24
Asignatura: Proyecto Urbano Patrimonio residencial (Palomeras Sureste): aspectos constructivos Rosa Bustamante Montoro – Juan Monjo Carrió Profesores del Departamento de Construcción Profesores del Departamento de Construcción ETSAM-UPM Colaboración: Elena Díaz Madrid, febrero de 2017

Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Asignatura: Proyecto Urbano

Patrimonio residencial (Palomeras Sureste): aspectos constructivos

Rosa Bustamante Montoro – Juan Monjo CarrióProfesores del Departamento de Construcción Profesores del Departamento de Construcción

ETSAM-UPMColaboración: Elena Díaz Madrid, febrero de 2017

Page 2: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Ingtroducción

Selección de datos de la documentación consultada. Visitas: recogida de datos in situ. E l ió d l l t i i l t

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió Evaluación de la envolvente original en cuanto a

habitabilidad y alteraciones. Valoración de la seguridad de las fábricas conforme al DB-

SE F

2. Caracterización constructiva

3. Diagnóstico patológico

SE F. Valoración de la protección frente a la humedad (DB-HS1). Valoración higrotérmica de la envolvente en base al

p g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad g

cálculo de la transmitancia térmica de las fachadas y cubiertas conforme al DB-HE1 y DA DB-HE/2 Comprobación de limitación de condensaciones

4.2. Eficiencia energética

5. Accesibilidad

superficiales e intersticiales en los cerramientos. Valoración de la accesibilidad conforme al DB-SUA. Valoración patrimonial.

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones Valoración patrimonial.8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

Page 3: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

Análisis de la documentación original del proyecto de 1982,

4.2. Eficiencia energética

5. Accesibilidad

J. Montes, P. Carvajal y M. Muelas. “Análisis del proceso de remodelación y realojamiento

de barrios de Madrid”, trabajo encargado por el IVIMA a

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones , j g p

un equipo dirigido por Luis Moya, 1986. Revista ARQUITECTURA, nº 242:15, 1983.

Estado actual en 2014.

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía Estado actual en 2014.

Page 4: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

Cimentación: zapatas aisladas de HA con vigas de atado, y muros de contención en sótanos (garajes).

4.2. Eficiencia energética

5. Accesibilidad

Estructura vertical: pórticos de HA constituidos por pilares y vigas planas.

En los bloques bajos longitudinales, los pórticos son transversales, di t di l t d t l t d l j t

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto.

En las torres, la disposición de los pilares es en retícula que permite la disposición de los pórticos en ambas direcciones, sólo interrumpida por la escalera y los ascensores centrales

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

interrumpida por la escalera y los ascensores centrales.

Page 5: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad4.2. Eficiencia

energética5. Accesibilidad

Los forjados son unidireccionales de semi-viguetas prefabricadas de HA y bovedillas cerámicas, con relleno de hormigón en los senos de las bovedillas y en la capa de compresión.

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones

Los forjados de la base de los patios de cocina en la conexión entre edificio bajo y torres, están resueltos con nervios de hormigón y aligeramiento de bloques de vidrio apoyados en perfiles metálicos.

8. Conclusiones9 . Referencias y

bibliografía

Page 6: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad4.2. Eficiencia

energética5. Accesibilidad

Fachada: multihoja con ½ pie de ladrillo cerámico, plancha de EPS

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones y LH sencillo interior. NBE CT 79.

Cubierta: con capa de pendiente de mortero aligerado, lámina bituminosa adherida 100%, manta antipunzonante, plancha de EPS y capa de grava

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

y capa de grava.

Page 7: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Estructura portante vertical. Pilares y vigas

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

Comprobación CTE:

Resistencia característica del HA de 12,5 N/mm2 según la EH 80.Mínima actual 25 N/mm2

4.2. Eficiencia energética

5. AccesibilidadMínima actual 25 N/mm , Recubrimiento 2 cm. La relación luz-canto de los forjados ha variado ligeramente.Concretamente veamos la situación de las dos dimensiones de crujías

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones existentes:.

-Crujía 1: 4,15 m. L/d = 24 < 26-Crujía 2: 4,6 m. L/d = 26 < 30 Por tanto resultan relaciones adecuadas a la norma actual

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

Por tanto, resultan relaciones adecuadas a la norma actual.

