pueda sumar. El problema es la forma como se incluye. Revisar este punto y sustentar la razn de por qu hacerlo. Tambin si es pertinente hablar de economas solidarias o ms bien economas comunitarias.

Antecedentes y formacin de la Confederacin Campesina del PerEl campesinado remonta su organizacin a la dcada del veinte donde es fundada la Federacin General de Yanaconas y Campesinos del Per (Monge, 1989; Or, 1983) por iniciativa de Juan Hiplito Pevez el cual serams adelante el fundador y primer Secretario General de la Confederacin Campesina del Per. Esta primera iniciativa de organizacin y establecimiento gremial por parte del campesinado se ve truncada y con poco xito. Por qu? Debe indicarse la razn de lo contrario la idea queda incompleta.Casi 20 aos despus -con el acenso del Frente Democrtico- se funda la histrica Confederacin Campesina del Per (CCP) la cual se establece como tal el 11 de abril de 1947, esto representa la culminacin de un proceso de unidad de comunidades campesinas, braceros, yanacones y pueblos indgenas de la selva, que luchaban por la tierra y las nuevas condiciones poltico-sociales que se establecieron luego de un periodo de crisis e inestabilidad poltica desde tiempos de Legua. Como ya se dijo anteriormente su fundador y primer Secretario General fue Juan Hiplito Pvez Oliveros, campesino de Ica y dirigente de la Federacin de Yanaconas del Per, que era como se llamaban a los campesinos de la costa que trabajaban para los hacendados a cambio de disponer de un pedazo de tierra.En su libro autobiogrfico, Memorias de un viejo luchador campesino, cuenta como empezaron sus primeras luchas contra los hacendados por los abusos que cometan contra los campesinos.Pvez Oliveros, quien falleciera a mediados de la dcada de los 80, siempre se proclam un discpulo de Jos Carlos Maritegui, quien justamente, luego de la fundacin de la CGTP, le encarg la tarea de organizar a los campesinos en una sola central (Ore, 1983). Esta parte podra ser un poco ms desarrollada. Resear como fue el proceso de organizacin. Indicar que actores se involucraron en el proceso de constitucin de la CCP.Luchas en la Convencin y LaresAl ao siguiente de la fundacin de la CCP esta sufre como todas las organizaciones existentes una fuerte persecucin y hostigamiento poltico por parte de la dictadura de Manuel. A. Odria, lo cual lleva a la casi desaparicin de la CCP y es en el II Congreso Nacional de 1962 donde se refunda el gremio (Monge, 1988). Surge as, una eclosin del movimiento campesino pasando a convertirse en el centro de atencin de diversos sectores polticos peruanos (Valderrama, 1978). El II Congreso se enmarca en la luchas que se libraban en la Convencin y Lares donde los campesinos buscaban condiciones de vida dignas y jornadas laborales justas. Desde 1958 en la Convencin se forma la Federacin Provincial del Valle de la Convencin y Lares, la cual impulsara la organizacin sindical en toda la regin sur (Valderrama, 1978). En este contexto surge un dirigente que tomara la direccin de la CCP en las luchas que se libraban a inicios de los 60s y orientara al gremio campesino a la obtencin de reivindicaciones y al establecimiento de una primera Reforma Agraria anterior a la establecida por la dictadura militar de Velazco Alvarado, este dirigente es Hugo Blanco, quin figur en la toma de tierras en La Convencin (Cusco) donde en palabras del propio actor de los hechos se gest la primera Reforma Agraria a raz de las tomas masivas de tierras y las huelgas de los campesinos.No queda claro por qu el II Congreso se emcarca en la lucha que se libraba en La Convencin.La CCP tambin destac en Pasco y Junn en los aos 60 y en Andahuaylas y Chincheros en 1974. Durante este primer periodo al cual se le puede llamar de conformacin y accin de la CCP esta tuvo como objetivos principales de lucha la posesin de tierras, la denuncia al Estado y mejores relaciones de trabajo (Monge, 1989). Es as que durante este periodo se enmarcan las primeras luchas colectivas y significativas del campesinado peruano y se fortalece en la accin la Confederacin Campesina del Per, aglutinando a mas federaciones campesinas y estableciendo relaciones con otros organismos sindicales y organizaciones polticas del pas. La Reforma Agraria del Gobierno MilitarAs como en los sucesos de la Convencin y Lares donde la CCP tuvo una participacin activa durante la Reforma Agraria impuesta por el gobierno militar de Velazco Alvarado esta tuvo tambin una actividad importante aunque desde una posicin crtica desde un inicio a la Reforma planteada por el gobierno militar. Revisar redaccin de este prrafo.Esta Reforma Agraria establecida por el gobierno militar responda a las intensas movilizaciones campesinas y a los levantamientos de guerrillas armadas que en la dcada de los 60s reclamaban una reforma agraria democrtica y acorde a las necesidades del campesinado peruano. Esta Reforma Agraria era vista como una medida que se daba en beneficio del campesinado pero bajo la exclusiva orientacin de la cpula tcnico-militar (Valderrama, 1978). Sera inconveniente sumar en esta parte la mirada de Cotler.Esta Reforma Agraria pasa por diversas etapas frente al campesinado peruano y a las diversas organizaciones polticas, en un primer momento esta se establece de forma vertical y autoritaria, dejando de lado las propuestas de diversos movimientos campesinos y organizaciones gremiales; un segundo momento en donde el rgimen militar observa como necesidad generar un apoyo de la masa trabajadora