27
ARGENTINA CONTEMPORÁNA. RESUMEN 12. Ideología religiosa I. Lo que los hombres piensan del mundo es una cosa, y otra muy distinta los términos en que lo hacen. Durante gran parte de la historia y en la mayor parte del mundo (quizá China sea una excepción), los términos generales en los que se concebía el mundo eran los de la religión tradicional. La religión comenzó a ser algo de lo que uno podía escapar. Este es el cambio más inaudito y sin precedentes: la secularización de las masas. El ateísmo declarado era bastante raro, pero entre los señores, escritores y eruditos ilustrados, era más raro todavía el franco cristianismo. Más floreciente fue la masonería racionalista, iluminista y anticlerical, sobre todo entre el sexo masculino. Pero el campesinado permanecía completamente al margen de cualquier lenguaje ideológico que no les hablara con las lenguas de la Virgen, los santos y la Sagrada Escritura. En síntesis, ni en el campo ni en la ciudad era popular la abierta hostilidad a la religión. Los filósofos no se cansaban de repetir que una moral “natural” y el alto nivel personal del individuo librepensador eran mejores que el cristianismo. Pero la superstición era propia del ignorante, el ignorante era quien no tenía una mínima educación y la educación brillaba por su ausencia entre la población campesina. Era complicado que vencer la religión tradicional. La burguesía estaba dividida ideológicamente entre los librepensadores, la mayoría de creyentes, católicos, protestantes o judíos; pero el primero era el más eficaz y dinámico. La prueba más evidente de esta decisiva victoria de la ideología secular sobre la religiosa es también su resultado más importante. El secularismo de la revolución demuestra la notable hegemonía política de la clase media liberal, que impuso sus particulares formas ideológicas sobre un vastísimo movimiento de masas. Si el liderazgo intelectual de la Revolución francesa hubiera venido sólo de las masas que en realidad la hicieron su ideología nos mostraría más señas de tradicionalismo. Por eso las revoluciones posteriores son seculares. Por eso la ideología de los modernos movimientos obreros está basada en el racionalismo del siglo XVIII, entre otras muchas cosas porque la cavidad de las

Argentina Contemporána Resumen Eric

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumenes de Erik Hobs. de su libro La era de las Revoluciones.

Citation preview

ARGENTINA CONTEMPORNA. RESUMEN

12. Ideologa religiosaI.Lo que los hombres piensan del mundo es una cosa, y otra muy distinta los trminos en que lo hacen. Durante gran parte de la historia y en la mayor parte del mundo (quiz China sea una excepcin), los trminos generales en los que se conceba el mundo eran los de la religin tradicional. La religin comenz a ser algo de lo que uno poda escapar. Este es el cambio ms inaudito y sin precedentes: la secularizacin de las masas. El atesmo declarado era bastante raro, pero entre los seores, escritores y eruditos ilustrados, era ms raro todava el franco cristianismo. Ms floreciente fue la masonera racionalista, iluminista y anticlerical, sobre todo entre el sexo masculino. Pero el campesinado permaneca completamente al margen de cualquier lenguaje ideolgico que no les hablara con las lenguas de la Virgen, los santos y la Sagrada Escritura. En sntesis, ni en el campo ni en la ciudad era popular la abierta hostilidad a la religin. Los filsofos no se cansaban de repetir que una moral natural y el alto nivel personal del individuo librepensador eran mejores que el cristianismo. Pero la supersticin era propia del ignorante, el ignorante era quien no tena una mnima educacin y la educacin brillaba por su ausencia entre la poblacin campesina. Era complicado que vencer la religin tradicional. La burguesa estaba dividida ideolgicamente entre los librepensadores, la mayora de creyentes, catlicos, protestantes o judos; pero el primero era el ms eficaz y dinmico. La prueba ms evidente de esta decisiva victoria de la ideologa secular sobre la religiosa es tambin su resultado ms importante. El secularismo de la revolucin demuestra la notable hegemona poltica de la clase media liberal, que impuso sus particulares formas ideolgicas sobre un vastsimo movimiento de masas. Si el liderazgo intelectual de la Revolucin francesa hubiera venido slo de las masas que en realidad la hicieron su ideologa nos mostrara ms seas de tradicionalismo. Por eso las revoluciones posteriores son seculares. Por eso la ideologa de los modernos movimientos obreros est basada en el racionalismo del siglo XVIII, entre otras muchas cosas porque la cavidad de las parroquias en las ciudades se adaptaban, como en el campo, a la gran cantidad de poblacin. Adems, la ciencia se encontraba en abierto y creciente conflicto con las Escrituras al aventurarse por el campo evolucionista. Adems, desacreditaban la Biblia cotejando con documentos histricos: Lachmann (Novum Testamentum) o David Strauss (Leben Jesu). La sociedad media, sin saberlo, se estaba preparando para las teoras de Darwin.II.El crecimiento de la poblacin haca aumentar el nmero de fieles, pero no era proporcional. Solo elIslamyprotestantismo sectariose expandieron a expensas de otras en inminente decadencia. Cuando las sociedades tradicionales cambian algo tan fundamental como su religin, es evidente que deben enfrentarse con nuevos y mayores problemas. El Islam se extenda con facilidad por frica, ofreciendo una especie de sistema semifeudal a cambio de la esclavitud a la que estaban condenados en el mundo blanco. Sin embargo, el avance de la religin mahometana era mucho ms complejo y trastabillado por el suroeste de Asia. El aumento de comercio y navegacin que forjaba ntimos eslabones entre los musulmanes del sureste asitico y La Meca serva para aumentar el nmero de peregrinos y hacerlos ms ortodoxos. Estos movimientos de reforma se ven favorecidos por la crisis de los imperios turco y persa. Los wahhabistas tuvieron mucho que ver en la extensin por Argelia y el Sahara. Por su parte el movimiento bab de Mohamed Al era tan revolucionario que trataba de quitar el velo a las mujeres y volver a las prcticas del zoroastrismo. El arco temporal 1789-1848 tambin puede llamarse de resurreccin del mundo islmico. Pero los movimientos religiosos fueron muchos, aunque en menor dimensin: elBrahmo Samajen la India; de las tribus indias derrotadas por los blancos enEE.UU. Los movimientos milenarios se produciran a partir del siglo XX. Solo en el mundo capitalista encontramos el movimiento expansionista del sectarismo protestante. El renacimiento religioso de los pases catlicos tenda a tomar la forma de algn nuevo culto emocional, de algn santo milagroso o de alguna peregrinacin dentro del armazn existente de la religin catlica romana. En el este destacan las sectas de losdukhobory los skptsi.Sin embargo, no eran tan numerosos como para producir un cisma. En cualquier caso, podemos hablar de una descristianizacin en masa, sobre todo entre los hombres. En los pases protestantes el sectarismo ya estaba bastante asentado: la comunicacin individual con Dios y la austeridad moral. Su implacable teologa del infierno y la condenacin y de una austera salvacin personal la haca atractiva tambin para los hombres que vivan unas vidas difciles. El salvacionismo personal de John Wesley expresaba el antiesclavismo y la morigeracin de las costumbres pero de carcter antirrevolucionario, de ah que lo absorbieran ms fcilmente los ricos y poderosos, as como las masas tradicionales. Curioso es el caso del Gran Despertar de 1800 en los Apalaches. Cuarenta predicadores reunan entre 10.000 y 20.000 personas con un grado de histerismo orgistico difcil de concebir: hombres y mujeres delirantes bailaban hasta la extenuacin, entraban en trance a millares, hablaban distintas lenguas o aullaban como perros. La lejana y el