AREAS_CRITICAS[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    1/27

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    AUDITORIA FINANCIERA

    TEMA:DETERMINACION DE AREAS CRITICAS Y SU IMPORTANCIA EN EL PLAN DE

    AUDITORIA

    MEMORANDUM DE PLANIFICACIN DE LA AUDITORIA

    INTEGRANTES:

    ANALUISA LIZBETHCANDO TATIANA

    CHUQUIMARCA FRANCISCOESPAA MIREYA

    FLORES DAYSIFONSECA ADRIAN

    GALARZA FRANCISCO

    CURSO:CA6 1

    FECHA:

    MARTES 4 DE ENERO DE 2011

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    2/27

    2

    CONTENIDO

    DETERMINACIN DE REAS CRTICAS Y SU IMPORTANCIA EN EL PLAN DEAUDITORA ............................................................................................................................................................................ 3

    EL PLAN GLOBAL DE AUDITORA .................................................................................................................... 3

    RIESGOS E IMPORTANCIA RELATIVA .................................................................................................................. 3

    REAS CRTICAS ........................................................................................................................................................... 4

    METODOLOGA DE LA AUDITORIA ................................................................................................................. 4

    ETAPA DE ESTUDIO PRELIMINAR ................................................................................................................... 5

    ETAPA DE ESTUDIO GENERAL............................................................................................................................ 7

    ETAPA DE ESTUDIO ESPECFICO ................................................................................................................... 10

    ETAPA DE COMUNICACIN DE RESULTADOS ...................................................................................... 12

    ETAPA DE SEGUIMIENTO .................................................................................................................................... 13

    OTROS MODELOS METODOLGICOS.......................................................................................................... 14

    ETAPA DE VERIFICACIN ................................................................................................................................... 18

    ETAPA DE EVALUACIN Y RECOPILACIN ............................................................................................ 18

    ETAPA DEL INFORME ............................................................................................................................................. 19

    MEMORANDO DE PLANIFICACION DE AUDITORIA............................................................................... 20

    BECERRA & SANTAFE ASOCIADO AUDITORES INDEPENDIENTES MEMORANDO DEPLANEACIN ................................................................................................................................................................... 23

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    3/27

    3

    DETERMINACIN DE REAS CRTICAS Y SU

    IMPORTANCIA EN EL PLAN DE AUDITORA

    EL PLAN GLOBAL DE AUDITORA

    El auditor deber desarrollar y documentar un plan global de auditora describiendo elalcance y conduccin esperados de la auditora.

    Mientras que el registro del plan global de auditora necesitar estar suficientementedetallado para guiar el desarrollo del programa de auditora, su forma y contenido variarn deacuerdo al tamao de la entidad, a la complejidad de la auditora y a la metodologa ytecnologas especficas usadas por el auditor.

    Los asuntos que tendr que considerar el auditor al desarrollar el plan global de auditoraincluyen:

    y Conocimiento del negocioy Factores econmicos generales y condiciones de la industria que afectan al negocio de

    la entidad.y Caractersticas importantes de la entidad, su negocio, su desempeo financiero y sus

    requerimientos para informar, incluyendo cambios desde la fecha de la auditoraanterior.

    y El nivel general de competencia de la administracin.y Comprensin de los sistemas de contabilidad y de control internoy Las polticas contables adoptadas por la entidad y los cambios en esas polticas.y El efecto de pronunciamientos nuevos de contabilidad y auditora.

    El conocimiento adquirido del auditor sobre los sistemas de contabilidad y de control internoy el relativo nfasis que se espera aplicar en las pruebas de procedimientos de control y otrosprocedimientos sustantivos.

    RIESGOS E IMPORTANCIA RELATIVA

    y Las evaluaciones esperadas de los riesgos inherentes y de control y la identificacin dereas de auditora importantes.

    y

    El establecimiento de niveles de importancia relativa para propsitos de auditora.y La posibilidad de representaciones errneas, incluyendo la experiencia de perodos

    pasados, o de fraude.y La identificacin de reas de contabilidad complejas incluyendo las que implican

    estimaciones contables.

    El auditor deber considerar la importancia relativa y su relacin con el riesgo deauditora cuando conduzca una auditora.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    4/27

    4

    REAS CRTICAS

    DEFINICIN:

    Es el rea que presenta deficiencias de control interno contable, financiero u operacional. Enun rea crtica se supone que todas las operaciones o actividades que all se realizan, sonposibles hallazgos de auditoria es decir, estarn afectadas negativamente en su efectividad oeficacia, economa y eficiencia. En caso de que sean varias las reas de una entidad que hayansido identificadas como crticas o dbiles, los esfuerzos de auditora deben orientarse hacia lasms importantes de la organizacin.

    En general, un razonable equipo de auditora (integrado por cinco profesionales altamentecalificado) debera asumir mximo el examen de dos reas crticas o dbiles, para poderevaluarlas con la profundidad requerida en un tiempo tambin razonable que oscilar entrecuatro y seis meses.

    METODOLOGA DE LA AUDITORIA

    INTRODUCCIN

    Este modelo es general y debe adaptarse a cada caso a la profundidad de cada etapadepender de cada auditor.

    Con este marco las etapas a seguir para tener un conocimiento preciso de la situacin, elcontexto en que se encuentra la obtencin de las evidencias, la formacin e juicios yopiniones, proposiciones y pronsticos por parte del auditor:

    ETAPA PRELIMINAR: conocimiento previo de la empresa.

    ETAPA DE ESTUDIO GENERAL: definir las reas crticas, para as llegar a establecer las causasltimas de los problemas. Se debe poner hincapi en los sistemas de control internosadministrativos y gestin de cada rea.

    ETAPA DE ESTUDIO ESPECFICO: se puede establecer la relacin entre los problemas visiblesy potenciales y las causas que en verdad lo originaron

    El auditor debe generar un modelo de control.

    Con el material ordenado se procede aun anlisis del problema, con el fin de formular losjuicios que conozcan al diagnostico real de la situacin y tambin a un pronostico.

    ETAPA DE COMUNICACIN DE RESULTADOS: es un informe que proporciona una opininmeditada, experta e independiente en relacin a la materia sometida a examen, con suevidencia correspondiente.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    5/27

    5

    La estructura del informe debe contener:

    y Objetivo de la auditoria.y Metodologa.y Alcance del trabajo.y Diagnostico.y Recomendaciones.y Pronostico.y Anexos.

    ETAPA DE SEGUIMIENTO: el auditor debe ver que las debilidades han sido solucionadas.Si el auditor es de la empresa no tiene para que conocer y se salta esta etapa.

    ETAPA DE ESTUDIO PRELIMINAR

    INTRODUCCIN

    En esta etapa se tiene un conocimiento general de la entidad y del medio externo. Esto esnecesario para iniciar las conversaciones con el cliente, analizar sus necesidades formular unplan muy general de accin y eventualmente llegar a un acuerdo con l para realizar laauditoria.

