30
ANTOLOGÍA DE EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA Aplicación a la psicoterapia breve. Por MC. José Luis Lara Ramírez PRESENTACIÓN La epistemología constructivista – sistémica, es el marco de comprensión desde el cual se abordará en entrenamiento en psicoterapia breve y cabe hacer la siguiente pregunta ¿para qué nos es útil la epistemología en la psicoterapia breve? Sabemos que cada una de las escuelas: psicoterapia breve estratégica, psicoterapia centrada en soluciones y psicoterapia breve hipnótica, nos aportan cada una un marco de comprensión de los problemas y sus soluciones, así como un método específico de estrategias y técnicas a implementar. Sin embargo, dichas escuelas suelen abordarse de una manera general y desde una epistemología diferente, tales como el pensamiento sistémico y la epistemología de la complejidad y el lenguaje. Estas epistemologías tienen premisas y matices diferentes en su manera de concebir la realidad y esto tiene un efecto en la manera de concebir el síntoma, cómo surge y cómo se soluciona. Por otro lado, a menudo se emplean las técnicas de la terapia breve sin la comprensión epistemológica y sin identificar que hay diversas escuelas de terapia breve con diversos planteamientos teóricos y metodológicos. De esta manera tienden a mal interpretarse o banalizarse por un excesivo énfasis en la técnica fuera del marco teórico de la terapia. Y por otro lado, fuera del contexto, del proceso y del mapa mental cognitivo – emocional de la persona en consulta. El problema es que el énfasis en la forma antes que en la sustancia no suele producir los resultados deseados (Cecchin, Lane y Ray, 1992). 1

ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

ANTOLOGÍA DE EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA

Aplicación a la psicoterapia breve.

Por MC. José Luis Lara Ramírez

PRESENTACIÓN

La epistemología constructivista – sistémica, es el marco de comprensión

desde el cual se abordará en entrenamiento en psicoterapia breve y cabe hacer

la siguiente pregunta ¿para qué nos es útil la epistemología en la

psicoterapia breve?

Sabemos que cada una de las escuelas: psicoterapia breve estratégica,

psicoterapia centrada en soluciones y psicoterapia breve hipnótica, nos aportan

cada una un marco de comprensión de los problemas y sus soluciones, así

como un método específico de estrategias y técnicas a implementar.

Sin embargo, dichas escuelas suelen abordarse de una manera general y

desde una epistemología diferente, tales como el pensamiento sistémico y la

epistemología de la complejidad y el lenguaje. Estas epistemologías tienen

premisas y matices diferentes en su manera de concebir la realidad y esto tiene

un efecto en la manera de concebir el síntoma, cómo surge y cómo se

soluciona.

Por otro lado, a menudo se emplean las técnicas de la terapia breve sin la

comprensión epistemológica y sin identificar que hay diversas escuelas de

terapia breve con diversos planteamientos teóricos y metodológicos. De esta

manera tienden a mal interpretarse o banalizarse por un excesivo énfasis en la

técnica fuera del marco teórico de la terapia. Y por otro lado, fuera del contexto,

del proceso y del mapa mental cognitivo – emocional de la persona en

consulta.

El problema es que el énfasis en la forma antes que en la sustancia no suele

producir los resultados deseados (Cecchin, Lane y Ray, 1992).

1

Page 2: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

Al respecto nos advierte Eve Lipchik:

Muchos terapeutas, ansiosos por mejorar su destreza clínica, buscan

nuevas ideas sobre ‘cómo’ – y no por qué – hablar con los clientes. En

los talleres, los participantes desean ver videocintas o demostraciones

en vivo de la manera de trabajar del presentador, y en muchos casos las

explicaciones teóricas no tardan en provocarles impaciencia y

aburrimiento. (Lipchic, 2004, terapia centrada en soluciones, págs. 39)

Las técnicas aplicadas fuera de contexto pueden producir resultados

inmediatos espectaculares pero a la larga poco significativos. (Lipchic,

2004, terapia centrada en soluciones, págs. 20)

De esta manera, la epistemología constructivista y sistémica, aplicada al

contexto de la psicoterapia breve, nos dará las premisas cognitivas y una

construcción del mundo, para que el psicoterapeuta en formación pueda

instrumentarse y ajustarse a la construcción del mundo del cliente.

José Luis Lara Ramírez

Maestro en Terapia Familiar Sistémica.

Lic. en psicología.

2

Page 3: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

1. HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA BREVE

1.1. Antecedentes: ¿Cómo surge la psicoterapia breve?

a.Terapia familiar sistémica.

La psicología, desde la terapia familiar sistémica, ha sido sensible a ubicar

las problemáticas de la familia, pareja e individuo desde un contexto social y

cultural. Su perspectiva del problema se comprende desde las relaciones de

interacción que sostienen el síntoma como una manera de mantener el

sistema sea este de pareja, familiar e incluso laboral. Hay un cambio de una

forma de pensar lineal (causa – afecto) a uno sistémico (sistemas,

subsistemas y sus interacciones), es decir, no se trata al individuo y su

problema en forma aislada, sino que lo considera en interacción y en

contexto. Desde el punto de vista sistémico no se plantea la cuestión de si la

conducta de “A” es la causa de la conducta de “B” o viceversa. En lugar de

eso, el observador – terapeuta ve la circularidad en la que los patrones de

conducta se enlazan entre sí formando una red.

Los modelos de terapia breve se han alimentado del pensamiento sistémico,

es decir, miran el síntoma o el conflicto, entre dos o más personas, sostenido

por pautas de interacción que se dan en la relación: pareja, familiar,

compañeros, etc.

b. Inspiración ericksoniana

Milton H. Erickson fue sin lugar a dudas, uno de los escritores y

psicoterapeutas más interesantes y originales del siglo XX. Hizo de la

hipnoterapia un enfoque válido y sensible a las necesidades del paciente.

Erickson trabajaba con la premisa de que el cliente tiene una creatividad

inherente que busca poder expresar. Su trabajo va más allá de la hipnosis y

nos da una visión del funcionamiento humano de gran relevancia para los

estudiantes de psicología, psicoterapia y filosofía. Su trabajo consiste en un

3

Page 4: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

enfoque psicológico y psicoterapéutico de extraordinaria originalidad y

profundidad.

