27
DUCAR PARA TRASCENDER Instituto Tecnológico de Sonora 5 de febrero 818 sur Apdo. 541 Tels. (01-644) 410-09-00, 410-90-00 CP 85000, Cd. Obregón, Son. Área Temática: Consultoría e incubación Título de la ponencia: Diseño de proceso de aprovisionamiento y compras para empresa porcícola del municipio de Cajeme” AUTORES: Mtra. Martha Rosas Salas Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora Teléfono 4109001 ext. 225, e-mail: [email protected] Mtra. María del Pilar Lizardi Duarte Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora Teléfono 4109001 ext. 110, e-mail: [email protected] Mtro. Javier Portugal Vásquez Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora Teléfono 4109001 ext. 104, e-mail: [email protected] Mtro. Arnulfo Aurelio Naranjo Flores Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora Teléfono 4109001 , e-mail: [email protected] Mtra. Marìa Paz Gpe. Acosta Quintana Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora Teléfono 4109001 e-mail: [email protected] Ing. David Valdez García Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregón, Sonora Teléfono 4109001 e-mail: [email protected] 22 de Octubre de 2009, Ciudad Obregón , Sonora. Miembro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Miembro del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte

aprivicionamiento.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • DUCAR PARA TRASCENDER

    Instituto Tecnolgico de Sonora 5 de febrero 818 sur Apdo. 541

    Tels. (01-644) 410-09-00, 410-90-00 CP 85000, Cd. Obregn, Son.

    rea Temtica: Consultora e incubacin

    Ttulo de la ponencia:

    Diseo de proceso de aprovisionamiento y compras

    para empresa porccola del municipio de Cajeme

    AUTORES: Mtra. Martha Rosas Salas

    Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregn, Sonora Telfono 4109001 ext. 225, e-mail: [email protected]

    Mtra. Mara del Pilar Lizardi Duarte

    Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregn, Sonora

    Telfono 4109001 ext. 110, e-mail: [email protected]

    Mtro. Javier Portugal Vsquez

    Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregn, Sonora

    Telfono 4109001 ext. 104, e-mail: [email protected]

    Mtro. Arnulfo Aurelio Naranjo Flores Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregn, Sonora

    Telfono 4109001 , e-mail: [email protected]

    Mtra. Mara Paz Gpe. Acosta Quintana Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregn, Sonora

    Telfono 4109001 e-mail: [email protected]

    Ing. David Valdez Garca

    Antonio Caso esq. con Calle Eusebio Kino s/n Ciudad Obregn, Sonora

    Telfono 4109001 e-mail: [email protected]

    22 de Octubre de 2009, Ciudad Obregn , Sonora.

    Miembro de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior

    Miembro del Consorcio para la Colaboracin de la Educacin Superior en Amrica del Norte

  • Diseo de proceso de aprovisionamiento y compras para empresa porccola del municipio de Cajeme

    Rosas S., Martha; Lizardi D. Ma. Del Pilar; Portugal V., Javier; Naranjo F., Arnulfo A.; Acosta Q., Ma. Paz Guadalupe.; Valdez G. David.

    RESUMEN

    La gestin del aprovisionamiento es fundamental para controlar los inventarios de materias

    primas necesarias para la produccin en cualquier empresa; abarca aspectos relacionados con

    puntos de reorden, tamaos de lotes, tiempos de entrega, entre otros. Las empresas dedicadas a la

    porcicultura no se encuentran exentas de esta situacin; y siendo ste rubro el que contribuye con

    la mayor cantidad de sus costos, es fundamental su anlisis para el diseo de estrategias que

    permitan aminorar el impacto econmico en las finanzas de estas empresas.

    Se estableci en esta investigacin como objetivo el disear un plan de aprovisionamiento de

    insumos para la elaboracin de mezclas de alimentos, para los distintos sitos productivos de la

    organizacin.

    Para alcanzar este objetivo se propusieron una serie de pasos como: la caracterizacin del proceso

    productivo de aprovisionamiento; realizar una clasificacin ABC de las mezclas de alimentos;

    determinar pronsticos de demanda de los productos crticos; analizar la capacidad instalada de

    produccin; generar un plan agregado de produccin; elaborar un plan maestro de produccin;

    elaborar plan de requerimientos de materiales; obtener un plan de compras; y disear un

    procedimiento de abastecimiento y otro para compras.

    Gracias a la aplicacin de este procedimiento se pudo obtener un plan de compras detallado sobre

    las cantidades y fechas en las que se deben adquirir las principales materias primas; as como los

    procedimientos de aprovisionamiento y compras, mismos que vinieron a estandarizar las

    actividades que se realizaban en la organizacin.

  • DESARROLLO

    Antecedentes y marco de referencia

    La logstica es la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, lleva a cabo y controla

    el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios, as como la informacin

    relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de satisfacer los

    requerimientos de los clientes (Ballou, 2004).

    Para Porter (1985) las bases del funcionamiento de la organizacin se dividen en dos tipos de

    actividades: primarias y de apoyo. Las actividades primarias estn en funcin de los insumos,

    procesos y productos. Las identifica, concretamente, como logstica para el interior,

    operaciones, logstica para el exterior, comercializacin y ventas y servicios. Las actividades de

    apoyo incluyen obtencin desarrollo de tecnologa, administracin de recursos humanos e

    infraestructura de la empresa, as como las compras. Ogalla (2006), tambin menciona a los

    procesos estratgicos algunos ejemplos son las polticas a seguir, las estrategias, los objetivos

    generales, la cultura empresarial, entre otros.

