art09V

Embed Size (px)

DESCRIPTION

XX

Citation preview

  • 69

    Comunidad y SaludAo 2010,Vol. 8, N 2, Julio-Diciembre

    Forum Comunitario......................................................................... MANIPULACIN GENTICA DE LOS

    ALIMENTOS. CONTROVERSIAS BIOTICASPARA LA SALUD HUMANA.

    1Pediatra-Puericultor. Profesor Agregado del Dpto. de Morfologa, Facultad Ciencias de la Salud. UC. Unidad de Gastroenterologay Nutricin Peditrica. CHET, Valencia. Correspondencia: [email protected]

    Nerkis Angulo C.1

    INTRODUCCIN

    El desarrollo extraordinario de las cienciasbiomdicas que se observa en los ltimos veinte aos,es la base del poder descomunal que se esta adquiriendosobre el ser humano. Luego del empleo de la bombaatmica en Hiroshima, con el comienzo de la denominadaingeniera humana, la actitud ante la ciencia y la tcnicase ha vuelto ambivalente, por un lado hay una confianzaen los beneficios que prometen, pero al mismo tiempohay un temor creciente ante los riesgos desmesuradosque representan para la humanidad. Esto plantea a losinvestigadores, juristas, poderes pblicos y al ciudadanogeneral preguntas como hasta donde puede avanzarseen el dominio del hombre por el hombre?, debe hacersetodo lo que resulte tcnicamente posible en materia deintervencin sobre el genoma humano?, de intervencinsobre el genoma de plantas y animales?, el hombre talcomo lo conocemos debe ser preservado?

    La ciencia no puede ser puramente operativa,plantendose nicamente cual es la funcin de las cosas.Desde esta perspectiva de tipo utilitaria, el mundo cesade ser visto como un reflejo de la armona del cosmo,para tener como nica funcin producir utilidad, y as elhombre se convierte a travs de la tcnica en poseedoresde la naturaleza. La ciencia ya no busca conocer larealidad, sino conocerla para transformarla. Esta primaca

    de la tcnica sobre la ciencia es irracional, no diferenciaentre ser persona y ser objeto.

    No se puede condenar el progresotecnocientifico, ya que ofrece al hombre bienes a travsde los cuales, puede gozar de una mejor calidad de viday hacer que sus condiciones de trabajo sean mashumanas. El problema consiste en distinguir lo quepersonaliza al hombre de lo que lo despersonaliza, porquela biotecnologa no opera solo sobre el mundo exteriorsino sobre el hombre mismo, sobre los alimentos queconsume, sobre su ambiente. Las invenciones en pocasprecedentes, dejaban al hombre la posibilidad deaceptarlas o rechazarlas, en cambio la ingeniera gentica,amenaza con actuar sobre esta misma capacidad deeleccin.

    Algunos desarrollos recientes de la biomedicinacomo los alimentos transgnicos, no solo amenazan concambiar los instrumentos que usa el hombre sino al mismohombre, sin conocer realmente el impacto que esto tendrsobre la humanidad futura. Por ello se reconoce lanecesidad de fijar lmites a ciertas experienciasbiomdicas, con el fin de proteger la identidad humanade una modificacin irreversible de sus caractersticas.Puede la biotecnologa, conjuntamente con losgobiernos, en nombre de este desarrollo cientfico yusando como fin la necesidad de alimentos para el ser

    GENETIC MANIPULATION OF FOOD. DISPUTES BIOETHICAL TOHUMAN HEALTH.

  • 70

    Forum Comunitario

    humano, intervenir en la cadena alimentaria natural yproveer de alimentos genticamente manipulados, apesar de que todava hay muchas controversias sobresu uso.

    En Amrica Latina especialmente en Venezuela,el consumidor, independientemente de la clase social notiene conocimiento de que son estos alimentos y menosde sus efectos positivos o negativos, para decidir si losconsume o no. El objetivo de este forum es dar a conocerque son los alimentos transgnicos, el dilema bioticoen cuanto a su uso y que se conoce en Venezuela enrelacin a este tema

    CONTENIDO TERICO

    La manipulacin gentica de los alimentoscomenz hace aos, cuando el hombre modific lassemillas de algunas frutas y vegetales, a travs de unproceso demorado que dependa de una evolucinnatural. La ingeniera gentica hace este proceso deforma rpida y controlada.