Su influencia se extiende a diversas escuelas de terapia familiar sistémica,

programación neurolingüística, y de manera especial, a las escuelas de terapia

breve que han aplicado las aportaciones de Erickson en el interior de sus

propias concepciones personales teórico – prácticas.

Por consiguiente, sería mejor hablar de enfoques de la terapia con

inspiración ericksoniana que de una terapia de Erickson en sentido

estricto. (Nardone y Watzlawick, 1995, el arte del cambio, pág. 56)

Las características distintivas o principios básicos de la concepción de Milton

Erickson pueden sintetizarse en los siguientes encabezados:

• Orientación naturalista: implica la premisa de que las personas tienen

dentro de sí las capacidades naturales para superar dificultades,

resolver problemas, entrar en trance y experimentar todos los

fenómenos de éste; su enfoque consiste en hacer que esas capacidades

naturales emerjan, esto a través de la creación, por parte del terapeuta,

de un contexto que permita a los pacientes lograr acceso a dichas

capacidades y recursos.

• Orientación indirecta y directiva: en el abordaje de los síntomas el

terapeuta toma una posición muy directiva, y al mismo tiempo, en lo

concerniente a cómo las personas abordarán sus vidas una vez

suprimida la sintomatología e incluso en la resolución del síntoma, el

terapeuta toma una posición muy indirecta.

• Responsividad: En lugar de atribuir un carácter indestructible a los

rasgos de la personalidad rígida, se trata de aprender las pautas

individuales de conducta y respuesta; después se utilizan éstas al

servicio del cambio, en vez de tratarlas como impedimentos.

4

Page 5: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

• Orientación de utilización: Se utilizan las creencias, conductas,

exigencias, características rígidas, los problemas, síntomas y las pautas

de conducta rígidos, de modo tal que no sólo no obstaculicen el camino

hacia los resultados deseados, sino que faciliten la terapia.

• Orientación de presente y futuro: Se maneja una orientación de

presente, es decir, en el aquí y el ahora y con una orientación hacia el

futuro. No se orienta hacia el problema, sino hacia la solución; no se

buscan los orígenes del problema o las limitaciones aprendidas de las

personas.

c. Cibernética de primer orden y segundo orden.

Si bien las aportaciones de Milton Erickson aportan la inspiración técnica de

numerosos procedimientos en terapia, las investigaciones en Palo Alto sobre la

familia y la comunicación dirigidas por Bateson y Jackson aportan el marco

teórico de la perspectiva interaccional – sistémica en psicología y psiquiatría.

Siguiendo esta línea de pensamiento, la psicoterapia breve, desde la

epistemología cibernética de Gregory Bateson, identifica la pauta recursiva que

sostiene el conflicto. Las contribuciones de Bateson dan el sustento de una

epistemología clínica que comprende tanto la emergencia de un problema

como el arte de generar un proceso de cambio. Pauta y síntoma se

retroalimentan. Por pauta entendemos un patrón de conductas, emociones y

pensamientos que en la interacción con los otros vuelven sobre sí mismas. Es

el proceso de interacción que se repite aún y cuando los contenidos o temas

del conflicto sean diversos. En jerga popular es el “círculo vicioso”. Al romper la

pauta se da un cambio en el síntoma. Los cambios que se manejan desde una

cibernética de primer orden logran un cambio en la conducta relacional del

individuo, familia o grupo. De manera complementaria, la cibernética de

segundo orden, no sólo rompe las interacciones conductuales de una relación

sino que logra un cambio de segundo orden, esto es, un cambio en la manera

de interpretar el mundo y al sí mismo en la relación con el otro. En este cambio,

el terapeuta se reconoce como parte del sistema, identifica su autoreferencia

5

Page 6: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

(el observador está en lo observado), se incluye y se instrumenta en la relación

terapeuta – paciente.

Sin embargo, pocos años después el mismo Keeney (Keeney y Ross,

1985) propone el término constructivismo para denominar esta postura

epistemológica. (Feixas, 2000, constructivismo y psicoterapia, pág. 126)

d. Complementación y diferencia con la terapia familiar y el enfoque

sistémico y complejo.

La terapia familiar sistémica centra su atención en el proceso de interacción y

la reorganización de su sistema relacional. La diferencia de la terapia breve con

relación a la terapia familiar sistémica, está en que ésta focaliza su atención en:

el problema que se presenta y/o en las soluciones, a través de intervenciones

que logren un cambio rápido y efectivo del problema.

De hecho, son complementarias, puesto que al modificar la forma de

relacionarse se da un cambio en el problema, como en hacer un cambio en el

problema tiene un efecto en la manera de relacionarse. Sin embargo, la

cuestión de énfasis y de método hace una diferencia en los objetivos y en la

duración del proceso. La terapia breve se centra en la solución de un problema

y no en la reorganización del sistema relacional.

Por otro lado, si bien las terapias breves conservan conceptos interacciónales

del pensamiento sistémico, su evolución se ha visto fuertemente influenciada y

desarrollada por la epistemología constructivista, que tendrá efectos diferentes

en su manera de concebir los sistemas, las relaciones y su acoplamiento, y por

tanto, efectos diferentes en la terapia en su manera de concebir las situaciones

(en terapia breve se evita la palabra problema) y sus soluciones.

Por ejemplo, el pensamiento sistémico ha evolucionado hacia una

epistemología de la complejidad (Edgar Morin) y el uso del lenguaje que se

genera en los procesos de interacción. Esto se presenta en escuelas de terapia

tales como la narrativa, que tienen influencias de un paradigma sistémico

6

Page 7: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

además del construccionismo social que afirma que los constructos individuales

están configurados por las conversaciones con los otros. Su visión se sigue

centrando en los procesos de interacción cada vez más complejos y en los

significados que narran las personas en esta interacción.

Mientras que las terapias breves, se han despojado de interpretaciones

teóricas sistémicas y complejas que explican las relaciones humanas, es decir,

han abandonado conceptos como: función del síntoma dentro del sistema,

homeostasis… etc.

