ard1(1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 ard1(1)

    1/27

    Revista Mexicana de Derecho ConstitucionalNm. 25, julio-diciembre 2011

    LOS DERECHOS HUMANOS: NATURALEZA,DENOMINACIN Y CARACTERSTICAS

    THE HUMAN RIGHTS: NATURE, DENOMINATION

    AND CHARACTERISTICS

    Jorge CARPIZO*

    RESUMEN: La idea principal que nos trans-mite el autor en este artculo consiste en

    que la base de los derechos humanos esla dignidad de la persona, la cual est porencima de consideraciones positivistas y,debido a ella, nadie puede legtimamenteimpedir a otro el goce de sus derechos. Estaidea est robustecida con dos nociones cui-dadosamente elaboradas por el autor. Poruna parte, la de dignidad humana, que es loque singulariza a la persona de otros seresvivos debido a su razn, voluntad, libertad,igualdad e historicidad y, por otra, la de losderechos humanos que son el conjunto deatribuciones reconocidas por instrumen-tos jurdicos para hacer efectiva la idea dedignidad de todas las personas, lo que per-mite una existencia humana desde diversosmbitos relacionados entre s, como son elindividual, social, poltico, econmico ycultural.

    Palabras clave: derechos humanos, digni-

    dad humana, armonizacin de derechos, de-rechos fundamentales.

    ABSTRACT: The main idea the author conveysin this paper is considering dignity of the

    person as the basis of human rights which isabove of positive considerations and becau-se of it no one can legitimately impede toothers from enjoyment of their rights. Thisidea is strengthened with two notions care-fully made by the author. On the one hand,the human dignity, which is what singlesout the person from other living beings dueto their reason, will, freedom, equality andhistoricity, and by the other hand, the hu-man rights which are a whole of attributionsrecognized by legal instruments to enforcethe idea of dignity of all persons, allowinga human existence from various interrelatedfields, such as the individual, social, politi-cal, economic and cultural.

    Descriptors: human rights, human dignity,

    Harmonization of rights, fundamental rights.

    * Investigador emrito de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, de la cualfue rector, adscrito al Instituto de Investigaciones Jurdicas, donde se desempe comodirector; presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

    http://www.juridicas.unam.mx/
  • 8/12/2019 ard1(1)

    2/27

    JORGE CARPIZO4

    I. INTRODUCCIN

    1. Sobre la naturaleza de los derechos humanos existen dos perspectivasprincipales desde hace muchos siglos. Una sostiene que los derechos hu-manos son aquellos que el Estado otorgaen su orden jurdico. La segun-da manifiesta que el Estado slo los reconocey los garantiza en algunamedida. En la primera perspectiva se encuentran diversas concepciones omatices positivistas; en la segunda, la de derecho natural, las escuelas sonmuy diversas unas de otras.

    En conceptos jurdicos, en el positivismo se expresa que es el orden ju-rdico el que otorga la calidad de persona al ser humano; es decir, personaes una categora jurdica que se puede conceder o no, o de la cual se puedeexcluir a un ser humano o a un grupo de ellos, como pueden ser los esclavos,los extranjeros, las mujeres, por razones de raza o por preferencias sexuales.

    En cambio, en las concepciones de derecho natural el ser humano, porel solo hecho de existir, es persona y posee derechos y obligaciones; o sea,el Estado no puede desconocer esta situacin, lo nico que realiza es el re-

    conocimiento de este hecho, y a partir de l se garantizan diversas series dederechos, a los cuales en la actualidad se les denomina derechos humanos,denominacin sobre la que reflexiono ms adelante.

    2. Las concepciones de derecho natural coinciden entonces en este troncocomn de pensamiento y a partir de l toman derroteros muy diversos. Porejemplo, algunos escritores piensan que la persona tiene una dignidad intrn-seca por el hecho de estar en relacin directa con lo absoluto.1Otros, entrelos que me incluyo, consideramos que no es correcto plantear el problema

    en esta forma, sino que la base de los derechos humanos se encuentra en ladignidad de la persona, y nadie puede legtimamente impedir a otro el gocede esos derechos. El hombre slo puede realizarse dentro de la comunidadsocial, y esta comunidad no tiene otro fin que servir a la persona. El fin de lacomunidad es la realizacin de una obra en comn,2y sta consiste en quecada hombre viva como persona; es decir, con dignidad humana, conceptoque examino en este ensayo.

    1 Maritain, Jacques, Les Droits de lHomme et la Loi Naturelle, Nueva York, Edi-tions de la Maison Franaise, 1942, pp. 14 y 15.

    2 Ibidem,pp. 31 y 32.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    3/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 5

    Los derechos humanos constituyen mnimos de existencia, y al saberse

    que sern respetados y promovidos, la persona se moviliza con libertadpara lograr vivir con dignidad.3. La concepcin del derecho natural est ntimamente ligada a la de los

    derechos humanos, la cual en su evolucin ha recorrido los ms diversosmatices. Recuerdo un solo ejemplo: Hesodo reconoci la existencia denormas de origen divino, y pens que la labor de los hombres consista endescubrir ese derecho divino para hacer su propio derecho, el cual deberaestar inspirado endike(la justicia).3

    4. Considero que encima del derecho positivo s existe una serie de prin-cipios, cuyo fundamento es la nocin de dignidad humana, principio que seha reconocido internacionalmente y que es parte esencial de nuestro acervocultural. Principio universal porque la historia de los pueblos coincide ensu lucha por hacerlo objetivo. La dignidad de la persona como principiosuperior que ningn ordenamiento jurdico puede desconocer.

    5. Entonces, reitero, el fundamento de los derechos humanos se encuen-tra en la nocin de la dignidad humana, motivo por el cual me propongo

    examinar qu es sta y cules son sus alcances conceptuales.En la concepcin del derecho natural se encuentran nociones que im-plcitamente estn relacionadas con la idea de la dignidad humana desdela Grecia clsica.

    II. LADIGNIDADHUMANA

    6. Ese humanismo clsico tuvo un nuevo amanecer en el humanismo

    renacentista de Giovanni Pico della Mirandola y su Discurso sobre la dig-nidad del hombre, a pesar de que su pensamiento se encuentra encuadradoen una concepcin religiosa.

    Para Pico della Mirandola, Dios concedi al hombre la facultad de cons-truir su destino mediante su libertad; el hombre decide si desea parecerse auna planta o a una bestia, o si, por el contrario, por medio de su raciociniova a convertirse en un ngel o en un hijo de Dios. El hombre debe cuidareste don la libre eleccin con responsabilidad.

    3 Vase Verdross, Alfred,Lafilosofa del derecho del mundo occidental, Mxico,UNAM-Centro de Estudios Filosficos, 1962, pp. 433.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    4/27

    JORGE CARPIZO6

    El hombre a su libertad ana voluntad, inteligencia, deseo de aprender,

    bsqueda de la verdad y el saber numerar, que no es el arte del cmputosino de la aritmtica divina en la concepcin de Platn y Aristteles.As, en ejercicio de su libertad, dispone, y al hacerlo corre riesgos; su

    dignidad es, en esencia, libertad para decidir.4

    7. En los aspectos anteriores se ha insistido una y otra vez; diversos au-tores coinciden en que la dignidad humana se caracteriza por la razn y lalibertad que la persona posee,5por la racionalidad humana que le permitetomar decisiones deliberadas, por la superioridad de la persona sobre todos

    los dems seres y por la pura intelectualidad, entendida como la capacidadde comprensin directa de las cosas, incluso de las espirituales,6por estarel hombre dotado de inteligencia y libertad, por ser distinto y superior atodo lo creado.7