Page 8: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Lesiones físicas

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

Humedades de filtración en algunas terrazas y en coronaciones de los edificios

4.2. Eficiencia energética

5. Accesibilidadlos edificios.

Probables humedades de condensación superficial interior, especialmente en rincones y líneas superior e inferior de forjados, por los inevitables puentes térmicos en estas zonas.

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones Humedades de condensación intersticial en fachadas debidas a los

puentes térmicos de los frentes de forjados y en los paños ciegos en habitaciones con mayor producción de vapor de agua.

Humedades accidentales

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

8

Humedades accidentales.

Page 9: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Lesiones mecánicas

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad4.2. Eficiencia

energética5. Accesibilidad6. Valoración

patrimonial7. Mantenimiento 8 Conclusiones

Desprendimientos de plaqueta cerámica en los frentes de forjados. Fisuras en baldosas y peldaños de los accesos exteriores. Ligeras erosiones mecánicas en partes bajas próximas a accesos.

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

9

Ligeras erosiones mecánicas en partes bajas próximas a accesos.

Page 10: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Lesiones químicas

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

Eflorescencias en el ladrillo (edificio

4.2. Eficiencia energética

5. Accesibilidad (de transformadores).

Oxidación esporádica de elementos metálicos: dinteles, barandillas, carpintería superior de las cajas de

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones carpintería superior de las cajas de

escalera. Colonias de mohos coincidentes con

los espectros de lavado diferencial.

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

10

Page 11: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Aplicación del DB-HS1 Protección frente a la humedad

l d d b l d d ú d d 2 3 3 El grado de impermeabilidad, según condiciones de 2.3.1. es 3. Las condiciones de la solución de la fachada según la tabla 2.7 pueden ser:

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad4.2. Eficiencia

energética5. Accesibilidad

El resultado final sería:

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones

B2+C1+J1+N1 - B1+C2+H1+J1 +N1 - B1+C2+J2+N2 -B1+C1+H1+J2 +N2

No cumple ninguna de las cuatro opciones de forma completa; la solución constructiva estaría obsoleta.

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografíaconstructiva estaría obsoleta.

Page 12: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Tabla 1. Cálculo de la transmitancia en fachada ciega con aislamiento de 30mm

CONDUCTIVIDAD RESISTENCIA CAPA DENSIDAD

CONDUCTIVIDAD (λ) ESPESOR

RESISTENCIA TERMICA

Material (kg/m3) (W/m K) (m) (m2 k/w)Rse 0,04

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió ,

1-Ladrillo perforado 780 0,35 0,115 0,332-Mortero

t 1250 1450 0 7 0 01 0 01

2. Caracterización constructiva

3. Diagnóstico patológico

cemento 1250-1450 0,7 0,01 0,013-EPS 10-50 0,039 0,03 0,774-Ladrillo hueco 770 0,32 0,04 0,135-Enlucido de

p g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

yeso 1000-1300 0,57 0,015 0,03Rsi 0,13RESISTENCIA TOTAL 1 43

4.2. Eficiencia energética

5. Accesibilidad

Transmitancia térmica: flujo de calor, en régimen estacionario,

TOTAL 1,43TRANSMITANCIA 0,69

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones j g

para un área y diferencia de temperaturas unitarias de los medios situados a cada lado del elemento que se considera.

No cumple con las exigencias respecto a la transmitancia de la zona D3

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

D3. U= 0,69> 0,66 UMlim. No cumple.

Page 13: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad4.2. Eficiencia

energética5. Accesibilidad

Los cálculos de temperatura y presión de vapor agua demostraban que no habían condensaciones intersticiales

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones demostraban que no habían condensaciones intersticiales

en la fachada ciega con el aislamiento de 30 mm. Presencia de condensaciones intersticiales en puente

térmico de frente de forjado

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

térmico de frente de forjado.

