3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962 FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas 1 Apurímac En todas las regiones del país la contaminación ambiental del aire, agua y suelos se hace cada vez más grave sin que la población reaccione y sin que las autoridades hagan algo para prevenir, controlar y mitigar la contaminación. En la región de Apurímac la contaminación ambiental es evidente. En la foto (NEH), el rio de Challhuahuacho (Cotabambas) con evidentes signos de contaminación. El tema de la contaminación ambiental en Apurímac se tornará todavía más grave con la explotación masiva de sus recursos mineros en especial del mego proyecto Las Bambas de Apurímac. Urge en Apurímac, al igual que en el resto del país, la puesta en marcha de modelos regionales de Gestión Ambiental. En la región de Apurímac, una región con mayores evidencias y testimonios de pobreza y extrema pobreza en el país, no obstante a que comparativamente con el caso de otras regiones es la menos contaminada y a pesar que aún no existe actividades industriales y mineras de envergadura-, afronta actualmente problemas preocupantes de contaminación ambiental. Sin embargo en lo absoluto no existe sensibilización al respecto y, por consiguiente, no hay voluntades, iniciativas ni esfuerzos por el problema de la contaminación ambiental regional y que ello imposibilita promover el desarrollo sostenido y sostenible de la región. Se prevé que en los próximos años, por la dinámica natural de la explotación de sus recursos naturales y principalmente por la inminente actividad masiva de la minería en el sector denominado Las Bambas, el problema de la contaminación regional va a adquirir ribetes inmanejables y entonces va a encontrar a una región inerme con el consiguiente deterioro irreversible del ecosistema regional. En razón a las consideraciones planteadas es que se demanda el diseño de modelos de gestión ambiental para la Región de Apurímac sobre la base de un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones ambientales actuales, cuya aplicación de los modelos- y según las experiencias nacionales e internacionales, contribuya a la prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental como condición indispensable para promover el desarrollo sostenido y sostenible de la Región de Apurímac.

Apurímac1234567UIASDFGHYJ

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apurímac1234567UIASDFGHYJ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

1

Apurímac

En todas las regiones del país la contaminación ambiental del aire, agua y suelos

se hace cada vez más grave sin que la población reaccione y sin que las

autoridades hagan algo para prevenir, controlar y mitigar la contaminación. En la

región de Apurímac la contaminación ambiental es evidente. En la foto (NEH), el

rio de Challhuahuacho (Cotabambas) con evidentes signos de contaminación. El

tema de la contaminación ambiental en Apurímac se tornará todavía más grave

con la explotación masiva de sus recursos mineros en especial del mego proyecto

Las Bambas de Apurímac. Urge en Apurímac, al igual que en el resto del país, la

puesta en marcha de modelos regionales de Gestión Ambiental.

En la región de Apurímac, una región con mayores evidencias y testimonios de

pobreza y extrema pobreza en el país, no obstante a que comparativamente con el

caso de otras regiones es la menos contaminada –y a pesar que aún no existe

actividades industriales y mineras de envergadura-, afronta actualmente problemas

preocupantes de contaminación ambiental. Sin embargo en lo absoluto no existe

sensibilización al respecto y, por consiguiente, no hay voluntades, iniciativas ni

esfuerzos por el problema de la contaminación ambiental regional y que ello

imposibilita promover el desarrollo sostenido y sostenible de la región. Se prevé

que en los próximos años, por la dinámica natural de la explotación de sus

recursos naturales y principalmente por la inminente actividad masiva de la minería

en el sector denominado Las Bambas, el problema de la contaminación regional va

a adquirir ribetes inmanejables y entonces va a encontrar a una región inerme con

el consiguiente deterioro irreversible del ecosistema regional.

En razón a las consideraciones planteadas es que se demanda el diseño de

modelos de gestión ambiental para la Región de Apurímac sobre la base de un

análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones ambientales actuales, cuya

aplicación –de los modelos- y según las experiencias nacionales e internacionales,

contribuya a la prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental

como condición indispensable para promover el desarrollo sostenido y sostenible

de la Región de Apurímac.

Page 2: Apurímac1234567UIASDFGHYJ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2

Según la encuesta nacional urbana de El Comercio, realizada por Ipsos, el 37% de

peruanos está informado sobre el conflicto por el proyecto minero Las Bambas,

mientras que en un 61% de encuestados no lo está.

En el sur del país, el porcentaje de personas que saben sobre el conflicto es de

52%, en el centro es de 33%, en el norte 32% y en oriente 14%.

Del porcentaje total de personas informadas sobre el proyecto, el 57% está a favor

del mismo. En Lima, el porcentaje a favor es de 59%, mientras que en el interior

del país es de 55%.

El 34% de encuestados se manifestó en contra del proyecto (Lima 33% - interior

del país 35%). Asimismo, el mayor porcentaje en contra se registra en el norte del

país (38%).

El sondeo también arroja que un 37% de peruanos considera el proyecto

determinante para el crecimiento económico nacional, mientras que un 29% lo ve

como importante para el desarrollo de una región pobre como Apurímac, pero no

para el resto del país.

Asimismo, un 7% piensa que el proyecto no es importante para el desarrollo y es

un proyecto como muchos otros, en tanto que un 20% opina que es un proyecto

perjudicial para el desarrollo y que no debería hacerse.

Las Bambas: 57% de peruanos está de acuerdo con el proyecto

Para el 38% de encuestados, la responsabilidad del conflicto recae sobre el

Gobierno. El mayor porcentaje se encuentra en el interior del país (43%),

principalmente en el norte (53%).

Seguidamente, los peruanos culpan a los dirigentes de las protestas (16%), la

empresa minera (15%), las organizaciones políticas (14%), autoridades locales

(8%) y ONGs ambientalistas (7%).

Como se recuerda, el conflicto por Las Bambas dejó cuatro personas muertas.

Tras ello, el Ejecutivo se reunió con las autoridades locales y dirigentes en la

Page 3: Apurímac1234567UIASDFGHYJ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3

provincia de Cotabambas (Apurímac) y, entre otras cosas, ofreció brindar talleres

informativos.

El proyecto tiene un avance del 98% y representa una inversión de US$10.000

millones. La operación comercial del proyecto empezaría en enero del próximo año

y aportará medio punto porcentual al Producto Bruto Interno (PBI) del 2016.