La terapia breve ha dejado la impresión de una negación de la teoría puesto

que hace pragmáticos los problemas, las soluciones y las relaciones. Sin

embargo, cuenta con una epistemología que en su teoría niega la

interpretación objetiva de cualquier explicación teórica y el uso de estos

términos a la experiencia humana. A esta epistemología se le ha llamado

constructivismo, que se puede definir como una perspectiva que pone énfasis

en la construcción subjetiva de la realidad. Su visión se centra en: la

subjetividad de la o de las personas y en la instrumentalización de la

subjetividad del terapeuta; en cómo procesan su construcción del mundo; y en

cómo perturbar dicha construcción a través de la experiencia sin mediar

interpretación o explicación causal, sea ésta lineal o sistémica o compleja.

7

Page 8: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

2. EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA DE LA TERAPIA BREVE

La epistemología responde a las preguntas cómo conocemos lo que

conocemos, cómo se da el proceso del conocimiento. En el contexto de la

psicoterapia, no puede evitarse trabajar desde una epistemología que recurre a

premisas en su manera de concebir la realidad respecto a los problemas y sus

soluciones, en el campo de la salud mental.

Desde un paradigma modernista: El objeto de estudio es el mismo

conocimiento con respecto a la realidad. Esta frase supone al observador y a

lo observado como independendientes. Este es el punto medular y diverso: La

epistemología constructivista niega que el conocimiento es la representación de

un mundo independiente y parte de la premisa que en el proceso del

conocimiento el observador construye lo que conoce. El observador está en lo

observado. Así la realidad es una construcción explicativa del observador.

2.1. Las premisas epistemológicas.

Los planteamientos de terapia breve se remiten directamente a la concepción

filosófica del conocimiento constructivista enriquecido por diversos autores,

especialmente: Heinz von Foerster, Ernst von Glasersfeld, Humberto Maturana,

Francisco Varela, Kelly, Keeney, entre otros. Desde luego, hay diversos

matices, desde un constructivismo radical hasta uno moderado. Como también

autores que no clasifican su pensamiento como constructivistas.

Algunos de los planteamientos principales de los autores mencionados, en los

que suele basarse el constructivismo son los siguientes:

8

Page 9: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

a. Determinismo estructural biológico.

La organización específica de cada ser viviente en su último nivel de recursión

es cerrada; las perturbaciones mutuas no pueden modificar a otro ser

viviente, solo pueden suscitar la posibilidad de cambio que será

determinado por la propia estructura.

El que los seres vivos sean determinados por su estructura, tiene las

siguientes consecuencias: a) que su estructura determina lo que ocurre

en ellas en cada instante. b) que su estructura determina qué admiten

como una perturbación o como una interacción destructiva. c) que un

agente externo sólo puede desencadenar, gatillar, en ellos, un cambio de

estado o una desintegración que está determinada en su estructura.

(Maturana: 2002: Transformación en la convivencia, pág. 91)

Entonces, la determinación procede de la organización autopoiética del

organismo, que conserva su propia organización de equilibrio y transformación,

es decir, que el medio indudablemente influye, pero la determinación viene de

las elecciones de la propia estructura en adaptación a su medio y no como una

copia de la realidad.

b. Los sistemas vivientes son autopoiéticos.

La palabra autopoiésis procede de los vocablos griegos autos: sí mismo, y

poiésis: producir. Lo que quiere decir, es que se producen a sí mismos

continuamente. Desde el punto de vista biológico, los seres vivos son redes de

producciones moleculares, en las que las moléculas producidas generan con

sus interacciones la misma red que las produce.

9

Page 10: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

Los seres vivos son sistemas abiertos desde el punto de vista material y

energético, y por ello están en continua transformación material con

conservación de organización mientras conservan su identidad como

tales. En esto no son distintos de cualquier otra clase de unidades

compuestas dinámicas. Lo peculiar de los seres vivos es que es la

organización autopoiética la que los define como sistemas moleculares

autónomos y es la organización autopoiética la que se conserva

invariante en ellos a lo largo de su continuo cambio estructural mientras

viven y es la organización autopoiética la que se pierde cuando mueren.

(Maturana: 2002: Transformación en la convivencia, pág. 94)

Los sistemas vivientes se autoproducen y como tales se organizan para

sobrevivir y recrearse, en interdependencia con otros seres vivientes y con el

medio ambiente. La supervivencia mutua sufre el reto de constantes

perturbaciones internas y externas recíprocas y depende de la adaptación de

unos a otros.

c. La realidad es una proposición explicativa

La realidad es nuestra propia creación de distinción. Cada distinción, es el

“lugar desde el que se mira” y esto hace que las cosas existan, “es una manera

de construir y conocer un mundo de experiencia” (Keeney: 1994: Estética del

cambio, pág. 35). Esta distinción está determinada por las experiencias

sociales, culturales y geográficas del observador y por la orientación de su

propio sistema de constructos.

La que la clave de lectura de la realidad no está en la información que procede

del medio, sino en la propia autodeterminación que se adapta al medio y que

adapta la información a su construcción del mundo.

Bateson (1976) reconoció la actividad constructivista humana:

10

Page 11: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

Creamos nuestro propio mundo al mirarlo de acuerdo con nuestras

propias presuposiciones, nuestras propias premisas, nuestras propias

expectativas.

d. La objetividad entre paréntesis.

Dado que la lectura de la realidad está condicionada por la estructura

organizativa, en un primer nivel lógico sustentado por el sistema nervioso, y en

otro nivel u orden de explicación, desarrollado y consensuado en lo social en el

cual se mueve un sistema personal, esto implica, por una lado poner “la

objetividad entre paréntesis”, y por otro, establecer una relación de diálogo

donde las distinciones, todas legítimas, que crean significados, denotativos y

connotativos, se encuentran y se hacen realidad como producto del consenso

que acontece en el lenguaje.

Quiere decir, que la construcción de significados y acciones está enraizada en

la comunidad sociocultural de la que se forma parte, y que la objetividad entre

paréntesis nos da la posibilidad de conceptuar la realidad como una

multirealidad o un multiverso.

En la tradición cultural occidental, la ciencia y la tecnología hablan del saber de

la realidad y de lo real, como un dominio de entidades que existen

independientemente de qué hagamos como observadores, contrario a la

objetividad entre paréntesis, como plantea Maturana (1997) a continuación:

En el camino explicativo de la objetividad sin paréntesis, el observador

ve la realidad como algo que es y no como una proposición explicativa.