    De las actividades primarias mencionadas por Porter (1985), la logstica de entrada, tambin

    conocida como aprovisionamiento se refiere a abastecer o adquirir lo necesario; y la gestin del

    aprovisionamiento es por consiguiente, el conjunto de operaciones que realiza la empresa para

    abastecerse de los materiales necesarios cuando tiene que realizar las actividades de fabricacin o

    comercializacin de sus productos. Comprende la planificacin y gestin de compras, el

    almacenaje de los productos necesarios y la aplicacin de tcnicas que permitan mantener unas

    existencias mnimas de cada material, procurando que todo ello se realice en las mejores

    condiciones y al menor costo posible (Escudero, 2003).

  • La gestin de aprovisionamiento es crucial para alcanzar el xito en la reduccin del costo de la

    cadena de valor; y es a travs de una cuidadosa integracin de los proveedores que una compaa

    puede mejorar la calidad as como reducir el costo de las mercancas. Esta incluye la seleccin de

    proveedores de mercancas y servicios, la negociacin de precios y trminos de compra y la

    adquisicin de mercancas y servicios de calidad (Price Water House Coopers).

    Las empresas dedicadas a la porcicultura no se encuentran exentas de esta situacin y contrario a

    lo que pudiera pensarse, el cerdo es el crnico de mayor consumo en el mundo, muy por encima

    del pollo y la res, al representar el 46% del total. Incluso, a pesar de que la tendencia en su precio

    se mantiene a la alza, y a las supuestas repercusiones que su ingesta provoca en la salud. (Licona,

    2007) Sin embargo, ante el brote de la epidemia del virus de la influenza A(H1N1) en abril de

    2009; el mercado de la carne porcina se vio afectado debido a que inicialmente se identific el

    virus como "influenza porcina". El Director de Sanidad Agropecuaria de la Secretara de

    Desarrollo Agropecuario del Estado de Mxico estima que la contraccin en las ventas de carne

    de cerdo fue del 90 por ciento. Ante esta contingencia; veinte pases decidieron suspender

    temporalmente sus importaciones de carne de cerdo, originarias principalmente de Norteamrica:

    Mxico, Estados Unidos y Canad. Entre los pases que cancelaron sus importaciones se

    encuentran Rusia, China, Suiza, Croacia, Indonesia, Tailandia, Ecuador, entre otros (Calzada,

    2009).

    Adems, Hernndez (2001) menciona que las crisis recurrentes de la economa, incrementos

    sustantivos de los costos de produccin luego del retiro de los apoyos gubernamentales, fuertes

    alzas en las tasas de inters y escasez de crditos estrecharon los mrgenes de accin para

    muchos productores, logrando sobrevivir slo aquellos que han tenido la capacidad econmica

    para solventar la escasez de recursos y las presiones del mercado interno.

  • Diversos estudios sobre competitividad de la actividad porccola realizados en 1995 en los

    estados de Guanajuato, Michoacn y Puebla y en 1997 en Yucatn; concluyeron que el costo por

    alimentacin es el rublo gener mayor impacto sobre los costos totales. A mayor nmero de

    vientres en produccin, el costo para producir un kilogramo de carne tendi a disminuir. Entre

    menos ha sido el porcentaje de utilizacin de la capacidad instalada de la granja, mayor es el

    costo (Hernndez, 2007).

    En el caso de la empresa bajo estudio la situacin no es distinta, dado que segn informacin

    proporcionada por la empresa la mayor proporcin de los gastos en los que se incurre se

    encuentran directamente relacionados con la materia prima utilizada para la alimentacin del

    cerdo; en la figura 1 se muestra que alrededor del 64% los gastos son de la materia prima;

    mientras que slo el 9% es en medicamentos, 7% en gastos de administracin, 6% en sueldos y

    salarios y el 14% restante en gastos varios.

    Fuente: Empresa.

    Figura 1. Anlisis de Gastos de la empresa bajo estudio

    Planteamiento del problema

    Ante tal panorama, la necesidad de la empresa radica en contar con plan de aprovisionamiento

    confiable, que le permita a la planta producir de acuerdo a su programa diario de produccin las

  • cantidades requeridas por el rea productiva de cada una de las mezclas de alimentos; pues a

    pesar que el personal actual conoce el procedimiento a seguir de manera emprica, la empresa no

    genera informacin para dar evidencia de trazabilidad de los consumos de manera sistemtica de

    lo que se consume peridicamente y por consiguiente no se cuenta con una Planeacin de

    Requerimientos de Materiales ni mtodos establecidos para la seleccin de proveedores que

    cumplan con los requerimientos de la empresa. Lo anterior repercute en un servicio deficiente a

    las reas productivas, mermando el proceso de crecimiento del cerdo; provocando finalmente

    prdidas en las ventas por producto fuera de especificaciones; por consiguiente se plantea la

    siguiente pregunta de investigacin:

    Cul deber ser el plan de aprovisionamiento de los insumos necesarios para la elaboracin de

    las mezclas de alimentos para el ganado porcino?

    OBJETIVO

    Disear un plan de aprovisionamiento de insumos para la elaboracin de mezclas de alimentos

    para una granja porccola dentro de su planta de alimentos.