y campesina as como un control ideolgico que permita legitimar el nuevo modelo de organizacin agraria. Es as que se crea el SINAMOS y laConfederacin Nacional Agraria, esta ltima organizacin expresaba una clara idea de crear un espacio paralelo al de la Confederacin Campesina del Per, la cual resultaba incomoda y critica para el gobierno militar. Es en esta segunda etapa de la Reforma Agraria que la apertura realizada por el propio rgimen militar contribuye de forma indirecta a diversas movilizaciones sociales lo cual contribuye con un nuevo resurgimiento y reorganizacin de la CCP la cual es impulsada por la Asamblea Nacional Campesina que se realiz en Huara a mediados de 1973 y en el IV Congreso Nacional Campesino, realizado en el Valle de Chancay en Mayo de 1974 (Valderrama, 1978).Consulta: La informacin de este prrafo esta revisada no?Es en este periodo que se pueden divisar dos posiciones dentro del campesinado y el movimiento social, la primera que se muestra a favor del rgimen militar y de la Revolucin Peruana y la segunda que se mantiene critica al rgimen y en muchos casos contrapuesta a las decisiones que el gobierno realizaba en diversos mbitos como el agro, las industrias y otros. En ambas posiciones existan gremios y organizaciones que sustentaban o hacan frente a las polticas que el rgimen militar estableca. A favor del rgimen se cre -como se ha dicho antes- el SINAMOS (Sistema Nacional de Movilizacin Social) junto a sus propias Centrales de trabajadores (CTRP), sindicatos (Sindicato de Educadores de la Revolucin Peruana) as como un gremio campesino (Confederacin Nacional Agraria). Es importante prestar atencin a la relacin que se estableci entre la Confederacin Nacional Agraria y la Confederacin Campesina del Per, ya que la primera apoyo de forma activa la implementacin del cooperativismo, las ligas agrarias y la formacin de federaciones agrarias. Frente a esta situacin la CCP defendi y lucho por recuperar las tierras adjudicadas a la Sociedades Agrcolas de Inters Social (SAIS) para las comunidades campesinas y critico fuertemente la formacin de supercooperativas como la SAIS (Matos Mar & Mejia, 1980).Es as que la Reforma Agraria del gobierno militar fue en un primer momento apoyada por la CCP desde una perspectiva critica lo que luego sera una posicin de lucha y rechazo a las desviaciones que sufrira la Reforma. Pasada la reforma, la CCP realizara su sexto Congreso Nacional donde se van a redefinir los objetivos y demandas del campesinado, donde la lucha no iba a ser nicamente por la tierra, tambin se establecera luchas por alcanzar una economa-productiva acorde a las necesidades del agro, una lucha frontal contra Sendero Luminoso y una lucha contra el Estado (Monge, 1989). Eccash y el IV Congreso NacionalPara 1973 se convoca el IV Congreso Nacional de la CCP para el 1 de mayo en Eccash, Ancash. Uno de los principales objetivos de este Congreso fue el de renovar la dirigencia del gremio campesino(Valderrama, 1978). Andrs Luna Vargas, ex Secretario General de la CCP, nos dice sobre este episodio: El Secretario General del PCP BR(explicar las siglas: Partido Comunista del Per Bandera Roja. Tambin que representa: Sector maoista que lidera la primera ruptura del Partido Comunista Peruano como parte del ruptura sino-sovitica), el abogado Saturnino Paredes y su grupo se dan cuenta de que eran minora frente a las bases que ya que el Per estbamos avanzando haciendo toma de tierras, luchando, por profundizar la reforma agraria; mientras ellos estaban en pleno boicot sin hacer nada, estaban en la parlisis, eran pura palabra porque tampoco hacan nadaDeciden entregar credenciales a los delegados de los anexos de la provincia de Eccash como si fueran de otras comunidades para poder tener una mayora. Montan una guardia campesina y empiezan a seleccionar quin entra y quin no entra. Entonces frente a eso las bases le pusieron condiciones: se quedaban en el congreso si la guardia campesina se elega en el congreso y no lo elega tal o cual persona. Como no llegaron a aceptar esto, las bases deciden retirarse. No solamente se retiran las principales bases (Cuzco, Piura, Ayacucho), sino que el secretario general a la cabeza de esas bases se retira tambin. Y en Carhuaz hacen una asamblea (las bases), hacen un acta y mediante esa acta convocan a las bases para un para el 1 se septiembre, aqu en la localidad de Mazo en Huaura, convocan a una Asamblea. Entonces llega el da de la Asamblea, y venimos en este caso, yo ya vengo como parte de la delegacin de la Federacin Departamental de Campesinos de Piura. Se estuvo esperando toda la maana y como no vena Manuel Llamoja, que se le esperaba como Secretario General, las bases decidieron instalar una mesa directiva de la asamblea y me eligen ah de presidente de esa mesa; sin embargo no tenamos ni tres cuartos de hora de iniciada y anunciaron que vena una delegacin, donde Manuel Llamoja lo encabezaba, el secretario general. Entonces nosotros suspendemos, lo recibimos, pasa Manuel Llamoja a la mesa directiva, se le da el informe de cuantas bases haban, de qu parte haban venido, y de porqu se haba decidido dar inicio y de cmo haba sido elegida la mesa directiva; pero como ya l estaba ah, era el secretario general, yo le dije que l asumiese la conduccin. Entonces cuando l interviene, l seala que sus ojos nunca han visto una asamblea tan representativa, ms representativa incluso que la de los delegados que haban ido hasta Eccash, y que en la comunidad que era su