Si, por el contrario, el observador sigue el camino explicativo de la

objetividad en paréntesis, él o ella aceptan que la realidad es lo que él o

ella hace al validar sus explicaciones de la praxis del vivir. (Maturana:

1997, la objetividad, pág. 37)

11

Page 12: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

Tal y como lo ha planteado Heinz Von Foerster “La objetividad es la ilusión de

que los observaciones pueden hacerse sin un observador”. En términos

terapéuticos, el síntoma está determinado por el punto de observación del

sujeto o sujetos en interacción. En este sentido, no existe una realidad sino una

multirealidad, entendida como puntos de observación e instrumentos

empleados para observar que tengan los sujetos.

El resultado de la interacción tiene que ver con la construcción del mundo del

observador, las maneras de interpretarla y de expresarla en la relación.

Así, el terapeuta crea un tipo de relación que le permita captar el sistema de

construcción de su cliente.

Lo que el cliente manifiesta es el punto de partida más válido puesto que

sus palabras y conducta (manifiesta y simbólica) poseen un valor y

dignidad a respetar. (Feixas: 2000, constructivismo y psicoterapia, pág.

120)

Desde luego, el terapeuta es también un observador activo de la construcción

de la realidad del cliente, como plantea Ernest von Glasersfeld:

“Sea lo que fuere que entendamos por conocimiento, ya no puede ser

más la imagen o la representación de un mundo independiente del

hombre que hace la experiencia” (Glasersfeld: 1989, el ojo del

observador, pág. 19)

e. Vivimos en el lenguaje

Abordar los significados de la experiencia humana, implica como punto de

partida, el considerar que no se puede describir la experiencia de un fenómeno

como algo único y cosificado. Es decir, que los significados de un individuo no

se pueden generalizar para los otros individuos que comparten una

experiencia. La configuración de significados de quienes están en esa

12

Page 13: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

experiencia tiene que ver con las interacciones, así como con los significantes

culturales que están inmersos en su manera de dialogar la experiencia desde

las emociones. Es decir, que los resultados de sus significados son fruto, al

final de cuentas, de su historia de interacciones. Así, el mundo de la realidad,

sea cual sea, es el mundo que se crea junto con el otro en lo social.

El hecho de estar y coexistir en un contexto sociocultural nos abre posibilidades

de explorar las diversas maneras de significar una experiencia, dado que el

vivir en el lenguaje es un fruto de vivir en comunidad y que los significados de

alguna manera están en los consensos de una cultura social se puede contar

con un marco de comprensión a través del dialogo.

El surgimiento del lenguaje.

La realidad de la experiencia que significamos ocurre en el lenguaje, sin éste

no tenemos posibilidad de representar, construir o configurar cualquier cosa.

Nosotros, seres humanos, acontecemos en el lenguaje, y acontecemos

es éste como el tipo de sistema viviente que somos. No tenemos

ninguna posibilidad de referirnos a nosotros mismos o a cualquier cosa

fuera del lenguaje. (Maturana: 1997, la objetividad, pág. 48)

El lenguaje abarca el uso de palabras y símbolos y la distinción usual entre

lenguaje verbal y lenguaje analógico o no verbal. Maturana lo define como la

coordinación consensual de acciones consensualmente coordinadas. En esta

definición no hay una escisión entre palabra y acción.

El lenguaje requiere para su desarrollo de un sistema nervioso y del contacto e

interacción con los otros, que permite normas complejas de vida en la

convivencia para poder desarrollarse y prevalecer en una sociedad de una

generación a otra. Por ésta razón, el lenguaje como dominio de explicación

ocurre en la comunidad. En un dominio de coordinaciones de acciones, como

resultado de las interacciones recurrentes de los organismos.

Como tal, el lenguaje es un fenómeno biológico puesto que resulta de la

13

Page 14: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

operación de los seres humanos como sistemas vivientes, pero ocurre

en el dominio de las coordinaciones de acciones de los participantes, y

no en su fisiología o neurofisiología. Lenguajeo y fisiología ocurren en

diferentes dominios fenoménicos que no se intersectan. O, en otras

palabras, el lenguaje como un tipo especial de operación en

coordinaciones de acciones, requiere de la neurofisiología de los

participantes, pero no es un fenómeno neurofisiológico. (Idem., pág. 37)

Dos organismos o más, al interactuar recurrentemente generan un

acoplamiento social que tiene conductas comunicativas, que pueden ser

innatas o aprendidas, en la realización de sus respectivas autopoiésis. Este

dominio de conductas coordinadas puede ser descrito como conductas

lingüísticas asociables a términos semánticos.

Esto es, como si lo determinante de la coordinación conductual así

producida fuese el significado de lo que el observador puede ver en las

conductas, y no en el acoplamiento estructural de los participantes. Es

esta cualidad de las conductas comunicativas ontogénicas de poder

aparecer como semánticas para un observador que trata a cada

elemento conductual en ellas como si fuese una palabra, lo que permite

relacionar estas conductas al lenguaje humano. Más aún, es esta

condición la que resaltamos al designar a esta clase de conductas como

constituyendo un dominio lingüístico entre los organismos participantes.

(Maturana y Varela: 1988, El árbol del conocimiento, pág. 138)

Los humanos como humanos no podemos, desde la perspectiva de Maturana y

Varela, separarnos de la trama de acoplamientos estructurales tejida por una

lingüística permanente. Así, nos realizamos en un mutuo acoplamiento

lingüístico, no sólo porque el lenguaje nos permita decir lo que somos sino

porque somos en el lenguaje, “en un continuo ser en los mundos lingüísticos y

semánticos que traemos a la mano con otros”.