    Los alimentos transgnicos son la manipulacinde las propiedades orgnicas de frutas, verduras yanimales, a travs de cambios y combinaciones del ADNde dichos productos. Un transgenico u OrganismoModificado Genticamente (OMG), es un organismo vivoque ha sido creado artificialmente manipulando susgenes. La manipulacin gentica consiste en aislarsegmentos del ADN de un ser vivo (virus, bacteria,vegetal, animal e humano) para introducirlos en el deotro, este fragmento de ADN, se une por medio de unaenzima ADN ligasa a un vector, generando una molculanueva conocida como recombinante. El vector que seutiliza contiene secuencias que permiten la replicacin ysecuencias que facilitan su seleccin. Luego el ADNrecombinante obtenido, se introduce en unmicroorganismo y al crecer, se expresa el gen de inters,el cual se introduce en el vegetal o animal que se deseamodificar, obtenindose el producto transgenico.

    Su desarrollo comenz en la dcada de losochenta y tras varios aos de estudio de plantasgenticamente modificadas, se pas a cultivar a granescala. Ya en la dcada de los noventa aparecieron lasprimeras variedades obtenidas por recombinacin deADN.1 Esta tcnica ha sido ampliamente utilizada en elcampo de la medicina y ha permitido el desarrollo deimportantes avances en la investigacin biomdica y enla actividad clnica, lo que permite vislumbrar un enormeimpacto en los fundamentos y en la prctica diaria de lamedicina del presente y del futuro.2 Pero existen peligrosdiversos y potenciales en relacin al ambiente, porque

    los OGM programados para producir su propio pesticidao resistencia a determinados herbicidas, provocanresistencia en malas hierbas, lo que obligara en un futuroa emplear pesticidas cada vez ms poderosos. Ya sedocument la asimilacin del OGM resistente a la canolapor parte de una planta silvestre de mostaza y el gusanodel algodn se hizo inmune a los transgnicos. En amboscasos pueden surgir "superplagas", difciles de sercontroladas con los pesticidas existentes y muyviolentos para el medio natural, pudiendo afectar labiodiversidad de la fauna silvestre.3,4

    A. CONTROVERSIAS PARA LA SALUD HUMANA

    En la actualidad se desconocen efectos, a cortoy mediano plazo en la salud humana provocados portransgnicos. Hay ms dudas que certezas y la mayorade las publicaciones corresponden a experimentosrealizados en animales, con mucha disparidad de losresultados. No obstante algunas evidencias clnicamentecomprobadas obligan a la prudencia, como lo muestranalgunos casos que se enuncian a continuacin:

    1) La posibilidad de que se transmita resistencia a losantibiticos a travs del consumo de alimentostransgnicos, constituye uno de los mayores temores,porque llevara a una menor eficacia de ciertosmedicamentos. Se supone que el gen que da resistenciaa los antibiticos beta-lactmicos, pasa a bacterias deltracto intestinal humano directa o indirectamente, vabacterias del tracto intestinal de los animales que sealimenten con el maz transgnico, porque lamanipulacin de genes para la creacin de plantastransgnicas, involucra el uso de segmentos de ADNresistentes a dos tipos de antibiticos: la kanamicina yla Neomicina. Al ingerir el hombre, alimentos derivadosde animales alimentados con estos productostransgnicos, se transmitira esa resistencia al antibiticolo que dificultara el manejo de algunas patologas.5

    2) El incremento del cncer de mama en mujeres pre-menopausias y de tumor maligno de prstata en hombres,por ingerir leche y carne proveniente de animalesalimentados con semillas transgnicas o por el uso dehormonas, como la Recombinante de Crecimiento Bovino,que estimula la produccin de otra hormona en la vaca,llamada Insuline-like Growth Faktor 1, la cual puedeestar relacionada con estas patologas.6

    3) Los fito-estrgenos, se reducen en los alimentosmodificados genticamente (AMG) y ellos sonprotectores naturales contra padecimientos cardio-vasculares y tumores malignos. Los AMG pudieranalterar las defensas naturales del organismo humano,contra procesos infecciosos y degenerativos.7,8,9

  • 71

    Nerkis Angulo C. /pp. 69-76

    4) La manipulacin gentica del L-triptfano uncomplemento diettico, caus la muerte a 37norteamericanos; la compaa productora, admiti haberusado OGM que se contaminaron durante el procesorecombinante del ADN, provocando el Sndrome MialgiaEosinoflica, que causo trastornos sanguneos. Lamanipulacin gentica que haba permitido a la bacteriaproducir ms aminocido, tambin la induca a produciruna toxina, en el producto final.10

