36
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO MANUAL DE BIOSEGURIDAD Página 1 de 36 Versión 0.4 CR APOYO CLINICO LABORATORIO CLINICO Fecha de Vigencia Octubre 2016 MANUAL DE BIOSEGURIDAD

apl1.5manualbioseguridad0.4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kknmn

Citation preview

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 1 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

MANUAL

DE

BIOSEGURIDAD

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 2 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

LABORATORIO CLINICO

2013

Elaborado por: T.M. Enrique Bermúdez Núñez

Encargado Bioseguridad Del Laboratório Clínico

Hospital Coquimbo

BQ. Gloria Mercado Bugarín

Jefe Laboratorio Clínico

Colaboradores

Enfermera Srta. Jany Torres

Enfermera Encargada de IAAS

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 3 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

ÍNDICE

Pagina

1. OBJETIVO 4

2. CAMPO DE APLICACION 4

3. RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN 4

4. ASPECTOS NORMATIVOS 6

5. DEFINICIONES 6

6. DESARROLLO 9

6.1 Generalidades para el control del riesgo dentro del laboratorio clínico. 9

6.2 Medidas específicas para nivel de bioseguridad II. 11

6.3 Limpieza y descontaminación. 12

6.4 Personal de laboratorio 14

6.5 Procedimientos específicos de cada sección 14

6.6 Procesos comunes a las secciones analíticas: centrifugas 22

6.7 Accidentes en el laboratorio. 23

6.8 Clasificación y manejo de los agentes químicos. 26

6.9 Agentes de riesgo físico: peligros y precauciones 30

7.0 Eliminación de residuos 30

7. BIBLIOGRAFIA 31

8. ANEXOS 32

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 4 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

1. OBJETIVO

Estandarizar medidas de bioseguridad en las diferentes etapas del proceso del

Laboratorio definiendo niveles de seguridad y riesgo según área de trabajo.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Todas las secciones que conforman la Unidad de apoyo Laboratorio Clínico mencionadas

en el presente documento.

3. RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN

3.1 Jefe de laboratorio

Velar por el cumplimiento de las medidas de Bioseguridad Laboral (riesgo biológico, físico

y químico) y la adquisición de los elementos de protección establecidos en el manual.

Gestionar la capacitación del personal a su cargo en los aspectos relacionados a la

bioseguridad.

Gestionar una monitorización constante respecto del cumplimiento de las medidas de

bioseguridad y las acciones correctivas a implementar ante las no conformidades

detectadas en el programa de supervisión.

Notificar los accidentes laborales según normativa.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 5 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

3.2 Encargado de bioseguridad del laboratorio

Analizar, en conjunto con Encargado de calidad y jefatura, los resultados de las

supervisiones y apoyar en la implementación de las acciones correctivas generadas de

las no conformidades de dichas supervisiones

3.3 Encargado de sección

Velar por el cumplimiento de la normativa vigente de Bioseguridad del Laboratorio, del

personal a su cargo.

Conocer los resultados de las supervisiones en el ámbito de la bioseguridad, realizada al

personal de su sección.

Apoyar e implementar las medidas de corrección implementadas, en su personal, ante

No conformidades.

3.4 Personal del laboratorio

Cumplir con las medidas de bioseguridad descritas en este manual, de acuerdo al puesto

de trabajo que realiza.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 6 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

4. ASPECTOS NORMATIVOS

Acreditación Prestadores de Salud, Ámbito Servicios de Apoyo, característica obligatoria

APL 1.5 “El Laboratorio asegura las condiciones de Bioseguridad en todas las etapas del

proceso”.

Guía de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos. Instituto de Salud Pública de Chile.

Agosto 2013.

5. DEFINICIONES

5.1 Bioseguridad (OPS)

Concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que

trabaja en el laboratorio, a los pacientes, y al medio ambiente, que pueden ser afectados

como resultado de la actividad del laboratorio.

5.2 Riesgo

Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en desastre.

5.3 Tipos de riesgo

5.3.1 Riesgos por Agentes Biológicos

Son riegos por microorganismos, donde la infección por éstos se puede adquirir por:

inhalación, ingestión o contacto directo a través de la piel erosionada o mucosas.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 7 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

5.3.2 Riesgos por Agentes Químicos

Dados por la manipulación inadecuada de agentes químicos, cuya vía puede ser por:

ingestión, inhalación y/o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, de sustancias

toxicas, irritantes, corrosivas y/o nocivas.