    MTODO

    A continuacin se presentan los pasos del procedimiento que se realizaron para el cumplimiento

    del objetivo de este estudio:

    1 Caracterizar el proceso de aprovisionamiento.

    El primer paso de este estudio fue conocer la forma como se encuentra organizada la empresa y el

    tipo de producto que ofrece a sus clientes, en especial el proceso de aprovisionamiento de la

    granja, el cual brinda servicio directo a los distintos sitios productivos; con esta informacin fue

    posible identificar productos que ofrece el rea bajo estudio, cantidad de personal que labora,

  • procedimientos para hacer sus labores y los requerimientos histricos de los alimentos (mezclas)

    que son proporcionados a los cerdos en sus distintas etapas de crecimiento.

    2 Realizar clasificacin ABC de las mezclas de alimentos.

    Los productos se clasificaron en tres niveles y se les proporcion una etiqueta (A, B o C); siendo

    A para todos aquellos que representaban alrededor del 80% del valor anual acumulado de los

    inventarios, B para los que tuvieron un peso de alrededor del 15% y C para los que tuvieron 5% o

    menos. A todos aquellos productos que se catalogaron como de tipo A se les consider como

    crticos; mismos que se utilizaron posteriormente para calcular los pronsticos de la demanda.

    3 Determinar pronsticos de demanda de los productos crticos.

    En base registros histricos de la demanda de los productos considerados como crticos, se

    grafic la demanda mensual de los productos de 60 meses; se observ el patrn de la demanda;

    en base a esto se distinguieron la tendencia y estaciones; considerando esta informacin se

    seleccion el modelo para analizar la informacin con ayuda del software WinQSB versin 1.00.

    Se analiz la informacin bajo varios mtodos de pronsticos y se seleccion el que present un

    error menor considerando su desviacin media absoluta MAD; posteriormente se utiliz esta

    informacin para generar la planeacin agregada.

    4 Analizar la capacidad instalada de produccin.

    Para determinar la capacidad de produccin de la planta de alimentos fue necesario tomar

    tiempos de cada uno de los procesos que componen el procedimiento de elaboracin de mezclas

    de alimentos; gracias a esta informacin fue posible determinar la capacidad de produccin que

    actualmente tiene la empresa bajo estudio.

    5 Generar plan agregado de produccin.

  • Esta etapa se empez estableciendo el horizonte de tiempo del plan, el cual se realiz en base a

    los planes anuales que hace la empresa; posteriormente se plasm la demanda pronosticada de

    manera mensual, enseguida se evalu a travs el plan agregado mediante la produccin exacta.

    6 Elaborar plan maestro de produccin.

    En base a la planeacin agregada calculada en los pronsticos de demanda mensual de los

    productos crticos, se prorrate el requerimiento de produccin en semanas, considerando la

    capacidad de produccin y un inventario en proceso, se calcularon las necesidades de produccin,

    lo cual se obtuvo restando del plan agregado el inventario en proceso y se estableci el plan de

    produccin de acuerdo a la estrategia analizada.

    7 Elaborar plan de requerimientos de materiales MRP.

    Para realizar los clculos del MRP, se consider la informacin arrojada por el plan maestro de

    produccin, posteriormente fue necesario realizar una lista de materiales utilizados para producir

    cada una de los alimentos, lo cual se obtuvo a travs de diagramas de rbol como el que se

    muestra en la figura 2. Gracias a estos diagramas se pudo identificar la cantidad de materia prima

    requerida para la produccin por tonelada de cada una de las mezclas, lo cual se captur en tablas

    indicando el nivel correspondiente, descripcin del producto y/o materia prima, cantidad y unidad

    de medida.

  • Fuente: Elaboracin propia.

    Figura 2. Diagrama de rbol.

    8 Obtener plan de compras.

    Una vez que se obtuvo el plan de requerimientos de materiales se elabor un plan de compras en

    el cual se indicaban las cantidades a adquirirse durante el horizonte de planeacin, donde se

    indicaron el nombre, periodo y cantidad de cada de cada una de las materias primas que se

    debern comprar. Estos requerimientos se solicitaron a travs de lo que marca el procedimiento

    de compra de la empresa bajo estudio.

    9 Disear procedimiento de aprovisionamiento y compras.

    Finalmente se disearon los procedimientos de abastecimiento y compras en base lo que indican

    el procedimiento de control de documentos y registros de la empresa bajo estudio; los cuales

    tienen una estrecha relacin; a travs de los cuales se estable la forma en que se adquirirn los

    materiales, desde el lanzamientos de un requerimiento, entrega de los materiales, hasta la

    evaluacin y seleccin de proveedores; adicionalmente se establecieron los indicadores para estos

    procedimientos.

    RESULTADOS

  • En primer lugar se logr caracterizar el proceso productivo de aprovisionamiento; el cual es

    parte de los cuatro procesos claves con los que cuenta la empresa bajo estudio:

    aprovisionamiento, produccin, embarques y ventas; (ver figura 3) cada uno de ellos cumple con

    un papel fundamental para proporcionar productos que cumplan con los requerimientos

    establecidos por los clientes.

    CADENA DE VALOR EMPRESA BAJO ESTUDIO

    Procesos Estratgicos

    Procesos Primarios

    Procesos de Soporte

    Fuente: Empresa.

    Figura 3. Cadena de Valor de Empresa Bajo Estudio.