    8. Humberto Nogueira Alcal ofrece una definicin clara, que es fcilde entender:

    La dignidad de la personaes el rasgo distintivo de los seres humanos res-

    pecto de los seres vivos, la que constituye a la persona como unfi

    n en smismo, impidiendo que sea considerada un instrumento o medio para otrofin, adems de dotarlo de capacidad de autodeterminacin y de realizacindel libre desarrollo de la personalidad.8

    De la dignidad de la persona humana irradia la libertad y la igualdad comoprincipios bsicos que se van a concretar en derechos humanos. GermnJ. Bidart Campos seala que, asimismo, del concepto de dignidad derivanlos derechos personalsimos, como los derechos a la vida, a la integridad

    4 Pico della Mirandola, Giovanni,Discurso sobre la dignidad del hombre, Mxico,UNAM, 2009, pp. 15-18, 45-47 y 50.

    5 Peces-Barba Martnez, Gregorio, Derechos fundamentales, Madrid, Latino Uni-versitaria, 1980, p. 49, aunque, quizs, esta formulacin o su nfasis no es el mismo ensu obra Curso de derechos fundamentales. teora general, con la colaboracin de Rafaelde Ass Roig, Carlos R. Fernndez Liesa y ngel Llamas Cascn, Madrid, UniversidadCarlos III-Boletn Oficial del Estado, 1995, pp. 104, 105 y 108-110.

    6 Snchez de la Torre, ngel, Teora y experiencia de los derechos humanos, Ma-drid, Gregorio del Toro-Editor, 1968, p. 25.

    7 Gonzlez Prez, Jess,La dignidad de la persona, Madrid, Civitas, 1986, p. 112.8 Nogueira Alcal, Humberto, La interpretacin constitucional de los derechos hu-

    manos, Lima, Per, Ediciones Legales, 2009, pp. 11 y 14.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    5/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 7

    fsica y psquica, al honor, a la privacidad, al nombre, a la propia imagen,

    al estado civil, y el propio derecho a la dignidad personal.9

    9. La concepcin de la dignidad humana no conduce a un individualismo;al contrario, reconoce el valor de la comunidad: yo exijo respeto a mi dig-nidad frente al Estado, grupos y otras personas que poseen igual dignidad.Soy consciente de todo lo que debo a los otros y cuanto los necesito. Mecomunico mediante un idioma que aprend de mis semejantes, as como milotros aspectos y pensamientos que configuran mi personalidad, y cada unode los dems tiene su propia dignidad, que debo respetar. Cada persona es

    un universo que convive con terceros universos, cuya esencia es la mismaque la suya: la dignidad humana. En el seno de la comunidad tengo el de-recho a ser yo mismo, a mi independencia y a mi individualidad.10

    Los derechos basados en la dignidad humana no convierten al hombreen una mnada, segn expresin de Marx, sino destacan su calidad de

    persona, impulsan al hombre a superarse y a lograr, dentro del marco so-cial, su realizacin como ser humano. Esta realizacin no la consigue enforma aislada y egosta, sino en la sociedad y persiguiendo finalidades no

    slo dentro de las fronteras nacionales, sino con una perspectiva ms am-plia: la realizacin propia, entre la de millones de destinos, como hombrey ciudadano de un mundo.

    10. La base y esencia de los derechos humanos se encuentra en la dig-nidad humana y sta carecera de sentido sin la existencia de aqullos. Enrealidad, forman una unidad indestructible.

    Entonces, qu es realmente la dignidad humana? Es el reconocimientodel especial valor que tiene el individuo en el universo. Y en qu consiste

    ese especial valor?En que la vida es valiosa, porque sin vida nada existe, pero vida tambinla poseen los animales y las plantas. Lo que diferencia al hombre de stoses la razn, es su facultad de razonar. De la razn se deriva la capacidadde decisin, lo que necesariamente implica un margen de libertad, y quefrente a l se encuentran muchos hombres y mujeres que poseen idntica

    9

    Bidart Campos, Germn J., Teora general de los derechos humanos, Mxico,UNAM-Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1993, p. 79.10 Einstein, Albert, Como veo el mundo, en Herrendorf, Daniel L. (comp.), Teora

    general y poltica de los derechos humanos, Mxico, Comisin Nacional de DerechosHumanos, 1992, pp. 264 y 265. Ortecho Villena, Vctor Julio,Los derechos fundamenta-les en el Per, Lima, Chiclayo, Per, Editorial Rodhas, 2008, p. 12.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    6/27

    JORGE CARPIZO8

    caracterstica: la razn, por lo cual todos y todas son iguales y merecen el

    mismo respeto y los mismos derechos.Del ser racional, nico y singular en este mundo, derivan otras caracte-rsticas que slo l posee entre los seres vivos: se apropia de conocimientosacumulados y mejorados por generaciones anteriores, aprende un lenguajeconceptual para comunicarse con sus semejantes, se aduea de la historiaque le antecede, tiene la posibilidad de hacer historia, de forjarse una per-sonalidad y de construir su existencia, dentro de la sociedad, con decisionesen ejercicio de su libertad y emanadas de su razn y de su voluntad.

    Slo apunto que el ser humano no es nicamente razn, es un ser complejocon inteligencia emocional, centro de pasiones de la ms diversa ndole eincluso de irracionalidades que pueden afectar su propia dignidad, comoes el caso de la existencia de los fanatismos religiosos.

    No obstante, la persona dotada de razn es la que ha construido estemundo y el contexto social, poltico, econmico y cultural en el cual se vive.Ella edifica los rascacielos y los aviones; pero tambin crea los holocaustos.

    La dignidad humana es el reconocimiento de que la persona es algo espe-

    cial y extraordinario, debido a su racionalidad y a todo lo que ello implicay que he asentado en los prrafos anteriores y, en consecuencia, hay queprotegerla y defenderla.

    As, la dignidad humana singulariza y caracteriza a la persona de los otrosseres vivos, debido a su razn, voluntad, libertad, igualdad e historicidad.

    11. La primera vez que se reconoci en un documento jurdico el con-cepto de dignidad humana fue en el mbito internacional, en la Carta delas Naciones Unidas de 1945:

    Nosotros los pueblosde las Naciones Unidasresueltosa reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dig-

    nidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hom-bres y mujeres

    12. La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombrede 1948 en su prembulo manifiesta que: Todos los hombres nacen librese iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn por naturaleza derazn y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los otros.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    7/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 9

    Meses despus de esa Declaracin se aprob la Declaracin Universal

    de los Derechos Humanos en 1948, cuyo prembulo se refiere en dos oca-siones a la idea de la dignidad humana:

    Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen porbase el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos igualese inalienables de todos los miembros de la familia humana,

    Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado

    en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad

    y el valor de la persona humana

    Los artculos 1, 22 y 23 de dicha Declaracin se refieren expresamentea la dignidad humana: Todos los seres humanos nacen libres e iguales endignidad y derechos y dotados como estn de razn y conciencia debencomportarse fraternalmente los unos con los otros (artculo 1o.).

    13. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de NacionesUnidas de 1966 reitera las mismas ideas en su prembulo: Recono-

    ciendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la personahumana, conceptos que se vuelven a manifestar, como es natural, enel Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales deese mismo ao.

    14. En el mbito, la primera Constitucin que incorpor el concepto dedignidad humana fue la Ley Fundamental de Bonn de 1949 en su artculo1o.: La dignidad del hombre es intangible. Los poderes pblicos estnobligados a respetarla y protegerla. De acuerdo con el artculo 79.1, el

    mencionado artculo 1o. no es susceptible de reforma constitucional.El artculo 1o. de la Constitucin de Portugal de 1976 dispone que:

    Portugal es una Repblica soberana, basada en la dignidad de la personahumana y en la voluntad popular y empeada en la construccin de unasociedad libre, justa y solidaria.