    Este plan debe incluir, a lo menos, el objetivo del trabajo, su extensin, el tiempo estimado deduracin, el grupo que se hara cargo de la labor y ciertos elementos materiales requeridos.Dentro de esta etapa se distinguen dos fases:

    y

    Recopilacin de antecedentes.y Establecimientos de objetivos.

    RECOPILACIN DE ANTECEDENTES

    Las primeras actividades deben encaminarse a obtener informacin en relacin a aspectostales como:

    y Razn social, domicilio y ubicacin geogrfica de la oficina matriz y sucursales.y Objetivos fundamentales.y Giro de la empresa y productos que fabrica.y Naturaleza jurdica y reglamentacin orgnica.y Sector econmico al que pertenece y organismo a cuya fiscalizacin esta sometida.y Conexin con grupos econmicos.y Nombre de los ejecutivos superiores, miembros del directorio y origen de su

    representacin.y Composicin del patrimonio.y Tamao de la entidad: capital, volumen de ventas, nmero de personas, dispersin y

    cobertura geogrfica, numero de clientes y proveedores, participacin en el mercado.y Posicin econmica y financiera.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    6/27

    6

    y Estadsticas respecto a ventas, produccin, endeudamiento y otras.y Diversificacin de productos.y Principales proyectos de inversin.y Caractersticas de la competencia.y Variables polticas, culturales, sociales y econmicas que la afectan.

    Con toda esta informacin el auditor delinea el diseo general del trabajo como la duracindel examen, cantidad de personas y costo de ellas y aspectos que le interesen al cliente.

    Los antecedentes anteriores sealados pueden ser obtenidos, entre otras, de las siguientesfuentes:

    y Memorias de la entidad.y Balances y otros estados financieros y econmicos pblicos.y Actas del directorio.y Conversaciones con directores y ejecutivos actuales y/o anteriores de la empresa.y Instituciones financieras y otros acreedores.

    y Informes de otras auditorias.y Informes de trabajos de consultora.y Federaciones o confederaciones de las cuales la entidad es miembro.y Revistas especializadas.y Organizaciones gremiales.y Carpeta permanente de la empresa.

    ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

    Tal como se ha sealado, el auditor debe llegar a un acuerdo con el cliente para determinar:

    y Que espera el cliente de la auditoria.y Que de ello es posible satisfacer y cuan factible es la auditoria.y Que se va a buscar concretamente (objetivos y alcance).y Que recursos deben estar en condiciones de proporcionar el cliente y en que

    momento.y Cuales son las fechas tentativas de inicio y trmino del trabajo.y Otros aspectos.

    Todo esto marca un plan de accin y de presupuesto, que de ser aceptada por el cliente se dael inicio a la auditoria.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    7/27

    ETAPA DE ESTUDIO GENERAL

    INTRODUCCIN

    En esta etapa se definen las reas crticas o estrategias en las cuales se va a profundizar elestudio, para despus llegar a la raz de los problemas o situaciones conflictivas detectadas.Con este objeto, debemos conocer el sistema de administracin aplicado; los principalessubsistemas de la organizacin, sus conductas y la forma como contribuyen al logro de losobjetivos totales; los sistemas de control existentes en general, y toda otra informacin que seconsidere til para el desarrollo de la auditoria.En grandes organizaciones es casi imposible que la investigacin recaiga simultneamentesobre toda la organizacin, y por lo tanto se debe aplicar en una parte de ella.

    En esta etapa se comprende de las siguientes fases:

    y Fase de conocimiento general de la unidad.y Fase de evaluacin del control de gestin y del control interno administrativo.y Fase de anlisis.y Fase de determinacin de reas criticas.

    CONOCIMIENTO GENERAL DE LA ENTIDAD.

    Es profundizar la informacin general recopilada para obtener un marco de accin para aspoder desarrollar las fases siguientes.

    Entonces el auditor aumentara su conocimiento en aspectos como:

    y Objetivos operativos de la empresa y de sus principales unidades.y Polticas generales y de cada rea.y Estrategia y tcticas en uso.y Utilizacin de ndices de gestin.y Nombre y caractersticas de sus principales ejecutivos.y Estructura formal de la organizacin.y Estructura informal y caractersticas del personal de la empresa.y Estado de la relacin entre el personal y la gerencia.y Estructura de los sistemas de informacin y de comunicaciones.y Productos de fabrica y/o comerciales.y Canales de distribucin.y Volmenes de produccin y/o de compras y ventas por producto.y Mrgenes de contribucin.y Ubicacin geogrfica de las plantas.y Clasificacin y ubicacin de los clientes.y Caractersticas del mercado y naturaleza de la competencia.y Nivel de los inventarios.y Tipos de procesamientos de la informacin utilizados.y Sistemas de autorizaciones por nivel.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    8/27

    8

    y Nivel y estructura del endeudamiento.y Situacin de caja y proyecciones.y Proyectos de inversin.y Caractersticas del proceso productivo.y Caractersticas de la tecnologa en uso.y Fuentes de materias primas e insumos.y Influencias polticas, econmicas, sociales y culturales del medio, etc.

    El auditor debe verificar en forma directa el funcionamiento de la empresa (como loscomputadores, procesos productivos, productos que fbrica, plantas, etc.) como tambinentrevistarse con los principales ejecutivos.Adems puede tener informacin de documentos en los cuales haya referencia a decisionestomadas, organigramas, manuales de procedimientos y organizacin, de las relacionesindustriales, balances, costos, listado de cumplimiento de metas, etc.

    EVALUACIN DEL CONTROL DE GESTIN Y ADMINISTRATIVO

    El control de la gestin abarca todos los subsistemas de la empresa y sus conductas y elsistema de control debe reflejar cualquier desviamiento de estos subsistemas respecto a susproyecciones. As se puede ver que subsistemas son los que necesitan un examen.

    El control de gestin se apoya en una efectiva planificacin y en un sistema organizado deinformacin, a la vez que esta integrado en el proceso de decisin, evaluar dicho control comoparte de la auditoria implica necesariamente examinar la existencia y funcionamiento de estoselementos, que son las expresiones primarias del proceso de la administracin de cualquierente.

    Adems debe evaluarse el sistema de control interno administrativo, no solo en relacin a laproteccin de los activos y confiabilidad de la informacin financiero y contable, sin que

    tambin en la eficiencia en las operaciones y la adhesin a las polticas. Se requerir examinarsi la administracin ha adoptado las acciones tendientes a implementar los sistemas en suestructura y operacin.