duro entorno estimulaban este tipo de religiones.III. Por todo ello, desde el punto de vista puramente religioso, nuestro perodo fue de una creciente secularizacin y de indiferencia religiosa, combatidas por ramalazos de religiosidad en sus formas ms intransigentes, irracionales y emocionales. Paine y Feuerbach son dos extremos antagnicos. La religin anticuada, deca Marx era el corazn de un mundo sin corazn, como el espritu de un mundo sin espritu elopiodel pueblo. Su literatlismo, emocionalismo y supersticin protestaban a la vez contra doa una sociedad en la que dominaba el clculo racional y contra las clases elevadas que deformaban la religin a su propia imagen. A las monarquas y las aristocracias, como a todos los que se encontraban en el vrtice de la pirmide social, la religin proporcionaba la estabilidad anhelada. Haban aprendido de la Revolucin francesa que la Iglesia es el ms fuete apoyo del trono. Para la mayor parte de los gobiernos establecidos era evidente que el jacobinismo amenazaba a los tronos y que las iglesias los defendan. (Curiosidad: Sren Kierkegaard fue el primero en explorar las profundidades del corazn humano). La fuerza de la Santa Alianza de Rusia, Austria y Prusia, destinada a mantener el orden en Europa despus de 1815, resida no en su apariencia de cruzada mstica, sino en su firme decisin de contener cualquier movimiento subversivo con las armas rusas, prusianas o austracas, pues una vez aceptado el principio de que vala ms pensar que obedecer, el fin no poda tardar mucho. No haba sido el protestantismo el precursor directo del individualismo, el racionalismo y el liberalismo? S. De hecho, toda la Revolucin francesa y hasta la peor revolucin que est a punto de estallar sobre Alemania, proceden de esta misma fuente. El fenmeno ms familiar para los anglosajones de este perodo es El Movimiento de Oxford, un grupo de jvenes fanticos que expresaban un espritu oscurantista. A pesar de ello, incluso dentro de la religin organizada al menos dentro de la religin catlica romana, la protestante y la juda- trabajaban los zapadores y minadores del liberalismo. En la Iglesia romana su principal campo de accin era Francia, y su figura ms importante Hugues-Felicit-Robert de Lamennais (1782-1854). Por otro lado, tambin en Italia la poderosa corriente revolucionaria entre 1830-1850 envolvi en sus remolinos a algunos pensadores catlicos como Romini y Gioberti. Los judos, por su parte, estaban expuestos a la fuerza de la corriente liberal. Al fin y al cabo, a ella deban su completa emancipacin poltica y social pues los judos nunca dejan de sr judos, al menos para el mundo exterior, aunque dejen de frecuentar la sinagoga).13. Ideologa secularI.Con muy pocas excepciones, todos los pensadores importantes de nuestro perodo hablaban el idioma secular, cualesquiera que fueran sus creencias religiosas particulares. El tema principal surgido de la doble revolucin fue la naturaleza de la sociedad y el camino por el que iba o deba ir; entre los que crean en el progreso y los otros. Los burgueses liberales y el proletariado revolucionario crean, resumidamente, en el progreso continuo y ascendente. Este pensamiento era racionalista y secular. El hombre tena capacidad de pensar y resolver los problemas de su mundo mediante esa capacidad. Filosficamente se inclinaban al materialismo o al empirismo, muy adecuada para una sociedad que deba su progreso a la ciencia: cada hombre estabanaturalmente posedo de vida, libertad y afn de felicidad, como afirmada los Declaracin de Independencia de Norteamrica. La felicidad era el supremo objetivo de cada individuo; la mayor felicidad del mayor nmero era el verdadero designio de la sociedad. Ms que el soberbio Thomas Hobbes, el filosfciamente tenue John Locke era el pensador favorito del liberalismo vulgar, pues declaraba a la propiedad privada el ms fundamental de los derechos naturales. Y los revolucionarios franceses encontraron magnfica esta declaracin: cada cual podra vender sus brazos y su trabajo libremente, sin ataduras. La poca de apogeo de la economa poltica tuvo su nacimiento con Hobbes y sigui con Adam Smith y David Ricardo. Las actividades, dejadas libremente, podan regirse por s solas: la economa se autoregulaba y traa la riqueza de las naciones. Smith deca que Podaprobarseque la sociedad econmicamente muy desigual que resultaba inevitablemente de las operaciones de la naturaleza humana, no era incompatible con la natural igualdad de todos los hombres ni con la justicia. Eran hombres que crean, con justificacin histrica, que el camino hacia delante de la humanidad pasaba por el capitalismo. Per los resultados sociales del capitalismo demostraron ser menos felices de lo que se haba pronosticado. La miseria de los pobres estaba condenada a prolongarse hasta el borde de la extenuacin, o a padecer por la introduccin de la maquinaria, decan Malthus y Ricardo. Las slidas realizaciones de Smith y de Ricardo, respaldadas por las de la industria y el comercio britnicos, convirtieron la economa poltica en una ciencia inglesa, dejando reducidos a los economistas franceses al nfimo papel de simples predecesores. Entre 1818 y 1813 se introdujo en Sudamrica la ctedra de economa poltica, dato importante para percibir la expansin de esta materia. El liberalismo, no obstante, estaba fraccionado entre el utilitarismo, la ley natural y el derecho natural, con predominio de estas. La Revolucin trajo la creacin de un ala izquierda con un programa anticapitalista, implcito en ciertos aspectos de la dictadura jacobina. Los liberales prcticos del continente se asustaban y preferan una monarqua constitucional con sufragio adecuado que garantizara sus intereses. John Stuart Mill ya tratara de defender los derechos de las minoras frente a las mayoras:Sobre la libertad(1859).II. Mientras la ideologa liberal perda su confianza original, el socialismo, basado en la razn, la ciencia y el progreso, se alzaba como nueva ideologa. Saint-Simon (1760-1850), primer socialista utpico hizo de la industrializacin materiasine qua nonde sus teoras y sus proyectos. La solucin estaba ms all de la industria, algo que entendieron Owen, Engels y Fourier. El ms importante objeto de la existencia es la felicidad, pero esta no se puede obtener individualmente. Por eso, si el capitalista se apropiaba en forma de beneficio del excedente que produca el trabajador por encima de lo que reciba como salario, el trabajador jams podra acceder, por el trabajo, hacia los mritos solo la abolicin de los capitalistas abolira la explotacin. Si el capitalismo hubiera llevado a cabo lo que de l se esperaba en los das optimistas, tales crticas no habran tenido resonancia. Se poda demostrar no slo que el capitalismo era injusto, sino que, al parecer, funcionaba mal y daba unos resultados contrarios a los que haban predicho sus panegiristas. El socialismo no defenda que la sociedad fuera un conjunto de tomos individuales con propio inters en la competencia. El hombre, por naturaleza, es un ser comunal. La sociedad era el hogar del hombre deca Marx- y no tanto el lugar de las libres actividades del individuo. Adems, ahora que el progrso y la ilustracin haban demostrado a los hombres lo que era racional, todo lo que haba que hacer era barrer los obstculos que impedan al sentido comn seguir su camino. Algn dspota ilustrado apoy los proyectos de Saint Simon, como Mohamed Al. Pero solamente cuando Karl Marx (1818-1883) traslad el centro de gravedad de la argumentacin socialista desde su racionalidad, el socialismo adquiri su ms formidable arma intelectual. Economa poltica inglesa, socialismo francs y filosofa alemana se combinaban en sus teoras. El capitalismo creaba fatalmente su propio sepulturero, el proletariado, cuyo nmero y descontento creca a medida que la concentracin del poder econmico en unas pocas manos lo haca ms vulnerable, ms