    El artculo 10.1 de la Constitucin Espaola de 1978 dice: La dignidadde la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desa-rrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los dems

    son fundamento del orden poltico y de la paz social.Esta gran corriente se ha introducido en las Constituciones de Amrica

    Latina a partir de la dcada de los aos ochenta. Por ejemplo:

  • 8/12/2019 ard1(1)

    8/27

    JORGE CARPIZO10

    El artculo 1o. de la Constitucin de Brasil de 1988 indica que el pas

    se constituye en un Estado democrtico de derecho y tiene como fun-damentos: III. la dignidad de la persona humana.El artculo 1o. de la Constitucin de Colombia de 1991 expresa: Colom-

    bia es un Estado social de derechofundada en el respeto de la dignidadhumana.

    El artculo 1o., prrafo 1, de la Constitucin de Chile de 1980 dispone:Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

    El artculo 1o., prrafo 2, de la Constitucin de Paraguay de 1992 dice:

    La Repblica de Paraguay adopta para su gobierno la democracia repre-sentativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de ladignidad humana.

    El artculo 1o. de la Constitucin de Per seala: La defensa de la per-sona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedady del Estado.

    15. La Constitucin mexicana no contiene una declaracin tan clara yrotunda sobre la dignidad humana como las contenidas en las Constituciones

    latinoamericanas mencionadas. No obstante, en varios artculos se refierea ella, y en otros a conceptos muy cercanos.El artculo 3o., II, c, indica los criterios que orientan a la educacin:

    Contribuir a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos queaporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dig-nidad de la persona y la integridad de la familia (Reforma de 1946).

    El artculo 25, prrafo 1, dispone: Corresponde al Estado la rectora deldesarrollo nacional y que, mediante el fomento del crecimiento econmico

    y el empleo de una ms justa distribucin del ingreso y la riqueza, permitael pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos yclases sociales (reforma de 1983).

    El artculo 1o., prrafo 3, indica: Queda prohibida toda discriminacinmotivada por o cualquier otra que atente contra la dignidad humana(Reforma de 2001).

    Muy relacionado con la idea de la dignidad humana, encontramos en laConstitucin otras expresiones: la dignidad e integridad de las mujeres in-

    dgenas (artculo 2o., II); el respeto a la dignidad de la niez y el ejerciciopleno de sus derechos (artculo 4o., prrafo 7).16. Tambin las cortes y tribunales constitucionales se refieren a la dig-

    nidad humana. Por ejemplo: la jurisprudencia de la Corte Constitucional de

  • 8/12/2019 ard1(1)

    9/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 11

    Alemania con frecuencia, alude a la dignidad humana en sus resoluciones.

    Al respecto se puede citar

    Las frmulas generales, como la que prev que los seres humanos nopueden ser degradados al ser tratados por el poder estatal como un simpleobjeto establecen las directrices que sirven para determinar los casos enlos que se da una violacin de la dignidad humana. No pocas veces el serhumano se vuelve un simple objeto, no slo por las circunstancias y deldesarrollo social, sino tambin del derecho, en la medida en que debe ad-herirse a ste sin que se tomen en cuenta sus intereses. La violacin de la

    dignidad humana no se da por esta sola razn. Se debe aadir el hecho deque la persona haya sido sometida a un trato que cuestiona principalmen-te su calidad de sujeto, o que en el tratamiento dado en un caso concretoexista una desvalorizacin arbitraria de la dignidad humana. El trato queafecta la dignidad humana, otorgado por el poder pblico al ser humano encumplimiento de la ley, debe ser considerado como una minusvaloracinde las garantas de que goza el ser humano por virtud de ser persona, y enese sentido tiene tambin el carcter de un trato abyecto.11

    El Tribunal Constitucional espaol sostiene que los valores constitucio-nales que otorgan legitimidad

    al lmite que la inembargabilidad impone al derecho del acreedor a que secumpla la sentencia firme que le reconoce el crdito se encuentran en el res-peto a la dignidad humana, configurado como el primero de los fundamentosdel orden poltico y de la paz social en el artculo 10.1, a cuyo fin resultarazonable y congruente crear una esfera patrimonial intangible a la accin

    ejecutiva de los acreedores que coadyuve a que el deudor pueda mantenerla posibilidad de una existencia digna.12

    El Tribunal Constitucional peruano ha sealado que la dignidad de lapersona humana es el valor superior del ordenamiento y, en consecuencia,el presupuesto ontolgico de todos los derechos fundamentales, incluyendo,

    11 Sentencia de la Segunda Sala, del 15 de diciembre de 1970, -2BvF1/69, 2BvR629/68

    y 308/69, enJurisprudencia del Tribunal Constitucional Alemn. Extractos de las senten-cias ms relevantes compiladas por Jrgen Schwabe, Mxico, Konrad Adenauer Stiftung,Programa Estado de Derecho para Latinoamrica, 2009, pp. 53 y 54.

    12 Sentencia del TC espaol 113/1989 del 22 de junio, en el fundamento jurdico 3.Vase http://www.legalsolo.com/ShowSentencia.do?sentenciald=STC1989- 113&sentenciaType=Sentencia&text=STC+23%2F2008.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    10/27

    JORGE CARPIZO12

    desde luego, los de carcter econmico, en virtud de que la persona no puede

    ser un medio para alcanzar una economa estable sino, por el contrario,debe ser la que auspicie la consecucin de un fin superior para el Estado yla sociedad; a saber, la consolidacin de la dignidad del hombre.13

    17. En Mxico, la jurisprudencia de la SCJN an no contiene una alu-sin directa al concepto de dignidad humana, aunque se le puede percibiren algunas tesis.14

    18. El concepto de dignidad humana ha adquirido carcter jurdico: a)alser incorporado como el fundamento de diversos instrumentos internacionales

    como los citados, y actualmente es claro el valor jurdico de stos; b)al hacerlosuyo mltiples Constituciones como la base y el fundamento de todo el ordenjurdico, poltico y social, y c)al ser un elemento esencial y orientador en lainterpretacin de las sentencias constitucionales.

    No obstante, la doctrina se preocupa por formular una definicin dearistas cien por ciento jurdicas. As, Diego Valads define el conceptode dignidad humana como la suma de las potestades reconocidas a la

    persona, que le dan el carcter de integrante de la voluntad general y, por

    ende, autor ltimo de las decisiones del Estado.15

    III. LADEFINICINDEDERECHOSHUMANOSYASPECTOSTERMINOLGICOS

    19. Parto de la idea de que la dignidad humana, como ya asent,singula-riza y caracteriza a la persona de los otros seres vivos, debido a su razn,

    voluntad, libertad, igualdad e historicidad, y considero que desde una pers-

    pectiva jurdica, la dignidad humana es la base del ordenamiento poltico,jurdico y social de una comunidad, y se asegura su vigencia mediante ladefensa y proteccin de los derechos humanos de la ms diversa naturaleza,reconocidos en la Constitucin y en los instrumentos internacionales que

    13 Sentencia del TC peruano del 11 de noviembre de 2003, en Rubio Correa, Marcial,

    La interpretacin de la Constitucin segn el Tribunal Constitucional, Lima, Per, Pon-tificia Universidad Catlica del Per, 2005, pp. 146 y 147.14 Silva Meza, Juan N. y Silva Garca, Fernando, Derechos fundamentales, Mxico,

    Porra, 2009, pp. 5 y 6.15 Carpizo, Jorge y Valads, Diego,Derechos humanos, aborto y eutanasia, Madrid,

    Dykinson, 2010, p. 141.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    11/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 13

    ese Estado ha ratificado. Asimismo, la dignidad humana es el fundamento

    del derecho internacional de los derechos humanos.Desde esta ptica, una primera definicin de los derechos humanos puedeser: el conjunto de atribuciones reconocidas en los instrumentos internacio-nales y en las Constituciones para hacer efectiva la idea de la dignidad detodas las personas y, en consecuencia, que puedan conducir una existenciarealmente humana desde los mbitos ms diversos, los que se imbrican,como el individual, el social, el poltico, el econmico y el cultural.