Page 14: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Tabla 2. Cálculo de la transmitancia en fachada ciega con aislamiento de 40mm

CAPA DENSIDADCONDUCTIVIDAD (λ) ESPESOR

RESISTENCIA TERMICA

Material (kg/m3) (W/m K) (m) (m2 k/w)

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió Rse 0,04

1-Ladrillo perforado 780 0,35 0,115 0,33

2. Caracterización constructiva

3. Diagnóstico patológico

2-Mortero cemento 1250-1450 0,7 0,01 0,013-EPS 0,039 0,04 1,034 L d ill

p g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

4-Ladrillo hueco 770 0,32 0,04 0,135-Enlucido de

1000 1300 0 57 0 015 0 03

4.2. Eficiencia energética

5. Accesibilidadyeso 1000-1300 0,57 0,015 0,03Rsi 0,13RESISTENCIA TOTAL 1 69

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones

U 0 59 0 66U C l

TOTAL 1,69TRANSMITANCIA 0,59

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

U= 0,59< 0,66UMlim. Cumple

Page 15: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Tabla 3. Cálculo de la transmitancia en la cubierta plana (sin aislamiento)

CONDUCTIVI RESISTENCIA 

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió CAPA DENSIDAD DAD (λ) ESPESOR  TERMICA

Material (kg/m3) (W/m K) (m) (m2 k/w)Rse 0,04

2. Caracterización constructiva

3. Diagnóstico patológico

1‐Hormigón aligerado de pendiente 1600 1,15 0,1 0,092‐M. bituminosa 1100 0,23 0,002 0,01

p g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

3‐Forjado entrevigado ceramico 1220 0,25 0,28Rsi 0,10

4.2. Eficiencia energética

5. Accesibilidad

No cumple con las exigencias respecto a la transmitancia

RESISTENCIA TOTAL 0,52TRANSMITANCIA 1,92

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones No cumple con las exigencias respecto a la transmitancia

de la zona D3 U= 1,92>0, 38 UClim, no cumple. Necesitaría aislamiento

de 8 5 cm para obtener 0 37<0 38

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

de 8,5 cm para obtener 0,37<0,38

Page 16: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Importancia del aislamiennto

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad4.2. Eficiencia

energética5. Accesibilidad

Se producen condensaciones intersticiales y superficiales en la cubierta sin aislamiento (izda.).

Con 3cm de aislamiento no se producen

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones Con 3cm de aislamiento no se producen.

Tipo de cubierta sin cámara de aire en verano suele ser insuficiente cuando la T superficial interior resulta demasiado alta.

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografíaalta.

Page 17: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Tabla 4. Cuadro de principales parámetros que demanda la implementación de la accesibilidad DB-SUA

Parámetro Palomeras Sureste CTEAcceso desde elexterior

Descenso de 9 escalones desde elexterior, con pasamanos. Poseerampas (no cumple en cuanto apendiente)

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió pendiente)

(No cumple)Discontinuidad del pavimentos en exteriores

-Si existen juntas de dilatación en elsuelo que pueden llegar a presentarresaltos de 4mm (no cumple)No existen perforaciones en el suelo

-No tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4 mm-El suelo no presentará perforaciones o huecos por los que se puede introducir una

2. Caracterización constructiva

3. Diagnóstico patológico -No existen perforaciones en el suelo

(cumple)-Las barreras de circulación son de 80cm (no cumple)-Existen escaleras aisladas superiores

huecos por los que se puede introducir una esfera de 1,5 cm de diámetro-Barreras de circulación mínimo 90 cm -Pueden existir escalones aislados o dos consecutivos

p g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

a dos escalones consecutivos (nocumple)

Desniveles >55cm -Existen desniveles mayores a 55cmsin barreras de protección (no cumple)-En exteriores y uso público y sin

-Barreras de protección ante desnivelesmayores a 55cm-En zonas de uso público se diferencian los

4.2. Eficiencia energética

5. Accesibilidady p y

diferenciación visual ni táctilp

desniveles de forma visual y táctil (25cmantes del borde)

Escaleras interiores -Anchura del tramo:1,11 (cumple)Huella: 0,26 m (no cumple)Contrahuella: 0 16m (cumple)

-La anchura de cada tramo será mínima de1mLa contrahuella será de 13cm como

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones Contrahuella: 0,16m (cumple)

-Pasamanos-La contrahuella será de 13cm comomínimo y 18,5 como máximo, y la huella de28 cm como mínimo-Debe poseer pasamanos

Ascensores y nº de l t

Posee dos ascensoresPl t b j 11 l t

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

plantas Planta baja +11 plantasAncho de puertas y aseos

-Ancho de puertas: 0,60 m- Aseo: 1,8x1,6m

Page 18: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad4.2. Eficiencia

energética5. Accesibilidad6. Valoración

patrimonial7. Mantenimiento 8 Conclusiones

Escaleras por diferencia de niveles.