escuela, en la cual l haba aprendido desde nio: lo que la mxima autoridad que era la asamblea decida, eso se respetaba, y por lo tanto peda que yo continuase de presidente de la mesa y que l iba a acompaar. Frente a eso lo pusimos en consideracin, y efectivamente as fue respaldado". Luego de esto, se convoc a una Asamblea Nacional Campesina para que no se pierda la convocatoria del frustrado Congreso en Eccash. La Asamblea se dio en Mazo, Huara del 31 de agosto al 1 de septiembre de 1973. Cont con la participacin de 84 delegados campesinos plenos y otros tantos delegados fraternos(Valderrama, 1978). En esta Asamblea se form una comisin no solamente para la realizacin del IV Congreso Nacional, planificado para mayo del ao siguiente, sino tambin para que llevara la conduccin de la CCP hasta que se eligiera la prxima directiva. Finalmente se llev el congreso en Chancay los das 5, 6 y 7 en el cual fue elegido Andrs Luna Vargas. Tambin se dio la aprobacin de una plataforma de lucha sobre la toma de tierras, el no pago a la deuda agraria, el apoyo a las reivindicaciones salariales de los trabajadores agrcolas, la defensa de los derechos sindicales y la lucha contra los intentos de control poltico por parte del gobierno(Valderrama, 1978). En la CCP se fortalece, recibiendo la adhesin de muchas comunidades campesinas(Matos Mar & Mejia, 1980).Pese a todo, en Eccash se haba elegido como secretario a Justiniano Minaya, con las bases que se quedaron: Y ah es donde se forma la comisin organizadora del IV Congreso (en Marzo)que se desarrolla al ao siguiente. Mientras tanto en Eccash, los que se quedaron ese primero de mayo, porque no todos salieron, estaban bajo la orientacin del PCP BR o por otros motivos, se quedaron y ah eligieron a una nueva directiva, lo pusieron a Justiniano Minaya, eligen a Justiniano Minaya, un dirigente de Ancash; pero no pasan, creo, ni 90 das y asesinan a Justiniano Minaya. Nosotros nos interesamos en saber cmo fue que haba ocurrido. Y l haba promovido la toma de tierras de pequeos, y son los pequeos que se organizan y producen enfrentamientos frente a los que l promova para que tomaran, y ah acaban con su vida; sin embargo en volantes y cuanta cosa ms, apareci que haba sido un comploten ese momento ellos utilizaron una cosa que se malacostumbra utilizar en las izquierdas, de ponerle nombre y apellido de alguna persona a los partidos, a los gremios. Entonces le llamaban la CCP de Luna Vargas a la organizacin que me tocaba conducir. De esta forma, Bandera Roja perdi su hegemona dentro de la CCP cuando las bases no legitimaron a su secretario general(Matos Mar & Mejia, 1980).Periodo 80-90: la crisis de las dos CCPPara los aos 80, las comunidades campesinas empezaron a integrar otras preocupaciones, cuestiones como la condicin para la insercin al mercado, las relaciones con la agroindustria y el manejo de las polticas agrarias nacionales(Monge, 1989). Estas nuevas propuestas y reivindicaciones campesinas se pueden ver reflejadas en el VI Congreso Nacional en 1982, en el cual ya se puede notar la diferencia notable entre estas propuestas y las propuestas de los inicios de la CCP: las demandas con respecto a la tierra ha disminuido en menos del 25%, y diferencia de las de reestructuracin de las empresas asociativas que equivale al 40% de las demandas, as como las actividades econmico productivas (Monge, 1989).Si bien hemos visto a la CCP como un gremio no muy bien consolidado no al menos despus de la invasin y recuperacin de tierra por los aos 60 esta situacin no va a distar mucho para las ltimas dos dcadas del siglo pasado. Segn (Montoya, 1995)podemos atribuir claramente a esta suerte de crisis dos factores. El primero relacionado a las polticas liberales de la pocaparticularmente en los noventa, que se vieron reflejadas en una cierta deslegitimacin de la protesta social, tildada de radical y obsoleta. Segn el autor, las manifestaciones reivindicativas disminuyen, incluso entre los sectores histricamente ms activos de la CCP. Esto demostrara la falta de efectividad de la CCP como rgano gremial y canalizador de los reclamos de las Comunidades Campesinas, as como la falta de capacidad de la CCP de movilizar a sus bases(Montoya, 1995). El segundo factor estara ligado a los partidos polticos que dirigen la CCP. En este caso, el PUM (explicar las siglas: Partido Unificado Mariateguista. Tambin qu representa: Es la unificacin de varios grupos de la llamada Nueva Izquierda: VR, MIR, PCR) estuvo entre los 80 y 90(Montoya, 1995). Si bien ya antes de la conformacin de la CCP hemos visto que los partidos polticos han estado ntimamente ligados a este tipo de organizaciones sociales (como el APRA o el Partido Comunista en los aos 20); si es que no se hiciera una adecuada asimilacin de las necesidades de los campesinos no solamente injusticias, sino tambin derechos polticos, la directiva empez a aprovecharse de esa plataforma para canalizar sus intereses personales, lo que ms adelante generar un evidente clima de desconfianza y rechazo entre las bases(Montoya, 1995), estas propusieron reformar la CCP con el fin de reunificarse al margen de la conduccin de militantes en partidos polticos de izquierda, puesto que estos dirigan las polticas de la CCP en funcin de sus propias propuestas de partido y no en s hacia los problemas del campesinado(Montoya, 1995). De este modo, concordamos con la segunda postura de Montoya, puesto que creemos que no se puede entender el proceso histrico de la CCP sin antes entender