5.3.3 Riesgos por Agentes Físicos

En este laboratorio, está dado por la exposición a ruidos, vibraciones y quemaduras.

También se consideran las heridas cortopunzantes sin riesgo biológico.

5.4 Clasificación del riesgo

Los agentes biológicos se clasifican en grupos según su grado de riesgo, tanto para el

individuo, como para la comunidad:

Grupo I Agentes que, en general, constituyen un bajo riesgo para los individuos y la

comunidad.

Grupo II Agentes que constituyen un riesgo moderado para los individuos y bajo para

la comunidad.

Grupo III Agentes que constituyen un riesgo alto para los individuos y bajo para la

comunidad.

Grupo IV Agentes que constituyen un alto riesgo para los individuos y para la

comunidad.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 8 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

La evaluación de riesgo de agentes microbiológicos, incluye otros factores como:

Patogenicidad del agente y dosis efectiva.

Resultado potencial de la exposición.

Vías de transmisión.

Estabilidad del agente en el ambiente.

Actividad prevista en laboratorio (concentración del agente, volumen, aerosoles,

manipulación, etc.).

Disponibilidad de intervenciones profilácticas o terapéuticas.

5.5 Nivel de seguridad del laboratorio

Los laboratorios se clasifican en Niveles de Seguridad, según el grupo de riesgo de los

agentes biológicos con los que se trabaja, las vías de transmisión documentadas o

sospechadas y la función del laboratorio. Lo anterior define las prácticas de laboratorio,

equipos de seguridad e instalaciones.

Nuestro laboratorio está definido de Nivel de Bioseguridad II con prácticas de Nivel de

Bioseguridad III en el caso del área de Micobacterias.

5.5.1 Nivel de Bioseguridad II

En él se manejan agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente, tiene las

siguientes características:

El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico en el

manejo de agentes patógenos.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 9 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando

algún trabajo.

Se toman precauciones extremas con instrumentos cortopunzantes

contaminados.

Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o

aerosoles se llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico.

5.5.2 Nivel de Bioseguridad III.

A este nivel pertenecen los laboratorios clínicos, de diagnóstico, algunos laboratorios

universitarios y de investigación, en el cual se realiza trabajo con agentes que pueden

causar un daño serio y potencialmente mortal como resultado de la inhalación o

exposición a los mismos.

6. DESARROLLO

6.1 Generalidades para el control del riesgo dentro del laboratorio clínico.

6.1.1 Recomendaciones generales

El ingreso al laboratorio es restringido y para ello se debe disponer de un letrero en la

puerta de acceso con el signo internacional de riesgo biológico.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 10 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

Toda muestra que ingresa al laboratorio debe ser considerada potencialmente

contaminada (aplicación de precauciones estándar durante su manipulación).

Todo el personal que trabaja en el laboratorio debe utilizar Elementos de Protección

Personal (EPP), como por ejemplo pecheras protectoras desechables, delantal protector

celeste desechable, guantes, mascarillas y lentes de protección ocular, según

corresponda, al momento de manipular las muestras.

Se recomienda el uso de calzado cerrado. Está prohibido comer, beber, fumar,

maquillarse y disponer los elementos de uso personal, alimentos, celulares. Sólo se

autoriza el uso de celulares en las áreas analíticas, para la resolución de fallas en

equipos de laboratorio, que amerite una comunicación continua y fluida con el servicio

técnico respectivo.

Para otro tipo de llamadas, utilizar los celulares en áreas dispuestas para ello tales como;

residencia 4to turno, secretaria, oficina jefatura y sala de descanso.

Los alimentos del personal, que requieren refrigeración, se disponen en el refrigerador

habilitado, identificado: “uso exclusivo del personal”

Está prohibido el manejo bucal de pipetas: debe existir disponibilidad de pro pipetas

manuales o automáticas, o en su defecto pipetas “Pasteur” plásticas.

El uso de jeringas con agujas hipodérmicas durante los procedimientos debe limitarse al

mínimo.

La eliminación del material de laboratorio (muestras clínicas, material biológico, utensilios

o desechos), se realiza de acuerdo al Plan vigente de Manejo de Residuos Hospitalarios

del Hospital San Pablo de Coquimbo (basado en normativa REAS).