    Los aspectos que el auditor operativo debe considerar en esta fase son:

    y La existencia de un sistema de planificacin y sus principales caractersticas.y La existencia de un sistema de informacin administrativo y sus principales

    caractersticas.y La implementacin de los dos sistemas anteriores por niveles, que permita actuar por

    excepcin.y La existencia de herramientas de control para evaluar la gestin por reas clave de la

    empresa.y El grado de integracin de los sistemas de control de gestin en uso y los elementos de

    que se compone.y El uso de indicadores de comportamiento cuantitativo y cualitativo de la gestin.y Las caractersticas del proceso de toma de decisiones y su relacin con el control y la

    planificacin.y Los controles establecidos acerca de toda la informacin que circula en la entidad

    (recopilacin, proceso, anlisis y comunicacin).

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    9/27

    9

    y La adecuacin de la estructura formal a los objetivos operativos del sistema empresa.y La flexibilidad en el diseo de dicha estructura.y La implantacin de procedimientos formales para la necesaria integracin y

    coordinacin entre las diferentes unidades administrativas.y La subordinacin de estos procedimientos a los objetivos y polticas del ente.y La formulacin de presupuestos y de un sistema de control presupuestario que cubran

    todas las reas de importancia.y La existencia de un sistema de costos para medir la contribucin de cada producto a

    las utilidades, valorizar los inventarios y ayudar a determinar precios de venta.y La existencia de anlisis de cargos, con su respectiva descripcin y su especificacin.y La implantacin de polticas y programas coherentes de seleccin, capacitacin y

    evaluacin del personal.y La existencia de una unidad de auditoria interna, cuyos programas incluyan la

    evaluacin de la gestin administrativa; el conocimiento de los mencionadosprogramas y su aplicacin.

    y La evaluacin de estos controles se tienen que comparar con los principios del control,la teora administrativa y organizativa, as puede ver las fortalezas y debilidades del

    control de la empresa.

    ANLISIS

    Se debe comparar lo observado con los requisitos mnimos de calidad que aseguran unadecuado control. Adems se debe establecer el nmero de desviaciones en cada rea y suimpacto en la gestin total.

    De esta forma se seala que subsistema de la administracin falla en el control.

    DETERMINACIN DE LAS REAS CRTICAS

    Con la informacin que el auditor posee, puede jerarquizar las reas criticas para profundizarel examen.

    Los antecedentes a considerar son:

    y El resultado de la evaluacin del control interno administrativo y de gestin.y El inters de los directivos de la organizacin.y La importancia relativa de cada rea, en cuanto a la naturaleza de sus operaciones, su

    complejidad y los riesgos que involucra.y Los resultados de otras auditorias.y Los juicios que adicionalmente se haya formado el auditor respecto de la calidad de la

    administracin

    Con esta informacin se puede hacer un pre diagnostico de la situacin y cambiar el rumbo dela investigacin si es necesario (previa conversacin con el cliente).

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    10/27

    10

    ETAPA DE ESTUDIO ESPECFICO

    INTRODUCCIN

    El objetivo de esta etapa es determinar cuales son las causas de los problemas detectados,adems de las operaciones realizadas en ellas, sus relaciones con la empresa y con el medio.Adems debe evaluarse el control de dicha rea.

    Las fases de esta etapa son:

    y Fase del conocimiento especifico del rea (s) crtica(s).y Fase de evaluacin del control interno administrativo y del control de gestin

    especficos.y Fase de bsqueda de relaciones causaefecto.y Fase de anlisis y evaluacin de evidencias probatorias.y Fase de preparacin del diagnostico y pronostico.

    CONOCIMIENTO ESPECFICO DEL REA CRTICA

    El objetivo de esta fase es obtener informacin sobre todas las caractersticas internas de ella,para establecer un marco de accin.

    Se debe saber:

    y Los objetivos, planes y polticas establecidos por la gerencia para el rea.y Sus metas, programas y presupuestos de operacin, a mediano y largo plazo.

    y La coordinacin entre objetivos, planes, polticas, metas, programas y presupuestos.y La estructura formal del rea.y La estructura informal de la misma y su interrelacin con lo formal.y La concordancia entre la estructura formal y los objetivos, metas y polticas definidos.y La informacin que emite, procesa y recibe el rea.y Las caractersticas de sus ejecutivos y personal correspondiente.y Las relaciones con otras reas, con la administracin superior y con el entorno.y El tipo y cantidad de recursos que emplea.y La autonoma relativa al rea y su importancia en el sistema total.y Los procedimientos y mtodos de trabajo.y La motivacin del personal. Etc.

    Ahora con esta informacin el auditor debe formular un modelo terico de control internoadministrativo y de gestin del control para el rea. Despus con este modelo se compara conla realidad. Adems este modelo debe asegurar el logro eficiente, eficaz y econmico del rea.

    Llegado a este punto, el auditor esta en condiciones de especificar los requerimientos decontrol del rea, para luego proceder a verificar si realmente se cumple.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    11/27

    11

    EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y DE GESTIN ESPECFICO

    El objetivo de esta fase es definir el alcance y profundidad de los procedimientos de auditoriaa aplicar.

    Para evaluar el control se deben basar en los componentes del sistema y su operacin, atravs de su estructura.

    Con el modelo terico del control formulado y los datos recopilados se deber proceder adefinir en forma generalizada el problema, para poder en seguida definir el programa deauditoria a seguir.

    BSQUEDA DE RELACIONES CAUSAEFECTO

    En esta fase se renen las evidencias suficientes para los juicios que el auditor va a formular.

    Se define el programa de auditoria, este servir como gua en la evaluacin de los problemas.

    Adems los objetivos de este programa es la bsqueda de las fallas.

    El alcance del programa especfico de auditoria estar determinado bsicamente por:

    y Los resultados de la evaluacin del control interno administrativo.y Las tendencias que seale la evaluacin del control de gestin y los propios

    indicadores de gestin.y La experiencia del equipo de auditoria.

    El programa puede ir variando en la medida que se necesite.Los procedimientos y tcnicas del programa de auditoria deben ser los ms adecuados parareunir las evidencias. Para la eleccin de estos es muy importante la experiencia del auditor.

    Se deben acumular las evidencias que permitan emitir una opinin, ello implica obtenerantecedentes del rea auditada y comprobar la su veracidad y confiabilidad.

    La veracidad y confiabilidad de los antecedentes se comprueba a travs de los procedimientosy tcnicas que el auditor eligi. El auditor en este punto debe estar satisfecho y una vez que loeste esta listo para emitir un juicio sobre la situacin.

    ANLISIS Y EVALUACIN DE LAS EVIDENCIAS

    Una vez finalizado el programa de auditoria hay que evaluar las evidencias reunidas (tal comose dijo en la fase anterior).

    Los antecedentes se estudian separadamente. Este examen comprende:

    y Evaluar el alcance del trabajo realizado.y Evaluar la representatividad de los antecedentes reunidos.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    12/27

    12

    y Evaluar la correspondencia existente entre los antecedentes en cuestin y la materiamotivo de anlisis.