    El aprovisionamiento abarca desde la planeacin de requerimientos de materia prima hasta la

    entrega del alimento balanceado en los sitios de gestacin, maternidad y engorda; produccin

    consiste en la administracin de los sitios de gestacin, maternidad, destete y engorda que en

    Salidas:

    95% de los Cerdos son de

    calidad suprema con

    un peso

    Entradas:

    **Semen

    *Granos

    *Suplementos

  • conjunto albergan al ganado que en un lapso promedio de 105 das producen cerdos de calidad de

    exportacin; embarque que va desde la carga del ganado localizado en el sitio de gestacin hasta

    el traslado y entrega al cliente; y por ltimo ventas, que es el rea encargada de la planeacin de

    la demanda requerida hasta la emisin de la factura que debe ser enviada al cliente.

    Dentro de la planta de alimentos, (rea donde se lleva a cabo el aprovisionamiento) tambin se

    elaboran las mezclas de alimentos que son proporcionadas a los cerdos; se cuenta con un lugar

    destinado para la desinfeccin del equipo de transporte que entrega a las materias primas;

    tambin con rea de descarga, desde donde son enviados los granos a los silos para ser

    almacenados; tambin se cuenta con bscula y mezcladoras las cuales son indispensables para la

    elaboracin de las mezclas; mismas que son guardadas en tolvas para posteriormente colocar los

    alimentos en el transporte que los llevar a los sitios productivos.

    Posteriormente se realiz una Clasificacin ABC de las mezclas de alimentos; esta se realiz

    acuerdo a la demanda de mezclas de alimentos que se tuvo de enero de 2004 a diciembre de 2008

    para cada uno de los sitios productivos, as como el costo unitario por tonelada para cada uno de

    los productos se determin el porcentaje de participacin de cada uno de ellos; de los cuatro

    productos se obtuvo que las mezclas proporcionadas a engorda y gestacin fueron clasificadas

    como A, es decir son productos que por su costo representan un poco ms que el 80% del total de

    los productos elaborados en la planta de alimentos, por otra parte se observ que destete se

    clasific con la etiqueta B; mientras que maternidad se clasific con C. Ver tabla 1

  • Fuente: La empresa.

    Tabla 1. Clasificacin ABC de productos elaborados en planta de alimentos.

    Producto

    Consumo (Ton) del 2004 al 2008

    Precio unitario por

    tonelada

    Valor en inventarios

    Participacin en % de los inventarios

    % Acumulado

    Engorda 21128.00 $ 3,462.10 $ 73,147,248.80 60.44% 60.44% Gestacin 7710.59 $ 3,210.08 $ 24,751,610.75 20.45% 80.89% Destete 4991.27 $ 3,535.00 $ 17,644,139.45 14.57% 95.47% Maternidad 1527.05 $ 3,594.10 $ 5,488,370.41 4.54% 100.00% Total $ 121,031,369.40

    Una vez que se identificaron los productos crticos se realizaron los Pronsticos de demanda de

    productos; para esto se recurri a informacin histrica de la demanda mensual del periodo que

    comprende de enero de 2004 a diciembre de 2008; posteriormente se grafic (ver figura 4) y

    observando el comportamiento de la demanda de cada uno de los productos se procedi a calcular

    el pronstico de cada una de las mezclas.

    Fuente: La empresa.

    Figura 4. Comportamiento de la demanda de mezclas de alimentos.

    Con ayuda del software WinQSB y considerando que los horizontes de planeacin utilizados en

    la empresa son de doce meses; as como el comportamiento de la demanda de las distintas

  • mezclas de alimentos, es decir los patrones de comportamiento; se pronostic la demanda de cada

    una de las mezclas.

    En el caso de gestacin se obtuvo un error medio de 3.946 toneladas y un error porcentual del

    3.16%; para la obtencin de estos datos se emple el mtodo HMA (Algoritmo aditivo Holt-

    Winter) ya que se observ un patrn de la demanda de este producto de manera estacional con un

    ciclo de doce meses. En el caso de las mezclas de alimentos para el sitio de maternidad se

    observ que el patrn del comportamiento de la demanda ha sido prcticamente lineal por lo que

    se seleccionaron los datos obtenidos del pronstico arrojados del mtodo promedio mvil el cual

    marc un error promedio de 2.28 toneladas al mes con un erro porcentual de 9.53%.

    En el caso del las mezclas de alimentos para destete se observ un patrn estacional por lo que

    seleccionaron los datos obtenidos con el mtodo HWA el cual presenta un error medio absoluto

    menor de 8.14 toneladas al mes y un error porcentual de 10.80%. El pronstico que se seleccion

    para la demanda de los alimentos del sitio de engorda es el arrojado por el mtodo SES

    (Suavizacin Exponencial simple); este present un error medio absoluto de 17.95 toneladas al

    mes con un error porcentual del 5.15% (ver tabla 2).

    Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla 2. Pronstico de demanda de las mezclas de alimentos.