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 11 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

Las superficies de los mesones, en las áreas de trabajo analíticas deben ser

descontaminadas al inicio y al final de la jornada de trabajo, con solución de amonio

cuaternario (quick fill), excepto en las secciones de Microbiología, Micobacterias y

Recepción de muestras, en las cuales se utiliza cloro al 0.5%

Cuando el personal ingrese a las áreas que no son de trabajo analítico, es decir;

secretaría, oficina de jefatura, residencia de profesionales, sala de estar, baño, no podrán

hacerlo con los EPP (Elementos de Protección Personal).

6.2 Medidas específicas para nivel de bioseguridad II.

Todas las áreas de trabajo de las secciones analíticas, son consideradas como áreas

sucias o contaminadas, debido al escaso espacio disponible

Se recomienda, por área de trabajo, el uso de lavatorios exclusivos para el lavado de

manos o en su defecto la disposición de dispensadores de alcohol gel.

El teléfono ubicado en secretaria es considerado área limpia.

Los pasillos internos del laboratorio se consideran parte del área de trabajo analítico, por

ende son áreas contaminadas o sucias, por los cuales se puede circular con los

elementos de protección personal, sin que necesariamente transporten o manipulen

muestras biológicas.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 12 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

6.2.1 Evitar la provocación de aerosoles en el manejo de muestras biológicas

Al utilizar vortex u otro sistema de agitación se debe efectuar siempre con los tubos

tapados y esperar al menos 30 segundos, post agitación, para destaparlos (decantación

de los aerosoles).

En las centrifugas, es recomendable disponer de tapa de seguridad o capachos para

tubos individuales o múltiples.

Cuando las muestras requieran de maceración con morteros, ésta debe realizarse con

movimientos suaves.

6.2.2 Manejo de material Cortopunzante

Todo el material cortopunzantes, se elimina en los contenedores dispuestos para ello en

cada una de las áreas analíticas. Su llenado no debe superar los ¾ partes de su

contenido total, una vez alcanzado este nivel deberán ser retirados por personal del

laboratorio para su eliminación como residuos Especiales y debe reponerse un

contenedor nuevo.

6.3 Limpieza y descontaminación.

6.3.1 Áreas Administrativas

En lo posible, efectuar el aseo general, en un horario diferente al del trabajo rutinario.

No necesariamente, se requiere realizar descontaminación química de estas áreas.

Utilizar elementos de limpieza, exclusivos para estas áreas.

Esta tarea se realizara todos los días.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 13 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

6.3.2 Áreas Analíticas

En lo posible, efectuar el aseo general, en un horario diferente al del trabajo rutinario.

Realizar el aseo diario con descontaminación química (amonio cuaternario) o en su

defecto utilizar alcohol al 70%, excepto en la sección de Micobacterias cuyo aseo está

descrito en punto 6.5.5 de este manual.

Utilizar elementos de limpieza, exclusivos para estas áreas.

Evitar, en lo posible, depositar cajas en pasillos del laboratorio, las cuales podrían

obstaculizar el paso en caso de emergencia.

Mantener, en lo posible, los mesones de trabajo despejados, exceptuando los equipos

de sobremesa que deben estar en forma permanente.

La superficie de los mesones de trabajo, deben ser descontaminados al inicio de la

jornada y al final de ésta, con Amonio Cuaternario (quick fill), excepto en sección de

Micobacterias, Microbiología y Recepción de muestras, las cuales se descontaminarán,

de acuerdo a recomendación de Instituto de Salud Pública.

Las bandejas plásticas utilizadas para el transporte de muestras, deben ser

desinfectadas diariamente.

Centrifugas y gabinete de Seguridad de Microbiología, desinfectarlas diariamente con

alcohol etílico 70%.

Para la desinfección de Gabinete de bioseguridad en sección de Koch, utilizar Cloro

diluido al 0.05%, posteriormente enjuagar con alcohol al 70% o agua destilada para

evita la corrosión del equipo.

Estufas de Cultivo utilizadas en Microbiología deben desinfectarse con Alcohol

Isopropilico al 70%, todos los días, al inicio de la jornada de trabajo.

Cada vez que se reponga jabón y/o alcohol gel se deben limpiar los dispensadores de

los mismos, con amonio cuaternario (quick fill).