    20. Los que actualmente se denominan derechos humanos han recibido

    a travs del tiempo diversos nombres. Entre algunos de ellos se puedenmencionar los siguientes: derechos del hombre, garantas individuales osociales, derechos naturales, derechos innatos, derechos esenciales, liberta-des pblicas, derechos de la persona humana, derechos pblicos subjetivosy una denominacin que se ha extendido es la de derechos fundamentales,a tal grado que existe una importante corriente doctrinal que se basa endiferenciar stos de los derechos humanos. Es probable que actualmenteesta ltima corriente sea predominante.

    21. Las definiciones de derechos humanos son infinitas. Muchas enfatizanque son aquellos que la persona posee por su propia naturaleza y dignidad,son aquellos que le son inherentes y no son una concesin de la comunidad

    poltica; que son los que concretan en cada momento histrico las exigen-cias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, los cuales deben serreconocidos positivamente por el orden jurdico nacional e internacional;que son los que corresponden a la persona por esencia, simultneamenteen su vertiente corprea, espiritual y social, y que deben ser reconocidos y

    respetados por todo poder o autoridad y toda norma jurdica positiva, peroque ceden en su ejercicio ante las exigencias del bien comn; que son ex-pectativas no previstas con claridad en alguna norma jurdica, incluso sellega a identificarlos con los derechos morales; que son aquellos impres-cindibles para poder conducir una vida digna y autnticamente humana, yconstituyen el elemento fundamental de un Estado constitucional demo-crtico de derecho.16

    16 Truyol y Serra, Antonio,Los derechos humanos, Madrid, Tecnos, 1984, p. 11; P-rez Luo, Antonio, Los derechos fundamentales, Madrid, Tecnos, 2004, p. 46; CastnTobeas, Jos, Los derechos del hombre, Madrid, Reus, 1976, pp. 13 y 14; Carbonell,Miguel, Los derechos fundamentales en Mxico, Mxico, UNAM-Comisin Nacionalde los Derechos Humanos, 2004, p. 8; Orozco Henrquez, J. Jess y Silva Adaya, Juan,

  • 8/12/2019 ard1(1)

    12/27

    JORGE CARPIZO14

    22. En cambio, los derechos fundamentales, en el criterio de diversos

    autores, son aquellos que estn recogidos en el texto constitucional y en lostratados internacionales, son los derechos humanos constitucionalizados;que su propia denominacin indica la prioridad axiolgica y su esencialidaden relacin con la persona humana; que son los derechos humanos que se

    plasman en derecho positivo vigente, son las normas que protegen cualquieraspecto fundamental que afecte el desarrollo integral de la persona en unacomunidad de hombres libres y en caso de infraccin existe la posibilidadde poner en marcha el aparato coactivo del Estado; que son un sistema

    de valores objetivos dotados de unidad de sentido con interdependencianormativa, cuyo disfrute efectivo exige garantizar mnimos de bienestareconmico para que se pueda participar en la vida comunitaria.17

    23. En consecuencia, la relacin entre derechos humanos y derechosfundamentales sera que los primeros implican un mayor matiz filosfico,guardan una connotacin prescriptiva y deontolgica, y an no han sidoobjeto de recepcin en el derecho positivo, mientras que los derechos fun-damentales son los derechos y libertades reconocidos y garantizados por el

    derecho positivo de los Estados,18

    y, para algunos autores, por el derechointernacional de los derechos humanos.En esta diferencia insiste Antonio E. Prez Luo, quien la ejemplifica

    con inteligencia; afirma que los crmenes del rgimen nazi, el apartheidde Sudfrica o la dictadura de Pinochet, que negaba libertades polticas ysindicales, violaban derechos humanos pero no infringan derechos fun-damentales, en cuanto dichas conductas eran acordes con esos rdenes

    jurdicos nacionales.19

    24. No obstante, considero que los conceptos de derechos humanos yderechos fundamentales cada da se acercan ms y va a llegar el momento

    Los derechos humanos de los mexicanos, Mxico, Comisin Nacional de los DerechosHumanos, 2002, pp. 7 y 9.

    17 Carbonell, Miguel, op. cit., pp. 8 y 9; Nogueira Alcal, Humberto, op. cit., p. 17;Peces-Barba M., Gregorio, op. cit., p. 93; Silva Meza, Juan N. y Silva Garca, Fernando,op. cit., p. 26.

    18

    Bidart Campos, Germn J., op. cit., pp. 47, 48, 158 y 159.19 Prez Luo, Antonio E., La universalidad de los derechos en la L conmemo-racin de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, enPalomino Manchego, Jos E. y Remotti Carbonell, Jos Carlos (coords.),Derechos hu-manos y Constitucin en Iberoamrica (Libro-homenaje a Germn J. Bidart Campos),Lima, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional-Grijley, 2002, p. 415

  • 8/12/2019 ard1(1)

    13/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 15

    en que se van a identificar o van a ser sinnimos. Es la evolucin y preci-

    sin de las ideas, pero es ms, es el sentido correcto del significado de ladignidad humana. El concepto de derecho fundamental va a correr la suertede otros, como los de derecho pblico subjetivo, libertad pblica o los quemencion y que cada da se emplean menos, por las razones siguientes:

    a) Los instrumentos internacionales, incluso las primeras declaracionesde derechos humanos, que en ese momento no tenan valor jurdico y queen la actualidad s lo tienen, se refieren a derechos humanos y cada da los

    precisan ms, e incluso varios de esos instrumentos los garantizan jurisdic-

    cionalmente. Se refieren a derechos humanos y cualquier matiz deontol-gico va desapareciendo. Son instrumentos jurdicos, son parte del derechointernacional de los derechos humanos.

    b) Los agudos ejemplos de Prez Luo, que a primera vista pueden im-presionar, no se sostienen, debido a que esas discriminaciones y crmenes sviolaban, aun en su concepcin, derechos fundamentales y normas jurdicas,

    porque violaban eljus cogens, los principios internacionales reconocidosque obligan a todos los pases, incluso si no los han aceptado, y la Declara-

    cin Universal de los Derechos Humanos, y en el caso de Chile adems seviolaba la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombrey el Pacto de San Jos; tan es as, que los criminales nazis fueron juzgadosy condenados por los delitos que cometieron, y que en ese orden jurdicono eran tales, y eso que el derecho internacional de los derechos humanosan se encontraba en gestacin.

    Los regmenes del apartheidy la dictadura de Pinochet, y los ejemplosse pueden multiplicar, cambiaron radicalmente no por voluntad propia, sino

    por la oposicin interna, pero tambin por las sanciones que estableci laONU aplicando el derecho internacional, y al aislamiento internacional aque dichos regmenes fueron sometidos. Las sanciones impuestas a esosregmenes, ms all de cualquier consideracin moral, tica, de derechosmorales, filosfica o deontolgica, fueron consecuencia de la violacin delderecho internacional de los derechos humanos y eljus cogens. El orden

    jurdico internacional actu en forma parecida a cualquier orden jurdicointerno.

    c) Por la corriente constitucional que otorga a los tratados internaciona-les, y en especial a los de derechos humanos, jerarqua superior a la propiaConstitucin, el mismo nivel normativo que sta o los sita por encimade las leyes secundarias del pas. En consecuencia, los derechos humanos

  • 8/12/2019 ard1(1)

    14/27

    JORGE CARPIZO16

    contenidos y protegidos en esos tratados, convenios, convenciones o pactos

    son normas jurdicas en el orden interno y aquellos se refieren generalmentea derechos humanos.d) Las Constituciones ms recientes de Europa se refieren a derechos

    fundamentales, libertades y derechos, pero tambin varias de ellas apuntana los derechos humanos como sinnimo de los dos conceptos anteriores.Es una corriente que va tomando fuerza. As:

    El artculo 18 de la Constitucin de Lituania de 1992 expresa que losderechos humanos y las libertades son innatos.