    El alcance determina las suficiencias de las evidencias como para sustentar un juicio.La representatividad de los antecedentes establece si ellos son validos, es decir, si reflejanverdaderamente la situacin real del rea.

    La correspondencia entre evidencias y materias bajo anlisis revela si las primeras sonpertinentes, en el sentido de referirse al rea en estudio y no a otra.

    PREPARACIN DEL DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO

    Una vez verificados los antecedentes se tiene un panorama preciso de la realidad auditada yas poder emitir un diagnostico de la situacin.Este diagnostico debe incluir causas que ocasionaron el problema y la eficacia, eficiencia yeconoma con que este problema afecta a la empresa y los juicios del auditor.

    Con esta base el auditor sealara recomendaciones que permitan solucionar los problemas ysus consecuencias, para que los administrativos adopten las medidas pertinentes, ademsestas recomendaciones deben ser aplicables en la empresa, por lo que el auditor debe tenermucho criterio en sus proposiciones.

    Luego, ha de preparar su pronstico. Para ello, debe estimar conversando con el cliente, laevolucin del marco externo que mas efectu a la organizacin a mediano y largo plazo, y unavez hecho esto, proyectar el manejo de la entidad en trminos de las variables que ella control,en la alternativa de considerar descartar las recomendaciones a la direccin. Ahora seconfecciona un borrador que debe ser discutido con el cliente y los afectados por este informe,as se pueden evitar los malos entendidos y sorpresas, adems con las conversaciones conestas personas, le podrn decir al auditor la existencia de algunas evidencias que el noconsidero.

    ETAPA DE COMUNICACIN DE RESULTADOS

    Ahora ya se esta en condiciones de hacer el informe de la auditoria. En el se explicaran losobjetivos y alcance del trabajo, la metodologa utilizada, reas criticas (con los problemas ycausas) y el enjuiciamiento de ellas en trminos de eficacia, eficiencia y economa, tambin lassoluciones y recomendaciones.

    El ordenamiento del informe podra ser:

    y Objetivo de la Auditoria: al clasificar el propsito del y la necesidad que satisface, esmas

    y fcil darle un sentido de unidad al informe y lograr una mejor recepcin de l porquienes no

    y estaban cabalmente informados del origen del examen.y Metodologa Utilizada: este punto expone la rigurosidad cientfica da la auditoria y lay validez de los juicios que emite.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    13/27

    13

    y Alcance y Limitaciones del Trabajo: es importante sealar cual fue el mbito sometidoa la

    y evaluacin y la muestra analizada, para que el receptor conozca el marco de referenciay utilizado para los juicios que se formulan.y Es igualmente importante consignar la razones que han podido impedir una plena y

    libre realizaciny de la auditoria, limitando de esta forma las opiniones, del equipo profesional.y Diagnostico: deben dejarse establecidos los hechos y circunstancias que caracterizan

    lay situacin en estudio y sus aspectos positivos y negativos, latentes y evidentes.y Estos hechos pueden clasificarse en: generales de la entidad y especficos de ciertas

    reas, en ordeny descendentes de urgencia y relevancia para la entidad.y En este punto, debe incluirse el juicio sobre el grado de eficacia, eficiencia y economa

    de la gestin.y El diagnostico de la situacin es la base para formular las sugerencias y

    recomendaciones del caso.

    y Sugerencia y Recomendaciones: son las medidas que, a juicio del grupo de trabajo,y permitirn a la organizacin lograr mas eficaz, eficiente y econmicamente sus

    objetivos,y solucionando sus actuales problemas, previendo otros y aprovechando al mximo lasy posibilidades que el medio externo y sus propios recursos le ofrecen.y Pronostico: la auditoria debe formar un juicio orientado hacia el futuro, a fin dey ayudar al usuario a visualizar cual ser la situacin del ente evaluado si se adoptan lasy medidas correctivas propuestas, o se toma la decisin de no considerarlas o de hacerlo

    solo parcialmente.

    Esta proyeccin de una situacin en el tiempo es uno de los mayores aportes que puedarealizar el equipo de la auditoria a la direccin superior y, para ello debe ponderarcuidadosamente las variables internas como las externas que determinaran el contexto futuro.

    Cuando se entrega el informe el auditor da constancia del cumplimiento del trabajo y ladireccin evala el trabajo que el hizo, su utilidad, valorizacin de resultados y convenienciade haber hecho la auditoria.

    Es importante que el informe cumpla los requisitos expuestos en las normas.

    ETAPA DE SEGUIMIENTO

    Una vez comentado y entregado el informe, con el cliente el auditor debe ver que el informellegue a todos los afectados y ver que sus recomendaciones se cumplan, adems debecontrolar sus decisiones para que estas no se desven. Esta etapa debe ser fijada con el cliente.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    14/27

    14

    OTROS MODELOS METODOLGICOS

    INTRODUCCIN

    Muchos de los autores describen mtodos metodolgicos para la auditoria, pero que no tienemucha diferencia con el mtodo propuesto, mas bien la diferencia radica en el orden derealizar las actividades.

    Se detallaran dos modelos metodolgicos los de Jess Lpez Cascante y Bradford Cadmus.

    ESQUEMA METODOLGICO DE JESS LPEZ CASCANTE

    INTRODUCCIN

    El esquema se tiene dos etapas:

    y Etapa de diagnostico: se conocen las fallas.y Etapa de anlisis: causas de las fallas y se proponen soluciones

    Para desarrollar estas etapas, se sigue el siguiente esquema, aplicable a cada una de ellas:

    y Primera fase: pasos al inicio de la tarea.y Segunda fase: anlisis y profundizacin.y Tercera fase: accin correctiva antes del informe.y Cuarta fase: elaboracin de propuestas de cambios.y Quinta fase: el informe final.y Sexta fase: seguimiento de las propuestas.y Sptima fase: cuantificacin de resultados de la auditoria.

    Las etapas de diagnostico y anlisis no se pueden considerar como etapas metodologas.

    Las fases son aplicables a ambas etapas (diagnostico y anlisis) con las diferencias propias decada etapa (en los objetivos).

    PRIMERA FASE:PASOS PREVIOS AL INICIO DE LA TAREA

    y Esta fase significa:y Planificacin y organizacin de las tareas y actividades.y

    Establecer las normas.y Conocimiento del rea a analizar. El objetivo de estas es:y Conocimiento del sector a revisar, de sus fines, objetivos y polticas, su personal y lay actividad desarrollada.y Conocimiento tcnicos necesarios para desarrollar la labor.y Conocimiento exacto de los puntos del programa de revisin a aplicar.