el de la Izquierda Peruana, y ms an el contexto poltico social peruano y mundial. Es as como las decisiones o cuestiones que sucedan en los partidos polticos, necesariamente se vern reflejados dentro de sus bastiones sociales, en este caso el PUM dentro de la CCP. Durante el Congreso Nacional de 1994 se produjo una ruptura, o mejor dicho, una suerte de cisma, al dividirse en dos facciones. La primera, la lnea comunera estuvo encabezada por Juan Rojas y Saturnino Corimaygua, quienes consideraban que deban seguir manteniendo una postura crtica frente al gobierno y a su propuesta agraria; la segunda en cambio, mantena una postura ms conciliadora, cuya propuesta estuvo relacionada con los aspectos tcnicos productivos, retomando la importancia de las necesidades comunales(Montoya, 1995).Tambin podemos el debilitamiento de la CCP por el contexto en el cual se encontraba el Per. En los 80, Sendero Luminoso, que asesin a muchos dirigentes campesinos (testimonio de Andrs Luna); de igual manera durante los 90 el rgimen de Fujimori, mat y encarcel muchos dirigentes campesinos, debilitando an ms la organizacin de la CCP.Revisar redaccin de este prrafo.Es pertinente incluir, para toda este primer apartado, los abordaje de Virginia Guzmn y Virginia Vargas, Pedro Gibaja, Diego Garca-Sayan, Rodrigo Montoya, adems de los testimonios recogidos por Hugo Neyra, a fin de complementar la perspectiva de Monge y Valderrama.Conflictos de la Confederacin Campesina del Per desde su fundacin hasta la actualidadLa Confederacin Campesina del Per (CCP), ha pasado y pasa por distintas limitaciones y conflictos que, de una u otra forma, afectan la organizacin y al alcance de sus objetivos, habra que tener en cuenta que los objetivos de esta confederacin se han ido adecuando a los tiempos, por ejemplo, en la actualidad se desenvuelve de manera diferente a lo que era hace 30 o 40 aos, cuando su actividad y prensa eran notorios a pesar del contexto nacional y mundial en la que se encontraban.Recordemos que la CCP tena como principal objetivo la defensa del trabajador de la hacienda y de la tierra, por lo cual venan reclamando una Reforma Agraria, en la cual la tierra pase a manos del trabajador para su legtima posesin , as, cuando se da la Reforma Agraria hecha por el gobierno militar, los miembros de la CCP se mostraron en contra de ella, pues, segn el Sr. Jorge Prado, sealar su cargo esta fue hecha a la medida del gobierno militar sin consultar a las organizaciones campesinas, y el Sr. Andrs Luna dice que la Reforma fue pro terrateniente, es en ese contexto en la que la CCP se encontraba en proceso de reconstruccin debido a una crisis que atravesaba, crisis surgida por la desorganizacin de la Confederacin ante este proceso de reforma, para tratar de mejorar la situacin, se convoca a una asamblea en 1974 en la que eligen a Andrs Luna como secretario general, a pesar de que estaba en la prisin. Por qu regresan a este asunto fue trabajado en el apartado anterior?Andrs Luna form parte de Vanguardia Revolucionaria, una de las agrupaciones izquierdistas de la poca, pero varios integrantes de Bandera Roja no se mostraban de acuerdo con su designacin debido a las diferencias ideolgicas que tenan entre ellos, pero Andrs Luna quera demostrar que no estaba en contra de Bandera Roja, que deseaba hacer las paces y tener una buena convivencia con los grupos polticos, su principal preocupacin fue organizar el movimiento campesino. Otro movimiento fue el troskista Partido Obrero Revolucionario, quien tuvo como uno de sus mas importantes integrantes a Hugo Blanco, quien luego formara parte de la CCP en plena actividad que este desarrolla en la toma de tierras del Cusco.Este prrafo debera ser incluido en el apartado anterior.Otro momento de conflictividad fue en la dcada de los 80, con la aparicin de Sendero Luminoso en la vida pblica del pas; en el interior de la CCP existan opiniones divergentes respecto a Sendero, la mayora de miembros los consideraba una organizacin de extrema izquierda, que solo buscaban una economa de subsistencia y que deseaban desaparecer a los mercados, varios miembros se trasladaron a Sendero Luminoso pensando de que era una mejor opcin; la CCP entonces se propuso combatir a esta organizacin que se encontraba en un momento de fuerte expansin, los miembros de esa poca reconocen que hubo debilidad al momento de enfrentar a Sendero, inclusive varios miembros perecieronindicar los nombres de algunos de los dirigentes campesinos asesinados por Sendero Luminoso como Pablo Villanueva del Castillo, Ismael Palomino, Lorenzo Chuchn, uno de los puntos que se desarrollaron para una activa defensa fue la organizacin de las rondas campesinas, quienes se desenvolvan en distintos puntos del pas, con el paso del tiempo, se empez ver mas peligroso a Sendero que a las FF. AA., (quienes tambin abusaban de la poblacin en medio de este conflicto), ya que planteaban desaparecer a las comunidades, incluidas en su plan de destruir todo lo referente al capitalismo.Revisen con cuidado este prrafo, en especial, lo resaltado. Debe citarse fuentes testimoniales o documentales que sustenten la afirmacin.Desde la dcada de los 90, la Confederacin de Campesinos del Per, en un marco de crisis agraria y terrorismo, represent la defensa de muchos campesinos quienes fueron afectados por las malas polticas econmicas del gobierno y por ser en muchos casos, erradamente, sealados como terroristas sobre todo aquellos que asuman funciones dirigenciales. La CCP