    Gestacin Maternidad Destete Engorda Total

    Ene-09 111.4482 23.6227 86.0749 330.6536 551.7994 Feb-09 98.6638 23.6227 82.9539 330.6536 535.8940 Mar-09 115.1296 23.6227 96.2596 330.6536 565.6655 Abr-09 111.6065 23.6227 96.0437 330.6536 561.9265 May-09 119.2296 23.6227 102.2979 330.6536 575.8038 Jun-09 117.8594 23.6227 95.5202 330.6536 567.6559 Jul-09 119.485 23.6227 102.1581 330.6536 575.9194 Ago-09 114.894 23.6227 102.9211 330.6536 572.0914 Sep-09 106.1184 23.6227 103.1765 330.6536 563.5712 Oct-09 112.2404 23.6227 101.8533 330.6536 568.3700 Nov-09 109.4279 23.6227 91.8405 330.6536 555.5447 Dic-09 115.0898 23.6227 83.7187 330.6536 553.0848 MAD (Ton) 3.946339 2.2839 8.1444 17.9529 MAPE (%) 3.165229 9.5336 10.809 5.1585

  • Para analizar la capacidad instalada de la planta de alimentos fue necesario tomar lecturas

    sobre el tiempo de produccin de la elaboracin de los alimentos y se compar con la demanda

    mxima de mezclas de alimentos pronosticada de lo cual se obtuvo que para la realizacin de

    cada una de las mezclas segn datos tomados de la observacin del proceso es de

    aproximadamente 15 minutos y considerando que la planta labora 8 horas diarias, se pueden

    producir hasta un total de 32 toneladas en promedio al da, adems se trabaja de lunes a sbado

    teniendo una capacidad semanal de 192 toneladas.

    Capacidad de produccin diaria = 480 min / da = 32 mezclas / da

    15 min / mezcla

    Capacidad de produccin semanal = 32 mezclas / da * 6 da / semana = 192 mezclas / semana

    Al comparar esta capacidad de produccin con la demanda mxima pronosticada que es de 576

    toneladas para mayo de 2009, se obtiene una demanda diaria de 18.6 toneladas al da; por

    consiguiente a la semana se cuenta con una demanda de 130.2 toneladas.

    Demanda diaria = 576 ton / mes = 18.6 ton / da

    31 das / mes

    Demanda semanal = 18.6 ton / da * 7 da / semana = 130.2 ton / semana

    De lo anterior se puede deducir que la planta puede producir sin inconveniente la demanda

    mxima para un periodo determinado; por lo cual se puede cumplir con la demanda pronosticada.

    Una vez que se conoca tanto la capacidad de produccin, as como los pronsticos de demanda

    de las distintas mezclas de alimentos se genero el plan agregado de produccin, para la

    realizacin del plan agregado se analizaron algunas estrategias de planeacin, cabe mencionar

    que los motivos para su aceptacin o rechazo dependen directamente de la cantidad de cerdos que

    se cuente en cada uno de los sitios de produccin; a continuacin en la tabla 3 se muestran los

    motivos de su aceptacin o rechazo de las estrategias.

  • Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla 3. Estrategias de Planeacin agregada no viables en la porcicultura.

    Estrategia Motivo

    Variacin en la fuerza de trabajo

    La produccin de puerco en pie requiere de personal que domine sus funciones, es muy complicado estar contratando y despidiendo gente, de hecho se procura tener un equipo de trabajo slido que conozca el proceso y los puntos crticos que deben cuidarse.

    Compartir la capacidad

    La empresa porcina estudiada no cuenta con capacidad para compartir en el rea de produccin, de hecho busca trabajar siempre a su mxima capacidad.

    Acumular inventarios de

    previsin

    Mantener un cerdo en engorda por ms de 25 semanas (tiempo promedio para la venta), resulta muy costoso por el consumo de alimentos y medicamentos, de hecho la opcin es vender aquel cerdo que no ha alcanzado su peso ideal para la venta en dicho tiempo como un cerdo de segunda.

    Permitir lista de espera en pedidos.

    El cliente principal de la empresa porcina requiere que se le surta en tiempo y cantidad, pedidos no cumplidos buscar otra empresa que lo surta.

    Subcontratar trabajo con otras

    empresas.

    La produccin de cerdo en pie es un proceso con una gran cantidad de puntos crticos que cuidar. Es riesgoso dar este trabajo a otras empresas, pues cualquier problema de sanidad imputado al cerdo proveniente de la granja puede ocasionar sanciones y restringirse la produccin por SAGARPA.

    Tiempo extra y tiempo ocioso /

    Ajustar la duracin del trabajo diario.

    Con la plantilla de trabajadores actuales la empresa produce para su capacidad, el hecho de contrate personal no aumentara el nmero de cerdos producidos. De igual forma, no permitir el tiempo ocioso pues no alcanzara su mxima produccin.

    Una vez descritos los motivos por los cuales no se tomaron para el anlisis de la planeacin

    agregada las estrategias anteriores, se busc analizar bajo la produccin exacta, para lo cual fue

    necesario calcular; los das laborables para cada uno de los meses; la capacidad de produccin en

    cada uno de los meses; el costo de produccin para cada uno de los alimentos y el costo de

    mantenimiento. Con lo anterior se pudo determinar que utilizando una produccin exacta se

    tendra un costo de $23, 402,470.00 al ao.

    Una vez que determinada la planeacin agregada se estableci la cantidad de cada una de las

    mezclas que a realizar durante el 2009 para la generacin del plan maestro de produccin, es

    importante mencionar que a pesar de no tratarse de productos enteros, por polticas de la empresa

    solo se produce en lotes de una tonelada por lo que los clculos se realizaron se realizaron

    considerando esta variable; en la tabla 4 se observan los resultados obtenidos.

  • Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla 4. Toneladas a producir en cada uno de los periodos de cada una de las mezclas.