    5) Arpad Pusztai y Ewen, encontraron que alalimentar ratas durante 110 das con papas transgnicas,reducan su ritmo de crecimiento y daaban su sistemainmunolgico. Este estudio fue cuestionado en trminosmetodolgicos.11

    6) Para optimizar el crecimiento de animales, con unadieta rica en aminocidos azufrados, se diseo una soyatransgnica que aument las alergias en distintosalimentos, manifestndose desde sntomas leves, hastala muerte sbita. Pareciera que aumenta la vulnerabilidaden personas inmunolgicamente sensibles. La protenade la soya se utiliza frecuentemente en frmulas lcteasinfantiles y la alergia a los alimentos es un problema enlos nios, porque sus sistemas digestivo e inmunolgicoestn inmaduros.12,13,14

    7) Un estudio histolgico, en el Ileon de ratones nutridoscon papas transgnicas, portadoras del gen de la toxinade Bacillus thuringiensis (Bt), mostr que el principioactivo del Bt, provocaba la autodegradacin de las clulasde la superficie del intestino, estableciendo que la toxinaBt, no se degrada en el intestino sino que se adhiere a susuperficie y puede inducir efectos inmunitariosimportantes.15,16

    8) El estudio de Fenton, realizado en humanos, demostrque el OMG insertado en el genoma de vegetales, seuna a glicoprotenas de las membranas de los leucocitosy el 90% de las protenas de membrana son receptores,por lo que es imposible predecir el lugar del genoma alque seran incorporados, con las consecuencias quepodran derivarse de esto.17

    Pero as como hay efectos negativos, existenbeneficios considerables para la comunidad, que de serbien manejados incrementaran la calidad de vida enpases que necesitan solucionar problemas dealimentacin. Entre los beneficios estn, alargar la vidatil de los productos, llegando a lugares alejados porser ms duraderos, resistir condiciones ambientalesdesfavorables lo que posibilitara su produccin enpases ridos, resistencia a plagas y qumicos, evitndosela fumigacin con agentes dainos a la salud y mejores

    cualidades alimenticias.18 Existe un arroz transgnico,que tiene incorporados 7 genes de distintos vegetales,que le confieren un mayor contenido de betacaroteno yde hierro, tiles para la prevencin y manejo de la anemiay ceguera, patologas endmicas en algunas zonas delmundo.19,20 .Esto constituye uno de los principalesargumentos de quienes estn a favor de los AMG, porquesera prevenir y tratar numerosas enfermedades.

    El tratamiento de enfermedades inflamatorias delaparato digestivo con papas y pltanos transgnicos,anticuerpos para clulas tumorales de cncer de pulmny colon, con arroz y trigo modificados genticamente yun aceite de canola bajo en cidos grasos saturados,triglicridos y rico en aceites marinos, fibras y vitaminaE y A, podra reducir el riesgo de enfermedadescardiovasculares y de cncer.21,22

    Una cepa de maz transgnico que tena bajacantidad de cido ftico (disminuye la biodisponibilidaddel hierro), mostr que la incorporacin a eritrocitos dehierro, fue 49% mayor en individuos que ingirieron elmaz bajo en cido ftico comparado con el silvestre. Elconsumo de maz modificado genticamente y bajo encido ftico puede mejorar la absorcin de hierro y porende la nutricin en poblaciones que consumen dietasbasadas en maz modificado.23

    B. LEGISLACIONES SOBRE OGM

    A escala mundial, la mayora de la poblacin tienemiedo a los transgnicos y exigen a sus gobiernoslegislaciones que los protejan como consumidores, perosobre todo quieren saber si un alimento contiene materialgenticamente manipulado. Esto significa unaetiquetacin comprensible para cualquier niveleducativo, con una divulgacin amplia de los riesgos yaciertos de la biotecnologa.6

    La forma en que los pases han regulado losalimentos transgnicos es variada, en algunos no estnreglamentados, otros tienen una legislacin que seconcentra en evaluaciones de riesgos para la salud delos consumidores, mientras que otros tienendisposiciones que toman en cuenta los riesgos para lasalud, el medio ambiente y el comercio. Desde 1990estructuras como la Organizacin de las NacionesUnidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS) y laAdministracin de Drogas y Alimentos de los EstadosUnidos (FDA), vienen evaluando con rigor los AMG yno se han opuesto a su utilizacin. Entre estasregulaciones se destacan:

  • 72

    Forum Comunitario

    1) El Protocolo de Cartagena sobre Bioinocuidad (CPB),firmado en Mayo de 2000, en Montreal y ratificado enenero de 2002, es un tratado ambiental legalmenteobligatorio para sus partes, regula los movimientosfronterizos de los organismos vivientes modificados(LMO). Es el primer acuerdo internacional que rige latransferencia, manejo y uso de organismos vivosmodificados por medio de la biotecnologa moderna.24

    Los alimentos transgnicos entran en el mbitodel protocolo slo, si contienen LMO capaces detransferir o replicar el material gentico. La finalidad delCPB es que los exportadores tienen que solicitar elconsentimiento de los importadores, antes del envo deLMO. En Amrica del Sur han firmado el Protocolo deCartagena: Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil,Colombia, Ecuador, Paraguay, Per y Venezuela.25

    2) La OMS, reconoce que estos alimentos aumentan laproduccin agrcola, la calidad alimentaria y la diversidadde alimentos cultivables, lo que a su vez es susceptiblede propiciar una mejora de la salud y la nutricin. Noobstante, advierte que "algunos de los genes utilizadospara la produccin de AMG, nunca antes han estadopresentes en la cadena alimentaria, por lo que se temeque la introduccin de genes nuevos cause cambios enla estructura gentica actual de los cultivos". Por ellosugiere, evaluar las repercusiones potenciales de losAMG en la salud humana antes de proceder a su cultivoy comercializacin; tambin se debe asegurar unavigilancia a largo plazo para detectar precozmentecualquier posible efecto perjudicial. Hasta la fecha, nose tiene conocimiento de efectos sanitarios negativoscausados por el consumo de los AMG.26

    3) La Comisin del Codex Alimentarius (Codex), es elorganismo en conjunto con la FAO y OMS, responsablede reunir los estndares, los cdigos de prctica, loslineamientos y las recomendaciones del cdigoalimentario internacional. Est desarrollando principiospara el anlisis de riesgos para la salud humana de losAMG. Los principios del Codex no tienen un efecto deobligatoriedad sobre las legislaciones nacionales, peroson mencionados especficamente en el AcuerdoSanitario y Fitosanitario (Acuerdo SPS) de laOrganizacin Mundial de Comercio y pueden usarsecomo referencia en el caso de disputas comerciales.Introduce un umbral mnimo de un 1% para ADN oprotena proveniente de modificacin gentica, debajodel cual no se requiere etiquetado.25

    C. ALIMENTOS TRANSGNICOS EN VENEZUELA

    El Presidente de la Repblica Bolivariana deVenezuela, Hugo Chvez, prohibi la siembra de OMG,

    pero se importa un gran porcentaje de alimentos. Pocosvenezolanos entienden el significado de esta decisin,porque la mayora no tiene informacin acerca de ellos.Hace 4 aos, la Red de Accin en Plaguicidas y susalternativas de Amrica Latina y su fraccin en Venezuela(RAPAL-VE), con otras organizaciones no-gubernamentales (ONG), denunciaron la siembra en elestado Mrida de una lechosa transgnica. Desde eseentonces RAPAL-VE, exigi al Ministerio del Ambientey Recursos Naturales (MARN), que es el organismorector en materia de bioseguridad para Venezuela,conjuntamente con los Ministerios del Poder Popularpara la Salud (MPPS) y del Poder Popular para laAgricultura y Tierras (MAT), que se decretara unaprohibicin sobre la liberacin y comercio detransgnicos.

    RAPAL-VE plantea, para garantizar que Venezuelasea libre de transgnicos, que esta decisin presidencial,debe plasmarse en un decreto, que prohba la importacin,la produccin, la comercializacin de los OMG y quetodos los alimentos de consumo humano y animalimportados as como las semillas sean certificados libresde transgnicos.27

    El Estado venezolano en acuerdo con Argentina,el segundo productor de soya transgnica en el mundo,intercambia petrleo por productos agrcolas queincluyen la soya transgnica. El gobierno debe revisarsus acuerdos internacionales, pues actualmente importael 90% de las semillas que requiere el agro, las cualesprovienen de Argentina y Estados Unidos. Los nicosanlisis que se han efectuado de productos de venta enVenezuela, fueron los que RAPAL-VE envi a Alemaniaen el 2002, y mostraron que los granos de soya y mazpara consumo humano que se expenden en los mercados,son transgnicos.27