Descontaminación de grandes equipos: considerar las recomendaciones de fabricante.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 14 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

Se recomienda realizar un aseo terminal de piso, paredes, al menos cada 15 días, o al

menos en las áreas de mayor riesgo biológico (micobacterias y microbiología).

6.4 Personal de laboratorio

La prevención de los riesgos descritos para el personal de laboratorio requiere de:

Orientación: Sobretodo del nuevo personal que ingresa al la unidad

Inmunizaciones y Programa de salud específicos: cumplir con programa dado por

la Unidad de Salud del Personal (U.S.O.)

6.5 Procedimientos específicos de cada sección

6.5.1 Sección de Recepción de muestras.

Es un área contaminada, por lo que el personal que se desempeña en esta sección al

recepcionar, manipular y transportar las muestras dentro del laboratorio requiere uso

obligatorio de pechera o delantal protector celeste desechable y guantes desechables. En

el caso excepcional en que se deban centrifugar muestras, agregar lentes de protección

ocular.

El teléfono de recepción de muestras se considera área sucia, por lo tanto, higenizarse las

manos después de utilizarlo.

6.5.2 Sección de Secretaria

Se considera área limpia, por lo tanto no utilizar EPP. De ser posible, los registros

dispuestos en esta área no deben ingresar a las áreas analíticas del laboratorio.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 15 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

6.5.3 Sección de Lavado de Material

Se considera, como área sucia/contaminada, Idealmente, esta área debe estar

separada físicamente del resto del laboratorio.

Requiere uso de pechera protectora desechable o delantal protector celeste desechable y

guantes desechables al trasladar material o muestras dentro del laboratorio y al momento

de lavado de material, pechera de hule, guantes hasta el antebrazo y protector facial.

Al eliminar material corto punzante, principalmente vidrio, (de tubos, botellas, etc.) utilizar,

además, guantes desechables y lentes de protección ocular.

La eliminación de residuos dentro del laboratorio debe ser hecha portando pechera

protectora desechable o delantal protector celeste desechable y guantes desechables.

El lavado de manos debe ser realizado al inicio y término de la jornada y cada vez que se

manipulen muestras para su eliminación o posterior a la eliminación de residuos. En el

caso de algún evento que requiera una rápida descontaminación de las manos, utilizar

alcohol-gel para descontaminar las mismas (cada 3 usos de alcohol gel corresponde un

lavado de manos).

Se debe descontaminar todo el material contaminado con sangre, fluidos corporales o

microbiológicos, utilizado en las distintas áreas del laboratorio, antes de ser lavado para

su reutilización o para su eliminación como residuos.

El proceso de descontaminación es de tipo físico (autoclave), para el material proveniente

de las secciones de Microbiología y Micobacterias.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 16 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

6.5.4 Sección de Hematología.

Se considera, como área sucia/contaminada. Uso obligatorio de pechera protectora

desechable o delantal protector celeste desechable y guantes desechables del personal

que se desempeña en esta sección al manipular muestras. En el área de coagulación y en

el área de equipos, al momento del destape de tubos y su manipulación, incorporar el uso

de lentes de protección ocular.

En el área pre analítica de esta sección, el paramédico a cargo debe utilizar pechera o

delantal protector celeste desechable y guantes desechables, además incorporar lentes

de protección ocular al momento de centrifugar muestras en las que su contenedor

primario se encuentre sin tapa.

Al realizar la lectura de frotis, así como labores administrativas, firma de exámenes y uso

de computadores dentro de la sección, está permitido retirar los guantes de las manos.

Utilizar pechera protectora desechable, delantal protector celeste desechable, o uniforme

respectivo siendo obligatorio el lavado de manos al inicio y termino de este proceso o en

su defecto, uso de alcohol gel (cada 3 usos de alcohol gel corresponde un lavado de

manos).

En esta sección se utiliza tubos de vidrio, representado por los tubos de Sedimentación

(VHS) y los capilares de microhematocrito, además de láminas de cristal (frotis). Estos

pueden quebrarse fácilmente, con el riesgo de producir accidentes cortopunzantes en el

operador. Si un tubo de microhematocrito se quiebra dentro de la microcentrifuga; recoger

los restos de vidrio con pinzas y limpiar los restos de sangre o fluido corporal con alcohol

al 70%.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 17 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

La plasticina, utilizada con dichos capilares frecuentemente se contamina con sangre, y a

veces con restos de vidrios, por lo que debe ser cambiada en forma periódica, con

precaución, sin que sea necesario cambiar el recipiente que la contiene.