14

Page 15: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

El lenguaje no fue nunca inventado por un sujeto en la aprehensión de

un mundo externo, y no puede, por lo tanto, ser usado como herramienta

para revelar un tal mundo. Por el contrario, es dentro del lenguaje mismo

que el acto de conocer, en la coordinación conductual que el lenguaje

es, trae un mundo a la mano. (ídem., pág. 155)

f. Riqueza de elecciones

El terapeuta con una orientación constructivista rechaza la creencia de una

única respuesta correcta que excluya otras posibilidades. La riqueza de

posibilidades es signo de funcionalidad. La riqueza de elecciones, en el ser

humano, es el signo de un sistema saludable. Y hay que tener presente el

imperativo ético de von Foerster:

Actúa siempre de tal modo que incrementes el número de elecciones

(Segal:1994, soñar la realidad, pág. 26).

g. La cooperación y no la competición esencia de la existencia social

La cooperación, desde luego, implica sustituir el concepto de objetividad por el

de responsabilidad en la interacción. Sólo en la cooperación se enriquece la

relación. La vida es un espacio donde se puede crear el espacio para que los

seres humanos perciban que funcionan en la interacción como necesidad de

subsistencia, ello implica, como lo plantea Lynn Segal (1994) que la vida es un

juego de suma donde todos los jugadores ganan o todos los jugadores pierden.

y nos propone el imperativo moral de von Foerster “A se enriquece cuando B se

enriquece” (ídem, pág. 26)

15

Page 16: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOTERAPIA BREVE DESDE UNA EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA.

Cada paradigma, es decir, cada discurso del mundo, tiene un punto medular, a

semejanza de una madeja de hilo desde la cual se va deshilando para

tejer una red. En una red encontramos puntos que anudan e hilos que

surgen para entrelazar más puntos. Los paradigmas se gestan en

oposición a otros paradigmas, cuestionan sus premisas y proponen

otras.

Desde la epistemología constructivista, aplicado al contexto de la psicoterapia

breve, no hay manera de descubrir el problema “real” en cualquier situación

terapéutica ajeno a los significados de los clientes, sus intentos y obstáculos.

Sin embargo, el problema generalmente está determinado por el marco teórico

y las premisas de los terapeutas, que se consideran como un marco de

comprensión objetivo. Algunas de estas premisas, pueden ser los siguientes

ejemplos:

• Descubrir los puntos ocultos, reprimidos o no manifestados y guiar a los

clientes hacia la aceptación.

• El problema tiene una función interpersonal.

• Conflictos originados en la infancia y aún no resueltos.

• Pautas cognitivas de pensamiento irracionales o distorsionadas que

mantienen los problemas.

• Preguntas no expresadas.

• Pauta que conecta las pautas. Identificar pautas comunes en las

relaciones interpersonales.

16

Page 17: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

• El problema es mantenido por procesos o estructuras familiares que se

tienen que reorganizar.

La terapia breve como cualquier rama del conocimiento y como signo de los

tiempos está evolucionando y diversificándose. Hay una gran variedad de

escuelas. Sin embargo, las que comparten un origen en común como es el

marco epistemológico constructivista comparten “la existencia de varias hebras

comunes que componen la tela de la terapia breve” (Hudson: 2004, terapia

breve, pág. 109). Algunos de éstas se mencionan a continuación:

Las referencias de que se valen los terapeutas, para el diagnóstico, tienen un

efecto en los datos observados. Es decir, no podemos diagnosticar problemas

sin influir de alguna manera en ellos, porque vivimos en el lenguaje que

determina nuestro pensamiento, emociones y conducta en determinadas

direcciones.

Los problemas no existen en un vacío. Solo existen dentro de un

contexto… un contexto lingüístico, social, cultural. (…). En terapia

debemos admitir que el terapeuta forma parte del contexto del problema;

ayuda a crear problemas terapéuticos con su modo de llevar adelante la

entrevista y el esfuerzo terapéutico. (idem. pag.110)

El problema se puede negociar en el dialogo terapeuta – cliente. Se parte de la

información que ha traído el cliente. Como dice Hudson (2004) dejen que los

clientes les enseñen qué les preocupa, qué buscan y qué funciona bien o mal

en ellos. El terapeuta elige modos de pensar y de hablar durante las sesiones

que permitan crear problemas resolubles.

17

Page 18: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

Desde la epistemología constructivista, se puede considerar la psicoterapia

como un proceso orientado a perturbar la epistemología del cliente: su

patrón de conocimiento de la realidad. O en otras palabras: su

construcción de la realidad respecto a un fenómeno que esté

experimentando.

Perturbar implica abrir posibilidades de significados: un cambio en los puntos

de vista acerca del problema y ampliar posibilidades de solución. Poner

en una situación que permita al cliente nuevas y diversas experiencias

significativas en términos de conducta, es decir, cambios en las

acciones e interacciones envueltas en la situación. Esto requiere de

establecer un objetivo o meta, así como la utilización de creencias,

modos de obrar y recursos del cliente.

4. TRES ESCUELAS DE PSICOTERAPIA BREVE

Sin embargo, las escuelas de psicoterapia breve, harán el énfasis en algunos

de los teóricos y de las premisas epistemológicas mencionadas, tales como las

siguientes:

a. Psicoterapia breve

En la terapia breve del Mental Research Institute (MRI) el síntoma o problema

está sostenido por: la percepción de la realidad, el proceso de acciones y

retroacciones que se genera y que se mantiene por los intentos de solución.

En este enfoque, los intentos de solución fijan la persistencia de una dificultad

mal manejada. Y a diferencia de la terapia familiar sistémica y de otros

enfoques terapéuticos:

No se extraen inferencias sobre disfunciones individuales o familiares

subyacentes. Al síntoma no se le atribuye ningún propósito o función. No

se considera que sean necesarios o útiles conceptos tales como los de

18

Page 19: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

homeostasis, enfermedad mental o ventaja interpersonal de los

síntomas. (Cade y Hudson: 1995, Guía breve, pág. 26)

En este enfoque, la terapia se centra en las soluciones intentadas, es decir, en

detener e incluso invertir lo que se ha intentado como solución por más lógico

que parezca, una vez que se bloquea la pauta recursiva que mantiene el

problema, se tiene la oportunidad de realizar otras conductas.

La terapia breve del MRI no está interesada en que la persona en terapia tome

conciencia de sus pautas recursivas o el conocimiento y comprensión de su

pasado como condición previa de solucionar su presente. Desde su

epistemología constructivista e inspiración ericksoniana, parte de los

imperativos planteados por Heinz von Foerster: imperativo estético: “si quieres

ver aprende a obrar”. E imperativo ético: “obra siempre de modo que aumentes

el número de posibilidades de elección”. Con ello, busca crear una experiencia

que dé nuevos significados y acciones diferentes a las que se han venido

empleando, y así, desplazar el punto de observación de su posición perceptivo

– reactiva rígida a otra más flexible.