fcil de derribar. No era una sombra extensa sin predecesores: su madre era la revolucin, su padre el capitalismo.III. La resistencia al progreso no era ms que un sistema de pensamiento, actitudes faltas de un mtodo intelectual. El anarquismo de la competencia de todos contra todos y la deshumanizacin del mercado atentaba contra el liberalismo. Los hombres eran desigualmente humanos, pero no mercancas valoradas segn el mercado. Sus integrantes solan buscar una edad de oro en el pasado, corrompida ahora por la Revolucin Industrial. Los pensadores conservadores no tenan el sentido del progreso histrico, tenan en cambio un sentido agudsimo de la diferencia entre las sociedades formadas y estabilizadas natural y gradualmente por la historia y las establecidas de pronto por artificio. Edmund Burke en Inglaterra y la escuela histrica alemana de juristas legitimaron un antiguo rgimen en funcin de su continuidad histrica.IV.Falta por considerar un grupo de ideologas extraamente equilibradas entre el progresismo y el antiprogresismo, o en trmino sociales, entre la burguesa industrial y el proletariado de un lado, y las clases aristocrticas y mercantiles y las masas feudales del otro. No estaban preparados para seguirlo hasta sus lgicas conclusiones liberales o socialistas.El primer grupo: Jean-Jacques Rousseau fue el ms importante de estos pensadores; pero ya haba muerto en 1789. Su influencia intelectual fue penetrante en los jacobinos del ao II, sobre todo en Robespierre. Tambin influy en personas ms borrosas como Mazzini; pero tambin en Jefferson y Thomas Paine. Algunos lo consideran el precursor directo del totalitarismo de izquierdas, pero lo cierto es que, a lo largo de cuarenta aos de epstolas, Marx y Engels solo lo nombran tres veces, casual y negativamente. En realidad Rousseau fue ms decisivo para los jacobinos, jeffersonianos y mazzinianos, fanticos de la democracia , el nacionalismo y un estado de gentes modestamente acaudaladas, propiedad equitativamente repartida y algunas actividades de beneficencia. En sntesis: fue el verdadero paladn de la igualdad.El segundo grupoPuede ser tambin llamado de la filosofa alemana. Wilhelm von Humboldt (1767-1835), hermano del gran cientfico, fue uno de los ms notables. Crean que era inevitable el progreso y el avance cientfico y econmico. Tambin Goethe es un buen ejemplo de esta actitud. Pretendan organizar el progreso econmico y educativo, y el de que un completolaissez faireno fuera una poltica particularmente ventajosa para los negociantes alemanes no disminuye la importancia de esta actitud. A estos pensadores no les atraa Newton y el cartesianismo, sino ms bien el misticismo y el simbolismo. Su expresin ms monumental fue la filosofa clsica alemana (1760-1830): Goethe, Schiller, Kant, Hegel. Pero debemos recordar que este pensamiento es puramente burgus y si bien no estaban totalmente a favor de 1789, lo vean necesario. Se sentan convencidos, no obstante, por las teoras de Adam Smith. En estos, el contenido social de los ingleses y franceses se reduce a una gran abstraccin: la abstraccin moral de la voluntad. Rechazaban el empirismo y, por supuesto, el materialismo. Kant ve al individuo como unidad bsica, para Hegel el punto de partida es el colectivo, fragmentado por el mismo desarrollo histrico. El resultado de la revolucin de 1830-1848 no fue un girondino o un filsofo radical, sino Karl Marx, quien trat ser el economista y filsofo del siglo XIX, el arquitecto de una sociedad bastante distinta a la ilustrada del siglo XVIII.14. Las artesI.Lo primero que sorprende a quien intente examinar el desarrollo de las artes en el perodo de la doble revolucin es su extraordinario florecimiento. Medio siglo que comprende a Beethoven y Schubert, al maduro y anciano Goethe, a los jvenes Dickens, Dostoievski, Verdi y Wagner, lo ltimo de Mozart y toda o la mayor parte de Goya, Pushkin y Balzac, por no mencionar a un regimiento de hombres. (p.258 largo prrafo con obras y autores de todas las artes). La literatura rusa y la americana eclosionaron. El arte floreci por toda Europa. Los poetas nacionales alcanzan xitos inconmensurables: Pushkin en Rusia, Mickiewicz en Polonia, Petoefi en Hungra. Adems, ningn siglo cuenta con tal cantidad de buenos novelistas: Stendhal, Balzac, Austen, Dickens, Thackeray, Gogol, Dostoievski, Turgueniev, Tolstoi Pero el gnero rey de este perodo fue la pera de Donizetti, Bellini, Verdi, Weber y Wagner. Sin embargo, la escultura estaba a un nivel inferior que en el siglo XVII. En muchos cases el arte casa con la poltica. Mozart escribiLa flauta mgicacomo propaganda de la francmasonera, Beethoven laHeroicaen honor a Napolen. Goethe era funcionario de Estado. Wagner y Goya conocieron el destierro poltico yLa comedia de Balzaces un alegato a la conciencia social. El arte tuvo especial importancia en los pases liberales, enfrentado a un arte aristocrtico. Pero no es menos cierto que ninguna de las grandes producciones llegaron a los ms pobres, si bien literatura y msica fueron usados como panfletos legibles. Adems, tanto la National Gallery como el Louvre abiertos desde 1826-, se dedicaban ms al arte de ayer que al de hoy.II.El romanticismo es ms difcil de definir que el resto de movimientos. Ni los propios romnticos, como Victor Hugo, Nodier, Novalis o Hegel supieron dar luz a este oscuro trmino. S podemos decir que fue precedido por lo que se ha llamado el prerromanticismo de Jean-Jacques Rousseau, y elSturm und Drang, tempestad y empuje, de los jvenes poetas alemanes. El acercamiento al arte y a los artistas se convirti en norma de la clase media del siglo XIX y todava conserva mucha de su influencia. Aunque no est claro lo que el romanticismo quera, s lo est qu combata: el trmino medio. Todos sus componentes eran de extrema, izquierda o derecha. Ninguno era un racionalista de centro. Napolen se convirti en uno de sus hroes mticos, como Satn, Shakespeare, el Judo Errante y otros pecadores ms all de los lmites ordinarios de la vida. Pero no es antiburgus. Ninguno de nuestros artistas, ni Musset, ni Byron, ni Delacroix, ni Potoefi. Legaron a los treinta sin haber producido una gran obra, y muchos lo hicieron antes de los veinticinco. El artista puede ser genio, pero nunca se comporta como tal. Se comportaban como simples profesionales: no se consideraban privilegiados, buscaban crear una novela que pudiera venderse por entregas o una pera muy comercial que atrajera al pblico. En el mejor de los casos eran recompensados con esplendidez por prncipes habituados a los caprichos, como el caso de Liszt, pero no de Wagner. Pero la mayora era pobre y revolucionaria. El fuerte de estos creadores no fue el anlisis social preciso, aunque algo parecido se envolva en el mstico manto de la filosofa de la naturaleza y las rizadas nubes de la metafsica.III.Nunca es prudente desdear las razones del corazn de las que la razn nada sabe. Muchos estadistas, por muy racionalistas y minuciosos que fuesen en su anlisis, no alcanzaban a ver la profundidad moral y social de los problemas. La crtica romntica de Goethe y de Coleridge nunca deben desdearse. La prdida de armona entre el hombre y el mundo tiene dos tipos de canto: el delManifiesto Comunistay el del resto de obras. Tres fuentes mitigaron la sed del pasado: La Edad Media, el hombre primitivo y la Revolucin francesa.Edad Media: el feudalismo, los bosques, las hadas, el cielo cristiano algo mucho ms fuerte en Alemania que fuera de ella. Fue el medievalismo la divisa de los conservadores y especialmente de los religiosos antiburguess en todas partes. Tenemos el caso del ya citado Movimiento de Oxford. Walter Scott tambin alimentaba la imaginacin con estas historias. El ala izquierda de esta visin est representado por los poemas de Jules Michelet y Victor Hugo. William Jones, al descifrar el snscrito, contribuy a que los ojos