Los portaobjetos con las extensiones de sangre teñidos no son considerados de riesgo

biológico, pero se recomienda su eliminación en cajas de cortopunzante, a fin de evitar

posibles cortes en el momento de su eliminación a la basura.

6.5.5 Sección de Microbiología y de Micobacterias.

Se considera, como área sucia/contaminada. En el caso de sección de Micobacterias,

es considerado como Laboratorio con nivel de bioseguridad III.

Sección Koch (Micobacterias)

Área de acceso restringido a todo el personal, salvo a quienes allí laboran, al momento

del proceso de las muestras.

En esta sección se debe utilizar delantal protector celeste desechable, guantes

desechables, mascarilla N95, gorro y lentes de protección ocular, cuando se manipulan

las muestras.

Al realizar labores administrativas como firma de exámenes, elaboración de documentos

uso de computadores y lectura de baciloscopias, dentro de la sección puede utilizar

delantal protector celeste y guantes.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 18 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

El principal riesgo del área microbiológica y micobacterias es el contacto con

microorganismos en cultivos positivos, ya sea por inoculación directa o por inhalación. Los

agentes biológicos de mayor riesgo de inhalación son: Mycobacterium tuberculosis,

Brucella spp y Neisseria meningitidis.

Los procesos que generan aerosoles deben ser efectuados con precaución, por ejemplo,

centrifugación, apertura de frascos con muestras, agitación de muestras previas a su

preparación para baciloscopias y cultivos, maniobras realizadas con los portaobjetos para

las preparaciones de baciloscopias, etc. Durante estos procesos incorporar los lentes de

protección ocular.

La siembra de todos los cultivos microbiológicos para Mycobacterium tuberculosis, debe

realizarse en gabinetes de bioseguridad clase II.

Sección Microbiología

Uso de pechera protectora desechable o delantal protector celeste desechable y guantes

desechables al momento de manipular o procesar muestras. En el procedimiento de

siembra de muestras, utilizar además, mascarilla y gorro protector.

En el proceso de análisis de cultivos microbiológicos no se utilizan guantes desechables

por el riesgo de quemaduras al trabajar cerca del mechero, por lo tanto, es obligatorio el

lavado de manos al comienzo y término de este proceso o en su defecto el uso de alcohol

gel (cada 3 usos de alcohol gel corresponde un lavado de manos).

Luego realizar un enjuague de la superficie con alcohol al 70% o agua destilada para

evitar la corrosión.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 19 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

6.5.6 Sección de Serología

Se considera, como área sucia/contaminada.

Uso obligatorio de pechera protectora desechable o delantal protector celeste desechable

y guantes desechables durante el proceso, manipulación y transporte de muestras.

Al momento de preparar el antígeno para examen de VDRL, está se permite retirar los

guantes de las manos, siendo obligatorio el lavado de manos o en su defecto el uso de

alcohol gel al inicio y término de este proceso (cada 3 usos de alcohol gel corresponde un

lavado de manos).

Al realizar labores administrativas como firma de exámenes, elaboración de documentos

uso de computadores, dentro de la sección puede utilizar delantal protector celeste

desechable y guantes.

6.5.7 Sección Bioquímica

Se considera un área sucia / contaminada, sin embargo, el área destinada a los

informes de resultados en computador es considerada como limpia, por lo tanto, no se

debe utilizar guantes al operar los teclados.

Uso de pechera protectora desechable o delantal protector celeste y guantes desechables

al momento de manipular, procesar o transportar las muestras. Utilizar, además lentes de

protección ocular, al momento de centrifugar o destapar tubos de muestras.

Al momento del traslado de los tubos con muestras para su eliminación se debe utilizar

pechera protectora desechable o delantal protector celeste desechable, guantes

desechables y lentes de protección ocular por parte del operador (paramédico, auxiliar de

servicio o profesional responsable de la sección).

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 20 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

Al realizar labores administrativas como firma de exámenes, elaboración de documentos

uso de computadores, dentro de la sección puede utilizar delantal protector celeste y

guantes.

6.5.8 Sección Uroanálisis

Se considera un área sucia / contaminada.