La atención (…) es la relación interdependiente que cada cual vive

consigo mismo, con los demás y con el mundo. El objetivo es el buen

funcionamiento de estas relaciones, no en términos generales y

absolutos de normalidad, sino en términos de realidad totalmente

personal, diversa de individuo a individuo y de contexto a contexto.

(Nardone y Watzlawick: 1995, el arte del cambio, pág. 36)

Nardone y Watzlawick (1995) en su libro el arte del cambio, plantean una serie

de principios que se pueden resumir de la manera siguiente:

• Existen tantas realidades como puntos de observación para observar.

• Pasar de los contenidos (análisis de lo profundo y causas) a los

procesos, y se trata de un saber cómo más que de un saber por qué.

19

Page 20: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

• Hay que intentar soluciones diferentes a la que se han venido

empleando, otras posibles perspectivas y acciones.

• Las experiencias concretas cambian el marco de la realidad, es decir, la

percepción – reacción a aquella situación determinada.

b.Psicoterapia centrada en soluciones.

La terapia centrada en las soluciones (TCS) surge, al igual que otras corrientes

de la terapia breve de los aportes anteriormente mencionados de: Gregory

Bateson, Don Jackson, John Weakland, Jay Haley, Paul Watzlawick y otros a

quienes se atribuye la creación del paradigma sistémico.

Comenzó siendo un modelo de terapia familiar breve y evolucionó hasta

convertirse en TCS con principios y aplicaciones diferentes bajo la influencia de

la epistemología constructivista de los teóricos Humberto Maturana, Francisco

Varela y Harry Stack Sullivan. Actualmente, la TCS es reconocida como un

modelo de terapia sólidamente fundado.

El supuesto del que parte está basado en la colaboración y en el supuesto de

que los individuos, pareja, familia, tienen la solución. Se considera que tanto los

terapeutas y los clientes constituyen en conjunto un suprasistema terapéutico

que genera nuevas pautas de interacción.

“Cada familia (o individuo o pareja) muestra un modo singular de tratar

de cooperar; y la tarea del terapeuta consiste, primero, en describirse

ese modo particular exhibido por la familia y, luego, en cooperar con él.”

(De Shazer: 1982, An ecosystemic approach, págs. 9 – 10)

La terapia centrada en la solución “se considera una teoría constructivista que

conserva algunos conceptos interaccionales – estratégicos y los integra a una

perspectiva biológica que incluye las emociones” (Lipchic: 2004, terapia

centrada en soluciones, págs. 46.)

20

Page 21: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

Los supuestos centrados en la solución (Lipchic, 2004, terapia centrada en

soluciones, págs. 46 – 57) son los siguientes:

• Cada cliente es único, también lo es cada relación. Estos se relaciona

con el principio de que cada persona está determinada por su estructura.

• Los clientes poseen puntos fuertes y recursos intrínsecos para ayudarse

a sí mismos.

• Nada es totalmente negativo. No puede haber cambio sin preservación.

• La resistencia no existe. Hay que encontrar la perturbación adecuada.

• No se puede cambiar a los clientes, solo ellos pueden cambiarse a sí

mismos.

• No hay causa y efecto. Este concepto no existe en una teoría

constructivista pues implica la existencia de una verdad objetiva.

• Las soluciones no tienen que ver necesariamente con el problema.

• Las emociones son parte de todo problema y de toda solución.

• El cambio es constante e inevitable.

• No podemos cambiar el pasado, de modo, que debemos concentrarnos

en el futuro.

c. Psicoterapia breve hipnótica

Milton Erickson ha inspirado diversas escuelas de terapia que toman parte o

partes de su visión del ser humano y de la manera de hacer los cambios. Sin

embargo, cada modelo resalta aspectos de su obra y desarrolla métodos

diversos.

En este caso, el modelo de la psicoterapia erickosoniana breve hipnótica ha

sido desarrollado por Jeffrey K. Zeig en la Fundación Milton H. Erickson en

Phoenix, Arizona. Se basa en todos y cada uno de los elementos desarrollados

por Milton Erickson como se menciona a continuación:

21

Page 22: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

La psicoterapia breve hipnótica se orienta hacia las soluciones y las fuerzas

que existen en las personas. Se basa en un enfoque experiencial. La

psicoterapia breve hipnótica no está basada en dar información, implica

proveer experiencias que le ayuden a las personas a darse cuenta de que

saben.

Este enfoque está dirigido hacia el resultado, por lo tanto implica tener una

meta y proveer estrategias para elicitar esa meta. La psicoterapia se convierte

en un proceso de reasociar la vida interna con las soluciones. Y el trabajo del

terapeuta es catalizar los recursos existentes en el presente o que pueden

desarrollarse y utilizarse en el futuro.

Y al mismo tiempo este modelo introduce elementos innovadores en el proceso

terapéutico. Se basa en los siguientes puntos de intervención:

• Metas

• Envoltura

• Cortar a la medida

• Intervención Con - Contra la Categoría

• Procesamiento

• Posicionamiento del terapeuta

También desarrolló el Modelo ARE (absorción, ratificación y elicitación) el cual

es un modelo general para la inducción del trance influenciado por el trabajo de

Milton Erickson.

Otra de las características que distingue a la Psicoterapia breve hipnótica de

otros modelos es el énfasis en la utilización de la comunicación para lograr

efectos terapéuticos; el terapeuta estructura la comunicación de tal manera que

22

Page 23: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

tenga el máximo efecto para que el paciente pueda cambiar varios aspectos de

su vida, no únicamente el síntoma.

Referencias bibliográficas

Cade, B., Hudson, W. Guía breve de terapia breve. Ed. Paidós, Barcelona, 1995.

Cecchin, G., Lane, G. y Ray, W. Irreverence – A strategy for therapists survival, Londres: Karnac books, 1992.

De Shazer, S. Patterns of brief family therapy: An ecosystemic approach, Nueva York, 1982.

Feixas, G., Villegas, M. Constructivismo y psicoterapia. Ed. Desclée de Brouwer, España, 3ra ed., 2000.

Keeney, B. Estética del cambio. Editorial Paidos, 1994, México, ed. 11ª.