mantuvo un papel activo en la lucha contra el terrorismo. Prueba de ellos son las listas de nombres de campesinos, quienes conformaron parte de las diversas rondas campesinas, ubicadas en el archivo de la CCP.Durante el gobierno de Toledo, los diversos tratados econmicos que firm el gobierno tratados de libre comercio significaron una competencia desigual para los campesinos peruanos, lo que limit su desarrollo econmico. Otras trabas aparecieron durante el segundo gobierno de Alan Garca. Como se conocer, la criminalizacin de las protestas sociales alcanz su punto mximo con el baguazo. Asimismo, hubo un hostigamiento a los dirigentes campesinos. La CCP, es un organismo que tiene por finalidad velar por la proteccin de la tierra y los recursos naturales con los que cuentan las comunidades campesinas. De la misma manera, busca impulsar su desarrollo econmico evitando las competencias desiguales y abogando por un mercado libre y justo.Sealar de manera mucho ms clara que la tendencia de cambio en sus reivindicaciones programticas sigui profundizandose, como haba sido advertido desde los noventa, al pasar de la lucha por la tierra a la bsqueda de mrcados y de la bsqueda de mercados a la defensa del ambiente y bienes fundamentales para la vida como el agua, as como la incorporacin de nuevos discursos como la reivindicacin de las identidades tnicas y sobre todo del buen vivir.Durante los sucesivos gobiernos de las dos ltimas dcadas, se ha buscado restarle poder a esta institucin que representa la organizacin comunal, mediante ONGs o comits conservacionistas por ejemplo. No se entiende este prrafo.Entre las limitaciones y conflictos internos al interior de la Confederacin, tenemos que esta no recibe un apoyo econmico por parte del Estado para realizar sus funciones. Es as que muchos dirigentes campesinos se ven impedidos de mantener un rol activo para la comunidad debido a las necesidades econmicas inmediatas que se les presentan en sus hogares, por ejemplo.Esto no es claro: Por qu el Estado debera subsidiar a una organizacin de la sociedad o sociedad civil? Solo en algunas comunidades se tienen los suficientes recursos como para abonar una cierta cantidad a los dirigentes campesinos para los gastos propios de sus funciones. Este es el caso de Jorge Prado, por ejemplo, quien es uno de los pocos dirigentes que cuenta con los recursos necesarios para permanecer en Lima y gestionar las demandas de la CCP con las instituciones gubernamentales. No debera personalizarse el caso de Jorge Prado sino mostrarlo como expresin de un proceso o caracterstica general de la organizacin.En conclusin, podemos notar que muchas de las limitaciones de la CCP se dan por la conflictiva relacin que esta ha mantenido desde siempre con el gobierno. Desde Fujimori quien anul la ley de auto gravamen hasta el segundo gobierno de Alan Garca en el que las polticas del perro del hortelano manifestaron con mayor nitidez el desinters sobre la formacin de polticas que favorezcan a las comunidades campesinas se ha buscado individualizar a las comunidades indgenas a travs de los ttulos de propiedad a nombre personal. Segn Prado, el Cofopri seria una de estas instituciones que visita las comunidades campesinas con la finalidad de otorgar ttulos y prestamos a individuos que pertenecen a una comunidad colectiva.Por otro lado, las potencialidades de la CCP se manifiestan en el inters que tienen por poner en valor la cultura de las comunidades campesinas. Asimismo, buscan asociarse con las comunidades amaznicas tanto del Per como de otros pases, por ejemplo de Brasil. La CCP ha presentado nuevas polticas y propuestas al gobierno con la finalidad de crear un mercado justo y libre, lamentablemente estas propuestas no han recibido mayor atencin.Desde su forma de organizacin, la CCP aboga por la igualdad de gnero sus autoridades son intercaladas en orden ascendente y las funciones voluntaristas. Esto debera ser mejor trabajado, es decir, cunto realmente el discurso de gnero forma parte de su programa o agenda.La CCP y las organizaciones polticas y socialesLa Confederacin Campesina del Per desde su fundacin ha congregado diversas organizaciones campesinas que con un objetivo en comn, el lograr colocar al campesinado en una posicin mucho ms a la par que las otros grupos que conviven en nuestro pas. La historia de la CCP, por sus planteamientos y objetivos, se vincula estrechamente con la historia de la izquierda peruana. Muchos de sus dirigentes son (o fueron) reconocidos actores en la actividad poltica de nuestro pas; por lo tanto, para lograr entender su accionar, debemos revisar minuciosamente esta historia.Para empezar, debemos resaltar la figura de Jos Carlos Maritegui, referencia principal en lo que se posteriormente se conocern como partidos de izquierda y gestor de las principales organizaciones sociales de nuestro pas, incluido la Confederacin Campesina del Per.Para la dcada de los veinte se organiza la Federacin General de Yanaconas y Campesinos del Per (FGYCP), donde destaca la particin del que posteriormente fundara la CCP, Juan H. Pvez Oliveros, quien fuera alumno de Jos Carlos Maritegui[footnoteRef:2]. Encontramos pues la influencia de este en la decisin de organizar al indgena y al campesino en vistas a una solucin para el problema econmico -que para Maritegui era ms importante incluso que el problema social y cultural- por el que atraviesan ambos actores. [2: En la entrevista a Hugo Blanco y a Andrs Luna se corrobora esta informacin.]