    Esta fase se cumplir con entrevistas a los responsables del rea, esquemas del sistema, etc.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    15/27

    15

    SEGUNDA FASE:ANLISIS Y PROFUNDIZACIN

    Una vez obtenida la informacin en la primera fase hay que analizarla y profundizarla.

    Anlisis: es el desmenuzamiento de la informacin, en esta parte es muy importante la

    experiencia del auditor para una mayor comprensin de los antecedentes y correlacionarlos.

    Profundizacin: para conocer mejor la seccin en estudio, el auditor debe considerarse comoparte de esta y poder evaluar todos los hechos que acaezcan. As ve los problemas desdedistintos ngulos, adems que cada empresa es un mundo distinto y las soluciones son parauna empresa en particular y para otras, aunque sea el mismo problema.

    Desde la entrevista el auditor deber ir preparando un diagrama de secuencia del procesomediante el cual registre la circulacin da la documentacin, los sectores intervinientes y losformularios utilizados.

    Con todo lo anterior el auditor formula soluciones a los problemas y crea nuevos sistemas, loscuales tienen que ser comentados con los interesados, para as poder verificar si lassoluciones son buenas.El auditor debe confeccionar un pre informe en detalle, conteniendo las ventajas y desventajasvistas.

    El poner por escrito las ideas que en teora parecen brillantes, demuestra a veces suinaplicabilidad o que los reparos eran justificados.

    Por ultimo, el auditor deber vencer la resistencia al cambio, primero, obteniendo laparticipacin de los sectores afectados en las etapas precedentes y luego, cuando el proyectoesta para ponerse en practica.

    TERCERA FASE:ACCIN CORRECTIVA ANTES DEL INFORME

    Una vez que se tiene la conclusin al o los problemas se deben poner estas en prcticascuando las circunstancias as lo admitan.

    El auditor debe utilizar su buen criterio para poder determinar bajo que parmetros se puedeiniciar la implementacin pero con previa autorizacin de los administrativos de la empresa ydel cliente.

    De esta forma se experimentara un periodo de adaptacin, si la experiencia es buena al

    personal la aceptara y si se aplicara esta solucin el personal estar ya entrenado.CUARTA FASE:ELABORACIN DE PROPUESTAS DE CAMBIO

    De todas las soluciones que se probaron se ligue la mejor de estas. Una vez elegida debe serfundamentada y cuantificada frente a las otras soluciones.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    16/27

    16

    Adems deben presentarse las ventajas de la propuesta frente al antiguo sistema. Tambin elcosto de esta y las utilidades monetarias que se obtendrn con este cambio.

    QUINTA FASE:EL INFORME

    Esta fase corresponde al acto de preparacin del medio por el cual la direccin superior,conoce las conclusiones a las que ha llegado el auditor.

    Este informe debe ser claro para evitar posibles malos entendidos.

    Si el auditor encuentra problemas muy graves los cuales no pueden esperar para solucionarse,el auditor debe entregar informes parciales.

    SEXTA FASE:SEGUIMIENTO DE LAS PROPOSICIONES

    La labor ms importante del auditor operativo es implementar sus propuestas. Una vezterminado el anlisis y el informe el paso siguiente es implementarlas.

    Esta fase se hace cuando se ha entregado el informe a los directivos superiores.El auditor debe colaborar en todo este proceso, es decir en cada uno de estos cambios.

    SPTIMA FASE:CUANTIFICACIN DE LOS RESULTADOS

    Se deben cuantificar los resultados de los cambios hechos. Respetando el principio deeconoma del control, determinara si sus servicios han resultado para la empresa compatiblescon los ahorros obtenidos en su trabajo.

    Esta evaluacin debe realizarse al trmino de cada revisin y sus resultados debe ponerlos enconocimiento de la empresa que ha utilizado sus servicios.

    ESQUEMA METODOLGICO DE BRADFORD CADMUS

    INTRODUCCIN

    El siguiente esquema de metodologa:

    y Etapa de familiarizacin.y

    Etapa de verificacin.y Etapa de evaluacin y recomendacin.y Etapa de informe.

    ETAPA DE FAMILIARIZACIN

    El primer paso ser: Saber de las gerencias lo siguiente:

    Cuales son los objetivos de cada departamento.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    17/27

    1

    Se conversa con cada jefe de departamento para que el le cuente los problemas y los planesque tiene tal departamento, poniendo nfasis en lo que se controla y no.

    El nico inconveniente es que se debe contar con la buena disposicin de los jefes para que lecuenten al auditor los reales problemas que hay.

    Como funciona para llevarlos a cabo.

    Cuando ya se tiene conocimiento de los objetivos y los problemas de los departamentos, sedebe ahora conocer a cavidad los controles internos (para el logro de sus objetivos yoperaciones) y externos (medio ambiente).

    Para estos efectos el auditor deber:

    y Revisar la estructura de la organizacin (saber quien manda, que relacin tienen losdepartamentos y el organigrama).

    y Revisar las polticas y procedimientos que regulan cada departamento (se debeconversar con el supervisor del departamento o con quien esta mas familiarizado conestas materias, si estos procedimientos y polticas no existen el auditor debe tomar losestndares que existen para estas materias).

    Como determina los resultados

    El auditor deber preguntar a los jefes de los departamentos como evalan ellos susresultados, como supervisan y que es lo que consideran ms relevantes en el control. Siexisten informes de logros, son muy importantes de revisar. Al familiarizarse con estosinformes el auditor preguntara:

    y Quin recibe el informe?y Que hace o puede hacer el receptor con el?y Que anexos arbitrarios usan?y Cuan bien se coordina con otros informes?y Se duplica con la otra informacin disponible?y Cuan validas y utilizables son las comparaciones mostradas en los informes?y Renen los informes los requerimientos de la gerencia?y Cul seria al resultado si el informe es descontinuado?

    Los informes son utilizables en el control solo si son rpidos, claros, concisos y completos. Elauditor deber tener siempre en mente estos factores a medida que se familiariza con la

    estructura de los informes del departamento operativo.

    Si el auditor no tiene un conocimiento adecuado de los objetivos y controles del departamentoNo puede hacer una auditoria inteligente.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    18/27

    18

    ETAPA DE VERIFICACIN

    En esta etapa se escoge una muestra (el tamao de esta depende del auditor) del rea

    examinada, para observarla en detalle.

    En la etapa de verificacin, el auditor estar interesado en el establecimiento de los hechossiguientes, los que tratara de entender si estn o no en actual prctica:

    La estructura de organizacin y la asignacin de responsabilidades siguen los planes decontrol de la gerencia departamental.

    y Si se siguen los procedimientos prescritos por la gerencia.y Los cotejos internos prescritos estn siendo ejecutados.y Los procedimientos y controles prescritos proporcionan una efectiva coordinacin

    con otrosy departamentos.y Los registros e informes son completos, oportunos, actuales y significativos.y Las normas de ejecucin proporcionan una base efectiva para la evaluacin de los

    resultadosy de operacin.