Cejas en pavimentos

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

Cejas en pavimentos. Nuevo pavimento en

área infantil.

Page 19: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Alteraciones mínimas

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió 2. Caracterización

constructiva 3. Diagnóstico

patológicop g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad4.2. Eficiencia

energética5. Accesibilidad

La imagen de los edificios no ha sufrido ninguna alteración considerable

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones considerable.

Conserva abierto en su mayor parte el retranqueo de las terrazas de la octava planta.

Grandes pilastras a nivel de zócalo

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

Grandes pilastras a nivel de zócalo.

Page 20: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Se pueden seguir las especificaciones de Mantenimiento de las fábricas

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió contenidas en el apartado 9 del

DB SE-F: Revisiones generales cada 5

años

2. Caracterización constructiva

3. Diagnóstico patológico años.

Verificación de zonas húmedas, en los zócalos o partes bajas por efectos de las

p g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad partes bajas por efectos de las

salpicaduras de agua pluvial y concentración de humedades en los aleros y bajantes.

4.2. Eficiencia energética

5. Accesibilidad

Sustitución o renovación de los acabados protectores que hayan perdido su eficacia.

R ió d l lt i

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones Reparación de las alteraciones

para evitar la pérdida de durabilidad.

Limpieza

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

Limpieza.

Page 21: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

8. Conclusiones

En este conjunto se presenta un primer cambio en las soluciones estructurales, pasando de muros de carga de ladrillo a la solución de pilares y vigas, y de forjados

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió de ladrillo a la solución de pilares y vigas, y de forjados

de viguetas de madera o metálicas a forjados de viguetas prefabricadas o de losas reticulares de hormigón.

2. Caracterización constructiva

3. Diagnóstico patológico g

Sin embargo no se observan deformaciones ni roturas debidas a problemas de cimentación o de flechas o movimientos elásticos de la estructura.

p g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

Por otra parte, hay un paso constructivo de fachada de una hoja (la estructura) a fachada de dos hojas con cámara de aire, que sigue en uso.

4.2. Eficiencia energética

4.3. Protección frente al fuego cámara de aire, que sigue en uso.

La solución de fachada multihoja en la primera parte de la segunda mitad del siglo XX se puede considerar con una composición obsoleta y en la comprobación con el

al fuego5. Accesibilidad6. Valoración

patrimonial una composición obsoleta, y en la comprobación con el CTE se ha visto que presenta deficiencias.

p7. Mantenimiento 8. Conclusiones9. Referencias y 9. Referencias y

bibliografía

Page 22: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

8. Conclusiones

Los puentes térmicos aunque no tenga relevancia a nivel energético sin embargo si la tiene a nivel constructivo

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió energético, sin embargo, si la tiene a nivel constructivo

por los procesos patológicos que provoca la condensación (manchas de humedad, eflorescencias, erosiones etc )

2. Caracterización constructiva

3. Diagnóstico patológico erosiones, etc.).

Por su parte, las cubiertas planas invertidas son también aceptadas, aunque su funcionamiento energético es peor que las planas con cámara de aire

p g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad peor que las planas con cámara de aire.

Dado que se trata de fomentar la recuperación de barrios de vivienda social representativos habría que tener en cuenta las limitaciones a las alteraciones para mantener

4.2. Eficiencia energética

4.3. Protección frente al fuego cuenta las limitaciones a las alteraciones para mantener

el interés patrimonial. Cualquier intervención en el futuro habría que enfocarla

desde un contexto integral

al fuego5. Accesibilidad6. Valoración

patrimonial desde un contexto integral. p7. Mantenimiento 8. Conclusiones9. Referencias y 9. Referencias y

bibliografía

Page 23: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

9. Referencias y bibliografía

Ayuntamiento de Madrid, IV Premios de Urbanismo Arquitectura y Obra Pública 1988-90, L. Moya, J, Vinuesa, T. Schez. Fayos y A. Olite, pp 135-37.