tornaran hacia oriente.Hombre primitivo: fue la edad de oro del comunismo y de la igualdad. El pueblo campesino, labrador- representaba todas las virtudes incontaminadas y su lenguaje era el verdadero tesoro espiritual de una nacin. Scott, Arnim, Tegner, Grimm son algunos de los grandes escritores. El ala conservadora poda dar una visin alternativa: el burgus, el capitalista iba destruyendo da a da la viejsima tradicin del pas. El noble salvaje represent ms para el romanticismo norteamericano que en el europeo (Moby Dick). En Alemania, si bien la figura del romntico surge como oposicin a la revolucin, pero tras las guerras napolenicas, el corso se convirti en un fnix casi mstico y liberador. Lleg el momento en el que la revolucin palideca bajo el capitalismo. Byron, Shelley y Keats se percataron de ello. Tras 1830 nace la visin romntica de la revolucin:La libertad guiando al pueblo, de Delacroix. Las caractersticas tericas estticas surgidas y desarrolladas durante aquel perodo ratificaron esta unidad de arte y preocupacin social: La teora del arte por el arte no poda competir con el arte por la humanidad, por la nacin o por el proletariado.V.El romanticismo es la moda ms caracterstica en el arte y en la vida del perodo de la doble revolucin, pero no la nica. El estilo fundamental de la vida aristocrtica segua enraizado en el siglo XVIII, aunque muy vulgarizado por la inyeccin de algunos nuevos ricos ennoblecidos, y sobre todo en el estilo Imperio napolenico, feo y pretencioso. La cultura de las clases media y baja no era mucho ms romntica. Su tnica era la sobriedad y la modestia. Solo entre los grandes banqueros y especuladores se dio el seudobarroquismo de finales del siglo XIX. Los Rothschild, monarcas por derecho propio, ya se lucan como prncipes. El hogar de la clase media era, despus de todo, el centro de la cultura mesocrtica. El estilo del Biedermayer cre uno de los ms bellos y habitables estilos de mobiliario que se han inventado: cortinas blancas lisas sobre paredes mates, suelos desnudos, sillas y mesas de despacho slidas pero elegantsimas, pianos, gabinetes de trabajo y jarrones con flores. Goethe y las protagonistas de las novelas de Jane Austen pueden servir como ejemplo. El romanticismo entr en la cultura de la clase media, quiz principalmente a travs del aumento en la capacidad de ensueo de los miembros femeninos de la familia burguesa y su tibia esclavitud al estar mantenidas y encerradas en casa. Pero el alborozo del progreso tcnico impeda el romanticismo ortodoxo en los centros industriales avanzados. Las artes, en su conjunto, ocupaban un segundo plano con respecto a las ciencias. La ciencia y la tcnica fueron las musas de la burguesa, y celebraron su triunfo, el ferrocarril, en el gran prtico neoclsico de la estacin de Euston.VI.Entretanto, fuera del radio de las clases educadas, la cultura del vulgo segua su rumbo. En las partes no urbanas y no industriales del mundo cambi poco. Las canciones y fiestas de las dcada de 1840, los trajes, las costumbre, eran poco ms o menos los mismos que en 1789. Pero una cancin de campo la cantada en la siega- no poda sobrevivir a la industrializacin. S sobrevivieron, desde el siglo XVIII el teatro popular, lacommdia dellartey las pantomimas ambulantes. Las genuinas formas nuevas de pasatiempo urbano en la gran ciudad se derivaban de la taberna o establecimiento de bebidas. Elmusic-hally la sala de baile haban salido de la taberna. Otros lugares de recreo fueron la barraca, el teatro, los bulevares pero la creacin de la ciudad moderna y la forma popular del urbanismo tendran que esperar hasta bien entrada las segunda mitad del siglo XIX.15. La cienciaI. El ms antimundano de los matemticos, vive en un mundo ms ancho que el de sus especulaciones. El progreso de la ciencia no es un simple avance lineal, pues cada etapa marca la solucin de problemas previamente implcitos o explcitos en ella, planteando a su vez nuevos problemas. Nuestro perodo supuso nuevos puntos de partida radicales en algunos campos del pensamiento (matemticas), contribuy al despertar de algunas ciencias aletargadas (qumicas) cre otras (geologa) e inyect nuevas ideas revolucionarias en otras (biolgicas y sociales). Lavoisier prepar los clculos de la renta nacional. George Stephenson, ms que cientfico era un hombre muy sensato y prctico, que supo hacerse un nombre en Inglaterra. En general hubo un gran estmulo a la investigacin durante nuestro perodo (Escuela Normal Superior, Museo Nacional de Historia Natural, Real Academia). Entre Alemani y Francia forjaron los modelos educativos de casi toda Europa. Inglaterra ni los leg ni los adopt. All se fund la Asociacin Britnica para el Avance de la Ciencia (1831) y la Universidad de Londres, contrapeso de Oxford y Cambridge. El comercio y la exploracin dio talentos cientficos como Alexander von Humboldt. Pero lo cierto es que la poca de las ambulantes celebridades pas con el Antiguo Rgimen. Ahora ser el peridico regular o el especializado quien viaje por las personas.II.El nico de los campos verdaderamente abierto de las ciencias fsicas fue el del electromagnetismo. Galvani, Volta, Oersted y Faraday, entre 1786 y 1831 descubrieron los fundamentos esenciales de la electricidad. Las leyes de la termodinmica, la mayor novedad. Lavoisier en la qumica abri la puerta a otros mucho experimentos, como los del oxgeno o la teora atmica. Woehler descubri que un cuerpo que antes se encontraba slo en las cosas vivas poda ser sintetizado en el laboratorio, con lo que se abri el campo de laqumica orgnica. Pero las matemticas fue la ms privilegiada de las ciencias: Teora de las funciones de complejos variables (Gauss, Cauchy, Abel, Jacobi), Teora de los grupos (Cauchy, Galis) o la Teogra de los vectores (Hamilton). Pero sobre todo hay que destacar a Bolyai y a Lobachevski que desmontaron la geometra euclidiana.III.Para que naciera el marxismo tuvo que nacer la economa poltica y descubrirse la evolucin histrica. En ambos se apoy el capitalismo para hacer clculos racionales sobre las rentas, los gastos, los beneficios, la construccin de viviendas, los puestos de trabajo Aqu cabe encajar el estudio de Malthus, Estudio sobre el principio de poblacin humana (1798). El descubrimiento de la historia como un proceso de evolucin lgica y no slo como una sucesin cronolgica de acontecimientos fue otro de los grandes logros. Los lazos de esta innovacin con la doble revolucin son tan obvios que no necesitan ser explicados. Acto seguido, hizo su aparicin la historiografa: Michelet, Guizot, Thierry La recogida de vestigios del pasado, escritas o no escritas, se convirti en una pasin universal. Quiz fuese, en parte, un intento para salvaguardarlas de los rudos ataques del presente, aunque probablemente su estmulo ms importante fuera el nacionalismo: en algunas naciones todava dormidas, muchas veces seran el historiador, el lexicgrafo y el recopilador de canciones folklricas los verdaderos fundadores de la conciencia nacional. El nacimiento de la filologa surgi al comps de las conquistas. Conocer nuevas zonas del mundo llev a estudiar sus lenguas: Jones (1786) comienza a estudiar el snscrito cuando se conquista Bengala por los ingleses; el desciframiento de Champollion de los jeroglficos egipcio se debe a la expedicin de Napolen a Egipto, el cuneiforme de Rawlinson (1835) a las campaas inglesas en las colonias Durante aquellas exploraciones iniciales, nunca dudaron los fillogos de que la evolucin del lenguaje era no slo una cuestin de establecer secuencias cronolgica o registra variantes, sino que deba explicarse por leyes lingsticas generales, anlogas a las cientficas.IV.El problema histrico de la geologa era, pues, cmo explicar la evolucin de la tierra, el de la biologa el doble de cmo explicar la formacin de la vida desde el huevo, la semilla o la espora, y cmo explicar la