    ETAPA DE EVALUACIN Y RECOPILACIN

    Cuando el auditor encuentra una desviacin debe analizarla en profundidad y desarrollarmedidas correctivas, la que puede ir ajustando para que tenga un mayor efecto.

    La evaluacin y recomendacin esta constantemente en la mente del auditor a travs de todasu auditoria.

    El auditor relaciona el conocimiento de la etapa da familiarizacin y los hechos encontradosen la etapa de verificacin para responder a las siguientes preguntas:

    y Operan efectivamente los controles departamentales?; si la respuesta es no, Qumedidas constructivas pueden recomendarse?

    y Si hay numerosas desviaciones de los procedimientos y polticas establecidas, larazn de estas tiene que ver con ellas o con otros factores?

    y Los controles y practicas se ajustan a la poltica da la compaa?; si no, que debiera

    recomendarse?y Ayudan los controles a la gerencia a alcanzar sus objetivos operacin?y La gerencia de operacin comprende y utiliza sus controles con el mximo de

    ventajas?y El plan de cuentas, registros e informes, siguen las normas de responsabilidades y se

    ajustan a la necesidad de informacin de la gerencia?y Hay adecuada coordinacin y cooperacin con los departamentos relacionados, hay

    duplicaciones o lagunas en el control?

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    19/27

    19

    Si el auditor hace y piensa las cosas como lo hace la gerencia, sus recomendaciones sernmejor entendidas y apreciadas.

    ETAPA DEL INFORMEA continuacin se resume un nmero de aspectos que debiera considerarse en la preparacindel informe:

    y Remarcar los items que mejoran la operacin.y Omitir items de menor importancia.y Hacer el informe tan corto como sea posible.y No esperar que el gerente operativo piense en trminos de auditoria; redactar el

    informe en sus trminos.y No hacer ninguna critica, estas se deben hacer en forma constructiva.y Discutir el bosquejo del informe con los afectados.y Si es posible asegurar el acuerdo de las recomendaciones con el gerente.y Enviar copias del informe a cada afectado.y No publicar ningn material que no este en el informe.

    Al finalizar el informe se debera hacer una reunin con el cliente para discutirlo.

    CONCLUSIN

    Es sabido que el ser humano posee una adversin natural a ser controlado y, en consecuencia,es bastante probable que el auditor operativo no sea aceptado por las personas que trabajanen la empresa. A menos que el profesional sea capaz de crear la confianza necesaria en elgrupo donde va a actuar, convencindolos de que solo pretende ayudarlos a mejorar el trabajoy no controlar lo que hacen, tendr pocas probabilidades de xito.

    Si el auditor operativo no rene los requisitos mencionados, se convertir en una fuente deconflictos y el examen ser un fracaso. La colaboracin de los empleados es importante ya quela informacin que necesita solo podr obtenerla mediante entrevistas.

    El equipo que tenga el auditor operativo debe ayudarlo para obtener la informacin que elnecesita. Entonces una buena direccin del equipo debe incentivar la participacin integral desus componentes. Debe tenerse en cuenta que ellos adems por su nivel tal que su propiamotivacin y tica profesional, se autodisciplina, por que ellos saben que su labor esimportante. Eso quiere decir que las relaciones internas deben ser claras y precisas.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    20/27

    20

    MEMORANDO DE PLANIFICACION DE AUDITORIA

    DEFINICIN:

    Es el documento que resume los resultados de las fases de familiarizacin y evaluacinpreliminar del control interno de la entidad a auditar, as como los criterios que debenseguirse para realizar la planificacin especfica, que servir de base para la ejecucin deltrabajo.

    Toda la informacin y las decisiones contenidas en el memorando de planificacin deben estarrespaldadas en documentacin ordenada y archivada en papeles de trabajo

    El supervisor y jefe de equipo prepararan conjuntamente el Memorando de planificacin.

    OBJETIVO

    El objetivo de la elaboracin del memorando de planificacin es el de proporcionar a losresponsables de desarrollar la planificacin especfica, la informacin necesaria para definirlos objetivos de la auditora, la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo a realizar,conforme lo establecen las Normas de AuditoraGubernamental.Tambin permite al equipo de auditora comprender en mejor forma el proceso deplanificacin y la correcta aplicacin de los procedimientos de auditora establecidos.

    ESTRUCTURA BSICA CONTENDR:

    CARTULA

    y Objetivos del examen, son los resultados que se espera alcanzar.y Investigacin Preliminar:y Tipo de Empresay Circunstancias Econmicas y Tendencias del Negocioy Polticas y Prcticas Financierasy Principales Proveedoresy Alcance de la Auditoria Generaly Procedimientos a Utilizary Riesgos de Control Internoy reas Significativas

    y Visitasy Preliminary Finaly En el trabajoy Posteriory Presupuesto de Tiempoy Personal Involucradoy Costos de Auditoria

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    21/27

    21

    y Fecha de Reunionesy Responsables

    CARATULA

    y Contieney Identificacin de la Empresa que auditay Nombre del documento -MEMORANDO DE PLANIFICACIN Identificacin de la

    Entidad a auditar (identificacin completa)y Tipo de Auditoray Perodo a examinary Fecha: (mes), (ao)

    OBJETIVOS

    Con base en el resultado de la familiarizacin, evaluacin preliminar del control interno y a ladefinicin de las reas crticas, se definen los objetivos que se desean alcanzar en la auditora,

    debiendo clasificarlos en objetivos generales y especficos.

    INVESTIGACIN PRELIMINAR

    Aqu se deben detallar los aspectos generales de la entidad a auditar, siendo estos aspectos,entre otros los siguientes:

    y Origen y objeto de la entidady Funcin o gestin principal de la entidady Organizacin (en base a su ley orgnica, contrato de fideicomiso, u otra base legal por

    la cual fue constituida)y En forma resumida la ejecucin de su gestin financiera, (presupuesto, estados

    financieros) gestin (resultados operativos), etc.y Otros antecedentes relevantes e importantes que puedan servir de base para definir

    los objetivos y alcance de la auditora.