    Mezcla de alimentos para gestacin Enero Febrero Marzo Abril

    Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 28 28 28 28 25 27 28 28 29 29 29 28 28 28 28 28

    Mayo Junio Julio Agosto Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 30 30 29 30 30 29 30 29 30 30 30 30 28 29 29 28

    Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 27 26 27 27 28 28 28 28 27 27 28 27 28 27 27 28

    Mezcla de alimentos para maternidad. Enero Febrero Marzo Abril

    Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6

    Mayo Junio Julio Agosto Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5

    Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6

    Mezcla de alimentos para destete. Enero Febrero Marzo Abril

    Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 22 22 21 22 20 21 21 21 24 24 24 24 24 24 24 24

    Mayo Junio Julio Agosto Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 25 26 26 25 24 24 24 24 25 26 25 26 26 25 26 26

    Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 26 25 26 26 25 26 25 26 23 23 23 23 21 20 21 21

    Mezcla de alimentos para engorda. Enero Febrero Marzo Abril

    Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 83 83 82 83 83 82 83 83 82 83 83 82 83 83 82 83

    Mayo Junio Julio Agosto Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 83 82 83 83 82 83 83 82 83 83 82 83 83 82 83 83

    Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PMP (ton) 82 83 83 82 83 83 82 83 83 82 83 83 82 83 83 82

    Para la obtener el plan de requerimientos de materiales se consultaron las proporciones de cada

    uno de los ingredientes que componen las distintas mezclas de alimentos; se obtuvieron los

    distintos niveles y se organizaron en diagramas de rbol que permitieron visualizar de manera

    ms sencilla los requerimientos. En la figura 5 se muestra un ejemplo.

  • Fuente: Empresa.

    Figura 5. Diagramas de rbol para la elaboracin de las mezclas de alimentos.

    De igual manera se realiz un resumen de las proporciones necesarias para la elaboracin de cada

    una de las mezclas; en esta se muestra la cantidad de cada uno de las materias necesarias para la

    realizacin de cada una de la mezclas que se suministran a los distintos sitios productivos

    (gestacin, maternidad, destete y engorda).

    Adems, se respetaron las polticas de inventarios de la empresa, tales como los periodos de

    entrega para cada una de las materias primas, puntos de reorden y tiempos de entrega los cuales

    estn basados polticas de inventarios de cantidad fija de pedido; puesto que las cantidad que se

    surten de sus principales materias primas estn relacionadas con la capacidad de carga de su

    medio de transporte y la demanda promedio semanal; dichos datos se desglosan en la tabla 5.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla 5. Inventarios de seguridad, cantidad de pedido y tiempos de entrega para materias primas.

    Materia prima Inventario de

    seguridad Cantidad de pedido Tiempo de entrega

    Maz 20 toneladas 20 toneladas 1 da Pasta de soya 10 toneladas 10 toneladas 1 da Suplementos 5 toneladas 5 toneladas 2 semanas

    Aceite 0.5 toneladas 1 tonelada 1 semana

    De los resultados del Plan de Requerimientos de materiales se obtuvo el siguiente plan de

    compras, ver la tabla 6; en el cual se muestra fecha y cantidad de cada uno de las materias

    primas que se deben adquirir para cumplir con la demanda pronosticada; cabe mencionar que

    nicamente se muestra la informacin relacionada con las materias primas necesarias para la

  • elaboracin de las mezclas de alimentos; puesto que estos insumos se consideran como crticos y

    cualquier faltante de ellos puede provocar atrasos en la produccin diaria de la empresa.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla 6. Plan de compras.

    Mes Semana Maz (ton) Pasta de Soya

    (ton) Suplementos

    (ton) Aceite (ton)

    1 100 20 5 1

    2 120 30 5 1

    3 100 20 10 1 Agosto

    4 100 30 5 0

    1 120 20 10 1

    2 100 30 5 1

    3 120 30 10 0 Septiembre

    4 100 20 5 1

    1 100 30 5 1

    2 120 20 10 0

    3 100 30 5 1 Octubre

    4 120 20 10 1

    1 100 30 5 0

    2 100 20 5 1

    3 120 30 10 1 Noviembre

    4 100 20 5 0

    1 100 30 5 1

    2 100 20 10 0

    3 120 30 1 Diciembre

    4 100 20

    Para lograr un mayor control de los procesos de aprovisionamiento y compras se procedi con

    el diseo de cada uno de ellos En el caso de aprovisionamientos se muestra en su procedimiento

    (ver figura 6) desde la planeacin de los requerimientos, hasta la elaboracin de alimentos

    balanceados; adems, se hace mencin de las medidas necesarias para preservar la sanidad dentro

    de la granja al momento de la entrega de mercancas; las tolerancias sobre la aceptacin o

    rechazo de las mismas y acciones preventivas y correctivas que debern tomarse en caso que sea

    necesario.

  • Fuente: Elaboracin propia.

    Figura 6. Diagrama de flujo del procedimiento de aprovisionamiento.

  • Para que el proceso de aprovisionamiento cumpla con su objetivo, es necesario que se cuente

    con medidas de desempeo que le permitan monitorear el comportamiento de sus actividades;

    es por eso que se proponen los siguientes indicadores que permitirn realizar dicha medicin y

    compararlos con la meta establecida (ver tabla 7).

    Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla 7. Indicadores del proceso de aprovisionamiento.

    INDICADOR OBJETIVO FRMULA META IMPACTO

    Porcentaje de

    cumplimiento de

    demanda de mezclas

    de alimentos a la

    semana.