    El prembulo de la Constitucin de la Repblica Checa de 1993 dice queel Estado est fundado en el respeto a los derechos humanos.El artculo 17.2 de la Constitucin de Rusia de 1993 manifiesta: Los

    derechos humanos fundamentales y las libertades son inalienables y perte-necen a todos desde el da de su nacimiento.

    El prembulo de la Constitucin de Polonia de 1997 se refiere a lasamargas experiencias de cuando las libertades fundamentales y los derechoshumanos fueron violados en su territorio.

    La Constitucin de Macedonia, en los artculos 10, 11, 12 y 41, mencionaa los derechos humanos.e) En Amrica Latina tambin comienza esta tendencia. El ttulo II de

    la Constitucin de Guatemala de 1985 se intitula Derechos Humanos.El ttulo III de la Constitucin de Venezuela de 1999 recibe por nombre:

    De los derechos humanos y garantas, y de los deberes.25. La Constitucin mexicana incorpor el concepto de derechos humanos

    por primera vez en 1992 al ordenar la creacin de organismos de proteccin

    de los derechos humanos (ombudsman).Con posterioridad, los artculos 2o., II, y VIII, y 21, prrafo 9, se refierenexpresamente a los derechos humanos.

    La Constitucin mexicana fue reformada el 10 de junio de 2011 en diezartculos, en lo que se llam el paquete de los derechos humanos. El ttulodel captulo primero del ttulo del mismo numeral pas a denominarseDelos Derechos Humanos y sus Garantas, con lo cual nuestra Constitucinacept plenamente la corriente que privilegia la designacin de los derechos

    humanos, con lo que concuerdo de manera plena.Adems, se incorpor la expresin de derechos humanosen el artculo3o. (la educacin habr de fomentarlos); artculo 15 (prohibicin de cele-

    brar tratados internacionales en los que se alteren los reconocidos por la

  • 8/12/2019 ard1(1)

    15/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 17

    Constitucin y por los instrumentos internacionales ratificados); artculo

    18 (como base de la organizacin del sistema penitenciario); artculo 33(goce de ellos por parte de los extranjeros); artculo 89, X (como uno delos principios de la poltica exterior del pas).

    En la actualidad, en el derecho constitucional mexicano la nica acep-cin correcta es la de derechos humanos, corriente a la que ms pases seadhieren conforme transcurre el tiempo.

    En las naciones que an no se suman a esta corriente incontenible, eltrmino de derechos humanos es sinnimo de derechos fundamentales y

    de todos los otros conceptos que las Constituciones suelen utilizar comoequivalentes del segundo. Las diferencias entre ellos, que tradicionalmentese han destacado, ya no son sostenibles, debido a: la evolucin del derechointernacional de los derechos humanos, el constitucionalismo internaciona-lizado y las nuevas tendencias del derecho constitucional; el fundamento y

    base tanto de unos como de otros, aun si no se admite su identificacin, esla misma: la dignidad humana.

    IV. SUSCARACTERSTICAS

    26. Los derechos humanos revisten caractersticas que los singularizan;stas son:

    A. Universalidad. B. Historicidad. C. Progresividad.

    D. Aspecto protector. E. Indivisibilidad, y F. Eficacia directa.

    27. Digamos unas palabras en relacin con cada una de estas caractersticas.A. La universalidad significa que todo ser humano posee una serie de

    derechos con independencia del pas en que haya nacido o habite. Es elsentido de la Declaracin Universal de Derechos Humanos y de los pactosde la ONU, de 1966.

    La universalidad hace nfasis en que la cuestin de los derechos humanosno es slo un asunto de cada Estado, sino de la comunidad internacional.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    16/27

    JORGE CARPIZO18

    El Estado tiene la facultad de plasmar cada derecho en su Constitucin en

    la forma que considere ms conveniente, pero sin violentar las declaracionese instrumentos internacionales que ha ratificado ni eljus cogens. Por estarazn, las declaraciones de derechos humanos en las nuevas Constitucioneso en sus reformas son ms parecidas entre s.

    Las caractersticas de los derechos humanos se ensamblan unas con lasotras para formar una unidad; no son partes de un todo, sino que son comola sangre, que es nica pero compuesta de mltiples elementos.

    La universalidad, a su vez, no implica uniformidad, debido a que el

    Constituyente no puede descuidar factores extrajurdicos como son, entreotros: la evolucin poltica, la cultura, la idiosincrasia, las caractersticasy particularidades de esa nacin; o sea, existe un margen de apreciacinnacional.20

    La Declaracin y Programa de Accin de Viena de 1993 sostiene quela comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en formaglobal y de manera justa y equitativa, en virtud de que, en principio, nin-gn Estado puede negar a un ser humano su disfrute en razn de su uni-

    versalidad, objetividad y no selectividad del examen de las cuestiones dederechos humanos.21

    En otras palabras, como bien expresa Prez Luo,

    sin el atributo de la universalidad nos podemos encontrar con derechos delos grupos, de las etnias, de los estamentos, de entes colectivos ms o menosnumerosos, pero no con derechos humanos la titularidad de los derechos,enunciados como derechos humanos, no va a estar restringida a determinadaspersonas o grupos privilegiados, sino que va a ser reconocida como un atributo

    bsico inherente a todos los hombres, por el mero hecho de su nacimiento.

    Para l, en consecuencia, los derechos humanos o son universales o noson tales.22

    20 Hesse, Conrado, Significado de los derechos fundamentales, Benda, Maihofer, Vo-gel, Hesse, Heyde,Manual de derecho constitucional, Madrid, Marcial Pons, 2001, p. 85.

    21 Sags, Nstor P., La interpretacin de los derechos humanos en las jurisdicciones

    nacional e internacional, en Palomino Manchego, Jos E., y Remotti Carbonell, JosCarlos (coords.),Derechos humanos y Constitucin en Iberoamrica (Libro-Homenaje aGermn J. Bidart Campos), Lima, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional-Grijley, 2002, p. 39.

    22 Prez Luo, Antonio E., op. cit., p. 417. En este ensayo el autor realiza un buenrecuento de las principales crticas que ha recibido la caracterstica de universalidad y las

  • 8/12/2019 ard1(1)

    17/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 19

    Ren Cassin, uno de los grandes promotores y redactores de la Decla-

    racin Universal de Derechos Humanos, seal, en forma bella, el sentidouniversal de estos derechos: se aplican a todos los hombres de todos lospases, razas, religiones, sexos y regmenes polticos. La Declaracin ibaa ser denominada internacional, pero la Asamblea General de la ONU la

    proclam Universal para dejar claro que la persona es miembro directode la sociedad humana y sujeto directo del derecho internacional. Claro quees ciudadano de su pas, pero tambin del mundo, en virtud de la proteccinque ste debe otorgarle.23

    B. La caracterstica de universalidad no se opone a la de historicidad, noson contradictorias ni opuestas, sino complementarias.La historicidad se refiere a tres aspectos diversos: a) la evolucin de la

    civilizacin; b) nuevos problemas, necesidades y retos, y c) el contextosocial y cultural de cada pas.

    a) El reconocimiento de los derechos humanos y de su contenido es,en buena parte, resultado de la historia universal y de la civilizacin y, enconsecuencia, sujeto a evolucin y modificacin.