evolucin de las especies. En 1809 el francs Lamarck present la primera gran teora sistemtica moderna de la evolucin, basada en la herencia de las caractersticas adquiridas. Cuvier, el fundador del estudio sistemtico de los fsiles, rechazaba la evolucin en nombre de la Providencia. El infeliz doctor Lawrence, que contest a Lamarck proponiendo una casi darwiniana teora de la evolucin por seleccin natural, se vio obligado, ante el gritero de los conservadores, a retirar de la circulacin su Natural History of Man (1819). Slo a partir de 1830 cuando la poltica gira hacia la izquierda- se abieron paso las teoras evolucionistas en la geologa, con la publicacin de la famosa obra de Lyell Principios de geologa. El fosilismo del hombre prehistrico no fue aceptado hasta el descubrimiento del primer Neanderthal en 1856. Aunque las teoras evolucionistas haban hecho muchos progresos, ninguna estara lo suficientemente madura excepto la economa poltica, la lingstica y la estadstica-. Lo mismo ocurra con la antropologa o la etnografa. Por otro lado, con funestas consecuencias, comenz a debatirse entre los monogenistas y poligenistas; en otras palabras, entre aquellos que pensaban que todos los hombres tenan las misma raza y, por tanto, eran iguales, y los que perciban acusadas diferencias.V.Los efectos indirectos de los acontecimientos contemporneos fueron ms importantes. Nadie poda dejar de observar que el mundo se estaba transformando ms radicalmente que nunca antes de aquella era. Apenas sorprende que los patrones de pensamiento derivados de los rpidos cambios sociales, las profundas revoluciones, resultaran aceptables. Una vez que decidimos que no son ni ms ni menos racionales todo es cose y cantar, pero eso no sucedi hasta despus de la revolucin. Charles Darwin dedujo el mecanismo de la seleccin natural por analoga con el modelo de la competencia capitalista, que tom de Malthus (la lucha por la existencia). La aficin por las teoras catastrofistas en geologa pudo tambin deberse en parte a lo familiarizada que estuvo aquella generacin con las convulsiones de la sociedad. Pero no hay que dar mucha importancia a los agentes externos: el mundo del pensamiento es autnomo y sus movimientos se producen dentro de la misma longitud de onda histrica que los de fuera. Es fcil subestimar la filosofa natural como competidora de la ideologa cientfica clsica, porque pugna con la razn como ciencia. La filosofa natural era especulativa e intuitiva. Trataba de expresar el espritu del mundo o de la vida, la misteriosa unin orgnica de todas las cosas con las dems, y muchas ms cosas que resistan una precisa medida cuantitativa de claridad cartesiana. Pero en conjunto, el camino romntico sirvi de estmulo para nuevas ideas y puntos de partida, desapareciendo en seguida de las ciencias. Los romnticos, ms que crear un nuevo cuadro del mundo, diferente al del s. XVIII, lo idearon, buscaron los trminos. La alternativa romntica no daba soluciones, pero mostraba problemas reales.16. Conclusin: Hacia 1848I.Fue el medio siglo ms convulso de la historia hasta ese momento. Fue una poca de superlativos. En trminos de beneficios fue la mejor de las pocas, pero acaso la peor en creciente pobreza acaso por los residuos de la monarqua, feudalismo y aristocracia. Eso s, la trata de esclavos se haba abolido entre 1814 y 1834, en Inglaterra. Entre 1840-1850 los progresos fueron ms modestos. Aunque mucha poblacin era urbana, la mayora segua trabajando en el campo. La situacin de los agricultores fue la misma antes que despus en Sicilia, Andalucia y el este de Europa. De hecho la mayor sublevacin fue la de Galitzia en 1846. La monarqua segua siendo la forma corriente de gobierno. La solidez aristocrtica dependa cada vez ms de la industria y la actividad que en ella se desarrollaba. Tambin las clases medias haban crecido rpidamente, pero su nmero no era todava abrumadoramente grande. Por su parte, las clases trabajadoras crecan naturalmente. Eran pocos y desorganizados, pero tenan su importancia poltica. Brasil yEE.UU. tenan dos cosas en comn: no tenan rivales que impidieran su extensin y posean mucha riqueza mineral. La diferencia estaba en que los del sur no la haban explotado. El ritmo industrial deEE.UU. era desorbitado y eso en Europa no se tuvo tan en cuenta. Slo haba habido un gran conflicto internacional en este perodo: la guerra del opio (1839-1842) demostr que la nica gran potencia no europea estaba recibiendo la agresin militar y econmica de Occidente. Inglaterra practicaba el colonialismo econmico, pues invirti todo lo que pudo en aquellos lugares donde haba desarrollo econmico. Pero los estadistas britnicos advertan sobre el poder potencial deEE.UU., Rusia y Alemania. Todo ello, sumado a la inquietud y el desorden, debera ser suficiente para anticipar una inminente transformacin, revolucin social. Entre 1840-1850 no encontramos el sueo de los socialistas: la desaparicin del capitalismo, sino todo lo contrario, pues su quiebra se transform en expansin y triunfo. Pero, de todas formas, la Revolucin francesa haba enseado que el pueblo llano no tiene por qu sufrir injusticias mansamente: las naciones nada saban antes, y los pueblos pensaban que los reyes eran dioses. Dicho de otro modo, los industriales, ceidos al poder poltico, solo podan ser vencidos por medio de una revolucin. Statu quo o revolucin eran las nicas soluciones. Ampliar los derechos polticos en Francia poda introducir a los jacobinos en potencia, los radicales en toda regla, en el poder (ya de hecho, con sufragio restringido, las elecciones de 1846 dieron un resultado adverso al gobierno). Depresin industrial, la prdida de la cosecha de la patata la disposicin del nimo de las masas, siempre dependiente del nivel de vida, tensa y apasionada. El alzamiento campesino en Galitzia en 1846 coincidi con la eleccin de un papa liberal, una guerra civil entre radicales y catlicos en Suiza y otra en Palermo en 1848.Victor Hugo: oa el ronco son de la revolucin, todava lejano, en el fondo de la tierra, extendiendo bajo cada reino de Europa sus galeras subterrneas desde el tnel central de la mina, que es Pars. En 1847 el sonido era estentreo y cercano. En 1848 se produjo la explosin.

Revolucin Industrial

Qu significa la frase estallo la Rev. Ind.? Significa q un da entre 1780 y 1790 y por primera vez en la historia humana, se liber de sus cadenas al poder productivo de las sociedades humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rpida y hasta el presente ilimitada multiplicacin de hombres, bienes y servicios.La rev. Ind puso a las ciencias en un lugar indiscutible.La agricultura estaba preparada para cumplir sus 3 funciones fundamentales en una era de industrializacin:Aumentar la produccin y productividad para alimentar a una poblacin no agraria en rpido y en creciente aumento;Proporcionar un vasto y ascendente cupo de potenciales reclutas para las ciudades y las industriasSuministrar un mecanismo para la acumulacin de capital utilizable por los sectores ms modernos de la economa.Los agricultores iban a alzar una ltima barrera para impedir el avance de los industriales entre 1795 y 1846.Las primeras manifestaciones de la Rev. Ind. Ocurrieron en una situacin histrica especial, en la que el crecimiento econmico surga de las decisiones entrecruzadas de innumerables empresarios privados e inversores, regidos por el principal imperativo de la poca: comprar en el mercado ms barato y vender en el ms caro.Dado que ya se haban puesto los principales cimientos sociales de una sociedad industrial se requeran 2 cosas:Una industria que ya ofreca excepcionales retribuciones para el fabricante que pudiera aumentar rpidamente su produccin total, con innovaciones razonablemente baratas y sencillas.Un mercado mundial ampliante monopolizado por la produccin de una sola nacin.La ind. Britnica, como todas las dems