    Venezuela est bajo la proteccin del Protocolode Cartagena y la Ley de Diversidad Biolgica,28 queestablece los derechos comunitarios y colectivos de lascomunidades, para negar su consentimiento sobreproyectos biotecnolgicos que pretendan usar o liberarOMG, los cuales deben demostrar su inocuidad hacia lasalud. La mayora de los proyectos de AMG, se realizanen la Universidad Central de Venezuela, la Universidadde los Andes y la Universidad del Zulia, en colaboracincon empresas privadas y Ministerio de Ciencia yTecnologa (MCYT). Actualmente se realizan trabajospara la produccin de cultivos transgnicos de pltano,caf y arroz tolerante a herbicida y de lechosa transgnicaresistente a virus.29

    Venezuela no tiene una normativa que regule losalimentos transgnicos, existe un proyecto de desarrollo

  • 73

    Nerkis Angulo C. /pp. 69-76

    agrario y soberana alimentaria, el cual establece en elTitulo Primero, Captulo I, artculo 3, que los alimentosno deben contener transformaciones genticas queperjudiquen la salud de los seres humanos y en elCaptulo III, artculo 74, que todo alimento empacadodebe poseer una etiqueta con informacin clara y precisa,pero sin especificar en relacin a los transgnicos. En elCaptulo IV, artculo 78, que para importar alimentos, sedebe presentar una declaracin jurada del origen notransgnico y la certificacin del pas exportador.29

    DISCUSIN BIOTICA

    Despus de haber planteado los puntos de vistaspositivos y negativos de los AMG, hay que tener encuenta, los aspectos de orden tico, social, sanitario yambiental, para dilucidar la controversia acerca de suconsumo, debido a ser un experimento en gran escala,que involucra a todos los seres humanos sin suconsentimiento.

    La preocupacin central de la biotica, es quelos desarrollos biomdicos estn en armona con ladignidad del ser humano. La recomendacin debera serla prudencia, porque la incorporacin de nuevas especiesal medio ambiente, podra afectar la riqueza de ladiversidad y el equilibrio de los ecosistemas, sumado alos riesgos para la salud del ser humano.

    La tarea que el hombre ha recibido de actuarresponsablemente, con la tecnologa, toma en el presenteotra dimensin, porque anteriormente el poder de latcnica era muy limitado, el hombre era visto comoconstante y no como objeto del trabajo tcnico. Hoy enda la tcnica tiene mayor poder y sus consecuencias noson fcilmente previsibles, por eso Jons,30 proponepara hacer frente al progreso de la tecnologa, lareciprocidad que es una condicin del principio dejusticia, o el respeto por la integridad de los individuosparticulares.

    En vista de que los lapsos de tiempo son muygrandes para evaluar las consecuencias de lamanipulacin gentica, es obligacin moral del hombreasumir esta responsabilidad de conservacin de la vida,por sus hijos. A partir de esta nueva conciencia por laaccin y responsabilidad humana propone un nuevoimperativo tico "acta de tal manera que lasconsecuencias de tu accin sean conciliables con lapermanencia de autntica vida humana sobre la tierra".31

    La biotica para ayudar al hombre a dilucidarestos conflictos es guiada por ciertos principios:

    1) El principio precautorio: debera regir todas lasdiscusiones biotecnolgicas, ante lo novedoso de lasmismas y los pocos conocimientos con que cuentan loscientficos acerca de los efectos secundarios o a largoplazo.5 A pesar de sus aparentes ventajas, muchastecnologas provocan efectos colaterales, como fue enel pasado la utilizacin de los rayos X, que son de granbeneficio en forma controlada, porque se comprob quela exposicin crnica a ellos, causa cncer y problemasde aplasia medular. En los aos cuarenta el DDT erausado indiscriminadamente incluso sobre los alimentos,sin sospechar que su acumulacin en la cadenaalimentaria comprometera la salud de humanos yanimales. Estos casos ejemplifican el peligro de lainsuficiente investigacin y comprobacin a largo plazode elementos introducidos artificialmente en la vidahumana. Al contrario de la contaminacin qumica onuclear, los efectos de la manipulacin gentica nuncapodrn ser eliminados, pasando los errores genticos, atodas las generaciones futuras de una especie. No hayjustificacin cientfica lgica para transformar casi todoslos alimentos por medio de manipulaciones genticasirreversibles.31

    2) Por el respeto de la vida: la salvaguarda de la vidahumana, es el principio eminente de la biotica, el quegua la aplicacin de todos los dems. Lo que esta enjuego es el respeto de la vida, la justicia exige que se dea cada uno lo suyo y el primer suyo, es respetar la vida.Por esto no hay respeto en una sociedad, dondeconociendo tantas controversias, acerca del uso deAMG, no existan normativas claras en cuanto su uso.