    Recurdese que en la cuna de la civilizacin occidental: Grecia y Roma,se vea con naturalidad, con algunas excepciones, la existencia de la es-clavitud, individuos que eran tratados como cosas y no como personas. Laesclavitud en el mundo occidental subsisti hasta despus de mediados delsiglo XIX, y aun en la actualidad en muchos pases civilizados existennuevas formas de esclavitud como la trata de personas y el trabajo forza-do. No ahondo en estos problemas, slo asiento que hay que acordarse deHobbes: el hombre es el lobo del hombre. De aqu la importancia singular

    de los derechos humanos como el mejor escudo y defensa ante tales reali-dades y atrocidades.Asimismo, las declaraciones de derechos humanos y su proteccin no

    nacen simultneamente, sino por etapas, las cuales son primordialmentecuatro: a) la primera se inicia con la era moderna y la presencia de la bur-guesa, crendose diversas declaraciones como las americanas y francesasdel siglo XVIII, con las que se precisaron derechos civiles y polticos decarcter individualista y liberal; b) la segunda tiene lugar antes, durante y

    refuta, pp. 408-418; vaseBidart Campos, Germn J., op. cit., pp. 34 y 35.23 Cassin, Ren, El problema de la realizacin efectiva de los derechos humanos en

    la sociedad universal, en Herrendorf, Daniel L. (comp.), Teora general y poltica de losderechos humanos, Mxico, Comisin Nacional de Derechos Humanos, 1992, p. 187.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    18/27

    JORGE CARPIZO20

    despus de la Primera Guerra Mundial, con la consagracin de los derechos

    sociales y econmicos. Las primeras Constituciones que los reconocieronfueron la mexicana de 1917 y la alemana de 1919; c) la tercera se originapoco antes, durante y especialmente despus de la Segunda Guerra Mundial,como consecuencia de los horrores cometidos durante ese conflicto, y queimpulsa la universalizacin e internacionalizacin de los derechos humanos,etapa en la cual nos encontramos y que an dista mucho de haberse perfec-cionado, aunque los avances son enormes, y d) la cuarta se empalma en losltimos aos con la anterior: la precisin de los derechos de solidaridad o

    de la tercera generacin.24

    b) El segundo aspecto: se precisan derechos por la existencia de necesidadesque con anterioridad no existan o protegerlos no revesta mayor importancia.Por ejemplo, es claro que el derecho a la intimidad y privacidad adquiereun significado diferente con la aparicin del telgrafo y el telfono, msan con los nuevos medios electrnicos de comunicacin como el internet,y ni que decir de un medio ambiente sano y ecolgicamente equilibrado odel derecho al agua. Hasta hace algunas dcadas, sos no eran problemas

    o no presentaban la gravedad que en la actualidad tienen en muy diversospases, y varios de esos problemas afectan al mundo entero como el gravecambio climtico, y con la amenaza de que si no se toman las medidas ne-cesarias y urgentes, la afectacin de derechos puede volverse crtica para lagran mayora de la poblacin mundial. Un ltimo ejemplo, los derechos dela tercera edad, que cada da son ms importantes, en cuanto la expectativade vida ha aumentado en las ltimas dcadas en forma impresionante enlos pases desarrollados y en muchos en va de desarrollo, y que impacta

    en el asunto de las pensiones, los sistemas de salud y en tratar de que esossectores poblacionales no vean afectada su calidad de vida.25

    c) El tercer aspecto: el contexto social y cultural de cada pas. No es po-sible que el Constituyente de un Estado desconozca la evolucin polticadel mismo, su contexto cultural, sus realidades, las relaciones individuo-sociedad, las peculiaridades de esa nacin, como por ejemplo si tiene unaintegracin plurinacional o pluricultural. Existe un margen de discreciona-lidad y de ajustes al reconocer los derechos humanos en una Constitucin o

    24 Carpizo, Jorge,Derechos humanos y ombudsman, Mxico, Porra-UNAM, Institu-to de Investigaciones Jurdicas, 2008, pp. 101 y 102.

    25 Carpizo, Jorge, Temas constitucionales, Mxico, Porra-UNAM, Instituto de In-vestigaciones Jurdicas, 2003, pp. 237 y 238.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    19/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 21

    ley, siempre y cuando no se violen los derechos universalmente reconocidos

    y los cuales el Estado est obligado a respetar por medio de tratados inter-nacionales que ha ratificado o por eljus cogens. Por ejemplo, es absoluta-mente inadmisible la prctica de la mutilacin de los genitales femeninosen muchos pases islmicos o, para no ir tan lejos, el trato discriminatorioy denigratorio que sufren las mujeres indgenas mexicanas en muchas desus comunidades. En estos casos no se pueden alegar costumbres, usos oaspectos culturales.

    Asimismo, en Mxico no puede desconocerse la historia y olvidar los

    siglos, situacin que contina aunque en forma diferente, en que la Iglesiacatlica ha subordinado, o intentado hacerlo, al Estado mexicano. En va-rias de las guerras extranjeras o internas que Mxico ha librado, la Iglesiacatlica se ha puesto en contra de los intereses nacionales.

    Una cuestin actual que se discute con pasin en muchos pases es elderecho de la mujer al aborto: en cules situaciones?, con qu condicio-nes?, en qu supuestos? o en ningn caso? En la actualidad, el Estadotiene un margen de decisin, aunque es un asunto que ya va encontrando

    algunos consensos internacionales mediante la ONU y sus organismosespecializados.26

    C. La caracterstica de la progresividad implica que su concepcin y pro-teccin nacional, regional e internacional se va ampliando irreversiblemente,tanto en lo que se refiere al nmero y contenido de ellos como a la eficaciade su control. Es la idea que Ren Cassin expres como la impresionanteexpansin del concepto y de su contenido.27

    A su vez, esta caracterstica implica la irreversibilidad de los derechos.

    Una vez reconocidos no es posible desconocerlos. No hay un hacia atrs.La progresividad permite que se incorporen nuevos derechos humanosa la Constitucin, que se precisen y amplen los ya reconocidos, que se eli-minen o atemperen limitaciones, que se establezcan nuevas prohibicioneso lmites al legislador, que se creen nuevas garantas procesales para su

    proteccin o se perfeccionen las existentes, que se ratifiquen instrumentosinternacionales que amplan la defensa de los derechos, pero una vez reco-nocidos, tal accin es irreversible porque, como con toda precisin se ha

    asentado, sera un contrasentido, un absurdo que lo que hoy se reconoce

    26 Carpizo, Jorge y Valads, Diego, op. cit., pp. 57-68.27 Cassin, Ren, Les droits de lhomme,Recueil des Cours, Leyden, Holanda, Aca-

    demie de Droit International, 1974, vol. 140, p. 326.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    20/27

    JORGE CARPIZO22

    como un atributo inherente a la persona, maana pudiera dejar de serlo por

    una decisin gubernamental.28

    Esta caracterstica est relacionada con la fuerza expansiva de los derechoshumanos, lo que significa que el intrprete generalmente, pero no slo, el

    juez debe llevar su aplicacin y determinacin a su mxima expresin.29

    Asimismo, existen derechos que se van reconociendo y defendiendo enforma progresivacomo acontece con algunosde los derechos sociales yeconmicos, debido a que para poder satisfacerlos, en muchos casos, esnecesario que existan los recursos materiales para dicho fin. Empero, esta

    cuestin es ms compleja que esa simple afirmacin.D. El aspecto protector estriba en que se ampara a toda persona humana,en virtud de que hasta el ms poderoso puede llegar a necesitarlo, inclusose ha llegado a sostener que los derechos humanos no deben proteger sloa la persona sino tambin a la comunidad nacional; sociolgica y poltica-mente a toda la nacin.30

    Es cierto, pero hay que tener presente que los derechos se han ganado yhan sido reconocidos a la fuerza, por medio de combates violentos. Los po-

    derosos siempre han intentado impedir que las grandes masas hagan valer loque les corresponde. Es un hecho histrico. El logro de ese reconocimientode derechos ha intentado aminorar las constantes histricas de la ley delms fuerte o del pez grande que se come al chico. Entonces, no existe dudaalguna que el carcter protector es fundamentalmente para el ms dbil.