ind. Algodoneras, tuvo su origen como un subproducto del comercio ultramarino, que produca su material crudo y los artculos de algodn indio, que ganaron los mercados, de los que los fabricantes europeos intentaran apoderarse con sus imitaciones.Entre 1750 y 1759, la exportacin de algodones britnicos aumento ms de 10 veces.En trminos mercantiles, la Rev. Ind puede considerarse, como el triunfo del mercado exterior sobre el interior.Hispanoamrica vino a depender virtualmente casi por completo de las importaciones britnicas durante las guerras napolenicas, y despus de su ruptura con Espaa y Portugal se convirti casi por completo en una dependencia econmica de Inglaterra, aislada de cualquier interferencia poltica de los posibles competidores de este ltimo pas. En 1820, el empobrecido continente adquira ya una cuarta parte ms de tela de algodn ingles que Europa; en 1840 adquira la mitad que Europa.Desde 1790 la ind. Algodonera britnica encontrsu suministro, al cual permaneciligada su fortuna hasta 1860, en los recin abiertos estados del sur de los estados unidos.El algodn fue la primera industria revolucionada y no es fcil ver que otro hubiera podido impulsar a los patronos de empresas privadas a una Rev. En 1880 la algodonera era la nica industria britnica en la que predominaba el taller o hilandera.Aunque la expansin de la ind algodonera y de la economa ind dominada por el algodnsuperaba todo cuanto la imaginacin ms romntica hubiera podido considerar posible en cualquier circunstancia, su progreso distaba mucho de ser uniforme y en la dcada 1830-1840 suscitlos mayores problemas de crecimiento.Los primeros tropiezos de la economa ind capitalista se reflejaron en una marcada lentitud en el crecimiento y quizs incluso en una disminucin de la renta nacional britnica en dicho periodo.Sus ms grandes consecuencias fueron sociales: la transicin a la nueva economa cre miseria y descontento, materiales primordiales de la Rev. Social. Y en efecto la Rev. social estallo en la forma de levantamiento espontanea de los pobres en las zonas urbanas e industriales, dio origen a las Rev. de 1848. En el continente y al vasto movimiento cartista en Inglaterra. El descontento no se limitaba a los trabajadores pobres. Los pequeos e inadaptables negociantes, los pequeos burgueses y otras ramas especiales de la economa, resultaron tambin vctimas de la Rev. Ind y de sus ramificaciones. Los trabajadores sencillos e incultos reaccionaron frente al nuevo sistema destrozando las maquinas que consideraban responsables de sus dificultades, pero tambin una cantidad de pequeos patronos y granjeros simpatizaron abiertamente con esas actitudes destructoras, por considerarse tambin vctimas de una diablica minora de innovadores egostas. La explotacin de trabajo que mantenan las rentas del obrero a un nivel de subsistencia, permitiendo a los ricos acumular los beneficios que financiaban la industrializacin y aumentar sus comodidades, suscitaba el antagonismo del proletariado.Todo iba muy bien para los ricos que podan encontrar cuanto crdito necesitaran para superar la rgida deflacin y la vuelta a la ortodoxia monetaria de la economa despus de las guerras napolenicas; en cambio, el hombre medio era quien sufra y quien en todas partes y en todas la pocas del siglo XIX solicitaba, sin obtenerlos, un fcil crdito y una flexibilidad financiera. Los obreros y los pequeos burgueses descontentos se encontraban al borde de un abismo y por ello mostraban el mismo descontento, que les unira en los movimientos de masa del radicalismo, la democracia o el republicanismo. Sin embargo, desde el punto de vista de los capitalistas, esos problemas sociales solo afectaban al proceso de la economa si, por algn accidente, derrocaran el orden social establecido. Por otra parte, pareca haber ciertos fallos inherentes al proceso econmico que amenazaban a su principal razn de ser: la ganancia. Si los rditos del capital se reducan a 0, una economa en la que los hombres producan solo por la ganancia, volvera aquel estado estacionario temido por los economistas. los 3 fallos ms evidentes fueron el ciclo comercial de alza y baja, la tendencia de la ganancia a declinar y la disminucin de las oportunidades de inversiones provechosas.Las perturbaciones agrarias fueron la causa principal de las ms profundas depresiones hasta el final del periodo que estudiamos.Despus de 1815:La Rev. Ind y la competencia causaron una constante y dramtica bajo en el precio del articulo terminado, pero no en los diferentes costos de produccin,El ambiente general de los precios era de deflacin y no de inflacin, o sea, que las ganancias padecan una ligera baja.Surge el avance del ferrocarril, que se dice que es hijo de la mina, y el gran triunfo del hombre por medio de la tcnica.En las dos primeras dcadas del ferrocarril la produccin de hierro se triplico y tambin la del carbn. La razn de esta sbita, inmensa y esencial expansin estriba en la pasin, aparentemente irracional, con la que los hombres de negocios y los inversionistas se lanzaron a la construccin de ferrocarriles.El hecho fundamental en Inglaterra en las dos primeras generaciones de la Rev. Ind fue que las clases ricas acumularon rentas tan de prisa y en tan grandes cantidades que excedan a toda posibilidad de gastarlas e invertirlas.Virtualmente libres de impuestos, las clases medias continuaban acumulando riqueza en medio de una poblacin hambrienta, cuya hambre era la contrapartida de aquella acumulacin. El primer factor y quizs el ms crucial que hubo de movilizarse y desplegarse, fue el trabajo, pues una economa industrial significa una violenta y proporcionada disminucin en la poblacin agrcola y un aumento paralelo en la no agrcola y casi seguramente un rpido aumento general de toda la poblacin. Lo cual implica tambin un brusco aumento en el suministro de materias alimenticias, principalmente agrarias, es decir, una Rev. Agrcola.El gran crecimiento de las ciudades y pueblos no agrcolas en Inglaterra haba estimulado naturalmente mucho la agricultura. Ese cambio precedido a la Rev. ind haciendo posibles los primeros pasos del rpido aumento de poblacin, por lo que el impulso siguiadelante.Una cosa era adquirir un nm. suficiente de trabajadores, y otra adquirir una mano de obra experta y eficaz. La experiencia del siglo xx a demostrado que este problema esa tan crucial como difcil de resolver. En primer lugar todo trabajador tiene que aprender a trabajar de una manera conveniente para la industria.Los patronos ingleses se quejaban constantemente de la indolencia del trabajador o su tendencia a trabajar hasta el alcanzar el tradicional salario semanal y luego detenerse. La solucin se encontrestableciendo una disciplina laboral draconiana. Pero sobre todo en la prctica donde era posible de retribuir tan escasamente al trabajador que este necesitaba intensamente toda la semana para alcanzar unos salarios mnimos. En las fabricas en donde el problema de la disciplina laboral era ms urgente, se considero a veces ms conveniente el empleo de mujeres y nios, mas baratos que los hombres, hasta el punto de que en los telares algodoneros de Inglaterra, entre 1834 y 1847, una cuarta parte de los trabajadores eran varones adultos, ms de la mitad mujeres y chicas y el resto muchachos menores de 18 aos. Otro procedimiento para asegurar la disciplina laboral es el lento proceso de la industrializacin en aquella 1 fase, fue el subcontrato o la prctica de hacer de los trabajadores expertos los verdaderos patronos de sus inexpertos auxiliares.El subpatrono tena desde luego un inters financiero directo en que sus operarios alquilados no flaqueasen.Lo exiguo del capital local hizo a los 1industriales ms duros, tacaos y codiciosos, y , por tanto, ms explotaron a sus obreros; pero esto refleja el imperfecto fluir de las inversiones nacionales y no su insuficiencia.