    3) El principio de beneficencia: ante todo no daar; derivadirectamente del respecto a la vida y pone de relieveque el objetivo de la Medicina es el bien del paciente,que el efecto positivo sea proporcionadamente superioral efecto negativo.

    4) El principio de la autonoma: toda persona debe serinformada, para poder dar su consentimiento a recibirun tratamiento. En los AMG debe notificarse a travsdel etiquetado, as como con el cigarrillo sus efectospositivos y negativos, para que la persona decidalibremente si los consume o no.

    5) El principio de justicia: distribucin equitativa de losrecursos, y los AMG, que tienen como uno de sus finesalimentar a los pobres del mundo, son ms costosos.

    Otra ayuda para dilucidar esta controversia, latiene el jurista legislador; es necesario elaborar normaspara regular los conflictos entre la utilizacin o no, deproductos transgnicos. Fijar lmites entre la tica y el

  • 74

    Forum Comunitario

    derecho, no aceptar cualquier innovacin tecnolgica,la ley es responsable del progreso de la ciencia, pero noesta obligada a seguir ciegamente las desviaciones delcientificismo. Mientras la ciencia fija limites, elcientificismo decreta que no hay lmites.

    Con la ingeniera gentica se elaboran vacunassintticas y de ADN recombinante, para prevenirenfermedades infectocontagiosas, hay mayorlongevidad y salud con los antibiticos y la farmacopea.Cuntos beneficios se pueden obtener con labiotecnologa, pero tambin cuantos daos a la vidahumana y al ecosistema, se hace por la manera irreflexivade la experimentacin sin miramientos bioticos.

    A la biotecnologa no hay que temerle sinoacompaarla con discernimiento biotico para que apoyeel proceso de humanizacin. Si bien se elogia el ingeniode la naturaleza humana para intervenir en las leyes de lanaturaleza, con el objetivo de servirse de ella, es unimperativo respetar la masa bitica y abitica que le dasoporte, jams sacrificar la vida humana por razonescientficas, econmicas y sociales y menos an en arasde una pretendida bsqueda de mejor calidad de vida.Antes de lanzar al mercado un producto transgnico esnecesario tener certeza de que no malogre la diversidadbiolgica natural. Todo esto constituye un problematico, que no puede excluirse de la investigacintecnocientifica, las instituciones y gobiernos. Existencdigos internacionales y legislaciones de los estadosque se deben cumplir.

    La ciencia ha sido considerada como elinstrumento ms significativo para la solucin de losproblemas de la sociedad. Pero el problema es la falta deconocimiento cientfico, de quienes tienen laresponsabilidad de tomar las decisiones para aprobareste tipo de proyecto. Por ello los cientficos debenincorporarse al debate social y poltico, igualmenteeducar a los ciudadanos para que defiendan su derechoa la informacin y a la autonoma en relacin a losalimentos transgnicos. La necesidad de valorar laopinin pblica, debe ser reconocida como instrumentoindispensable para el diseo de polticas relacionadascon la biotecnologa.

    Dinamarca ha sido el pas europeo, que msrpidamente asimil la valoracin social de la tecnologa,estableciendo un comit, que tiene como objetivo seguirel desarrollo tecnolgico, valorando las posibilidades yconsecuencia de la tecnologa para la sociedad:Comunicando el resultado al parlamento dans y a la

    ciudadana con el fin de iniciar el debate pblico. Lainvestigacin y aplicacin de la tecnologa gentica noson asuntos privados del investigador sino que se debenlegitimar y justificar ante la mayora.32

    La autonoma de una persona en el campo de laMedicina esta relacionada con la informacin quedispone. En Venezuela no hay informacin en relacin alos AMG, por lo tanto se viola el principio de autonoma.Entre los factores que intervienen en la decisinautnoma, esta la capacidad de entender una informacinrelevante, as como para comprender susconsecuencias.33 Por otra parte, para algunas personasla decisin de comerlos, no depende de si son o noinocuos, sino que piensan que la ingeniera genticaofende el principio de relacin entre la humanidad y lanaturaleza y esto hay que respetarlo.