    ALCANCE DE AUDITORIA

    Con base en los objetivos y reas crticas definidas, en esta seccin se debe indicar el alcancedel trabajo a efectuar, el cual debe reflejar claramente lo que se va a examinar de acuerdo altipo de auditora, y al siguiente esquema:

    y Perodo a examinary Seleccin de las reas y cuentas a examinar.y Examen y evaluacin del control interno en las reas seleccionadas.y Revisin del cumplimiento de los aspectos legales, normativos y reglamentarios

    aplicables a la entidad.y Revisin de la veracidad, razonabilidad e integridad de la informacin financiera y

    operacional.y Verificacin de la existencia de los activos y pasivos, y de las medidas para su

    salvaguarda.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    22/27

    22

    y Determinacin si las operaciones de la entidad estn siendo desarrolladas paracumplir con sus objetivos.

    y De acuerdo al tipo y alcance de la auditora, definir la necesidad de contar con laopinin,

    REAS CRTICAS Y EVALUACIN DE FACTORES DE RIESGO

    Si derivado del proceso de la familiarizacin, el Supervisor y el auditor encargado, detectanreas crticas, que se conviertan en factores de riesgo que presenten eventualmente algunaslimitaciones, que impidan obtener un grado razonable de confiabilidad sobre la direccin,control, registro, informacin financiera, cumplimiento de aspectos legales, tcnicos, etc., paraejecutar la auditora, stas deben ser objeto de anlisis ms extensivo en la ejecucin deltrabajo de auditora y por lo tanto, deben hacerse referencia en esta seccin, identificndoloscomo niveles de riesgo de la siguiente manera: Riesgo Inherente, Riesgo de Control.

    Riesgo Inherente: Se refiere a la posibilidad de que existan errores importantes en unatransaccin especfica dentro de un registro, una informacin financiera (cuenta, saldo, ogrupo de transacciones), un proceso, etc.

    Riesgo de Control: Se refiere a la incapacidad de los controles internos de identificar yprevenir la ocurrencia de errores o irregularidades importantes en las operaciones de laentidad. Las posibles causas pueden ser: inexistencia de controles, controles internosdeficientes, funcin deficiente de la auditora interna de la entidad, inobservancia deprocedimientos de control, alta rotacin del personal, ausencia de programas de capacitacincontinua, deficiente poltica de contratacin del personal, inexistencia de una poltica deinduccin al personal de nuevo ingreso, etc.

    RESPONSABLES

    La responsabilidad por la preparacin del memorndum de Planificacin corresponde al

    auditor encargado y al supervisor; la revisin y aprobacin a los niveles gerencialescompetentes.

    En el caso de las entidades sujetas al Sistema, el Jefe del rgano de Auditora Interna aprobarel Memorndum de Planificacin.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    23/27

    23

    BECERRA & SANTAFE ASOCIADO AUDITORES INDEPENDIENTESMEMORANDO DE PLANEACIN

    (EJEMPLO)

    DEFINICIN DE OBJETIVOS:

    GENERAL:

    Determinar lo adecuado y razonable de los controles utilizados en la compaa en funcin delcumplimiento de su objeto social, y la confiabilidad en la determinacin de cifras de losEstados Financieros.

    ESPECFICOS:

    y Determinar la confiabilidad y exactitud de los datos contables y la efectividad de los

    procedimientos internos.y Ayudar a la gerencia a lograr la administracin ms eficiente de las operaciones de laCompaa, estableciendo procedimientos para adherirse a sus planes.

    y Revelar y corregir la ineficiencia en las operaciones.y Recomendar cambios necesarios en las diversas fases de las operacionesy Averiguar el grado de proteccin, clasificacin y salvaguardar el Activo de la compaa

    contra perdidas de cualquier clase.y Dictaminar los Estados Financieros a Dic. 31/200x

    INVESTIGACIN PRELIMINAR

    TIPO DE EMPRESA:

    Empresa COYS S.A fue fundado en 1998 con integracin de 2 Asociados aportando todos ycada uno la suma de 10.000 inscribindose en la Cmara de Comercio de Quito el 28-05-1998.Est ubicada en la calle 9 de Octubre y Av. Patria N 19-07 .Cuenta con una oficina fsicaadecuada para una labor de Venta y Mantenimiento de Oficina fsica adecuada para una laborde Venta y Mantenimiento de Equipos de Computacin. Cuenta con una Junta de Socios ,elGerente de la Compaa Gonzalo Agua Iza ,el contador es el Seor C.P.A Elvis Zambrano , tiene1 Asesor en Tributaria ,Derecho Laboral y en Sistemas ,La Secretaria General , Jefe deMantenimiento , El Contador ,El Tesorero, Auditor de Inventarios y de Costos digitados. Es eltercer ao que participamos como Auditores Externos.

    CIRCUNSTANCIAS ECONMICAS YTENDENCIAS DEL NEGOCIO:

    La mayora de las compras estn a cargo del Jefe Comercial, existiendo Comit de comprasbajo nivel especifico de autorizacin:

    Las polticas de ventas estn a cargo del Departamento Comercial.Adoptan el dar crdito y su rotacin de Cartera es de 60 y 180 das para ejercer controlesdirectos del producto.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    24/27

    24

    Durante el ao de 2007 adquirieron equipos de computacin para lograr una mejor captura ydistribucin de la informacin, situacin que requiere de un anlisis especifico ya que es unsistema nuevo u que muy pocas personas saben manejarlo dentro de la empresa.

    La compaa tiene una participacin en el mercado de sus productos del 65% con respecto ala competencia, sin embargo se est estableciendo tcticas de mercadeo modernas para

    contrarrestarlas y aprovechar la apertura econmica decretada por el Gobierno.

    POLTICAS Y PRCTICAS FINANCIERAS

    La Ca. Utiliza entre otras, las siguientes polticas y prcticas contables:

    y La Compaa compra partes y repuestos de computadoras en un 80% a crdito.y El manejo de los costos se hace a travs de estndares para algunos centros de costos

    (administracin, comercializacin) y costos reales para la venta.y El proceso de ensamblaje de los productos es aprox. 2 semanas

    Se fijaron polticas de ventas de la siguiente manera:

    y Cuando se trate de ventas al detalle no ofrecern, ni se aceptan descuentos.y Cuando se trate de ventas al por mayor, se dar un descuento comercial de 10% y

    adems, si es modalidad de crdito se adicionara un 5% por pronto pago.y La poltica de traslado de producto ensamblado a las oficinas de Ventas ser los

    lunes.y Los resultados de los Estados Financieros deben entregarse, como plazo mximo el

    da 15 del mes siguiente a la finalizacin del periodo contable.y Se entregaran mensualmente informes de ejecuciones presupuestales.y Cuando resulten imperfectos se rematarn en ventas, primero a empleados con un

    descuento del 20% menos del costo y para particulares en un 25% menos del costo.

    y Se evaluara el desarrollo por parte de la Administracin de la Empresa; de laspolticas tanto contables como financieras u laborales establecidas.y Se analizara el cumplimiento de las normas legales, contables establecidas por el

    gobierno Nacional. Para el Desarrollo de la Auditoria se tendrn muy en cuenta lasnormas de Auditoria Generalmente Aceptadas NAGAS.

    y Revisin general de las operaciones; utilizando pruebas selectivas de Auditoria,estadsticas y no estadsticas.