    Incrementar el

    porcentaje de

    cumplimiento de

    la demanda de

    mezcla de

    alimentos a la

    semana.

    Nmero de mezclas

    ____realizadas en la semana___

    Nmero de mezclas solicitadas

    en la semana

    95% de la

    demanda de los

    sitios

    productivos

    Permite controlar que

    las reas productivas

    reciban en tiempo su

    demanda de mezclas

    Das de inventario de

    materia prima en

    stock

    Disminuir los das

    almacenados de

    materias primas

    Cantidad de MP (en das) almacenada

    cantidad de MP (en das) requerida. 2 das

    Permite disminuir el

    costo del inventario y

    a incrementar el

    cumplimiento de la

    demanda

    Porcentaje de MP

    recibida en correctas

    especificaciones al

    mes

    Incrementar la

    proporcin de MP

    recibida dentro de

    especificaciones

    al mes

    Toneladas de materia

    __ prima en buenas condiciones__

    Toneladas totales de materia prima

    recibida en el mes

    95% de la

    materia prima

    recibida

    Permite incrementar

    el cumplimiento de los

    requerimientos de los

    clientes.

    Porcentaje de

    mermas de materia

    prima semanal

    Disminuir la

    cantidad de

    mermas de

    materia prima a la

    semana.

    Toneladas de

    _mermas producidas a la semana_

    Toneladas de materia prima recibidas a

    la semana

    2% de mermas

    a la semana

    Permite controlar los

    inventarios y a

    disminuir los costos.

    Por otra parte el procedimiento de compras (ver figura 7) abarca desde la recepcin de

    requisiciones de compra, cotizacin de los productos o servicios solicitados, aplicar las polticas

  • de compras internas de la empresa, hasta la evaluacin de los proveedores. (Ver tabla 8).

    Adems, hace llegar a los proveedores las rdenes de compra y verifica que la mercanca haya

    sido entregada en tiempo, cantidad y calidad acordados previamente.

  • Fuente: Elaboracin propia.

    Figura 7. Diagrama de flujo del procedimiento de compras.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Tabla 8. Cdula de evaluacin de proveedores. Cuestionario de Evaluacin de Proveedores

    Fecha: Evaluacin ( ) Re-evaluacin ( ) Nombre del proveedor: Nombre del evaluador: Calificacin: Concepto Criterios Puntos

    Calidad del

    producto y/o

    servicio

    Excelente

    (20 pts)

    Buena (15 pts) Regular (5 pts) Mala (0 pts)

    Precio Ofrece

    descuentos del

    10% o ms (20

    pts)

    Ofrece

    promociones del

    1 al 10 % (15

    pts)

    Ofrece precio

    estndar (10 pts)

    Ofrece precio

    superior al

    estndar del 5 al

    10% (5 pts)

    Ofrece precios

    superiores al

    estndar en un

    10% o ms (0

    pts)

    Tiempo de

    entrega colocada

    orden de

    compra.

    El mismo da (15

    pts)

    De 1 a 3 das

    despus (12 pts)

    De 4 a 7 das

    despus (9 pts)

    De 1 a 4

    semanas despus

    (3 pts)

    Ms de un mes

    (0 pts)

    Lugar de entrega Colocado en

    planta libre

    abordo. (15 pts)

    Colocado en

    planta pagando

    traslado. (7 pts)

    Pasar a

    paquetera o

    empresa por

    mercanca. (0

    pts)

    Condiciones de

    pago

    4 semanas de

    crdito (15 pts)

    3 semanas de

    crdito (11 pts)

    2 semanas de

    crdito (7 pts)

    1 semanas de

    crdito (3 pts)

    Pago inmediato

    (0 pts)

    Atencin del

    personal

    Excelente (5 pts) Buena (4 pts) Regular (2 pts) Mala (0 pts)

    Asistencia

    tcnica

    Excelente (5 pts) Buena (4 pts) Regular (2 pts) Mala (0 pts)

    Garantas S (5 pts) No (o pts)

    Total puntos

    Para el procedimiento de compras tambin se definieron indicadores que permitirn

    monitorear el comportamiento y desempeo del departamento de compras como de los

    mismos proveedores; entres estos se encuentran los ahorros mensuales; cumplimiento en los

    tiempos de entrega; as como el porcentaje de certificacin de los proveedores. En la tabla 9 se

    pueden observar estas medidas de desempeo.

  • Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla 9. Indicadores del proceso de compras.

    INDICADOR OBJETIVO FRMULA META IMPACTO

    Ahorros mensuales

    Incrementar los

    ahorros en las

    negociaciones

    realizadas por el

    departamento de

    compras

    (Precio anterior por tonelada de la

    materia prima precio actual de

    materia prima) X toneladas de

    materia primar adquirida en el mes

    Obtener un 1%

    de ahorro

    mensual

    Mayor disponibilidad de

    capital

    Porcentaje de

    entregas realizadas en

    el tiempo establecido

    por parte de los

    proveedores

    Cumplir con los

    requerimientos

    de los clientes en

    el tiempo

    establecido

    Fecha de entrega fecha convenida

    de entrega 0 das de atraso

    Permitir que los usuarios

    reciban en tiempo y

    cantidad sus

    requerimientos

    Porcentaje de

    proveedores

    certificados

    Contar con

    proveedores

    certificados

    Cantidad de proveedores

    _____evaluados en un ao____

    Total de proveedores registrados

    100% de

    proveedores

    certificados

    Realizar transacciones

    con proveedores

    confiables, eficientes y

    honestos.