Al manipular y procesar muestras utilizar pechera protectora desechable o delantal

protector celeste desechable y guantes desechables, al centrifugar y manipular muestras

(destape de frascos), incorporar uso de lente de protección ocular. Los sobrenadante

obtenidos posterior a la centrifugación de las muestras, descartarlos al alcantarillado.

Una vez realizado los análisis a las muestras, estas deben ser depositadas en carro de

transporte de muestras para su traslado y ser enviadas a la sala de lavado para su

posterior eliminación, junto a los tubos de centrifuga, que contienen restos de orina

(sedimento), los que serán lavados en dicha área para su reutilización. Al realizar este

proceso utilizar pechera protectora desechable o delantal protector celeste desechable y

guantes desechables.

Al realizar labores administrativas como firma de exámenes, elaboración de documentos

uso de computadores, dentro de la sección puede utilizar delantal protector celeste y

guantes.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 21 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

6.5.9 Sección Parasitología

Se considera un área sucia / contaminada.

Área de Preparación y centrifugado

Las muestras de Parasitológico seriadas de deposición (PSD) son preparadas, en el lugar

habilitado en la sala de lavados para tal efecto. Utilizar pechera protectora desechable o

delantal protector celeste desechable, guantes, mascarilla y protección ocular, al

momento de manipular los frascos con muestras, tanto al preparar como al centrifugar las

mismas

Trasladar las muestras ya preparadas, en gradillas para la lectura por parte del

profesional. Durante el traslado el personal debe utilizar pechera o delantal protector

celeste desechable y guantes desechables.

Área de Lectura

Usar pechera o delantal protector celeste desechable, guantes y mascarilla durante el

proceso de lectura y manipulación de las muestras. Una vez analizadas las muestras

serán dispuestas en contenedor para su eliminación.

Los portaobjetos utilizados en la lectura de examen de Test de Graham y Acarotest, se

eliminan en caja de cortopunzantes. La deposición, portaobjetos, cubreobjetos; se

eliminan en contenedor plástico y son transportadas al área de lavado utilizando guantes

y pechera protectora desechable o delantal protector celeste desechable.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 22 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

Área de Lavado del material reutilizable

Los embudos, tapas y tubos de centrifugas que son reutilizables y han sido utilizadas con

las muestras de PSD u otras que contengan deposición u otros fluidos corporales, deben

introducirse una hora en detergente enzimático (Asepti-zyme) antes de ser lavados.

6.6 Procesos comunes a las secciones analíticas: centrifugas

Debe utilizar EPP (pechera protectora desechable o delantal protector celeste

desechable, protección ocular y guantes), durante el procedimiento de carga de la

centrifuga y retiro de tubos con muestras biológicas desde ellas.

Se debe tener especial precaución en la centrifugación de muestras clínicas para estudio

microbiológico. La recomendación en este caso es esperar 30 segundos

aproximadamente hasta la decantación de los aerosoles antes de levantar la tapa de la

centrifuga.

En caso de roturas de tubos dentro de la centrifuga, nunca abrirla inmediatamente, sino

esperar de 10-15 minutos antes de abrir.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 23 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

6.7 Accidentes en el laboratorio.

En general, un trabajador de laboratorio está expuesto a sufrir accidentes provocados por

agentes biológicos, químicos y/o físicos.

6.7.1 Accidentes con Agentes de Riesgo Biológico

Frente a una exposición de personal a fluidos corporales de riesgo, proceder de acuerdo

a Normativa vigente; Manual de Procedimiento para el manejo de accidentes

relacionados con sangre y fluidos corporales de riesgo.

6.7.1.1 Derrame de Fluidos Biológicos o Quiebre de Tubos en Superficie.

Ante estas situaciones, el personal debe utilizar; guantes, pechera o delantal protector

celeste desechable y lentes de protección ocular.

Se debe proceder de la siguiente forma:

Cubrir el derrame con toalla nova.

Si hay vidrios, recoger el derrame con pala o cartón para evitar lesiones.

Eliminar los vidrios en caja de cortopunzantes,

Limpiar la superficie con solución de amonio cuaternario (quick fill)

Aplicar alcohol 70°, excepto en derrames de muestras con sospecha de

Mycobacterium tuberculosis, aplicar cloro al 2%.