El Trabajador Pobre3 posibilidades se abrirn al pobre, que se encontraba al margen de la sociedad burguesa y sin proteccin efectiva en las regiones todava inaccesibles de la sociedad tradicional.Poda esforzarse en hacerse BurgusPoda desmoralizarsePoda rebelarseLo primero, no solo era tcnicamente difcil para quienes carecan de un mnimo de bienes o de instruccin, sino tambin profundamente desagradable. La introduccin de un sistema individualista puramente utilitario de conducta social. En la poca de Lutero el rico sola tratar al pobre con caridad y el pobre viva sencillamente, pues en aquellos das los ordenes ms bajos necesitaban mucho menos que hoy para ropas y otras cosas. Pero incluso en ese modesto lugar en el orden social pareca que iba a serle rebatado.Haba trabajadores que hacan lo posible para unirse a la clase media, o al menos por seguir los preceptos de austeridad, de ayudarse y mejorarse a smismos.Claro que, por otra parte, haba mucho ms que enfrentados con una catstrofe social que no entendan, empobrecidos, explotados, hacinados en suburbios en donde se mezclaban el frio y la inmundicia, o en los extensos complejos de los pueblos industriales en pequea escala, se hundan en la desmoralizacin. Privados de las tradicionales instituciones y guas de conducta, muchas caan en los abismos. Las familias empeaban las mantas en la semana hasta el da de cobrar. El alcohol era la salida ms fcil. Las ciudades y zonas industriales crecan rpidamente, sin plan y supervisin, y los ms elementales servicios de la vida y de la ciudad no conseguan ponerse a su paso. Faltaban casi por completo los de limpieza en la va publica, abastecimiento de agua sanidad y vivienda para la clase trabajadora.Reaparicin de grandes epidemias de enfermedades contagiosas, tifus, clera y paludismo.La bebida no era la nica muestra de desmoralizacin, el infanticidio, la prostitucin, el suicidio, el desequilibrio mental han sido relacionados con aquel cataclismo econmico y social, gracias a los trabajos de algunos mdicos contemporneos a los que hoy podemos llamar precursores de la medicina social.La alternativa de la evasin o la derrota era la rebelin. La situacin de los trabajadores pobres y especialmente el proletario industrial que formaba su ncleo era tal que la rebelin no solo fue posible sino casi obligada. Aparicin del movimiento laboral y socialista, la Rev. De 1848 sera su consecuencia directa.Sin duda la verdadera pobreza era peor en el campo y especialmente entre los jornaleros, trabajadores domsticos, rurales y campesinos que vivan en tierras pobres y estriles. Una mala cosecha provocaba verdaderas hambrunas.Aparte de estas tormentas generales algunas catstrofes especiales estallaban sobres las cabezas de los diferentes gneros de trabajadores humildes.Materialmente, es probable que el nuevo proletariado fabril estuviera mejor. Claro que no era libre, estaba bajo el estricto control y la disciplina ms estricta dictada por el patrono. Tenan que trabajar las horas y las condiciones que les impusieran, aceptar los castigos y multas con los que lo sancionaban, a la vez, que los patronos aumentaban sus beneficios.En industrias o zonas aisladas tenan que comprar en las tiendas del dueo, en otras reciban los jornales en especie, o vivan en las casas que el patrono les proporcionaba.El trabajador era explotado y empobrecido por el rico, que se haca ms rico mientras el pobre se haca ms pobre. Y que el pobre sufra porque el rico se beneficiaba. El mecanismo social de la sociedad burguesa era profundamente cruel, injusto e inhumano.Si la vida fuera algo que pudiera comprarse, con dinero el rico vivira y el pobre morira.Lo verdaderamente nuevo en el movimiento laborista de principios del siglo XIX era la conciencia de clase y la ambicin de clase. No era el pobreel que se enfrentaba al rico. Una clase especifica, la clase trabajadora, obreros o proletariado, se enfrentaban a otra, patronos o capitalistas. La revolucin francesa dio confianza a esta nueva clase; la Rev. ind imprimien ella la necesidad de una movilizacin permanente.La novedad y rapidez del cambio social que los absorba, incito a los trabajadores a pensar en los trminos de una sociedad completamente distinta, basada en sus experiencias e ideas opuestas a las de sus opresores. Sera cooperativa y no competidora, colectivista y no individualista. Serasocialista, representara una alternativa permanente y practicable al presente sistema.En los primeros aos de la dcada 1830-1840 ya existan la conciencia de clase proletaria y las aspiraciones sociales.La experiencia de la clase trabajadora daba al trabajador pobre las mayores instituciones para su defensa de cada da: la unin generaly la sociedad de ayuda mutua y las mejores armas para la lucha colectiva: la solidaridad y la huelga.Los proletarios no se mantenan unidos por el mero hecho de ser pobres en el mismo lugar, sino por el hecho de que trabajar juntos en gran nmero, colaborar en la tarea y apoyarse los unos en los otros era toda su vida. La solidaridad inquebrantable era la nica arma; solo con ella podan demostrar su modesto pero decisivo haber colectivo.El movimiento laborista fue ms bien un frente comn de todas las fuerzas y tendencias que representaban a los trabajadores pobres, principalmente a los urbanos, era una organizacin de autodefensa, de protesta, de revolucin. Pero para el trabajador era ms que un instrumento de combate era tambin su norma de vida.Texto Hobsbawn La poca de la guerra totalEn la primera guerra mundial participaron todas las grandes potencias y todos los estados europeos excepto Espaa, los Pases Bajos, los tres pases escandinavos y Suiza. Adems, diversos pases de ultramar enviaron tropas, en muchos casos por primera vez, a luchar fuera de su regin. Aunque la actividad militar fuera de Europa fue escasa, excepto en el prximo Oriente, tambin la guerra naval adquiri una dimensin mundial.El plan Alemn consista en aplastar rpidamente a Francia en el oeste y luego en el este para eliminar a Rusia antes de que el imperio zar se organizara.Al terminar la guerra, los polticos, al menos en los pases democrticos, comprendieron que los votantes no toleraran tantas muertes como en la primera guerra. Esto determinara la estrategia de Gran Bretaa y Francia despus de 1918, que contribuy a que en 1940 los alemanes triunfaran en la segunda guerra mundial en el frente occidental, ante una Francia encogida detrs de sus vulnerables fortificaciones e incapaz de luchar una vez que fueron derribadas, y ante una Gran Bretaa deseosa de evitar una guerra terrestre masiva.Los alemanes (en el frente oriental) pulverizaron a una fuerza invasora rusa en la batalla de Tannenberg y despus, con ayuda de los austracos, expulsaron de Polonia a los ejrcitos rusos. Las potencias centrales dominaban la situacin. Los aliados, a pesar de que ocuparon Grecia, no consiguieron un avance significativo hasta el hundimiento de las potencias centrales despus del verano de 1918.El problema para ambos bandos resida en cmo conseguir superar la parlisis en el frente occidental, ya que sin esta victoria ninguno podra ganar la guerra. Los aliados controlaban lo ocanos, excepto en el mar del Norte, donde las flotas britnica y alemana se hallaban frente a frente totalmente inmovilizadas.La nica arma tecnolgica que tuvo importancia para esta guerra fue el submarino, ya que ambos bandos, al no poder derrotar al ejrcito contrario, trataron de provocar el hambre entre la poblacin enemiga.La superioridad del ejrcito alemn como fuerza militar podra haber sido decisiva si los aliados no hubieran contado, a partir de 1917, con los recursos de los Estados Unidos. Alemania alcanz la victoria total en el este, consigui que Rusia abandonara las hostilidades, la empuj hacia la revolucin y le hizo renunciar a una gran parte de sus territorios europeos.Cuando los aliados comenzaron a avanzar en el verano de 1918, la conclusin de la guerra fue solo cuestin de semanas. Las potencias centrales no solo admitieron su derrota sino que se derrumbaron.A diferencia de otras guerras anteriores, la primera guerra mundial persegua objetivos limitados. En la era imperialista, se haba producido la fusin de la poltica y la economa. La rivalidad poltica internacional se estableca en funcin del crecimiento y la competitividad de la economa, pero el rasgo caracterstico era que no tena lmites. Alemania quera alcanzar una posicin poltica y martima mundial como la de Gran Bretaa, lo cual relegara a un plano inferior a Gran Bretaa. Francia quera compensar su creciente inferioridad demogrfica y econmica respecto de Alemania.Gran Bretaa no volvi a ser la misma a partir de 1918 porque la economa del pas se haba arruinado al luchar en una guerra que quedaba fuera del alcance de sus posibilidades y recursos. Adems, la victoria total dio al traste con las escasas posibilidades que existan de restablecer una Europa estable, liberal y burguesa.Las condiciones de paz impuesta por las principales potencias vencedoras (EEUU, GB, Francia e Italia) respondan a 5 consideraciones principales. La primera era el derrumbamiento de un gran nmero de regmenes en Europa y la eclosin en Rusia del rgimen bolchevique. La segunda, el control de Alemania. La tercera, la reestructuracin