Lipchik, Eve. Terapia centrada en la solución. Más allá de la técnica. Amorrortu editores, 1ra edición, Buenos Aires, 2004.

Maturana R, Humberto., Nisis, Sima. Transformación en la convivencia. Dolmen ediciones, Santiago de Chile, 1988.

23

Page 24: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

Maturana, H. La objetividad. Un argumento para obligar. Dolmen ediciones, Chile, 1997.

Maturana, H; Varela, F. El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria, edición 14ª, Santiago de Chile, 1988.

Nardone, G., Watzlawick, P. El arte del cambio. Ed. Herder, Barcelona, 1995.

Segal, Lynn. Soñar la realidad. Ed. Paidós, Barcelona, 1994.

Von Glasersfeld, Ernest. (Comps.) El ojo del observador. Despedida de la objetividad, Gedesa, Barcelona, 1989.

Zeig, J., Gilligan, S. (Comps.) Terapia breve. Mitos, métodos y metáforas. Amorrortu editores, 1ra edición, Buenos Aires, 2004.

ANEXOS 1.

LA EMOCION COMO MOTOR DE LA VIDA

Por Humberto Maturana y Ximena Dávila

Las personas vivimos en dos ámbitos: por una parte somos animales y, por

otra, somos humanos. Pero ¿qué es lo humano? Solemos pensar en el ser

humano como un ser racional, afirmando que lo que nos distingue de los otros

animales es nuestra racionalidad. Sin embargo, decir que la razón es lo que

nos caracteriza es limitar nuestra propia definición, porque nos deja ciegos

frente a la emoción, que queda desvalorizada como algo animal. En realidad,

tanto razón como emoción constituyen partes integrantes de nuestra

experiencia humana, aunque no solemos darnos cuenta de que todo sistema

racional tiene un fundamento emocional.

Por otra parte, las emociones no son lo que corrientemente llamamos

sentimientos. Desde el punto de vista biológico, cuando hablamos de

emociones nos referimos a estados corporales cambiantes según las acciones

24

Page 25: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

que llevamos a cabo. Las emociones son un fenómeno propio del reino animal,

pues todos los animales las tenemos. Y son ellas las que definen nuestra

conducta, a pesar de que insistamos en que es nuestro ser racional quien nos

guía.

LOS SERES HUMANOS, COMO LOS ANIMALES, TAMBIÉN SOMOS SERES

EMOCIONALES

El hecho de ser humanos implica que somos capaces de entrelazar nuestras

emociones y nuestros haceres, de comunicarnos, de conversar y de ser

conscientes de todo este proceso, de lo que nos ocurre y de cómo lo vivimos.

Esto es lo que, por lo que sabemos hasta ahora, nos diferencia de los

animales, cuya existencia fluye ajena a la posibilidad de reflexión acerca de

ellos mismos.

El vivir humano, pues, puede ser distinguido como nuestra capacidad para

conversar. Por lo tanto, podemos establecer una doble mirada hacia el ser

humano: como persona que reflexiona y como animal. Y ambas visiones no nos

separan sino que son complementarias, unitariamente vividas.

El aumento progresivo de la capacidad del cerebro está relacionado con la

aparición del lenguaje. Y el origen del lenguaje, a su vez, tiene que ver con la

coordinación recursiva de acciones entre los que conversan. El lenguaje, por

consiguiente, sirve de coordinación recursiva de acciones que pasan de una

generación a otra a través del aprendizaje de los niños. Conversar es algo

diferente a hablar, porque entrelaza las emociones y los haceres de unos y

otros.

Pero para que este modo de vida, basado en la cooperación entre todos, fuese

posible, tuvo que haber una emoción fundadora. Esta emoción es el amar. El

origen de lo humano y de lo amoroso se produjo en un mismo momento, hace

tres millones y medio de años. Gracias a la investigación, sabemos que

entonces ya había primates bípedos que caminaban erectos y poseían

hombros, pero que tenían un cerebro mucho más pequeño que el nuestro.

25

Page 26: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

Estos primates vivían en grupos pequeños, como familias extendidas de diez a

doce individuos, formadas por bebés, niños y adultos. Compartían sus

alimentos y estaban inmersos en una sensualidad recurrente. Además, los

machos participaban en el cuidado de las crías. Fue el nacimiento de lo que

denominamos familia y de nuestro linaje evolutivo. Y este vivir amoroso se ha

conservado, ya que el acto de amar está ligado a nuestra capacidad para

conversar con los demás y para emocionarnos. Por tanto, el amar y el lenguaje

van unidos de la mano.

EL AMAR ESTÁ INTIMAMENTE RELACIONADO CON EL ORIGEN Y

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Todo esto lo podemos definir hablando de nosotros como Homo sapiens-amans

amans. La palabra sapiens hace referencia a nuestra capacidad para el

lenguaje y para razonar reflexivamente, que es posible precisamente gracias a

la existencia del lenguaje. La expresión sapiens-amans asocia esta capacidad

para conversar con nuestra capacidad para amar, de encontrarnos el uno con

el otro, porque amar es la emoción que funda la intimidad con el resto de los

seres humanos, y precisamente este placer de hacer cosas juntos es lo que

hace posible que surja el lenguaje. El segundo amans se refiere a que el amar

ha sido, y sigue siendo, la emoción que nos ha guiado, y aún nos guía, en la

deriva filogenética de nuestro linaje. Por tanto, podemos afirmar que la emoción

básica que nos hizo posibles y que todavía nos conserva en el fluir de nuestra

biología cultural es el amar.

Sin embargo, en el día a día, negamos esta importancia de la emoción del

amar, en nuestra propia existencia como humanos en las comunidades que

habitamos. Esto se debe a la aparición de un yo separado del mundo en que

vive, que limita la observación de la existencia. Cuando observamos a los

demás como “los otros”, separados de nuestra idea de nosotros mismos, se

desarrollan las ideologías y los delirios de posesión de la verdad, que son

formas de convivir que niegan la reflexión.