    Luigi Ferrajoli lo expresa con hermosa precisin:

    De hecho, puede afirmarse que, histricamente, todos los derechos funda-

    mentales han sido sancionados, en las diversas cartas constitucionales, comoresultado de luchas o revoluciones que, en diferentes momentos, han rasgadoel velo de normalidad y naturalidad que ocultaba una opresin o discrimi-nacin precedente: desde la libertad de conciencia a las otras libertades fun-damentales, desde los derechos polticos a los derechos de los trabajadores,desde los derechos de las mujeres a los derechos sociales. Estos derechos

    28 Nikken, Pedro, El derecho internacional de los derechos humanos, enRevista dela Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la Universidad Central de Venezuela ,

    Caracas, 1989, nm. 72, p. 44; del mismo autor,En defensa de la persona humana, Cara-cas, Editorial Jurdica Venezolana, 1988, p. 32; Nogueira Alcal, Humberto, op. cit., pp.58 y 71; Carpizo, Jorge, op. cit., p. 61; Sags, Nstor P., op. cit., p. 31.

    29 Carpizo, Enrique,Derechos fundamentales y la interpretacin constitucional. LaCorte y los derechos, Mxico, Porra, 2009, p. 110.

    30 Ortecho Villena, Vctor Julio, op. cit., p. 15.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    21/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 23

    han sido siempre conquistados como otras tantas formas de tutela en defensa

    de sujetos ms dbiles, contra la ley del ms fuerte iglesias, soberanos,mayoras, aparatos policiales o judiciales, empleadores, potestades paternaso maritales que rega en su ausencia. Y han correspondido, en cada uno deestos momentos, a un contrapoder, esto es, a la negacin o a la limitacinde poderes, de otro modo absolutos, a travs de la estipulacin de un nuncams pronunciado ante su violencia y arbitrariedad31

    E. La caracterstica de indivisibilidad implica que todos los derechos,ya sean civiles, polticos, econmicos, sociales, culturales o de solidaridad

    forman una unidad. Desde luego que no se puede conducir una existenciahumana si se carece de libertad, igualdad y seguridad jurdica, pero stas noson suficientes si no se cuenta con un nivel adecuado de satisfactores eco-nmicos, sociales y culturales, y ser muy difcil disfrutar de esos derechossi el pas enfrenta una guerra civil o externa. Entonces, resulta claro quelos derechos humanos son interdependientes entre s, que unos se apoyanen los otros para integrar la mencionada unidad o bloque.

    La caracterstica de la indivisibilidad es diversa del asunto de si todos los

    derechos tienen la misma jerarqua. Sin entrar a mayor discusin, es claroque el derecho a la vida guarda mayor importancia que muchos otros, como

    puede ser la inviolabilidad de la correspondencia o la libertad de trnsito.Sin vida los dems derechos pierden cualquier valor para la persona.

    Tambin debe decirse que una Constitucin puede expresamente sealarla jerarqua superior de algunos derechos, o implcitamente al enumeraraquellos que no pueden suspenderse en ningn caso, ni en el de una graveemergencia.

    F. La caracterstica de eficacia directa significa que los derechos humanosreconocidos en la Constitucin y en los instrumentos internacionales rati-ficados por un pas vinculan obligatoriamente a todos los poderes pblicos

    Ejecutivo, Legislativo, Judicial y rganos Constitucionales Autnomos,as como a autoridades, grupos y personas, y para ello no es necesario que

    31 Ferrajoli, Luigi,Los fundamentos de los derechos fundamentales, Madrid, Trotta,2007, p. 363. Yo concuerdo con esta concepcin, y tambin Carbonell, Miguel, op. cit., pp.31 y 32; Silva Meza, Juan N. y Silva Garca, Fernando, op. cit., pp. 171 y 172; DienheimBarriguete, Cuauhtmoc Manuel de, Constitucionalismo universal: la internacionaliza-cin y estandarizacin de los derechos humanos, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2009, p. 24.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    22/27

    JORGE CARPIZO24

    una ley desarrolle los alcances de ese derecho humano, aun en el supuesto

    de que la Constitucin seale la existencia de esa ley.32

    Esta caracterstica responde al principio de la jerarqua de las normasen un orden jurdico. Sera absurdo que el legislador decidiera incumplirla Constitucin y los instrumentos internacionales con su simple omisin;su incumplimiento a una obligacin que la propia Constitucin le seala,subordinara a sta a la voluntad del legislativo, convirtindola en simplenorma secundaria. Esta posibilidad real es una imposibilidad jurdica, dela que deriva la eficacia directa de los derechos humanos.

    El artculo 1o., inciso 3, de la Ley Fundamental de Bonn de 1949 esprecisa al respecto: Los siguientes derechos fundamentales vinculan a lospoderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial a ttulo de derecho directamenteaplicable.

    En forma indirecta, el artculo 44 de la Constitucin de Per tambindeclara esta caracterstica al sealar que es deber primordial del Estadogarantizar la plena vigencia de los derechos humanos; en consecuencia, no

    pueden quedar subordinados a la expedicin de una ley.

    28. Todos los derechos humanos poseen las caractersticas sealadas.As lo confirm la seccin I, prrafo 5, de la ya mencionada Declaracin yPrograma de Accin que procede de la Conferencia Mundial de DerechosHumanos de 1993, celebrada en Viena:

    Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdepen-dientes y estn relacionados entre s. La comunidad internacional debetratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitati-va, en pie de igualdad y dndoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en

    cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, ascomo los diversos patrimonios histricos, culturales y religiosos, pero losEstados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas polticos, econ-micos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos ylas libertades fundamentales.

    No coincido nicamente en que todos los derechos humanos son iguales.En principio as es, pero existen unas cuantas excepciones. Ya seal la msimportante, el derecho a la vida, tema al que aludo en el siguiente numeral.

    La mencionada reforma constitucional de junio de 2011 decidi incor-porar algunas caractersticas de los derechos humanos en el artculo 1o. de

    32 Nogueira Alcal, Humberto, op. cit., pp. 58 y 72; Ortecho Villena, Vctor Julio,op.cit., p. 16.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    23/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 25

    nuestra Constitucin: los principios de universalidad, interdependencia,

    indivisibilidad y progresividad. Las que omiti, asimismo, forman parteinseparable de la naturaleza de los derechos humanos.

    V. LAARMONIZACINDELOSDERECHOSHUMANOS

    29. Una cuestin discutida es si entre los derechos humanos existenconflictos o contradicciones y, si tal es el caso, cmo se resuelven o se

    pueden superar.

    Considero que, en virtud de la naturaleza de los derechos humanos y suscaractersticas, temas que he abordado en este ensayo, entre los diversosderechos humanos no puede existir conflicto alguno ni enfrentamiento, sinoarmona y compatibilidad, las que deben precisar las Constituciones, lostratados internacionales, las leyes y las tesis jurisprudenciales. La doctrinaotorga elementos para lograr dicha armona y compatibilidad.

    Y por qu es indispensable que se realice dicha armona y compatibili-dad? Por una razn sencilla, pero extraordinariamente importante: para no

    vulnerar, infringir o anular los derechos y libertades de otra u otras personas,porque los derechos y libertades son para todas y de todas, para y de cadapersona y ser humano.

    Es la idea que Emmanuel Kant expres al manifestar que la libertad decada uno no debe ser restringida ms all de lo que es necesario para aseguraruna libertad igual a todos. O, en otras palabras, es el mismo pensamiento deKarl Popper al afirmar que la paradoja de la libertad ilimitada es que ellaconduce a la dominacin del ms fuerte.33

    Estas ideas estn incorporadas en textos legales. Por ejemplo, el artcu-lo 32.2 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos dice: Losderechos de cada persona estn limitados por los derechos de los dems,

    por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien comn, enuna sociedad democrtica.