    A diferencia de los europeos y norteamericanos,el venezolano no sabe lo que come, porque no existe unetiquetado en los productos, que advierta si en susingredientes o procesados contienen organismosgenticamente manipulados y no tiene una educacinsanitaria para exigir este etiquetado. En el proyecto de laLey Orgnica de Desarrollo Agrario y SoberanaAlimentaria, se establece que los alimentos no debencontener transformaciones genticas que perjudiquenla salud de los seres humanos, pero no se ha previstoninguna ley que regule este tipo de trfico de genes enla comida, y no le ha dado a los ciudadanos la posibilidadde estar advertidos de ello. Estar incluida Venezuela enel protocolo de bioseguridad, implica que tendr derechoa impedir el paso de ciertos productos transgnicos, sitiene duda cientficamente razonable, de que puede serperjudicial para la salud.34

    La obligacin moral que tienen los investigadores y losfabricantes, es probar con bases cientficas que los OMG,no producen cambios indeseables, ni patologas a losconsumidores, ni dao a la biodiversidad.35

    El gran reto de la ciencia actual es conocer ydominar los secretos ms recnditos de la vida humana,pero no se pueden quemar etapas, debe procederse pasoa paso porque nuestras alas pueden reblandecerse yhacer que el hombre se estrelle ante su deseo de volartan de prisa. Icaro y Prometeo smbolos de las grandesaspiraciones de dominio del mundo existente en el serhumano, son esa gran instancia tica con la que debeconfrontarse nuestra ambicin de convertirnos enFausto.36

  • 75

    Nerkis Angulo C. /pp. 69-76

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1) Aparisi A. Alimentos transgnicos y derecho humano a lasalud. Cuad. Biotic 2004; 1: 59-74.

    2) Azari R, Tadmor Y, Meir A, Reuveni M, Evenor D, NahonS, Shlomo H, Chen L, Levin I. Light signaling genes and theirmanipulation towards modulation of phytonutrient contentin tomato fruits. Biothenol Adv 2010; 28(1):108-18.

    3) Greenpeace. The European Food Safety Authority (EFSA)f:Failing Consumers and the Environment. 2004. Disponibleen: www.https://production.greenpeace.org. Revisado enMayo de 2008.

    4) Lemaux PG. Genetically Engineered Plants and Foods: AScientist's Analysis of the Issues (Part I). Annu Rev PlantBiol. 2008;59:771-812.

    5) Tappeser B, Jger M., Eckelkamp C. Survival, persistence,transfer. An update on current knowledge on GMOs and thefate of their recombinant DNA. TWN Biotechnology &Biosafety 2002; 3: 44.

    6) Oswald U. Transgnicos: efectos en la salud, el ambiente yla sociedad. Una reflexin biotica. Revista digital universitaria2001; 3(1). Disponible en: http://www.revista.unam.mx.Revisado en Mayo de 2008.

    7) Lappe M.A, Bailey E.B, Childress C, Setchell K.D.R.Alterations in clinically important phytoestrogens ingenetically modified, herbicide-tolerant soybeans. Journal ofMedicinal Food 1999; 1: 4.

    8) Barnes S. The Biochemistry, Chemistry and Physiology ofthe Isoflavones in Soybeans and their Food Products. LymphatRes Biol. 2010 Mar;8(1):89-98.

    9) Liu R, Hu Y, Li J, Lin Z. Production of soybean isoflavonegenistein in non-legume plants via genetically modifiedsecondary metabolism pathway.Metab Eng.2007;9(1):1-7.

    10) Attenburrow MJ, Williams C, Odontiadis J, Reed A,Powell J, Cowen PJ, Harmer CJ. Acute administration ofnutritionally sourced tryptophan increases fear recognitionPsychopharmacology (Berl) 2003;169(1):104-7.

    11) Ewen SW, Pusztai A. Effect of diets containing geneticallypotatoes expressing galan-thus nivalis lectin on rat smallintestine. Lancet 1999; 354:1353-4.

    12) Lacadena J. Plantas y alimentos transgnicos. En: Gafo J,ed. Aspectos cientficos, jurdicos y ticos de los transgnicos.Madrid: Publ. Univ. Pontificia Comillas; 2001;15-48.

    13) Gendel SM. Sequence analysis for assessing potencialallergenicity. Ann N Y Acad Sci 2002; 964:87-98.

    14) Cantani A, Micera M.Transgenic foods, pesticides, dioxin,passive smoke. Consequences on breast milk. Minerva Pediatr.2001;53(3):199-210.