Quitarse los guantes, eliminarlos y lavarse las manos, de acuerdo a procedimiento.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 24 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

6.7.1.2 Derrame de Fluidos Biológicos o Quiebre de Tubos en Equipos Biomédicos.

Utilizar el equipo de protección personal; guantes y pechera protectora desechable o

delantal protector celeste desechable, además de lentes de protección ocular. Ante la

sospecha de quiebre de tubos en el interior de una centrifuga, realizar lo siguiente:

Detener la centrifuga o equipo.

No destapar hasta después de 10-15 minutos de detenida.

Con precaución, destapar centrifuga y retirar el vidrio con pinzas, descartar en caja de

material cortopunzante.

Limpiar el interior de la centrífuga con papel absorbente impregnado con alcohol al

70%.

Para otros equipos biomédicos, limpiar el material según recomendaciones del

fabricante.

6.7.1.3 Derrame de Fluidos Biológicos o Quiebre de Tubos en Superficies con

Material Contaminado con Microorganismos que se Transmiten por Inhalación:

Laboratorio de Micobacterias con Nivel de Bioseguridad III:

Avisar inmediatamente a los compañeros de trabajo.

Cubrirse la boca y nariz (delantal) y contener la respiración (en caso de no estar

trabajando con mascarilla)

Evacuar inmediatamente el área.

Cerrar la puerta de acceso al lugar.

Colocar letrero “Prohibida la Entrada” y esperar 60 minutos para entrar a descontaminar

el área.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 25 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

Para el proceso de descontaminación de derrames utilizar guantes y pechera protectora

desechable o delantal protector celeste desechable, además de mascarilla y lentes de

protección ocular.

El proceso se debe realizar de la siguiente manera:

Cubrir la superficie con toalla nova, para sacar el fluido.

Dejar reposar 30 minutos.

Si hay vidrios, recoger el derrame con pala, cartón o pinzas para evitar cortes.

Eliminar vidrios en caja de cortopunzantes. Si no existe vidrios, eliminar papel

absorbente contaminado, a recipiente de desecho

Aplicar cloro al 2%.

Quitarse los elementos de protección y eliminarlos en recipiente de desechos

especiales.

Lavarse las manos.

Si el accidente ocurre en un equipo biomédico (centrifuga, gabinete de

bioseguridad)

Esperar 60 minutos para entrar a la sala y proceder con la limpieza del equipo, de la

misma forma anterior, en donde luego de aplicar cloro, se debe aplicar alcohol al 70% o

agua destilada para retirar el exceso de cloro y así evitar posible corrosión.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 26 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

6.7.1.4 Exposición a Patógenos que se transmiten por la sangre: Virus de la

Hepatitis B, Virus de la Inmudeficiencia Humana (VIH), Virus de Hepatitis C (VHC)

Se procederá según normativa de Manual de Procedimiento para el manejo de

accidentes relacionados con sangre o fluidos corporales de riesgo.

Ante el caso de punción de piel o contaminación de superficie corporal, lo primero a

realizar es el lavado de la piel con jabón desinfectante y al chorro de agua.

Si se trata de contaminación de una mucosa (ojo, boca), lavar con suero fisiológico estéril.

(Suero fisiológico que se renovara cada 7 días), y que se encuentra en Estación de

Lavado Ocular en Caso de Emergencia, en pared a la derecha de ingreso a sección de

Hematología. Si la contaminación implica grandes áreas corporales es recomendable una

ducha de emergencia en el baño en Residencia de 4to. Turno.

6.8 Clasificación y manejo de los agentes químicos.

6.8.1 Clasificación de los agentes químicos peligrosos.

En el laboratorio, se dispone de una serie de reactivos químicos, que se encuentran

clasificados bajo la siguiente nomenclatura internacional:

Corrosivos: sustancias que causan alteraciones en los tejidos humanos en el área de

contacto. Para compuestos químicos implica pH < 2.1 o > 12.5 o la capacidad de

corroer al acero de más de 6.4mm/año a 54 º C.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 27 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

Toxico: sustancias que inhaladas, ingeridas o en contacto con la piel o mucosas en

cantidades pequeñas causan efectos biológicos deletéreos. Pueden subdividirse en:

Irritantes (producen lesiones reversibles en el órgano afectado: piel o mucosas) y

Nocivos (cancerígenos, muta génicos y/o teratogénicos).