    Las tcnicas de Auditoria para obtencin de evidencia son las siguientes:

    y Estudio General; En las cuentas por cobrar, Cuentas por Pagar y Bancos paradeterminar errores y dar soluciones.

    y Inspeccin (Examen Fsico): Arqueo de Cuentas por Cobrar, Arqueo de Cuentas porPagar.

    y Confirmacin: En la Comprobacin de titulares en la cuenta de Bancos y Saldos en laverificacin de Proveedores y los clientes de la empresa.

    y Conciliacin y Cotizacin: Se realizaron entre los saldos de la cuenta del Almacn y lossaldos contables.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    25/27

    25

    y Indagacin e Investigacin: SE obtendr informacin verbal para el proceso deAdmisin de clientes y procedimientos sobre el control interno establecido por lacompaa.

    y Diagrama de Flujo: Se disear un Diagrama de Flujo para establecer el proceso decompara y utilizacin de la materia prima y asimismo el manejo de la informacin(soportes).

    Principales Proveedores:

    Entre los proveedores de la Empresa COYS S.A se encuentran: Tecnomega, Intelcomp y Dilipa.

    ALCANCE DE LA AUDITORA GENERAL:

    Coys S.A tiene proyectado algunos cambios en el momento de nuestra visita los cuales puedenafectar la determinacin de la naturaleza, oportunidad y alcance de nuestras pruebas deAuditoria, entre otras podemos anotar:

    y Estudio y/o renovacin de la planta personal.y La constitucin de una nueva sede ubicad en la Av. Maldonado y Av. Rodrigo de

    Chvez N40-168 donde se ubicar la oficina Principal de Ventas as como ampliacinde la oficina de ensamblaje de la 9 de Octubre.

    Procedimientos a Utilizar:

    y Estudio evaluacin y estudio de sistemas contables y el control interno.y Realizacin de investigaciones y verificacin de las operaciones contables y saldos de

    cuentas.y Se comparan estados financieros de los dos ltimos aos 2006 y 2007 con los

    principales registros contables y otros registros relacionados con la parte contable y

    financiero en forma razonable.

    RIESGOS AL CONTROL INTERNO:

    El manejo de cuentas por cobrar, que es una sola persona la encargada de abrir la tarjeta delcliente atenderlo en ventas, despacho del pedido:

    RIESGO CONTROL: No hay segregacin de Funciones.

    RIESGO INHERENTE:

    y Manipulacin de datos.y Existe demora en cancelacin de pedidos, por encontrarse mal diligenciado

    ocasionado disgustos con el proveedor.

    RIESGO CONTROL: No hay revisin necesaria por el personal especializado en esta funcin.

    RIESGO INHERENTE:

    y Doble pago, doble facturacin, doble contabilizacin.

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    26/27

    26

    y Se est recibiendo cheques, incumpliendo con una de las polticas de la Compaa.

    RIESGO CONTROL: No estn realizando o efectuando, incumpliendo con una de las polticaspor los funcionarios a cargo.

    RIESGO INHERENTE: Malversacin de fondos.

    REAS SIGNIFICATIVAS

    Dentro de la organizacin se tiene como rea significativa, el rea de inventario, que seencuentra bien organizada ,aunque sufren retardos en la entrega de mercanca ,y el manejodel Krdex que es un poco errado porque el almacenista es nuevo. El rea de ventas, tambinse constituye en rea significativa, porque la poltica de descuentos que maneja la Compaaes bastante atractiva para los clientes potenciales.

    VISITAS

    Preliminar o Interina:

    De comn acuerdo con la Gerencia de COYS S.A se realiza la Auditora en forma general,iniciando desde las polticas establecidas hasta el manejo y ejecucin del control interno. SEmanejan varios conceptos como por ejemplo: El rea de Cuentas por Cobrar, hay una cuentaque tiene muchas expectativas a la Gerencia de la Compaa. Se harn visitas a dos sedes, deensamblaje y de ventas, tambin se conocer el sitio que piensa comprar la compaa.

    Auditora Final (Saldos Estados Financieros):

    A partir de Enero 2 de 2008 se enviaran confirmaciones bancarias, clientes , proveedores,empleados , Almacn de Deposito y otros : con base en el Balance de Prueba a partir deenero 12/2008 completaremos las sumarias comparadas con el ao anterior y siguiendo losprogramas de Auditora Final analizaremos las cifras finales de los Estados Financieros conel fin de establecer dictamen.

    En el Trabajo:

    Para la realizacin de la Auditoria, se harn visitas frecuentes, mientras se desarrolla en si eltrabajo para lograr lo acertado y confiable.

    Posterior:

    Una vez terminado y entregado el informe de Auditora, en comn acuerdo con el cliente, se

    har una ltima visita para obtener la idea clara del resultado del informe, si el cliente seencuentra realmente satisfecho con el trabajo realizado y sus opiniones referentes a losasistentes de la Auditoria.Se le aclaran todas las expectativas que tenga con respecto a lo escrito en el informe y a lassugerencias que se le anotan, como un medio para lograr tener una participacin en elmercado.

    Presupuesto de Tiempo:

  • 7/23/2019 AREAS_CRITICAS[1]

    27/27

    InterinoFinal

    Asistente163046

    Snior202444

    Gerente61016

    Socio4812

    Total4672118

    PERSONAL INVOLUCRADO

    DEL CLIENTE CARGO:

    Gonzalo Aguaiza Gerente General

    Jimena Hidalgo Gerente Administrativo

    Karla Ojeda Auditoria

    Juan Carlos Taipe Contador

    DE LA AUDITORIA

    Efran Becerra Socios

    Irene Santaf Gerente

    Gabriela Bonilla Sinior

    Efrn Torres Junior

    COSTOS DE LA AUDITORIA

    De acuerdo a nuestra cara convenio se establecieron los honorarios entre 18 y 24. Dlares lahora /hombre para Socio, Gerente; Snior y Junior, preestablecidas en nuestra organizacin.10. Fecha de Reuniones

    Para la Planeacin: Octubre 10/2007

    CONCLUSIN DE LA AUDITORIA PRELIMINAR:

    Presentado memorando interno y establecido aspectos de seguridad razonable en las reasOperativas y Financieras y Contables.

    Discusin del Memorando de Control Interno:Con cliente: nov. 30/2007Con la Auditoria: Dic. 5/2007

    a) Presentacin del Memorando del Control Interno Definitivo: Dic. 006/2007b) Para discutir el informe:c) Con el Cliente Marzo 2/2008d) Con la auditoria Marzo /2008e) Presentacin Estados Financieros: Asambleas General 28/2008

    f)

    Envi Superintendencia del Ramo: Febrero 28/2008g) Entrega del Informe Final de Auditoria Marzo 1/2008

    HECHO POR: REVISADO POR: FECHA:

    Equipo de Auditoria Efran Becerra (socio) NoviembreEmilio Becerra (Socio) 2/2007