Bustamante R. (2007), Términos usados en patología y restauración de fábricas de ladrillo Terms used in pathology and restoration of brick masonry

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió fábricas de ladrillo. Terms used in pathology and restoration of brick masonry,

ReCoPaR Nº 4, pp 47-50, Madrid, www.recopar-upm.esLahuerta, J.; Rodríguez, L. F. (1982), Muros de fábrica de ladrillo, Madrid.

Ministerio de la Vivienda. Secretaría Técnica.C i ll F (1964) M d d fáb i d l d ill M d id I tit t

2. Caracterización constructiva

3. Diagnóstico patológico

Cassinello, F. (1964), Muros de carga de fábrica de ladrillo, Madrid, Instituto Eduardo Torroja, Monografía nº 238.

Cervero Sánchez, N, Agustín Hernández, L. (2015). Remodelación, Transformación y Rehabilitación. Tres formas de intervenir en la Vivienda Social

p g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

del siglo XX. Informes de la Construcción, Vol. 67, EXTRA-1, m026, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.049.

Kurtz, F., Monzón, M, López-Mesa, B. (2015). Obsolescencia de la envolvente térmica y acústica de la vivienda social de la postguerra española en áreas

4.2. Eficiencia energética

5. Accesibilidady p g p

urbanas vulnerables. El caso de Zaragoza. Informes de la Construcción, Vol. 67, EXTRA-1, m021, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.062.

Maldonado Ramos, L. (1999), Toma de datos en patología constructiva, Tratado de rehabilitación, tomo 2, 125-136, Ed. Munilla-Lería, Madrid.

6. Valoración patrimonial

7. Mantenimiento 8 Conclusiones de rehabilitación, tomo 2, 125 136, Ed. Munilla Lería, Madrid.

Monjo Carrió, J. (1999), La patología y los estudios patológicos, Tratado de rehabilitación, tomo 2, 93-104, Ed. Munilla-Lería, Madrid.

8. Conclusiones9. Referencias y

bibliografía

Page 24: Asignatura: Proyecto Urbano · 2017-03-08 · 8 Conclusiones dispuestos radialmente para adaptarse a la curvatura del conjunto. En las torres, la disposición de los pilares es en

Monjo, J., Bustamante, R., Tratado Técnico-Jurídico de la Edificación y del Urbanismo (dirección A. Humero), en Tomo 1, Capítulo: Patología y Reparación de Fachadas, Vol. 1, 421-479, Ed. Aranzadi, ISBN 978-84-9903-329-7, Navarra, 2010.

INDICE1. Consulta de

documentación2 C t i ió

, , Moya, L., “Análisis del proceso de remodelación y realojamiento de barrios de

Madrid” (1986-87), cátedra de Planeamiento Urbanístico, J. Vinuesa, A. Olitey T. Schez. Fayos. Trabajo encargado por el IVIMA, Cría. de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda. Centro de Documentación

2. Caracterización constructiva

3. Diagnóstico patológico Territorio, Medio Ambiente y Vivienda. Centro de Documentación

Especializada de la Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, 2ª fase.

Revista ARQUITECTURA, nº 242: 15, Madrid, 1983. R i P l G (2015) G tió d l h bilit ió t ibl

p g4. Análisis de la

envolvente4.1. Impermeabilidad

Ruiz Palomeque, G. (2015). Gestión de la rehabilitación sostenible en Grandes Conjuntos de las periferias urbanas por las administraciones públicas locales. Informes de la Construcción, Vol. 67, EXTRA-1, m025, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.047

ó

4.2. Eficiencia energética

4.3. Protección frente al fuego UNE 41805-1 IN Diagnóstico de edificios. Parte 1: Generalidades. Parte 3:

Estudios constructivos y patológicos. Parte 5: Estudio patológico de la estructura del edificio. Estructuras de fábrica. Parte 6: Estudio patológico de la estructura del edificio. Estructuras de

al fuego5. Accesibilidad6. Valoración

patrimonial Parte 6: Estudio patológico de la estructura del edificio. Estructuras de hormigón.

p7. Mantenimiento 8. Conclusiones9. Referencias y 9. Referencias y

bibliografía