Durante la siguiente dcada las luchas se hacen ms constantes y la participacin activa se traduce en importantes aportaciones en la constitucin tanto del Partido Comunista del Per (PCP) como en la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Sin embargo decisiones tomadas desde el estado intentan frenar la actividad del campesinado con bastante xito (aunque no lograron erradicarla por completo). Para el gobierno de Prado la situacin se suaviza debido al contexto nacional e internacional (el gran apoyo popular a estos partidos y la Segunda Guerra Mundial). Se produce la creacin de CTP que impulsa el proceso sindicalizador en el pas. Los gremios campesinos se ven influenciados y se organizan poniendo como principal objetivo la defensa de las tierras costeras (ambicin de los hacendados algodoneros que buscan expandir sus terrenos), la Ley de Yanaconaje (1946) no es de gran ayuda por lo que la FGYCP impulsa la organizacin del Congreso Regional Campesino del Sur, que a su vez promueve la creacin de la Confederacin Campesina del Per(Comite Ejecutivo CCP, 1993).Es durante este contexto que se produce una ruptura con el PAP (Partido Aprista Peruano), incluso con el PCP el PS, pues todos estos grupos tienen una visin urbana de los problemas que atraviesa el campesinado. La FGYCP se retira de la CTP y pone mayor atencin en la constitucin de la CCP que llev a cabo H. Pvez con xito. Como institucin busca abocarse principalmente al problema de la tierra.En el ao de 1964 el Partido Comunista Peruano se rompe debido a la coyuntura internacional de las dos fracciones comunistas -Mosc y Pekin-, de esta manera encabezado por Saturnino Paredes se funda el partido Bandera Roja, de concepcin campesinista y ubicado ideolgicamente en la esfera de influencia pekinesa(Adrianzen, 2011). En este contexto Bandera Roja busca afianzar sus influencias y obtiene por medio de militantes diversas secretaras de la CCP, hasta el ao de 1973, que se tiene como ltimo secretario general de la CCP con relacin a este partido, Manuel Yamoha Mitma.[footnoteRef:3] [3: Entrevista a Andrs Luna Vargas]

En 1968 se produce el golpe militar que trae consigo nuevas propuestas que se acomodan (o al menos as parece) a las consignas de las organizaciones campesinas (incluida la CCP). Pero el proyecto de la Reforma Agraria vena acompaado de dos hechos fundamentales: por un lado desconoca e ilegalizaba a todas las organizaciones campesinas existentes en el pas y por otro lado organizaba sus propios gremios campesinos, como la Confederacin Nacional Agraria (CNA), bajo el control del gobierno y de funcionarios del Estado. Para ello se cre el denominado Sistema Nacional de Movilizacin Social (SINAMOS), a travs del cual se encaminaron dichas acciones(Comite Ejecutivo CCP, 1993).Son estas ideas las que propician a que la CCP organice un Tercer Congreso Nacional, no estn de acuerdo con la Reforma Agraria implementada desde el Estado precisamente por ser una reforma impuesta desde arriba, ...la CCP se enfrenta en cierta medida a la reforma de Velasco debido a que la consideraban pro-terrateniente...[footnoteRef:4]. Empero es muy difcil debido a que la cpula organizativa de la CCP se encuentra algo resquebrajada, no tienen el poder suficiente para enfrentar a los militares que estn en plena implementacin de la reforma en varias zonas del pas. [4: Ibidem]

Sin mucho xito con el tercer congreso, la direccin de la CCP cambia de manos y se organiza cuatro aos despus, en 1974, el Cuarto Congreso Nacional con una mayor acogida, este congreso significa para la federacin un cambio en sus polticas, se centran mucho ms en la accin. En 1965 Ricardo Letts, Edmundo Murrugarra, Ricardo Napur y otros, fundaron el que sera uno de los partidos ms representativos de la izquierda peruana: Vanguardia Revolucionaria(Adrianzen, 2011), que tendra una gran influencia en la CCP. Teniendo como primer secretario- perteneciente a este partido- a Andrs Luna Vargas. Desde entonces la lnea ideolgica ha permanecido en los siguientes miembros de este ahora ya ex partido.En palabras del propio Andrs Luna sobre lo ocurrido en este periodo: En el ao 1973, el primero de mayo, la direccin convoca al cuarto congreso, siendo la PCP Bandera Roja la organizacin poltica auspiciante, el congreso se lleva a cabo en Eccash; sin embargo muchos no asistimos y Saturnino Paredes (perteneciente al PCP) se da cuenta que son minora frente a las bases organizadas, por lo tanto deciden entregar credenciales a los mismos pobladores de Eccash para ganar votos y decidir as quien entra al congreso y quien no. Al ver esto, las bases se van retirando detenindose en Carhuaz y en asamblea se firma un Acta y se convoca a las bases a finales de agosto en Huaura. Los lderes de las diferentes bases y nosotros esperamos al secretario de ese momento, Manuel Yamoha Mitma, este no llega a tiempo y se organiza una mesa presidida por m, justo antes de empezar llega Manuel que al ver la gran congregacin de lderes pide se contine la mesa tal cual estaba organizada. Ah se forma la comisin organizadora del cuarto congreso que yo lidero. Mientras tanto en Eccash se nombra otra comisin organizadora liderada por Justino Minaya, solo ocupa el cargo por un perodo de noventa das pues es asesinado, lo acusan de traicin a pesar de haber promovido la toma de tierras de los pequeos campesinos.[footnoteRef:5] [5: Ibidem]