    Debo precisar que la tesis de la armona o armonizacin de los derechoshumanos no es universalmente admitida. No obstante, si se examinan concuidado los pensamientos de autores que hablan de colisiones, conflictos o

    enfrentamientos entre ellos, veremos que pareciera que algunos tmidamente

    33 Pigeat, Henri, Mdias et dontologie. Rgles du jeu ou jeu sans rgles, Pars,Presses Universitaires de France, 1997, pp. 7 y 8.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    24/27

    JORGE CARPIZO26

    se van acercando a la idea de su necesaria armonizacin o delimitacin de

    unos con los otros.34

    Eduardo Novoa afirma que resulta casi contradictorio y as me pare-ce suponer que dos o ms derechos humanos puedan entrar en colisino pugna entre s, sin embargo se dan situaciones en que la vida privadade una persona choca con la necesidad de otras de poseer una mayorinformacin sobre lo que acontece en la vida social. Es decir, de acuerdocon su pensamiento se dan casos en los cuales el derecho a la vida privadase presenta como opuesto a la libertad de informacin, a la cual tienen

    derecho los dems miembros de la sociedad.35

    Desde luego, las tesis que se inclinan por las colisiones, conflictos oenfrentamientos entre los derechos humanos encuentran aparentemente unindiscutible ejemplo de ello en la relacin que se establece entre el derechoa la vida privada y el derecho a la informacin, y es que si la cuestin nose examina con cuidado s pareciera que existe ese conflicto, pero si nosauxiliamos con la lupa de las ideas anteriormente expuestas, veremos queese aparente conflicto es slo un asunto de armonizacin de derechos, y

    desde esta perspectiva no existe jerarqua superior entre los derechos a lavida privada y a la informacin, sino que examinndose el caso concre-to, el juez decide qu precepto constitucional y legal debe aplicar a dichoasunto. El juez, sin embargo, debe respetar el marco constitucional y legalque armoniza los diversos derechos humanos.

    34 El distinguido tratadista espaol Gonzlez Prez, Jess,La degradacin del dere-cho al honor (honor y libertad de informacin), Madrid, Cuadernos Civitas, 1993, pp.

    37-39, sostiene lo siguiente: El ejercicio de un derecho fundamental puede dar lugar acolisiones con otros derechos que la Constitucin consagra asimismo como fundamenta-les, que es necesario resolver salvando en lo posible el contenido esencial de cada dere-cho. Es indudable que el contenido esencial de un derecho contenido que en todo casodebe respetar su regulacin, segn el artculo 53.1 de la Constitucinimpone lmitesa su ejercicio, en cuanto no puede amparar actuaciones que vayan ms all de aqul. Setrata de lmites intrnsecos del derecho, distintos a los que pueden venir del ejercicio deotro con el que se entra en colisin. Estamos ante un problema de delimitacin y no delimitacin.

    Cuandoel ejercicio de un derecho fundamental dentro de su mbito propio incide

    en el mbito de otro es cuando se produce una colisin, que habr de resolverse tratandode respetar al mximo el contenido esencial de cada uno y, en tanto no sea posible, dandoprimaca a uno de ellos. La prioridad puede venir expresamente establecida en el propiotexto constitucional.

    35 Novoa Monreal, Eduardo, Derecho a la vida privada y libertad de informacin,Mxico, Siglo Veintiuno Editores, 1981, p. 9.

  • 8/12/2019 ard1(1)

    25/27

  • 8/12/2019 ard1(1)

    26/27

    JORGE CARPIZO28

    Miguel Urabayen sostiene que entre los derechos a la intimidad y a la

    informacin hay que encontrar unequilibrio, porque ambos son de esencialy equivalente importancia, pero de no ponrseles lmites, cada uno tratar deanular al otro. De inmediato agrega que como el inters general priva sobreel particular, podra partirse de la base de que el derecho a la informacines la regla y el derecho a la intimidad la excepcin. Termina afirmando quehay que examinar cada caso planteado, que es lo que sostengo.39

    El juez analiza el caso que se ha sometido a su consideracin y armoni-za equilibra, dira Urabayen las normas aplicables para que la justicia

    se realice en el caso concreto, pero sin que uno de esos derechos humanostenga mayor jerarqua que el otro. El problema reitero se circunscribe adecidir cules son las normas aplicables a esa causa determinada. Esta laborno es fcil, porque implica la utilizacin de conocimientos profundos delorden constitucional, as como de sus tcnicas de aplicacin e interpretacin.

    Zannoni y Bscaro se refieren a los lmites internos de la libertad de ex-presin la verdad y la actitud del informador hacia la verdad y a losexternos: el establecimiento de adecuados equilibrios si se suscita un con-

    flicto con otro u otros derechos fundamentales, como puede acontecer enel caso del derecho a la privacidad o intimidad, que posee igual excelenciay jerarqua formal que aqul. Estos autores precisan que los derechos fun-damentales no prevalecen unos sobre los otros, como principio a priori.40

    Alonso Gmez-Robledo destaca que la proteccin de la vida privadaes igualmente un criterio determinante del carcter democrtico de toda lasociedad, o sea que ella es condicin y garanta de todo rgimen democr-tico. A Gmez-Robledo le asiste la razn.41Los pases donde la democracia

    funciona mejor son aquellos donde existe mayor preocupacin por proteger

    39 Urabayen, Miguel, Vida privada e informacin: un conflicto permanente, Pamplo-na, Ediciones Universidad de Navarra, 1977, p. 349.

    40 Zannoni, Eduardo A. y Bscaro, Beatriz R., op. cit., pp. 63, 64, 88 y 89.41 Gmez-Robledo, Alonso, op. cit., pp. 90, 100 y 101, hace una precisa sntesis sobre

    la armonizacin del derecho a la proteccin de la vida privada y el derecho a la informa-cin; al respecto asienta:

    Si la libertad de expresin es sin duda un fundamento esencial de todo orden

    democrtico, es igualmente cierto que la proteccin de la vida privada esgaranta y con-dicinde la vida democrtica. Enprincipio, la publicacin de informaciones no debera ser obstaculizada en for-

    ma alguna; sin embargo, debe hacerse la distincin entre informacin verdica y falsanoticia. La prohibicin de informaciones falsas no es contraria a la exigencia de la liber-tad. La posibilidad de limitar la libertad de publicar informaciones, incluso fidedignas,

  • 8/12/2019 ard1(1)

    27/27

    LOS DERECHOS HUMANOS 29

    la vida privada. En contraste, en los regmenes totalitarios esta proteccin

    casi o de plano desaparece. Recurdese la obra 1984de George Orwell.ste es el peligro real cuando desaparecen o se deterioran las proteccionesa la vida privada: el ser humano pasa a la categora de cosa, su dignidad seva deteriorando hasta ser pulverizada. Entonces de qu servira la libertada la informacin para seres autmatas privados de lo ms importante quese posee que es la dignidad humana?

    Confo en que con este importante ejemplo quede clara la tesis de laarmonizacin y compatibilidad entre los derechos humanos.

    est vinculada a la existencia de otras libertades, y la libertad de informacin ejercida enforma dolosa pone en riesgo grave las otras libertades.

    La libertad de la persona, el respeto debido a la vida privada, son protegidos porla ley penal contra los abusos de la informacin. Esta proteccin queda generalmenteasegurada por el rgimen jurdico de la difamacin.

    Las necesidades de una buena administracin de justicia y la salvaguarda de losderechos de la defensa, conducen igualmente a prohibir la publicacin de ciertas infor-maciones.