Inflamables: sustancias químicas (sólidos, líquidos o gases) con bajo punto de

encendido.

Comburente: sustancia química que sin ser necesariamente combustible en si,

puede, por lo general, desprender oxigeno, provocar o favorecer la combustión de

otras sustancias.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 28 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

Explosivos: sustancias químicas reactivas que, en forma espontánea, pueden

desprender gases.

6.8.2 Rotulación de Reactivos

Todos los productos químicos almacenados deben estar correctamente rotulados;

especificando: tipo de riesgo, según la clasificación anterior, y el nombre y concentración

del producto químico.

Los reactivos químicos deben almacenarse en los frascos originales, excepto las

soluciones preparadas a partir de los frascos originales, los cuales deben contener:

nombre del producto químico, concentración, fecha de preparación y nombre del

profesional que lo preparó.

6.8.3 Almacenaje de Reactivos.

En lo posible, almacenarlos en un lugar que cumpla con los requisitos de ventilación y

acceso controlado a cargo de personal entrenado. De no ser así, al menos deben

disponerse en una bodega, separado de productos de aseo y escritorio. La bodega debe

tener estanterías, idealmente con puertas, que deben estar cerradas para disminuir el

riesgo de la caída. Debe existir señal de riesgo químico en la puerta de la bodega y en

cada lugar en que se almacenen reactivos dentro del laboratorio.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 29 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

Los frascos con reactivos químicos de riesgo deben disponerse en los sectores inferiores

de la estantería, nunca en sectores de altura. No se deben almacenar juntos productos

químicos incompatibles, ni por orden alfabético.

6.8.4 Manejo de Sustancias Químicas de Alto Riesgo.

El personal debe protegerse con pechera protectora desechable o delantal protector

celeste desechable, guantes desechables, mascarilla y lentes de protección ocular.

En el caso de las sustancias de alto riesgo, es necesario utilizar campana de extracción

de gases. Estos son; solventes volátiles (la mayoría de los solventes orgánicos) o de

corrosivos fumantes.

Todo laboratorio que maneje sustancias químicas corrosivas debe, en lo posible, disponer

de duchas de emergencia. De no contar con ella, utilizar en lo posible, ducha corriente

ubicada en Residencia de 4to. Turno.

6.8.5 Químicos Incompatibles.

Muchos reactivos químicos de uso común no pueden ser mezclados al momento de su

almacenaje, por las reacciones peligrosas que pueden llegar a desarrollar.

La siguiente tabla describe los reactivos químicos no compatibles:

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 30 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

6.8.6 Sustancias Químicas: peligros y precauciones.

Referirse a Anexo N°1 de este Manual.

6.9 Agentes de riesgo físico: peligros y precauciones

Referirse a Instructivos en caso de contacto eléctrico con circuito energizado (contacto

directo) o contacto con equipo energizado (contacto indirecto).

7.0 Eliminación de residuos

Referirse al Manual de Manejo de Residuos Generados por el Hospital.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 31 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

7. BIBLIOGRAFIA

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio Clínico. Organización Mundial de la

Salud. Año 2005. Tercera Edición.

Manual de Bioseguridad Laboratorio Clínico de Hospital Clínico de Universidad

Católica de Chile. Año 2008.

Código Sanitario del Ministerio de Salud.

Norma ISO 15190: 2003. Laboratorios Clínicos. Requisitos para la seguridad.

Precauciones universales con sangre y fluidos corporales. Circular N° 3F/17

14.01.1988.

Guía de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos. ISP Chile, 2013.

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 32 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

8. ANEXOS

ANEXO N°1 REACTIVOS QUIMICOS MÁS COMUNES: PELIGROS Y PRECAUCIONES

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 33 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 34 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 35 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

ANEXO N°2

HOJA DE SEGUIMIENTO

Declaración de conocimiento: “Declaro haber leído completamente el documento y

conozco su contenido”

Fecha Nombre RUT Cargo Firma

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Página 36 de 36

Versión 0.4

CR APOYO CLINICO

LABORATORIO CLINICO

Fecha de Vigencia Octubre 2016

ANEXO N°3

HOJA DE ACTUALIZACION DOCUMENTACIÓN

Servicio clínico/Unidad:

Elaborado por ó

Modificado por

Revisado

por

Autorizado

por

Páginas

Sustituidas

Fecha de

Modificación

Día Mes Año