Es una poca con grandes xitos para la CCP, su organizacin es bastante fuerte, se plantean propuestas concretas pasndose a una accin desde bases, una reorganizacin de la confederacin en s. Se realiza este proceso con el fin principal de Toma de tierras. Todas estas luchas tuvieron un resultado positivo, se fortaleci la CCP a pesar de que deben afrontar problemas de represin por parte del gobierno militar - incluso bases organizadas por el estado se adhirieron-. La toma del poder por parte de Morales Bermdez signific otro golpe para las organizaciones- se ilegaliza la CNA y se crea la ONA (Organizacin Nacional Agraria) que responde a sus propios intereses(Comite Ejecutivo CCP, 1993)- lo que invita a considerar una unin entre estas. Se busca entonces entablar una alianza con la CNA para con el fin de lograr un frente nico del campesinadoDurante el Quinto Congreso Nacional (1978) se hace ms concreta esta idea de unin entre organizaciones Sin embargo por luchas internas la CNA desiste a la unin ...Despus del quinto congreso, Abelino Mar, secretario de la CNA firma un tratado con la CCP haciendo casi real la unin; sin embargo, es derrocado semanas despus acusndolo de traicin, de querer vender la CNA a la CCP[footnoteRef:6] [6: Ibidem]

La unin no es posible, la CCP por lo tanto sigue con sus objetivos, aunque es necesario comprender que la consigna haba cambiado. La Reforma Agraria implementada por el Estado, si bien haba puesto en manos de los campesinos la propiedad de la tierra, haba tambin implementado polticas macroeconmicas que colocaban al productor en la escala ms baja, no ganaban prcticamente nada con la venta de sus productos, el acceso a los mercados significaba el empobrecimiento del campesino(Comite Ejecutivo CCP, 1993).Las dcadas de los ochenta y noventa significaron para la CCP la prdida de muchos de sus dirigentes y por ende se recrudeci la organizacin institucional, que perdura hasta el da de hoy. En palabras de Hugo Blanco: ....fue una poca dura, se asesinaron muchos dirigentes, lo cual produjo una crisis grande en la CCP...[footnoteRef:7]. Andrs Luna nos comenta: ...Hubo debilidad para combatir a Sendero Luminoso, no fue fcil, muchos perecieron [...] Muchos creyeron que deban prepararse tambin para la guerra [...], muchos lderes de estas comunidades donde llegaba Sendero Luminoso, venan a la CCP para pedir orientacin [...] En ese momento se ve a sendero como un adversario ms peligroso que las fuerzas armadas, pues ellos pensaban que todo lo que exista era viejo y deba desaparecer, inclusive las comunidades campesinas [...] Los representantes eran elegidos por el partido, les piden no trabajar la tierra, a la CCP llegan cartas hermosas de campesinos que a la luz de la luna limpiaban los canales para que corra el agua[footnoteRef:8] [7: Informacin obtenida en la entrevista a Hugo Blanco] [8: En la entrevista a Andrs Luna Vargas, nos comenta las trgicas muertes de compaeros y la lucha en las que se vieron sumergidas innumerables comunidades campesinas del sur del pas. En el norte las Rondas Campesinas logran frenar la accin de Sendero Luminoso]

Todos los prrafos de este punto debera ser ubicado en el primer apartado. El punto dedicado a las relaciones con su entorno, incluidos agentes externos como los partidos, deba avocarse al presente y no seguir analizando lo ocurrido en dcadas pasadas. Sealo esto para que el trabajo tenga consistencia y sistematicidad porque de lo contrario da la impresin de desorden.Los 2000s y el Pacto de UnidadEl Pacto de Unidad es un espacio que permite la articulacin de diversas organizaciones de representatividad indgena dentro del pas, los cuales son: La Asociacn Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana No integra el Pacto de Unidad!, la Confederacin Campesina del Per, la Confederacin Nacional Agraria, la Confederacin de Comunidades del Per afectadas por la minera No integra el Pacto de Unidad!, la Organizacin Nacional de Mujeres Indgenas del Per, la Federacin de Mujeres Campesinas, rurales, indgenas, nativas, asalariadas del Per, la Central nica Nacional de Rondas Campesinas del Per y la Unin Nacional de Comunidades Aymaras.Corregir!Este espacio de representatividad colectiva permite realizar actividades que fortalezcan la organizacin de las diversas comunidades indgenas a travs de espacios de encuentro as como realizar una propuesta poltica que albergue su perspectiva.La CCP como parte de este pacto busca defender los derechos de los pueblos indgenas y campesinos, teniendo como principal lucha la ley de consulta previa, en palabras de Jorge Prado: ....como ya no se pelea por la tierra, ahora debemos preocuparnos porque se respete la autonoma de los pueblos indgenas, esto se busca principalmente con esta organizacin...[footnoteRef:9]. Hugo Blanco: Antes peleamos por la tierra con minscula, hoy peleamos por la tierra con mayscula [footnoteRef:10]. [9: Entrevista Jorge Prado sobre la preocupacin actual de la CCP ] [10: Entrevista a Hugo Blanco]