del mapa de Europa, tanto para debilitar a Alemania como para llenar los grandes espacios vacos que haban dejado en Europa y en el Prximo Oriente la derrota y el hundimiento de los imperios rusos, austrohngaro y turco. La cuarta eran las de la poltica nacional de los pases vencedores y las fricciones entre ellos. La consecuencia ms importante fue que el Congreso de EEUU se neg a ratificar el tratado de paz y esto habra de traer importantes consecuencias.Salvar al mundo del bolchevismo y reestructurar el mapa de Europa era dos proyectos que se superponan, ya que para enfrentarse a Rusia en caso de que sobreviva haba que aislarla rodendola de estados anticomunistas, pero esto fracas porque Rusia lleg a un acuerdo con Turqua, que odiaba a los imperialismos britnico y francs. En resumen, en el este los aliados aceptaron las fronteras impuestas por Alemania a la Rusia revolucionaria, siempre y cuando no existieran fuerzas ms all de su control que las hicieran inoperantes.Austria y Hungra fueron reducidas a la condicin de apndices alemn y magiar respectivamente. Serbia fue ampliada para formar una nueva Yugoslavia al fusionarse con Eslovenia y Croacia. Se constituy Checoslovaquia. Se ampli Rumania y Polonia e Italia tambin se vieron beneficiadas. Pero como caba de esperar, esos matrimonios polticos celebrados por la fuerza tuvieron muy poca solidez.A Alemania se le impuso una paz con muy duras condiciones, justificadas con el argumento de que era la nica responsable de la guerra y de todas sus consecuencias, con el fin de mantener a ste en una situacin de debilidad. Se le impidi poseer una flota importante, se le prohibi contar con una fuerza area y se redujo su ejrcito de tierra a slo 100.000 hombres. Se le impusieron las reparaciones, se ocup militarmente una parte de la zona occidental del pas y se le priv de todas las colonias de ultramar.No es necesario realizar la crnica detallada de la historia del perodo de entreguerras para comprender que el tratado de Versalles no poda ser la base de una paz estable. En cuanto Alemania o la Unin Sovitica volvieran a parecer quedara precario un tratado de paz que slo tena el apoyo de Gran Bretaa y Francia, ya que EEUU opt por no firmar e Italia estaba tambin descontenta.La segunda guerra mundial se podra haber evitado si se hubiera restablecido la economa anterior a la guerra como un prspero sistema mundial de crecimiento y expansin, pero luego de la guerra, la economa mundial se sumergi en la crisis ms profunda y dramtica que haba conocido desde la revolucin industrial.La segunda guerra mundial fue un conflicto literalmente mundial: prcticamente todos los estados independientes del mundo se vieron involucrados en la contienda, voluntaria o involuntariamente, aunque la participacin de las repblicas de Amrica Latina fue ms bien de carcter nominal.Alemania, Japn e Italia fueron los agresores. Los pases que se vieron arrastrados a la guerra con stos no deseaban la guerra. Adolf Hitler fue quien caus la segunda guerra mundial.Los episodios que marcan el camino hacia la guerra fueron: la invasin japonesa en Manchuria en 1931; la invasin italiana a Etiopa en 1935; la intervencin alemana e italiana en la guerra civil espaola (1936-1939); la invasin alemana de Austria a comienzos de 1938; la mutilacin de Checoslovaquia por Alemania en el mismo ao, y la ocupacin de lo que quedaba; y las exigencia alemanas hacia Polonia.Alemania necesitaba desarrollar una rpida ofensiva por las mismas razones que en 1914, ya que una vez unidos y coordinados, los recursos conjuntos de sus enemigos eran abrumadoramente superiores a los suyos. Ni Alemania ni Japn haban planeado una guerra de larga duracin, cosa que Gran Bretaa, consciente de su inferioridad en tierra, si lo haba hecho. Japn solo particip en la guerra contra Gran Bretaa y EEUU, pero no contra la URSS.La Italia fascista decidi salir de la neutralidad para pasar al lado alemn cuando Alemania se vio enfrentada con Gran Bretaa, luego de haber derrotado a Francia y dividirla en dos. A efectos prcticos, la guerra haba terminado. La URSS, previo acuerdo con Alemania, ocup los territorios europeos que haba perdido en 1918 y Finlandia. Los intentos britnicos de extender la guerra de los Balcanes desencadenaron la esperada conquista de toda la pennsula por Alemania, incluidas las islas griegas.La guerra se reanud con la invasin de la URSS lanzada por Hitler el 22 de junio de 1941. Era una operacin disparatada, pero en la lgica de Hitler, el prximo paso era conquistar un imperio terrestre en el Este, y subestim la capacidad sovitica de resistencia. Los rusos derrotaron a los alemanes y dieron a la URSS el tiempo necesario para organizarse eficazmente.Al no haberse decidido la batalla de Rusia tres meses despus de haber comenzado, Alemania estaba perdida, no estaba equipada para una guerra larga ni poda sostenerla. Los ejrcitos alemanes se vieron obligados a rendirse en Stalingrado (1942-marzo 1943).El vaco imperialista que dej el sureste de Asia el triunfo de Hitler en Europa fue aprovechado por los japoneses para establecer un protectorado sobre los indefensos restos de las posesiones francesas en Indochina. EEUU consider intolerable esta ampliacin de poder del Eje hacia el sureste asitico y comenz a ejercer una fuerte presin econmica sobre Japn, cuyo comercio y suministros dependan de las comunicaciones martimas. Este conflicto fue el que desencaden la guerra entre estos dos pases, y el ataque japons a Perl Harbor lo hizo mundial. Pero no se sabe por qu motivo, Hitler le declar la guerra gratuitamente a EEUU. Es por esto que EEUU decidi primero ir contra Alemania y luego contra Japn. Le tom 3 aos y medio derrotarla, en cambio con Japn solo 3 meses. Esta decisin (declararle la guerra a EEUU) y la invasin a Rusia decidieron el resultado de la segunda guerra mundial. Desde los ltimos meses de 1942, nadie dudaba del triunfo de la gran alianza contra las potencias del Eje.La victoria de 1945 fue total e incondicional. Los estados derrotados fueron totalmente ocupados por los vencedores y no se firm una paz oficial porque no se reconoci a ninguna autoridad distinta de las fuerzas ocupantes, al menos en Alemania y en Japn.Para ambos bandos esta era una guerra de religin, de ideologas. Era tambin una lucha por la supervivencia para la mayor parte de los pases involucrados. La segunda guerra mundial signific el paso de la guerra masiva a la guerra total.Para el estado, el principal problema era cmo financias las guerras. En ambas guerras mundiales, las economas de guerra planificadas de los estados democrticos occidentales fueron superiores a la de Alemania. Gran Bretaa termin la guerra con una poblacin algo mejor alimentada y ms sana, gracias a que uno de los objetivos permanentes en la economa de guerra planificada fue intentar conseguir la igualdad en la distribucin del sacrificio y la justicia social. En cambio, el sistema alemn era injusto por principio. Alemania explot los recursos y la mano de obra de la Europa ocupada y trat a la poblacin no alemana como a una poblacin inferior y, en casos extremos, como a una mano de obra esclava que no mereca ni siquiera la atencin necesaria para que siguieran con vida.Sin duda, la guerra total revolucion el sistema de gestin: hizo que progresara el desarrollo tecnolgico, ya que se buscaban las armas ms efectivas otros servicios, se fabric la bomba atmica, producto del temor de que los nazis pudieran incurrir en la fsica nuclear.La prdida de recursos productivos fue enorme, por no mencionar la disminucin de la poblacin activa. En el caso de la URSS, el efecto econmico de la guerra fue negativo. En 1945 no solo estaba en ruinas el sector agrario del pas, sino tambin la industrializacin conseguida durante el periodo de preguerra con la aplicacin de los planes quinquenales.En cambio, las guerras repercutieron favorablemente en la economa de EEUU: obtuvieron una situacin de predominio mundial durante todo el siglo XX corto. En 1914 ya era la principal economa industrial, pero no era an la economa dominante.Ambas guerras concluyeron con el derrumbamiento y la revolucin social en extensas zonas de Europa y Asia, y ambas dejaron a los beligerantes exhaustos y debilitados, con la excepcin de EEUU, que en las dos ocasiones terminaron sin daos y enriquecidos, como dominadores econmicos del mundo. La primer guerra no resolvi nada, pero la segunda aport soluciones, vlidas al menos para algunos decenios. Los tremendos problemas sociales y econmicos del capitalismo en la era de las catstrofes parecieron desaparecer. La economa del mundo occidental inici su edad de oro, la democracia poltica occidental era estable y la guerra se desplaz hacia el tercer mundo. En el otro bando, incluso la revolucin pareci encontrar su camino. Los viejos imperios coloniales se haban desvanecido o estaban condenados a hacerlo. Un grupo de estados comunistas, organizado en torno a la Unin Sovitica, convertida ahora en superpotencia, pareca dispuesto a competir con Occidente en la carrera del crecimiento econmico. Incluso la situacin internacional se estabiliz. Alemania y Japn se reintegraron a la economa mundial y EEUU y la URSS (nuevos enemigos) no llegaron a enfrentarse en el campo de batalla.