    Adicionalmente a lo obtenido a la aplicacin del mtodo descrito previamente, ser posible

    proporcionar a la empresa una hoja de clculo interactiva que al introducir la demanda

    programada para cierto periodo arrojar la cantidad de requerimientos necesarios para la

    operacin durante dicho periodo de tiempo. Esto permitir a la administracin de la empresa

    apoyarse para la toma de decisiones tanto a corto como a mediano plazo.

    Lo anterior se debe a que la adquisiciones de algunas materias primas como los son el maz y

    pasta de soya se compran de manera anticipada varios meses; por lo que es necesario indicar al

    proveedor un estimado basado en pronsticos de demanda histrica; adems, a corto plazo se

    conocer el consumo que se requiere y programar de manera anticipada las entregas de cada una

    de la materias primas.

  • Es importante mencionar que los resultados obtenidos servirn como apoyo para la toma de

    decisiones y ser necesario validad los datos obtenidos con el comportamiento de los

    requerimientos obtenidos durante los primeros meses del ao 2009.

    CONCLUSIONES

    Con el desarrollo de esta investigacin se logr disear un plan de aprovisionamiento de insumos

    para la elaboracin de mezclas de alimentos que permitir cumplir con la demanda de los

    clientes; gracias al cual se podr proporcionar un servicio ms eficiente a las reas productivas de

    gestacin, maternidad, destete y engorda; a las cueles el proceso de aprovisionamientos presta

    servicio.

    El plan de aprovisionamiento obtenido est dirigido a la programacin de las adquisiciones de

    materias primas tales como maz, pasta de soya, aceite y suplementos alimenticios; estas se

    muestran de forma semanal cuidando mantener inventarios de seguridad y tamaos de lotes de

    pedido acordes a las polticas establecidas en la organizacin bajo estudio.

    Una parte fundamental para el control de las actividades es contar con procedimientos

    documentados, y durante este estudio se obtuvo el procedimiento para lo que es el

    aprovisionamiento y las compras; en el caso de aprovisionamiento, ste se encuentra enfocado a

    la gestin de sus inventarios, mediante su minimizacin en sus costos y tamao; evitar mermas y

    contar con las cantidades suficientes en cantidad y tiempo para el momento que se requieran; de

    esta forma la organizacin puede incrementar la posibilidad de cumplir con los requerimientos de

    sus clientes; en otras palabras es fundamental para conocer qu, cundo y cunto adquirir.

    Por otra parte el procedimiento de compras, permite identificar a quin comprar y bajo qu

    condiciones realizarlo; considerando variables tales como calidad, costos, tiempos de entrega,

  • calidad del servicio, condiciones de entrega y condiciones de pago. Al igual que en el

    procedimiento de aprovisionamiento se establecieron un conjunto de medidas de desempeo que

    buscan mejorar el servicio que el departamento de compras ofrece a los distintos usuarios de la

    planta.

    Por otra parte, es necesario que la empresa emplee un mejor anlisis de los registros de las

    operaciones que se han realizado durante varios aos, pues a pesar que se cuenta con esta

    informacin, es poco lo que se hace para pronosticar los requerimientos futuros de materias

    primas en base a estos datos; si bien se hacen planeaciones para las cargas para la produccin de

    cerdo; el control de los requerimientos de materiales se realiza prcticamente de manera diaria,

    limitando las posibilidades de mejorar los tiempos de respuesta y minimizacin en los costos de

    las principales materias primas.

    BIBLIOGRAFA

    Ballou, R. H. (2004). Logstica, Administracin de la Cadena de Suministro (5a. ed.). Mxico:

    Pearson Educacin.

    Escudero, M. J. (2003). Administacin y Finanzas, Gestin de Aprovisionamiento. Espaa:

    Thompson Paraninfo.

    Ogalla, F. (2006). Sistema de Gestin: Una Gua Prctica. Mxico: Daz de Santos.

    Porter, M. E. (1985). Competitive Advantege. Nueva York: Free Press.

    Calzada, F. J. y Puente, C. A. (2009). Mxico: Cada del Mercado de Carne Porcina ante la

    Epidemia de la, Influenza Porcina A(H1N1). Recuperado el 11 de Julio de 2009, de,

    http://www.cefp.gob.mx/intr/boletin/boletin2009/bolcefp0862009.pdf.

  • Hernndez, J., Rebollar, S. Rojo, R., Garca, J., Guzmn, E., Martnez, J., Daz, M. (2007).

    Rentabilidad Privada de las Granjas porcinas en el Sur del Estado de Mxico. Rescerado el 11

    de Julio de 2009 de: http://www.ujat.mx/ publicaciones/uciencia/ agosto2008/4.pdf

    Hernndez, M. (2001). Estrategias Competitivas Frente a la Globalizacin: El Caso de los

    Porcicultores de Sonora (Mxico). Recuperado el 11 de Enero de 2009, de

    http://www.eldis.org/assets/Docs/30400.html.

    Price Water House Coopers. (s.f.). Manual de Consulta, Gestin de Aprovisionamiento.

    Recuperado el 11 de Enero de 2009, de http://www.programaempresa.com/

    empresa/empresa.nsf/0/e88d210e51f9371ac125705b002c66c9/$FILE/aprovisio1y2.pdf.