Sin embargo hay un problema que segn Andrs Luna Vargas es de suma importancia en la actualidad. Si bien la existencia del Pacto de Unidad debera reunir en un solo frente las preocupaciones que todas estas organizaciones -en mayor o en menor medida- tienen en comn, Luna Vargas nos comenta: ...el problema es la desunin de estas organizaciones, a pesar de la existencia del Pacto de Unidad[footnoteRef:11] Esto nos hace reflexionar no solo sobre la situacin crtica de la CCP, sino sobre la situacin de todas las organizaciones que se encargan de velar por los derechos de los pueblos indgenas, de las comunidades campesinas y todas aquellas dedicados a la agricultura en nuestro pas, que siguen siendo un sector importante de la poblacin. Ser pues necesario, como nos dice Andrs Luna, la articulacin de todas estas organizaciones bajo un solo lder, o existir alguna otra forma de lograr una organizacin ms unida que realmente trabaje en conjunto con una misin comn. [11: Entrevista a Andrs Luna Vargas]

Proyeccin a FuturoDespus de una revisin sobre la historia de la CCP y su relacin con distintas organizaciones en el pasado y en el presente podemos observar y entender su situacin actual, tanto a nivel orgnico como institucional. Podemos deducir, por lo tanto, que si bien es cierto hubo un momento en que las bases de la institucin eran fuertes y por ende su convocatoria y accin tambin, en estos momentos la institucin carece de fuerza. Diversos factores pueden explicar esta situacin, probablemente las hiptesis ms acertadas seran las que, como se mencion en el captulo anterior, explicaron dos dirigentes importantes en la historia de la CCP, Hugo Blanco Galds y Andrs Luna Vargas, la primera podra ser histrica, ligada al periodo de crisis -post poca del conflicto armado interno y la dictadura de los noventa- de los partidos de izquierda y de organizaciones sociales. La segunda es con respecto a la fragmentacin de las organizaciones sociales dedicadas a la defensa de derechos campesinos; y tercero la inactividad de las bases de la institucin, a pesar de que no se habla explcitamente de una crisis, se puede sobreentender que existen serias limitaciones; empezando por el poco alcance que tiene la organizacin a nivel nacional y la poca influencia que posee en la sociedad peruana, y a pesar de que la CCP participa en algunos eventos o cumbres respecto a un tema, al parecer su rea de actividad ha quedado reducida a ciertas organizaciones campesinas y temas medioambientales. Desarrollar ms esta idea. Es pertinente sealar que ha sido reducida a temas ambientales?Es entonces la CCP una institucin capaz de salvaguardar a poblaciones que practican economas solidarias y/o comunitarias? Veamos lo que nos dicen los actuales dirigentes de la CCP: ...Ahora la CCP est saliendo de la crisis, pero no podr salir del todo, as como ninguna de las otras organizaciones, hasta que no se decidan por una sola representacin. Se requiere una asociatividad empresarial, pues una gremial es importante pero no suficiente [...] hay que trabajar la moral de los productores en todas sus manifestaciones, en lo econmico y en lo cultural (Andrs Luna Vargas)

...Las perspectivas de la CCP son el fortalecimiento de las organizaciones campesinas desde las bases. Desean ser una organizacin bien estructurada y no un gremio de cascarn, es decir inactivo. Otro reto es que todos los actores conozcan los derechos de las comunidades campesinas, tanto los actores polticos como civiles, Tambin el tener un plan de desarrollo comunal por cada comunidad, debido a que las necesidades son distintas por cada comunidad. (Blandina Contreras, Dirigente Nacional de la CCP)

A pesar de los comentarios expuestos por algunos dirigentes, hemos podido observar en este tiempo estudiando la organizacin y por testimonios de personalidades cercanas a la institucin que la supuesta intencin indirecta de salvaguardar derechos de aquellos que practican economas solidarias y/o comunitarias no es del todo cierta porque existe una crisis interna en la institucin. Este punto debera merecer ms atencin y sustentarse mejor con mayores testimonios y fuentes documentales.

BibliografaAdrianzen, A. (2011). Apogeo y crisis de la izquierda peruana. Hablan sus protagonistas. Lima: Idea Internacional/UARM.Comite Ejecutivo CCP. (1993). Resea historica 1947-1991. Lima: CCP.Matos Mar, J., & Mejia, J. (1980). Reforma Agraria: Logros y contradicciones 1969-1979. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Monge, C. (1988). Las demandas de los gremios campesinos en los 80. Debate Agrario, 41-60.Monge, C. (1989). La Reforma Agraria y el movimiento campesino. Debate Agrario , 63-84.Montoya, L. (1995). Juntandonos como un rio. Poder, liberalismo y gremios campesinos en el Peru. Sequilao.Ore, T. (1983). Memorias de un viejo luchador campesino:Juan H.Pevez . Lima: Tarea.Valderrama, M. (1978). Movimiento campesino y la reforma agraria en el Peru. Nueva Sociedad, 103-113.