26

Page 27: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

El yo, sin fundamento social, hace lo que hacemos desde nuestro cuerpo,

distingue entre nosotros y los demás y crea los mundos en los que vivimos las

personas, en donde negamos las verdades ajenas y sólo consideramos ciertas

aquellas que nos pertenecen a nosotros. Es así como la cultura que vivimos, la

que decide lo que está bien y lo que está mal, utiliza la racionalidad como punto

de partida, como primera verdad absoluta, generando así dolor y sufrimiento,

pues niega el amar en las diferentes dimensiones de nuestra existencia social.

NUESTRA CULTURA SE BASA EN LA RAZÓN Y DEVALÚA EL

CONOCIMIENTO QUE PROVIENE DE LAS EMOCIONES

Como hemos mencionado al principio, hablamos como si lo racional tuviese un

fundamento que le da una validez universal independiente de lo que nosotros

hagamos como seres vivos. Pertenecemos a una cultura que da a lo racional

un carácter trascendente, y un carácter arbitrario a lo que proviene de nuestras

emociones. Por eso nos cuesta aceptar el fundamento emocional de lo

racional. Además, nos parece que ser emocionales es incluso un problema,

pues nos expone al caos de la sinrazón, donde cualquier cosa parece posible.

Ocurre, sin embargo, que el vivir no ocurre en el caos, y que hay caos solo

cuando perdemos nuestra referencia emocional y no sabemos qué queremos

hacer, porque nos encontramos recurrentemente en emociones contradictorias.

Vivimos, pues, en una cultura que ha desvalorizado las emociones en función

de una supervaloración de la razón, en un deseo de decir que nosotros, los

humanos, nos diferenciamos de los otros animales en que somos seres

racionales. Pero resulta que somos mamíferos y, como tales, somos animales

que vivimos en la emoción. Las emociones no son oscurecimientos del

entendimiento ni restricciones de la razón; las emociones son dinámicas

corporales que nos guían en nuestra vida, que nos marcan la dirección hacia

donde movernos. Así pues, el vivir humano se da en un continuo

entrelazamiento de acciones y de emociones en lo que distinguimos como un

conversar, que es más que hablar y más que dialogar: es un danzar juntos.

27

Page 28: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

LAS EMOCIONES NOS GUIAN Y, SI LAS OBSERVAMOS, PODREMOS

ENTENDER NUESTRAS ACCIONES

Si queremos entender las acciones humanas, no tenemos que fijarnos en los

movimientos o en los actos en sí sino en las emociones que los posibilitan. Así,

un choque entre dos personas se vivirá como una agresión o como un

accidente según sea la emoción en la que se encuentren los involucrados. No

es el encuentro lo que define lo que ocurre sino la emoción.

Es difícil darnos cuenta de esto, a menos que, debido a alguna circunstancia

que nos empuje a la reflexión, soltemos las certidumbres que guían nuestro

hacer y miremos las redes de conversaciones de nuestro convivir. Así, viendo si

nos gusta participar de ellas o no, podemos seguir el camino que llevamos o

cambiar conscientemente de rumbo. Al fin y al cabo, nacemos y crecemos en

una cultura que creamos inconscientemente en nuestro vivir, pero no estamos

atrapados en ella. La reflexión es siempre la oportunidad para salir de cualquier

trampa psíquica, si queremos.

SOMOS LIBRES SI PROFUNDIZAMOS EN LO QUE SENTIMOS Y

DUDAMOS DE LO ESTABLECIDO CULTURALMENTE

La experiencia de la libertad consiste simplemente en sumergirnos en la

reflexión, en salir de la cultura que hemos aceptado como cierta solo porque

nos lo han dictado así la razón imperante. Debemos reconocer que no somos

de ninguna manera trascendentes sino que devenimos en un continuo ser

cambiante o estable, pero no absoluto o necesariamente para siempre.

Si por ejemplo, decimos que un niño es de una cierta manera – bueno, malo,

inteligente o tonto –, basamos nuestra relación con el pequeño de acuerdo a lo

que oímos acerca de él. El niño, a menos que se acepte y se respete a sí

mismo, no tendrá escapatoria y caerá en la trampa de la no aceptación y el no

respeto a sí mismo, porque solamente podrá ser, en su relación con los demás,

algo dependiente de lo que surja como niño bueno, o malo, o inteligente, o

tonto. Y si el niño no puede aceptarse y respetarse a sí mismo, no podrá

28

Page 29: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

tampoco aceptar y respetar al otro: temerá, envidiará o despreciará, pero no

aceptará ni respetará.

Sin embargo, existe una manera de que esto no ocurra. No hemos de pensar o

sentir que tenemos que cambiar o que hay algo en nosotros que está mal. Sin

aceptación ni respeto por nosotros mismos, no podemos aceptar ni respetar al

otro, y sin aceptar al otro como alguien legítimo en la convivencia, no hay

fenómeno social. La clave para aceptarnos y respetarnos reside en nuestra

capacidad para reflexionar sobre nuestros quehaceres. Debemos respetar

nuestros errores y tratarlos como oportunidades legítimas de cambio.

En fin, la responsabilidad se da cuando nos damos cuenta de que nuestras

acciones tienen consecuencias. y la libertad viene de llevarlas a cabo y asumir

estas mismas consecuencias. Es decir, que responsabilidad y libertad surgen

en la reflexión que expone nuestro quehacer en el ámbito de las emociones. En

el proceso de querer estas acciones o no, debemos darnos cuenta de que el

mundo en que vivimos depende de lo que nosotros deseemos.

TENEMOS LA POSIBILIDAD DE CREAR NUESTRO MUNDO AL ACTUAR

DE ACUERDO A LO QUE SENTIMOS

Solo desde la emoción podemos comunicarnos de una manera verdadera con

los demás. Las emociones son conductas de relación entre unos y otros modos

de comportarse que influyen en las acciones de todos. Por tanto, las

emociones constituyen, a cada instante, el lugar donde se produce la

convivencia entre todos los seres vivos. Lo único que podemos experimentar

como real, desde nuestra experiencia como humanos y como animales, es lo

que sentimos. Y eso, además, es lo único que podemos compartir con los

demás. Por eso, el amar es la base de nuestro sello como especie y es la

posibilidad de vivir la libertad, sea cuales sean las condiciones de vida que

nuestro vivir y convivir han generado.

Fuente : Revista Mente Sana

www.matriztica.cl

29

Page 30: ANTOLOGIA EPIST CONSTRUC

30