    15) Kumar S, Chandra A, Pandey KC. Bacillus thuringiensis(Bt) transgenic crop: an environment friendly insect-pestmanagement strategy. J Environ Biol. 2008;29(5):641-53.

    16) Vazquez RI. Cry1Ac protoxin from bacillus thuringiensissp. Kurstaki HD73 bind to surfaces proteins in the mousesmall intestine. Biochemical and biophysical researchcommunications 2000; 271:54-8.

    17) Fenton B, Stanley K, Fenton S, Bolton-Smith C.Differential binding of the insecticidal lectin GNA to humanblood cells. Lancet 1999; 354:1354-5.

    18) Martnez A, Martnez E. Protenas y pptidos en nutricinenteral. Nutr. Hosp 2006; 21:1-14.

    19) Del Ri Baena J, Rodrguez C. La Biotica y los alimentostransgnicos. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho/biotec.html. Revidado en Mayo del 2008.

    20) Ye X, Al-Babili S, Kloti A, Zhang J, Lucca P, Beyer P,Potrykus I. Engeering the provitamin A (Beta- carotene)biosynthetic pathway into rice endosperm. Science 2000; 287(5451): 303-5.

    21) Fell JM: Control of systemic and local inflammation withtransforming growth factor beta containing formulas. J ParenterEnteral Nutr 2005; 29:126-28.

    22) Afzal NA, Van Der Zaag-Loonen HJ, Arnaud-BattandierF, Davies S, Murch S, Derkx B. Improvement in quality of lifeof children with acute Crohn's disease does not parallel mucosalhealing after treatment with exclusive enteral nutrition. AlimentPharmacol Ther 2004; 20:167-172.

    23) Mendoza C, Viteri FE, Lonnerdal B, Raboy V, Young KA,Brown KH. Absorption of iron from unmodified maize andgenetically altered, low- phytate maize fortified with ferroussulfate or sodium iron EDTA. Am J Clin Nutr 2001; 73: 80-5.

    24) Conferencia de Cartagena. Protocolo de bioseguridad.Disponible en: http://www.paralibros.com/Jonas/J90319n.htm.Revisado en Mayo de 2008.

    25) Schiappacasse E. Los alimentos modificadosgenticamente: Alimentos transgnicos. Disponible en: http://waste.ideal.es/transgenicos3.htm. Revisado en Mayo de 2008.

    26) Organizacin Mundial de la Salud. 20 preguntas sobre losalimentos genticamente modificados. Disponible en: http://www.Who.Int/Foodsafety/Publications. Revisado en Mayode 2008.

    27) Haynes L. 2004. Los transgnicos en Venezuela: Ms alldel discurso del Presidente. Disponible en:http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6061.

    28) Ley de Diversidad Biolgica. Gaceta Oficial de la RepblicaBolivariana de Venezuela N 5.468 (Extraordinaria) de fecha24 de mayo del 2000.

  • 76

    Forum Comunitario

    Recibido: Diciembre, 2009Aprobado: Marzo, 2010

    29) Proyecto de la Ley orgnica de desarrollo agrario ysoberana alimentaria. 2006. Disponible en: conindustria.org/web2005/otros /proyecto. Revisado en Mayo de 2008.

    30) Ynez J. Tcnica y responsabilidad: La propuesta de HansHonas. Selecciones de Biotica. Pontificia UniversidadJaveriana 2002; 2.: 58-67.

    31) Bosch C. Alimentos transgnicos y la accin de la justicia.Disponible en: http://www.biotech.bioetica.org/i12.htm.Revisado en Mayo de 2008.

    32) Muoz E. Percepcin social de la biotecnologa: un nuevoinstrumento para la toma de decisiones. Selecciones de biotica.Pontificia Universidad Javeriana 2003; 4: 56-66.

    33) Torralba F. Los limites del principio de autonoma,consideraciones filosficas y bioticas. Revista Seleccionesde Biotica 2004; 5: 45-61.

    34) Rodrguez Y. tica de la investigacin en gentica humana.En: Lolas F, Quezada A, Rodrguez E editores. En investigacinen salud. Dimensin tica.1era ed. Chile: CIEB Universidadde Chile 2006; 143-6.

    35) Anaya F. Implicaciones bioticas de los organismostransgnicos. Revista Selecciones de Biotica 2006; 10: 51- 8.

    36) Gafo J. 10 palabras clave en biotica. 4ta.ed. Navarra:Editorial Verbo Divino; 1997. p. 216-33.

    .

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice