ATT00276

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    INFORME N 003/2007-2008

    INFORME TEMATICO DEL PROYECTO DE LEY N 404/2006-CR, LEY DE PROMOCIN, FOMENTO Y DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA RURAL ANDINA, EN LOS AMBITOS DE PRODUCCIN

    DE LA MATERIA PRIMA

    COMISIN AGRARIA

    ENRIQUE LA HOZ BRITO

    DEPARTAMENTO DE COMISIONES UNIDAD DE ANALISIS

    SETIEMBRE 2007

  • 2

    CONTENIDO

    Pgina

    RESUMEN EJECUTIVO 3

    I. INTRODUCCION 7 1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO 7 2. OBJETIVO DEL ANLISIS 9

    II. ANALISIS DEL PROBLEMA 9 1. ANTECEDENTES 9 1.1 Aspectos Legales 9 1.2 Opiniones de los Sectores Consultados 11 1.3 Caracterizacin de la Agroindustria Rural Andina 14 1.4 Actores Involucrados 15 1.5 Productos de la Agroindustria Rural Andina 19 2. PLANTEAMIENTOS TECNICOS 22 2.1 Potencial y Alternativas de la Agroindustria Rural Andina 22 2.2 Orientacin para la Agroindustria Rural 34

    III. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO 37

    IV. BIBLIOGRAFIA 38

  • 3

    RESUMEN EJECUTIVO

    Se tiene pendiente de dictamen de la Comisin Agraria del Congreso de la Repblica, el Proyecto de Ley N 404/2006-CR, Ley de Promocin, Fomento y Desarrollo de la Agroindustria Rural Andina, en los Ambitos de Produccin de la Materia Prima, el mismo que tiene como objetivo ...promover y fomentar la actividad empresarial, para desarrollar la Agroindustria Rural Andina en los mbitos donde se produce la materia prima, a fin de impulsar el crecimiento y modernizacin de las actividades de agricultura, ganadera, acuicultura, artesana, y sus diversas formas de produccin. Esto permitir crear nuevos puestos de trabajo, evitar las migraciones; as como intensificar, promocionar y desarrollar productos, que luego de transformados accedan ms facilmente a los mercados, y se traduzcan en brindar mayor rentabilidad y beneficio a los pobladores de las zonas rurales andinas ms pobres y alejadas del pas. Siendo el fundamento de este Proyecto de Ley desarrollar la agroindustria rural andina, a partir de exoneraciones tributarias, y beneficios de seguridad social y de simplificacin de trmites, registros y obtencin de licencias, este Informe Temtico analizar lo relacionado con estos aspectos; adems, se efectuar un anlisis de informacin relevante sobre las caractersticas productivas, de transformacin y de comercializacin, de las materias primas utilizadas en el mbito geogrfico de influencia del Proyecto de Ley que nos ocupa. Se han analizado el Decreto Legislativo N 2 Ley de Promocin y Desarrollo Agrario, la Ley N 27360 Ley de Promocin del Sector Agrario, el Decreto Legislativo N 774, y la Ley N 28015 Ley de Promocin y Formalizacin de las Micro y Pequeas Empresas, en las que se aprecian algunas disposiciones legales orientadas al incremento de la capacidad productiva de la agroindustria rural andina en el pas. Segn informacin facilitada por la Comisin Agraria, en opiniones de algunos sectores consultados por dicha Comisin, existen adems otros mecanismos para promover y dar competitividad a la agroindustria rural andina, tales como la ejecucin de proyectos de inversin pblica e infraestructura vial, el desarrollo de sistemas de informacin sobre precios y mercados, apoyo a las cadenas productivas, creacin y mantenimiento de reas libres de plagas y enfermedades de

  • 4

    cultivos y crianzas, entre otros; tambin se opina que la propuesta debera ser modificada, y en un extremo, que no debera aprobarse. La agroindustria rural andina del Per est caracterizada por su desarrollo en una zona de difcil geografa y clima, con una amplia diversidad ecolgica, que produce una heterogeneidad de recursos naturales y especies; aqu abundan los pequeos productores, que generan sus propias tecnologas, instalan sus agroindustrias, y comercializan sus productos, usando materias primas que provienen principalmente de sus pequeas unidades de produccin agraria. Esta actividad adolece de bajos niveles tecnolgicos, baja productividad, falta de vas de comunicacin, entre otros factores, que generan un mbito de pobreza y bajo nivel de vida; a pesar de esto, generan un importante valor agregado en la regin. Entre los actores involucrados con la agroindustria rural andina, se tiene una gran variedad de entidades del sector pblico y privado, organismos del Estado, fuentes cooperantes, organismos internacionales, universidades, ONGs, asociaciones de productores, empresas, personas naturales, entre otros; se puede mencionar a la Red de Agroindustria Rural del Per ( REDAR PERU ), el Grupo de Desarrollo de Tecnologa Intermedia (ITDG por su nombre en ingls), el Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural de Amrica Latina y el Caribe (PRODAR), el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), la Asociacin de Exportadores (ADEX), el Programa de Promocin de la Pequea y Microempresa (PROMPYME), el Consorcio para Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina (CONDESAN), el Ministerio de Agricultura (MINAG) a travs de la Direccin General de Promocin Agraria (DGPA), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) y otras 18 universidades ms. As como hay una extensa relacin de instituciones, se tiene tambin una gran variedad de productos en la agroindustria rural andina, que tiene como materias primas los productos agrcolas y pecuarios de la regin. Se pueden organizar en cuatro tipos de productos, dependiendo del mercado a que se orientan: productos procesados tradicionalmente con fines de autoconsumo y venta local; productos procesados elaborados con fines comerciales orientados a mercados locales y regionales; productos procesados de comercializacin interregional; y productos procesados para exportacin. Tambin esta variedad de productos agroindustriales se pueden agrupar en tres tipos: productos procesados tradicionales en base a

  • 5

    cultivos originarios de la regin; productos surgidos a partir del crecimiento de las ciudades intermedias; y productos agroindustriales con alto potencial. El potencial y las alternativas que tiene la agroindustria rural andina, determinan su rol en solucionar la problemtica de la pobreza en la Sierra del Per, ya que a pesar de su baja rentabilidad, cumple un importante papel socioeconmico en la generacin de empleo e ingresos en el rea rural andina, destacndose el rol de la mujer y los jvenes, que son los ms vinculados a esta actividad socioeconmica. Para ello, esta agroindustria tradicional deber considerar seriamente la organizacin empresarial, el mejoramiento tecnolgico y la comercializacin, a fin de consolidar a la familia rural. El concepto actual de cadena permite analizar informacin sobre las etapas y agentes que la constituyen; es decir, sobre la interrelacin de los agentes y sus actividades para generar, transformar y entregar un producto agroindustrial hasta su destino final. La agroindustria rural andina forma parte de una cadena de cuatro etapas: produccin, transformacin, comercializacin y consumo, que se desarrollan y articulan de manera progresiva e interdependiente, con el fin de optimizar la satisfaccin de necesidades de la poblacin. El agricultor usa factores de produccin (tierra, capital, trabajo, administracin), a fin de obtener bienes para consumo directo o para venta para consumo externo; o para ser usados como materia prima para la agroindustria. El productor entonces comercializa una parte o la totalidad de sus productos, directamente o a travs de un proceso de transformacin. A la fase de transformacin pertenece la agroindustria rural andina, y consiste en la modificacin o adecuacin de la materia prima vegetal o animal, para su consumo directo o para prolongar su conservacin; a travs de la ejecucin de actividades de post cosecha, tales como la seleccin, lavado, clasificacin, almacenamiento, conservacin, transformacin y empaque. La transformacin de la materia prima a travs de la agroindustria rural, le da un valor agregado importante; la hace ms durable; facilita la manipulacin para su traslado y almacenaje; todo lo cual se traduce en mejores precios de venta; adems, genera fuentes de trabajo y ayuda a la organizacin de los productores. La comercializacin le aade un valor a la produccin, siendo el conjunto de operaciones de transporte y mercadeo que ponen el producto en manos del consumidor. Este conjunto de actividades se pueden efectuar en las unidades de

  • 6

    produccin (preparacin, venta de productos frescos); en las agroindustrias (etiquetado, embalaje, campaas promocionales); o en los mercados (refrigeracin, exhibicin, venta). El consumo es el motor de la cadena, pues si el producto no satisface a los consumidores finales, las fases de produccin, transformacin y comercializacin son insuficientes. Por eso es importante conocer el funcionamiento de los mercados y las tendencias de los consumidores actuales y potenciales; esto es necesario para identificar oportunidades y definir qu producir y qu ofrecer en los mercados.

  • 7

    INFORME N 003/2007-2008

    INFORME TEMATICO DEL PROYECTO DE LEY N 404/06-CR, LEY DE PROMOCIN, FOMENTO Y DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA RURAL ANDINA, EN LOS AMBITOS DE

    PRODUCCIN DE LA MATERIA PRIMA

    COMISIN AGRARIA

    I. INTRODUCCION

    1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    El Proyecto de Ley N 404/2006-CR, Ley de Promocin, Fomento y Desarrollo de la Agroindustria Rural Andina, en los Ambitos de Produccin de la Materia Prima, presentado en Octubre de 2006 por la Clula Parlamentaria Aprista, a iniciativa del Congresista de la Repblica Alejandro Arturo Rebaza Martell y con la adhesin de otros Congresistas, tiene el siguiente objetivo:

    ...promover y fomentar la actividad empresarial, para desarrollar la Agroindustria Rural Andina en los mbitos donde se produce la materia prima, a fin de impulsar el crecimiento y modernizacin de las actividades de agricultura, ganadera, acuicultura, artesana, y sus diversas formas de produccin. Esto permitir crear nuevos puestos de trabajo, evitar las migraciones; as como intensificar, promocionar y desarrollar productos, que luego de transformados accedan ms facilmente a los mercados, y se traduzcan en brindar mayor rentabilidad y beneficio a los pobladores de las zonas rurales andinas ms pobres y alejadas del pas.

    Esta propuesta ha sido enviada para dictamen a la Comisin Agraria y a la Comisin de Economa, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, el mismo que se encuentra pendiente a la fecha.

    El Proyecto de Ley encarga al Ministerio de Agricultura el reconocimiento de las personas naturales o jurdicas que califiquen como ejecutores de agroindustria

  • 8

    rural andina, a fin de que sean beneficiarios de la Ley hasta Diciembre de 2026, en lo que respecta a un especial rgimen tributario; con la exoneracin del Impuesto a la Renta de Tercera Categora, de acuerdo a lo normado en el Decreto Legislativo N 774 Ley del Impuesto a la Renta y dems modificatorias; y con la recuperacin anticipada del Impuesto General a las Ventas, siempre que la agroindustria rural andina beneficiada se encuentre en la etapa preproductiva de sus inversiones.

    Otros beneficios para la agroindustria rural andina comprendida en los alcances de este Proyecto de Ley, sern el gozo del Rgimen Laboral y de la Seguridad Social que contempla el Ttulo III de la Ley N 27360 Ley de Promocin del Sector Agrario; y de la Simplificacin de Trmites, y de las Licencias y Permisos Municipales contempladas en los Captulos I y II del Ttulo V de la Ley N 28015 Ley de Promocin y Formalizacin de las Micro y Pequeas Empresas.

    Estas exoneraciones y beneficios estn orientados a pequeos y medianos empresarios industriales, a fin de que se transformen las materias primas producidas en un ambiente agroecolgico difcil, como es la zona rural andina ubicada a partir de los 2,500 m.s.n.m.; entre estas materias primas se tienen las derivadas de actividades agrcolas, lecheras, crnicas, de fibra de camlidos sudamericanos, pisccolas, textiles, de artesana, entre otras; todas ellas dando un valor agregado a los productores individuales u organizados, a fin de que mejoren sus ingresos y por ende su nivel de vida.

    El Proyecto de Ley N 404/2006-CR incentiva la formalizacin de las empresas agroindustriales, a travs de una poltica de exoneraciones tributarias y de facilidades para que se puedan organizar en sus zonas, donde les es difcil y engorroso obtener documentos formales de inscripcin en registros pblicos, licencia de funcionamiento, habilitacin de planta, anlisis de calidad, registros sanitarios, entre otros.

    En la zona rural andina se destacan problemas bsicos, como los escenarios de pobreza y pobreza extrema, los bajos niveles de produccin y productividad, la falta de vas de comunicacin adecuadas, la dbil relacin entre la agroindustria

  • 9

    y la produccin de materias primas, entre otros. El Proyecto de Ley promueve la inversin privada local, para la instalacin de agroindustrias en los mismos lugares donde se produce la materia prima, a fin de transformarlas hacindolas menos perecibles, de ms fcil manipulacin para su traslado y almacenaje, y para bajar costos en el transporte; todo lo cual redundar en mejores precios para los pequeos y medianos productores.

    2. OBJETIVO DEL ANLISIS

    El fundamento del Proyecto de Ley N 404/06-CR es desarrollar la agroindustria rural andina, a partir de exoneraciones tributarias, y beneficios de seguridad social y de simplificacin de trmites, registros y obtencin de licencias. Por ello, este Informe Temtico analizar lo relacionado con estos aspectos.

    Adems, se considera de inters para una mejor decisin legislativa de la Comisin Agraria, efectuar un anlisis de informacin relevante sobre las caractersticas productivas, de transformacin y de comercializacin, de las materias primas mencionadas lneas arriba, en el mbito geogrfico de influencia del Proyecto de Ley que nos ocupa.

    II. ANALISIS DEL PROBLEMA

    1. ANTECEDENTES

    1.1 Aspectos Legales

    En Noviembre de 1980, fue dado el Decreto Legislativo N 2 Ley de Promocin y Desarrollo Agrario, con el propsito de alentar la produccin agraria en general, dando incentivos de carcter tributario, crediticio, administrativo y de prestacin de servicios tcnicos, en favor de las actividades de produccin, transformacin y comercializacin a nivel rural de productos agropecuarios, forestales, extractivos silvestres, as como para la ampliacin de la frontera agrcola e incremento de las oportunidades de empleo en el medio rural.

  • 10

    Entre los objetivos de esta Ley estuvo el promover la instalacin de plantas agro-industriales; entendindose por agro-industria la transformacin primaria de productos agrarios, efectuada directamente por el propio productor o por empresa distinta del mismo, ubicada de preferencia en la misma regin de produccin y estrechamente relacionada al proceso productivo.

    En la Ley N 27360 Ley de Promocin del Sector Agrario, de Octubre de 2000, tambin se encuentran comprendidas las personas naturales o jurdicas que realicen actividad agroindustrial, siempre que usen principalmente productos agropecuarios, producidos directamente o adquiridos de las personas que desarrollen cultivos y/o crianzas en las reas donde se desarrolla la agroindustria.

    En los alcances de esta Ley, se determin la aplicacin del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera categora, a las personas naturales o jurdicas comprendidas en sus alcances, de acuerdo a las normas reguladas mediante Decreto Legislativo N 774 y dems normas modificatorias. El Proyecto de Ley N 404/06-CR plantea la exoneracin de este tributo para la agroindustria rural andina.

    Tambin el planteamiento del Proyecto de Ley que nos ocupa, es concordante con el Artculo 5 sobre el Impuesto General a las Ventas de esta Ley N 27360, en el sentido que La Agroindustria Rural Andina comprendida en los alcances del presente dispositivo, que se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversiones, podrn recuperar anticipadamente el Impuesto General a las Ventas, pagados por las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de construccin, de acuerdo a los montos, plazos, cobertura, condiciones y procedimientos que se establezcan en el Reglamento. La etapa preproductiva de las inversiones en ningn caso podr exceder de 5 (cinco) aos de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

    Como una referencia importante de beneficios, adems de la Ley N 28015 Ley de Promocin y Formalizacin de las Micro y Pequeas Empresas, considerada

  • 11

    en el Proyecto de Ley analizado en este Informe Temtico, se puede tener la Ley N 27688 Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, en la que se exonera entre otras, a las actividades agroindustriales, del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto de Promocin Municipal, Impuesto Extraordinario de Solidaridad, as como de todo tributo, tanto del gobierno central, regional y municipal, creado o por crearse, inclusive de aquellos que requieran de norma exoneratoria expresa, excepto las aportaciones a ESSALUD y las tasas.

    1.2 Opiniones de los Sectores Consultados

    El Ministerio de Agricultura (MINAG), ante la consulta de la Presidencia de la Comisin Agraria del Congreso de la Repblica, en Diciembre de 2006 concord con el objetivo del Proyecto de Ley N 404/2006-CR, en cuanto promueve el desarrollo de la agroindustria rural andina generando productos de valor agregado, que a su vez incrementan el empleo en dicha regin. Sin embargo, el MINAG recomienda que se consideren algunas observaciones elaboradas por su Oficina General de Planificacin Agraria, entre las que se encuentran:

    - La definicin de ...persona natural o jurdica que desarrolla actividades empresariales industriales de produccin no es correspondiente a la agroindustria rural andina como tal, sino ms bien a los sujetos que realizan esta actividad agroindustrial andina.

    - Sera conveniente que la lista de actividades agroindustriales comprendidas en los alcances del Proyecto Ley no sea cerrada, sino abierta y extensiva, de conformidad con los fines del Proyecto.

    - En cuanto al rgimen tributario especial planteado, slo el Artculo 5 difiere de los beneficios ya establecidos en la Ley N 27360 Ley de Promocin del Sector Agrario. Adems, el Poder Ejecutivo ha presentado previamente al Congreso de la Repblica el Proyecto de Ley N 27/2006-PE, de similares caractersticas de exoneracin tributaria, el mismo que debera ser revisado para enriquecer el Proyecto de Ley N 404/2006-CR.

    - La conveniencia de solicitar la opinin del Ministerio de la Produccin, del Ministerio de Economa y Finanzas, y del Consejo Nacional de Camlidos

  • 12

    Sudamericanos (CONACS), entidades a las que les competen diferentes actividades agroindustriales.

    La Asociacin de Exportadores (ADEX) opin en Febrero de 2007, que para lograr la promocin, fomento y desarrollo de actividades en zonas a partir de los 2,500 m.s.n.m., no slo se requiere del otorgamiento de beneficios tributarios, reduccin de costos laborales y de la seguridad social, sino que se debe contar adems con la infraestructura adecuada, personal capacitado, carreteras, electrificacin, agua y dems condiciones que hagan viable la operatividad en dichas zonas. Por estas consideraciones, ADEX es de la opinin que el Proyecto de Ley N 404/2006-CR Ley de Promocin, Fomento y Desarrollo de la Agroindustria Rural Andina en los Ambitos de Produccin de la Materia Prima, debe ser perfeccionado o rechazado por la Comisin Agraria.

    Tambin el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), en Julio de 2007, opin que este Proyecto de Ley no debera aprobarse, para lo cual present el Informe Tcnico N 199.2007.EF/66.01 elaborado por la Direccin General de Poltica de Ingresos Pblicos. Entre los argumentos ms relevantes expuestos por el MEF, se tiene: - La medida propuesta de exoneracin del Impuesto a la Renta, implicara un

    tratamiento tributario privilegiado a favor de personas naturales o jurdicas que desarrollan sus actividades agroindustriales por encima de los 2,500 m.s.n.m., en detrimento de aquellas que desarrollan las mismas actividades fuera de esta zona altitudinal.

    - Adems, el otorgamiento de privilegios tributarios afecta la unidad del Sistema Tributario, distorsionando la estructura de los impuestos, volviendo ms complejo el procedimiento de control y fiscalizacin; adems, deben destinarse ms recursos humanos y financieros, para implementar estos mecanismos de control y fiscalizacin, que eviten el uso indebido del beneficio.

    - En cuanto a la recuperacin anticipada del Impuesto General a las Ventas (que incluye el Impuesto de Promocin Municipal) planteado en el Proyecto Ley N 404/2006-CR, se ha dado el Decreto Legislativo N 973 del Rgimen Especial de Recuperacin Anticipada del Impuesto General a las Ventas,

  • 13

    publicado en Marzo de 2007, al cual puede acogerse toda actividad, incluyendo la agroindustrial, siempre que cumplan con las condiciones y requisitos pertinentes y que suscriban contratos de inversin con el Estado.

    - La aplicacin de los beneficios referidos al goce del Rgimen Laboral y de la Seguridad Social, contemplados en la Ley N 27360 Ley de Promocin del Sector Agrario, implicara reducir de 9% a 4% el aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores a cargo del empleador. Esto alterara la recaudacin de los ingresos propios de ESSALUD, lo que podra afectar el sostenimiento, mejora y continuidad en la prestacin de sus servicios. En todo caso, sera conveniente contar con la opinin de ESSALUD, toda vez que este Proyecto de Ley tendra un impacto en sus recursos.

    Adems, se estara distorsionando el mercado de trabajo al establecer diferencias de beneficios entre los trabajadores, segn el tipo de empresa. Por otro lado, los trabajadores de la agroindustria rural andina podran afiliarse al rgimen de seguridad social, al amparo de la Ley N 26790 Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud, que ha establecido el Rgimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud.

    - El ampliar a la agroindustria rural andina los beneficios de la simplificacin de trmites y de las licencias y permisos municipales, establecidos en la Ley N1 28015 Ley de Promocin y Formalizacin de las Micro y Pequeas Empresas, implicara apartarse de su objetivo, que consiste en promover la competitividad, formalizacin y desarrollo de las MYPE, para incrementar el empleo sostenible, su productividad, rentabilidad y contribucin al Producto Bruto Interno, la ampliacin del mercado interno y las exportaciones, y su contribucin a la recaudacin tributaria.

    - Finalmente, existen otros mecanismos para promover y dar competitividad a la agroindustria rural andina, tales como la ejecucin de proyectos de inversin pblica e infraestructura vial, el desarrollo de sistemas de informacin sobre precios y mercados, apoyo a las cadenas productivas, creacin y mantenimiento de reas libres de plagas y enfermedades de cultivos y crianzas, entre otros.

  • 14

    1.3 Caracterizacin de la Agroindustria Rural Andina

    La situacin actual de la agroindustria rural andina est dada por la diversidad ecolgica del Per, la que genera una heterogeneidad de recursos naturales y especies; tambin en la Sierra abundan los pequeos productores, que utilizan esta gran diversidad, crean procesos productivos y sus propias tecnologas, instalan sus agroindustrias, y comercializan sus propios productos; generando un importante valor agregado en la regin.

    Es por ello que la agroindustria rural, a pesar de su baja rentabilidad, cumple un importante papel socioeconmico en la generacin de empleo e ingresos en el rea rural andina, destacndose el rol de la mujer campesina en esta actividad.

    Sin embargo, las materias primas usadas provienen principalmente de las pequeas unidades de produccin agraria de la zona andina, las que estn caracterizadas por su ubicacin en ambientes de difcil geografa y clima, bajos niveles tecnolgicos, baja productividad, falta de vas de comunicacin, entre otros factores, que generan un mbito de pobreza y bajo nivel de vida.

    Entre las limitaciones ms importantes de la agroindustria rural andina, se pueden mencionar: - Poco apoyo de los diferentes gobiernos, instituciones de cooperacin y

    medios de comunicacin social - Falta de autoformacin, de oportunidades de capacitacin, de hbitos de

    educacin y de asesoramiento e informacin - Desconocimiento y limitado acceso a un sistema de informacin adecuado - Poca informacin de proveedores de servicios - Falta de adecuacin a las normas y requisitos de inocuidad - Baja formalizacin de las empresas agroindustriales, por la competencia con

    comerciantes informales - Difcil y limitado acceso al financiamiento econmico - Altos costos de la elaboracin de productos ecolgicos - Productos agroindustriales se venden muy baratos - Dificultades para estandarizar procesos y calidad

  • 15

    - Malas condiciones de presentacin comercial de los productos - Desconocimiento de procedimientos para lograr certificacin ecolgica - Falta de conocimiento de mercados y promocin - Mnima participacin en el mercado nacional e internacional - Competencia desleal de los productos en el mercado, como adulteracin e

    importacin a bajos precios - Dificultades de comunicacin por limitaciones geogrficas - Mayor relacin con grupos organizados que con empresarios individuales - El enfoque por lnea de producto, no permite ver la agroindustria rural en su

    conjunto - Trabajo aislado y falta de integracin

    1.4 Actores Involucrados

    Hay una extensa variedad de entidades del sector pblico y privado, que tienen relacin directa o indirecta con la agroindustria rural andina. Se mencionarn en este Informe Temtico algunas de las ms comprometidas,

    La Red de Agroindustria Rural del Per ( REDAR PERU ) es una asociacin civil sin fines de lucro, que agrupa aproximadamente cincuenta instituciones establecidas dentro del territorio nacional. Es una organizacin comprometida con el desarrollo de la agroindustria rural peruana, que es una alternativa viable para el sustento y sobrevivencia de la poblacin rural y es un medio para asegurar el mejoramiento de su nivel de vida.

    REDAR PER forma parte del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural de Amrica Latina y el Caribe (PRODAR), que es promovido por el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), el Centro de Cooperacin Internacional en Investigacin Agronmica para el Desarrollo (CIRAD) de Francia y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) del Canad. PRODAR promueve, apoya y contribuye a fortalecer a la agroindustria de la regin, operando con base en redes nacionales de agroindustria rural denominadas REDAR, y un programa de fomento a la informacin, investigacin, capacitacin y polticas.

  • 16

    El Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) tiene entre sus funciones auspiciar y fortalecer la agroindustria rural en las reas de tecnologa, gestin empresarial, capacitacin, investigacin y difusin de material bibliogrfico sobre el tema. Est comprometido a integrar esfuerzos tanto de organismos internacionales como de entidades nacionales, orientados al fortalecimiento, estmulo y promocin de la agroindustria rural en el pas y en la regin.

    El Grupo de Desarrollo de Tecnologa Intermedia (ITDG por su nombre en ingls) es un organismo de cooperacin tcnica internacional que, a travs de su Programa de Procesamiento de Alimentos, efecta acciones con promotores, microempresarios y grupos organizados de la agroindustria rural.

    La Asociacin de Exportadores (ADEX) es un organismo gremial privado conformado por exportadores de pequeas y medianas empresas. Tiene una Coordinadora de Agroexportacin conformada entre otros, por un Comit de Agroindustria; adems, una Gerencia de Promocin de Alimentos vinculada con la pequea agroindustria, cumple con actividades relacionadas con el comercio, servicio de exportacin, envase y embalaje, importaciones, con empresas financieras, de comercializacin y comercios no convencionales.

    El Programa de Promocin de la Pequea y Microempresa (PROMPYME) es una institucin que lleva a cabo anualmente una feria de gran variedad de productos artesanales peruanos, muchos de ellos agroindustriales rurales andinos, denominada HATUM RAYMI, y en la que participan un promedio de seiscientas familias. Su actuacin ha buscado consolidar los mercados en los que se desenvuelve la pequea y mediana empresa, facilitando el encuentro comercial entre la demanda de las instituciones pblicas y privadas y la oferta de bienes y servicios del Sector PYME.

    El Consorcio para Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina (CONDESAN) que promovido por el Centro Internacional de la Papa (CIP) desarrolla acciones

  • 17

    de investigacin, capacitacin e informacin post cosecha en races y tubrculos andinos.

    El Ministerio de Agricultura (MINAG), a travs de la Direccin General de Promocin Agraria (DGPA) con su Direccin de Cultivos y su Direccin de Crianzas, tiene la funcin de proponer las polticas e instrumentos que faciliten a los productores agrarios organizados el desarrollo de cadenas productivas, basado en el incremento sostenido de la rentabilidad. La DGPA es la encargada de facilitar a los productores organizados la concertacin de servicios de organismos pblicos, organismos no gubernamentales y empresas privadas, con la finalidad de contribuir al logro de los objetivos trazados en la respectiva cadena productiva; en este sentido, apoya a las Direcciones Regionales Agrarias en la formulacin de propuestas de integracin de la actividad agraria a nivel de cuenca con los gobiernos locales y entre el rea rural con la urbana, con el conocimiento especializado que se tiene de las cadenas productivas ms significativas.

    La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), con sus Facultades de Industrias Alimentarias, Pesquera y Zootecnia, desarrolla tecnologas que incrementan el valor de los productos agropecuarios. La Facultad de Industrias Alimentarias, apoyada por el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDA), promueve el desarrollo de la agroindustria rural a nivel nacional.

    La Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) tiene el Programa UNITEC C&T con un rea de agroindustria que desarrolla servicios de consultora, asesora, capacitacin y elaboracin de proyectos de investigacin, dirigidos al sector agroindustrial.

    Otras universidades que tienen carreras profesionales relacionadas con la agroindustria en el Per: - Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo Mara: Industrias Alimentarias - Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca: Industrias Alimentarias - Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle, Lima: Industria

    Alimentaria y Nutricin

  • 18

    - Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica: Agroindustrias - Universidad Nacional de la Amazona Peruana,Iquitos: Industrias Alimentarias - Universidad Nacional de Piura, Piura: Agroindustrias - Universidad Nacional de San Agustn, Arequipa: Industrias Alimentarias - Universidad Nacional San Antonio Abad, Cuzco: Industrias Alimentarias - Universidad Nacional del Altiplano, Puno: Agroindustrial - Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo: Agroindustrial - Universidad Nacional del Santa, Chimbote: Agroindustrial - Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima: Agroindustrial - Universidad Nacional Hermilio Valdizn, Hunuco: Agroindustrial - Universidad Nacional Jorge BasadreGrohmann,Tacna: Industrias Alimentarias - Universidad Nacional Faustino Snchez Carrin, Huacho: Industrias

    Alimentarias - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Ica: Alimentos - Universidad Catlica de Santa Mara, Arequipa: Industria Alimentaria - Universidad Privada de Tacna, Tacna: Agroindustrial

    Entre las organizaciones privadas formales que se dedican a la agroindustria rural andina, se tiene el siguiente registro: - Agroindustrial Sihuas, de Ancash - Agroindustrias El Valle, de Cajamarca - Apcola Horcotuna, de Mantaro - Asociacin Akontoury, de Lima - Asociacin de Fomento y Promocin para Desarrollo Andino (FODESA), de

    Junn - ASPAJ-COPOA, de Arequipa - Asociacin de Transformadores Frutales Nativos Cajamarca (ASTRAFRUT),

    de Cajamarca - Centro Ecumnico de Promocin y Accin Social (CEDEPAS), de Cajamarca - Centro de Estudios para el Desarrollo Alimentario (CEDA), de Ayacucho - Centro de Investigacin de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA),

    de Puno - Centro de Investigacin, Educacin y Desarrollo (CIED), de Arequipa - Centro de Investigaciones y Apoyo Tecnolgico (CIAT), de La Libertad

  • 19

    - CEFOP, de Cajamarca - Comit de Productores Agroindustriales, de Huancayo - Convenio Pymagros/Cosude/Prompex, de Cajamarca - ECCAMA S.R.L., de Huancayo - ECOFRUC, de Cajamarca - Ecoserranita E.I.R.L , de Cajamarca - El Taller Asociacin de Promocin y Desarrollo, de Arequipa - Empresa Campesina Dulcemente, de Cajamarca - Escuela Campesina de Educacin y Salud (ESCAES), de Cajamarca - Industrias Alimentarias El Sabrosito E.I.R.L., de Cajamarca - Industria Alimentaria LYS, de Cajamarca - Instituto de Desarrollo Agroalimentario y Educacin para la Salud (IDEAALES)

    de Junn - Instituto de Desarrollo Andino del Per (IDEA-Per), de Junn - Productos Alimenticios El Gansito, de Cajamarca - Productos Vegetales Andinos (PROVEGAN), de Lima - Programa de Desarrollo Rural del Colca (PDR COPASA), de Arequipa - Servicios Educativos Promocin y Apoyo Rural (SEPAR), de Junn - SERAE, de Cajamarca

    1.5 Productos de la Agroindustria Rural Andina

    La pequea agroindustria, como la agroindustria rural andina, se caracteriza por su dispersin y falta de registro a nivel nacional, por lo que resulta difcil precisar informacin agregada.

    En REDAR (1996) se establecen para la agroindustria cuatro tipos de productos, segn el mercado a que se orientan: Productos Procesados Tradicionalmente con Fines de Autoconsumo y Venta Local

    Productos elaborados por productores rurales con tecnologa tradicional, como el procesamiento de cultivos andinos; chuo, tarwi, maca y otros. Por lo general tienen un mercado restringido; su consumo es bsicamente rural y la demanda

  • 20

    urbana no los integra debido a su falta de adaptacin a los requerimientos de la ciudad.

    Productos Procesados Elaborados con Fines Comerciales Orientados a Mercados Locales y Regionales

    Generalmente estos productos son elaborados por pequeas agroindustrias urbanas, y encuentran una demanda en el crecimiento de las ciudades intermedias. Algunas de sus principales lneas son los derivados lcteos como quesos, la molienda de granos y la fabricacin de dulces.

    Productos Procesados de Comercializacin Interregional

    Este tipo de productos alcanza un mayor grado de adaptacin a la demanda urbana y cumple mayores exigencias de calidad. Su comercializacin abarca un mbito interregional.

    Productos Procesados para Exportacin

    Se incluyen en este grupo productos que han encontrado importantes nichos de mercado a nivel internacional. Entre ellos: frutas (conservas y jugos), menestras (seleccionadas y enlatadas), hortalizas (frescas y enlatadas) y colorantes naturales, entre otros.

    La Sierra del Per, caracterizada por su heterogeneidad geogrfica, demogrfica y cultural, ofrece una gran variedad de productos agroindustriales rurales. Estos se pueden agrupar en tres importantes conjuntos: Productos Procesados Tradicionales en Base a Cultivos Originarios de la Regin

    - Races y tubrculos: papa (chuo, almidn, papa seca, moraya), oca (kaya), olluco (linli), maca (harina, granulada, licores, otros), mashua, yacn

    - Cereales: maz amilceo (cancha, chicha, tamales), cebada, trigo - Granos andinos: quinua, caihua (caihuaco), kiwicha - Harinas y hojuelas: quinua, kiwicha, caihua, arracacha - Leguminosas de grano: tarwi (tarwi lavado, cebiche), haba, ua o numia

  • 21

    - Frutales andinos: tuna, blanquillo, sauco, nspero, aguaymanto, pacae, papaya arequipea, granadilla, zarzamora, chalarina, capul o guinda, lcuma, guanbana, manzana, tumbo serrano, tomate de rbol.

    - Tintes naturales para textilera: cochinilla de tunas, tara, hojas de nogal, hojas de molle y otras plantas locales

    - Cra de ovinos y caprinos: lana, pieles, cueros, sombreros y artesana de lana

    Productos Surgidos a Partir del Crecimiento de las Ciudades Intermedias

    - Productos de molinera: hojuelas, morn, chaquepa, harina de trigo, harina de habas, machica, trigo machacado, maz chancado

    - Derivados lcteos: quesos, quesillos, mantequilla, yogurt, manjarblanco, helados, cuajada

    - Derivados de cacao y dulces: chocolate de barra, chancaca, productos dulces de sauco, guayaba y otras frutas, miel de bacn, nctar de bacn, alfajores de kiwicha, mazamorra de oca y kiwicha, turrones de kiwicha y quinua, roscas, galletas

    - Productos de caractersticas particulares: hierbas medicinales, hierbas aromticas, miel de abejas, rayado de arracacha, cecina

    - Especies no maderables: tara o taya, maguey, cabuya, pajuro - Licores: aguardiente de caa, vino de sauco, anisado, licor de zarzamora

    Productos Agroindustriales con Alto Potencial

    - Productos en base a fibra de alpaca y vicua: hilos, artculos de artesana, prendas de vestir artesanales, artculos de tejido de punto

    - Carne de alpaca y llama: fresca, deshidratada (charqui), ahumada, procesada en embutidos

    - Industria peletera de alpacas y llamas: pieles curtidas, cueros - Elaboracin de quesos: queso madurado para mercado regional - Productos de maca: harina, cpsulas - Elaboracin de jamn serrano: de cerdos criollos o mejorados - Molienda de granos: harina de quinua y harina de caihua (caihuaco) en

    molinos elctricos

  • 22

    - Produccin de quinua perlada: harinas, cereales para desayuno, sopas, dulces, refrescos, pan, tortas, tallarines

    - Produccin de tunta o moraya: de variedades de papa amarga

    2. PLANTEAMIENTOS TCNICOS

    2.1 Potencial y Alternativas de la Agroindustria Rural Andina

    La importancia socioeconmica que tiene la agroindustria rural andina, determina que contribuya a solucionar la problemtica de la pobreza en la Sierra del Per. Para ello, esta agroindustria tradicional deber considerar seriamente la organizacin empresarial, el mejoramiento tecnolgico y la comercializacin, a fin de consolidar a la familia rural, siendo las mujeres y los jvenes (los dos grupos humanos que sufren mayor marginacin) los ms vinculados a esta actividad.

    En este contexto, la asistencia tcnica, con un adecuado plan de transferencia de tecnologa y de capacitacin, deber articular los recursos disponibles, como materia prima, maquinaria y equipo, y el campesino y su familia, que son los factores en que se sustenta la competitividad de la agroindustria rural.

    El concepto actual de cadena permite analizar informacin sobre las etapas y agentes que la constituyen; es decir, sobre la interrelacin de los agentes y sus actividades para generar, transformar y entregar un producto agroindustrial hasta su destino final. La agroindustria rural andina forma parte de una cadena de cuatro etapas: produccin, transformacin, comercializacin y consumo, que se desarrollan y articulan de manera progresiva e interdependiente, con el fin de optimizar la satisfaccin de necesidades de la poblacin.

    PRODUCCIN (Origen vegetal

    o animal)

    ACONDICIONAMIENTO O TRANSFORMACIN

    (Agroindustria) COMERCIALIZACIN CONSUMO

    (Mercado interno o externo)

  • 23

    a. La Produccin

    El agricultor usa factores de produccin (tierra, capital, trabajo, administracin), a fin de obtener bienes para consumo directo o para venta para consumo externo; o para ser usados como materia prima para la agroindustria. El productor entonces comercializa una parte o la totalidad de sus productos, directamente o a travs de un proceso de transformacin.

    La Sierra, mbito de la agroindustria rural andina, ocupa el 31.5% del territorio nacional (404,903 Km2) y tiene diferentes climas segn los pisos altitudinales en los flancos de los Andes; en estas condiciones se desarrollan variadas actividades agrcolas y pecuarias, concentrando aproximadamente el 70% de los productores a nivel nacional. De esta manera, la Sierra contribuye con el 37% del PBI agropecuario del pas.

    Cuantificacin de la Produccin Agrcola y Pecuaria En la zona andina del Per, los cultivos que abarcan una mayor extensin sembrada son el maz amarillo duro, el maz choclo, la papa, el trigo y la cebada; en menor hectareaje se encuentra el olluco, la quinua y los granos andinos.

    En el Cuadro 1 se reportan los niveles de produccin obtenidos el ao 2004, lo que da una idea del potencial agrcola de la Sierra del pas.

    CUADRO 1. PRODUCCION AGRICOLA DE LA SIERRA POR DEPARTAMENTOS (Tm)

    Departamento

    Alcachofa

    Alfalfa Arveja Grano Verde

    Arveja Grano Seco

    Caihua Cebada Grano

    Haba Grano Verde

    Ancash 140 155,911 2,071 317 -- 9,610 865 Apurmac 119 35,268 553 775 -- 4,902 776 Arequipa -- 2997,228 2,556 23 7 2,014 6,560 Ayacucho -- 218,997 1,214 2,303 -- 9,013 1,863 Cajamarca -- 138.193 13,186 12,071 -- 10,945 275 Cusco -- 32,194 1,029 2,150 156 22,175 1,832 Huancavelica -- 207,512 5,897 4,814 -- 17,525 3,957 Hunuco -- 4,805 3.641 1,238 -- 10,546 2,314 Ica 8,840 112,812 108 -- -- 59 -- Junn 5,348 51,930 24,358 2,998 -- 20,067 26,774 La Libertad 21,724 227,068 682 7,901 -- 43,397 1,132

  • 24

    Lima 470 467,138 5,530 26 -- 651 2,488 Moquegua -- 468,339 -- -- -- 260 755 Pasco -- 426,655 655 12 -- 221 288 Puno -- 122,673 21 416 4,051 24,717 3,726 Tacna -- 296,083 590 -- -- 16 1,479

    Departamento

    Haba Grano Seco

    Chirimoya

    Kiwicha Maz

    Amarillo Duro

    Maz Choclo

    Mashua

    Oca

    Ancash 930 107 664 82,050 69,328 -- 3,223 Apurmac 2,555 599 125 1,588 764 2,985 4,633 Arequipa 447 38 903 6,803 12,675 21 345 Ayacucho 3,236 276 246 1,391 4,201 4,128 5,349 Cajamarca 1,546 2,727 -- 48,007 26,828 -- 7,996 Cusco 11,473 227 665 7,084 25,741 6,760 14,860 Huancavelica 4,987 142 40 96 11,390 1,871 1,446 Hunuco 3,333 224 3 24,582 5,437 1,638 4,421 Ica 39 53 -- 61,281 8,180 -- 13 Junn 3,882 615 -- 10,872 94,732 9,178 8,977 La Libertad 4,552 492 80 141,702 14,503 -- 17,036 Lima 301 3,800 -- 205,091 42,080 48 766 Moquegua 97 4,130 -- 198 1,636 -- 331 Pasco 673 10 -- 2,585 4,473 -- 1,391 Puno 8,440 268 -- 4,422 -- 6,203 33,327 Tacna -- -- -- 335 2,440 -- --

    Departamento

    Olluco

    Organo

    Papa

    Quinua

    Sauco

    Tarwi

    Trigo

    Tuna

    Ancash 6,996 -- 87,985 29 -- 595 1,077 2,522 Apurmac 10,985 87 128,962 512 78 303 6,310 5,232 Arequipa 388 282 155,688 269 -- -- 25,912 11,344 Ayacucho 8,081 51 84,047 908 -- 121 6,726 13,368 Cajamarca 9,104 -- 273,531 64 -- 359 23,236 657 Cusco 19,751 -- 187,352 614 -- 2,131 13,264 5,094 Huancavelica 3,524 -- 120,821 41 -- 70 5,656 9,772 Hunuco 14,484 5 478,929 281 -- 536 10.019 340 Ica 3 -- 61,837 -- -- -- 44 849 Junn 19,200 60 318,462 1,367 132 -- 13,037 273 La Libertad 12,874 -- 285,120 506 -- 2,668 45,424 1,922 Lima 840 17 223,122 -- -- -- 640 8,482 Moquegua 80 228 6,984 21 -- -- 155 1,513 Pasco 1,706 -- 82,647 -- -- -- 285 -- Puno 7,872 6 433,100 22,102 -- 1,596 1,363 -- Tacna -- 4,206 7,786 -- -- -- 76 354

    Fuente: MINAG. Direccin General de Informacin Agraria, 2006. Elaboracin propia.

  • 25

    El potencial pecuario del pas est principalmente en la Sierra, siendo los departamentos andinos los que tienen una mayor poblacin de vacunos, ovinos, camlidos sudamericanos y cuyes (Cuadro 2). Tambin el 52% de la produccin de leche est en la regin andina del pas (Cuadro 3)

    CUADRO 2. POBLACION PECUARIA DE LA SIERRA POR DEPARTAMENTOS (Nmero de Cabezas)

    Departamento

    Vacunos Ovinos Alpacas Llamas Vicuas Cuyes

    Ancash 267,900 780,700 4,800 2,900 684 779,200 Apurmac 275,900 477,100 169,000 117,500 10,020 445,600 Arequipa 180,200 269,800 232,000 83,500 3,681 240,700 Ayacucho 302,900 689,300 132,500 119,800 40,390 115,500 Cajamarca 604,700 355,700 6,800 ---- 235 1137,100 Cusco 405,500 1600,000 247,000 106,500 4,209 830,500 Huancavelica 203,500 851,800 172,200 104,200 8,745 256,200 Hunuco 199,100 807,100 2,800 3,400 51 552,200 Ica 40,800 35,000 ---- ---- 1,583 17,400 Junn 210,200 1197,600 14,200 40,000 11,408 673,900 La Libertad 218,600 407,200 5,400 ---- 26 475,100 Lima 213,600 347,400 29,500 33,700 17,689 325,700 Moquegua 27,600 40,900 48,000 36,500 293 69,400 Pasco 87,200 685,000 13,800 21,900 343 103,600 Puno 547,200 3111,200 1613,900 366,900 18,107 98,200 Tacna 30,000 38,500 29,500 16,500 1,214 69,600

    Total Nacional

    4495,300

    12085,700

    2721,400

    1053,300 (*)

    118,678 (**)

    6884,900 Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 1994. Elaboracin propia. (*) Por caractersticas del censo, la poblacin se estima en 143,526 animales. (**) Para el 2005 se ha estimado una poblacin de 22000,000.

    CUADRO 3. PRODUCCION DE LECHE EN LA SIERRA POR DEPARTAMENTOS (2005)

    Departamento

    N de Vacas en Ordeo

    TM de Leche Producida/Ao

    Kg/Da/Vaca Promedio Anual

    Ancash 15,138 17,683 3.2 Apurmac 12,881 9,914 2.1 Arequipa 84,443 297,213 9.6 Ayacucho 25,778 20,362 2.2 Cajamarca 110,070 219,462 5.5 Cusco 33,699 10,271 0.8 Huancavelica 14,683 17,701 3.3 Hunuco 25,270 21,338 2.3 Junn 23,080 18,612 2.2 Pasco 21,448 15,643 2.0 Puno 85,930 44,154 1.4

    Total Nacional

    689,588

    1329,714

    5.3 Fuente: MINAG. Direccin General de Informacin Agraria, 2006. Elaboracin propia.

  • 26

    b. La Transformacin

    A esta fase pertenece la agroindustria rural andina, y consiste en la modificacin o adecuacin de la materia prima vegetal o animal, para su consumo directo o para prolongar su conservacin; a travs de la ejecucin de actividades de post cosecha, tales como la seleccin, lavado, clasificacin, almacenamiento, conservacin, transformacin y empaque.

    Puede tratarse de bienes intermedios, para posteriormente ser usados en la elaboracin de otros productos finales (pulpa concentrada de frutas para elaborar jugos o nctares; harina de trigo para elaborar pan y galletas). Puede tratarse tambin de una transformacin variada: tratamiento primario (leche refrigerada); tratamiento secundario (yogurt); o tratamiento complejo (extraccin de casena o lactosa de la leche).

    La transformacin de la materia prima a travs de la agroindustria rural, le da un valor agregado importante; la hace ms durable; facilita la manipulacin para su traslado y almacenaje; todo lo cual se traduce en mejores precios de venta. Adems, genera fuentes de trabajo y ayuda a la organizacin de los productores.

    Esta fase de la cadena est asociada con la satisfaccin de hbitos y tendencias de los consumidores, los que requieren buenos productos transformados, fciles de consumir y con ciertas caractersticas de sabor, color, aroma, contenido nutricional, entre otros, que podran afectar su comercializacin si no son adecuadamente considerados.

    Cuantificacin de la Agroindustria Rural Andina Dadas las caractersticas ya descritas de la agroindustria rural andina, es difcil cuantificar la capacidad productiva de esta actividad. De informacin obtenida del MINAG-IICA (2006), se pueden seleccionar algunos estudios de caso:

    Derivados Lcteos Adems de las grandes y medianas empresas de la industria lctea, se reportan como 290 empresas pequeas e innumerables agroindustrias rurales familiares,

  • 27

    que ubicadas principalmente en las cuencas lecheras de Arequipa, Cajamarca y Lima, proveen al mercado y a los consumidores locales. Estas empresas familiares abastecen los mercados de Lima Metropolitana con derivados lcteos: queso blando (77.01%), queso maduro (20.43%), manjar blanco (1.15%), queso procesado (1.02%) y mantequilla (0.35%). El 55% de los quesos que consume Lima Metropolitana proviene de esta agroindustria artesanal.

    En Cajamarca se transforman diariamente alrededor de 80,000 lt de leche en derivados, como quesos, yogurt, manjar blanco, mantequilla, orientados al mercado local, Trujillo, Chiclayo y Lima. Existen alrededor de 40 plantas de transformacin de productos lcteos y ms de 1,000 pequeas plantas rurales, en Cajamarca.

    Apicultura Tambin es una agroindustria que abastece al mercado y consumidores locales, con un gran potencial de desarrollo debido a la conjuncin de recursos naturales, factores climticos y geogrficos, la flora apcola, y una demanda nacional insatisfecha de miel, polen, jalea real, propleo y cera.

    Se calcula que en el Per existen alrededor de cien mil colmenas, con un rendimiento promedio de 10 Kg de miel por ao, y que el 59% de estas colmenas son rsticas. La Sierra es la zona que reporta el 38.2% de la produccin de miel del pas, principalmente en las regiones de Junn (11.8%), Cajamarca (9%), Cuzco (9.6%) y Ancash (7.8%).

    Fibras de Camlidos Sudamericanos De una poblacin estimada en tres millones de alpacas, se esquila una fibra reconocida por su calidad dentro del grupo de las fibras finas, como la angora, el cashmere, el mohair y la vicua; para el mercado local o para el sector industrial. Lamentablemente, por la variacin gentica que est sufriendo esta especie y por la mala manipulacin, se engrosa la fibra reducindose su valor.

  • 28

    Las comunidades campesinas son las principales productoras de fibra de alpaca en forma rudimentaria, vendindola a intermediarios para su clasificacin, lavado, cardado y produccin de hilos; los mismos que compran posteriormente para producir su artesana, la que tiene buena demanda nacional e internacional, con lo que se potencia la actividad econmica de cien mil productores y de una poblacin de 2.9 millones (11% de la poblacin nacional) que habitan en las zonas altoandinas del Per. El 85% de la poblacin es esquilada, con una produccin promedio de 2 Kg de fibra/animal/ao, lo que da una produccin potencial de 5,100 Tm de fibra.

    La fibra de vicua, animal silvestre de las altas montaas del pas, es extrada de una poblacin estimada en 140,000 animales. Se calcula que se esquila cada ao el 15% de esta poblacin; cada ejemplar es esquilado cada dos aos y produce un promedio de 200 gr de fibra. La produccin anual de ms de 4 Tm de fibra es una fuente de ingresos importante para los casi 260 titulares del manejo de la vicua, entre comunidades campesinas, empresas asociativas, empresas comunales y propietarios privados; de lo que se benefician ms de 200,000 familias campesinas del ecosistema altoandino. La fibra de vicua es exportada como tal con Certificados CITES o transformada en chalinas, guantes, casacas y mantas, con las marcas Vicua Per y Vicua Per Artesana.

    Antocianina Este colorante natural es extrado del maz morado, una variedad de maz nativo del Per, especialmente de las regiones de Arequipa, Lima, y en menor grado de Ancash y Ayacucho. Es empleado entre otros usos, para la elaboracin de chicha morada, golosinas, bebidas, yogurt. Segn investigaciones realizadas en la Universidad de Nagoya del Japn, la antocianina posee propiedades teraputicas en la prevencin y control del cncer al intestino grueso y colon; adems de mejorar la circulacin sangunea, reducir el colesterol en la sangre y regular la presin alta.

    Por su reciente desarrollo, la exportacin actual de antocianina es apenas de dos toneladas, siendo la demanda anual de 1,200 a 1,300 Tm.

  • 29

    Tara El Per produce el 80% de la produccin mundial de tara, frutos recolectados bsicamente de plantas silvestres de bosques naturales. Tiene una amplia distribucin en la Sierra, entre los 1,000 y 2,900 m.s.n.m., preferentemente en leas regiones de Ancash, Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Hunuco y La Libertad.

    De la molienda de las vainas vacas se obtiene la tara en polvo, principal producto de exportacin. De las semillas, mediante un proceso trmico-mecnico se saca una goma para la industria de alimentos, pinturas y barnices, entre otros. Se obtiene tambin el extracto tnico, usado en las industrias peletera fina, farmacutica, qumica, de pinturas, entre otras.

    La produccin de tara en vaina se estima en 13,000 Tm; se comercializa slo la materia prima como tara en polvo, goma en polvo y una reducida cantidad de extracto tnico, bsicamente para exportacin, estimndose slo un 5% para consumo interno, dedicado a pequeas curtiembres y al teido de lanas para artesana.

    Cochinilla La cochinilla es una plaga de la tuna, que constituye la materia prima para la obtencin de colorantes naturales, como el carmn de cochinilla y el cido crmico. Es Ayacucho la regin de mayor produccin, con aproximadamente 35,000 ha de tunales; la produccin de 30 Kg de cochinilla seca por ha, de la que se obtiene un 10 a 16% de carmn, es muy baja por que el agricultor es un simple recolector y no efecta trabajos de manejo.

    Una pequea proporcin se queda en el pas, principalmente para satisfacer las necesidades de tinte de lanas para la artesana. El mayor porcentaje se exporta como cochinilla o carmn, contribuyendo el Per con el 80% de la produccin mundial de carmn de cochinilla.

  • 30

    Adems de lo mencionado, en la Sierra del Per hay un importante potencial para la agroindustria rural andina, que se puede ilustrar con algunos otros casos especficos:

    Produccin de Queso de Ovino Los ovinos lecheros Assaf producen 3 Kg de leche/animal/da durante 5 meses; es decir, 450 Kg de leche con 18% de slidos totales, 7.5% de grasa y 5.6% de protena, con los que se pueden producir 112 Kg de queso fresco; este queso vendido a S/. 40.00 el Kg puede reportar S/. 4,480.00 por ovino en produccin.

    Produccin de Jamn Serrano De una poblacin nacional de 2600,000 porcinos, el 80% son criollos y de estos, el 90% est en la Sierra; de esta poblacin serrana de 1872,000 cerdos, se saca anualmente para el mercado del 30%, es decir 561,600 animales y si el 20% de ellos se usan para elaborar jamn serrano, seran 112,320 cerdos que con sus 2 piernas y 2 brazuelos podran producir 1347,840 Kg (12 Kg de jamn serrano por animal). Vendiendo a S/. 15.00 el Kg, se tendra un ingreso de S/. 20217,600.00

    Hierbas Aromticas, Especies y Condimentos Existe un incremento en la demanda mundial de productos naturales, como la menta, salvia, organo, mejorana, tomillo, romero, perejil, albahaca, laurel, etc., los cuales se exportan basicamente en forma seca y en menor proporcin fresca, congelada y como aceites esenciales. Por ejemplo, el Per ha exportado organo por un valor de US$ 1612,000.00; y entre plantas, semillas y frutos medicinales, se han exportado US$ 2110,000.00

    c. La Comercializacin

    La comercializacin le aade un valor a la produccin, siendo el conjunto de operaciones de transporte y mercadeo que ponen el producto en manos del consumidor. Este conjunto de actividades se pueden efectuar en las unidades de produccin (preparacin, venta de productos frescos); en las agroindustrias (etiquetado, embalaje, campaas promocionales); o en los mercados (refrigeracin, exhibicin, venta).

  • 31

    La realizacin de ferias regionales sirve para difundir los productos de la agroindustria rural andina.

    En el pas se tienen programas sociales para atender el problema de inseguridad alimentaria, como el Programa del Vaso de Leche, Comedores Populares, Desayunos Escolares, Alimentacin Escolar, Alimentacin Infantil, manejados por los Gobiernos Locales, el Ministerio de Salud y el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA). Los productos agrcolas y agroindustriales adquiridos por

    TIPOS DE CANALES DE COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES

    PRODUCTOR ACOPIADOR RURAL

    MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR

    PRODUCTOR ASOCIACION DE PRODUCTORES

    MINORISTA CONSUMIDOR MERCADO NACIONAL

    MAYORISTA

    AGROINDUSTRIAL RURAL

    CONSUMIDOR MERCADO EXTERNO

    EXPORTACIN

    PRODUCTOR ACOPIADOR RURAL

    MINORISTA CONSUMIDOR

    MAYORISTA

    AGROINDUSTRIAL RURAL

  • 32

    el Estado para estos programas, por el mandato de la Ley del Programa Nacional Complementario de Asistencia Alimentaria, son los siguientes:

    - Leguminosas en forma natural o procesada: frijoles, pallares, garbanzos, habas, arvejas enteras, man y lupino o tarwi

    - Cereales en forma natural o procesada: arroz, maz, trigo, quinua, cebada, amaranto o kiwicha y caihua

    - Lcteos en forma natural o procesada: leche y sus derivados - Tubrculos y races en forma natural o procesada: olluco, mashua, oca,

    camote, yuca y papa - Fruta en forma natural o procesada - Carne de camlidos sudamericanos y ovinos, en forma natural o procesada - Harina de pltano - Productos de panificacin - Productos hidrobiolgicos - Productos alimenticios de origen animal - Otros productos

    Otra forma de produccin y comercializacin para los productos agroindustriales en la zona andina, son los cluster o los conglomerados. Se tiene el Cluster de la Alpaca, concentrado en las regiones de Puno y Cuzco como centros de crianza, y en Arequipa como centro principal de la industria de hilados y textiles. En Huancavelica se ha dado una aglomeracin empresarial, a travs de un grupo de 80 empresas familiares, que agrupan aproximadamente a 3,000 personas en actividades artesanales; para producir tejido de punto (chompas, frazadas, etc.) y en el rubro de talabartera con insumos locales (cuero, lana y tintes). En Huamanga, Ayacucho, hay otro conglomerado empresarial dedicado a la agroindustria con 1,000 unidades de produccin familiares y de pequea escala, para producir, transformar y comercializar, cochinilla, lcuma, molle, granos y cuero de cabra; otro grupo de este conglomerado, formado por 400 artesanos, est vinculado en tejido a telar, retablos, tallado de piedra, peletera y cuero, hojalatera, muebles de madera, y filigrana de plata.

  • 33

    d. El Consumo

    El consumo es el motor de la cadena, pues si el producto no satisface a los consumidores finales, las fases de produccin, transformacin y comercializacin son insuficientes.

    Por eso es importante conocer el funcionamiento de los mercados y las tendencias de los consumidores actuales y potenciales; esto es necesario para identificar oportunidades y definir qu producir y qu ofrecer en los mercados

    En el Cuadro 4 se incluye una muestra de precios al mercado facilitada por la Red de la Agroindustria Rural del Per (REDAR), de productos agroindustriales elaborados con materia prima originada en la zona andina del Per.

    CUADRO 4. PRECIOS VARIOS DE LA AGROINDUSTRIA RURAL ANDINA

    AGROINDUSTRIA PRODUCTO PRESENTACION PRECIO/Kg Granovita Andina Granola instantnea 250 gr 3.00 Granovita Andina Kiwicha expandida 100 gr 1.50 Granovita Andina Maca instantnea 100 y 200 gr 2.00 y 3.50 Granovita Andina Multivitamnico 8 cereales 450 gr 3.00 Granovita Andina Salvado de trigo 300 gr 3.00 Granovita Andina Salvado dulce instantneo 250 gr 3.00 Prosama Aceite esencial de eucalipto 3, 5 y 10 ml 3.00, 5.00 y 9.50 Prosama Aceite esencial de molle 10 ml 9.50 Prosama Pomada de eucalipto 15 y 30 gr 2.00 y 3.50 Agroselva Maca suple. nutric. 90 cap. 500 mg 15.50 Agroselva Yacn hoja deshid. 90 cap. 350 mg 26.00 Delicia de los Andes Arrachips 25 gr 0.50 Delicia de los Andes Arrarina 250 gr 2.00 Delicia de los Andes Harina de pituca 250 gr 1.50 SEPAR Turrones de ajonjol Pequeo 0.50 SEPAR Turrones de kiwicha Grande 0.50 Kiwimiel Bolitas de kiwicha --- 0.50 Crecer Andino Desayuno instantneo 500 gr 3.00 Valle del Mantaro Haba partida 500 gr 2.00 Valle del Mantaro Morn 500 gr 1.50 Api Industrys Extracto propleo 30 ml 16.00 Picaflor Crema de eucalipto con miel --- 19.00 Nelcas Licor crema eucalipto/miel 750 ml 9.50 Nelcas Licor crema mua/miel 750 ml 9.50 Nelcas Licor macerado de maca 750 ml 9.50 Nelcas Licor natural maca/miel 750 ml 9.50 Nelcas Vino de sauco semi seco 750 ml 12.00

  • 34

    Miskita Kuyayky Inka mua Bolsitas 1.00 Miskita Kuyayky Kiwicha exoandida Paquete pequeo 1.50 Miskita Kuyayky Miel de abeja 0.5 y 1.0 Kg 13.00 y 23.50 Miskita Kuyayky Hidromiel --- 19.50 Miskita Kuyayky Extracto de propleo --- 13.00 Ecoserranita Mermelada de berengena 250 gr 6.50 Ecoserranita Mermelada de poroporo 250 gr 6.50 Ecoserranita Mermelada de zarzamora 250 gr 6.50 Ecoserranita Mermelada de aguaymanto 250 gr 6.50 Ecoserranita Mermelada de sauco 250 gr 6.50 Ecoserranita Licos de sauco 500 ml 19.50 Cndor Andino Concentrado de maca 300 ml 4.50 Cndor Andino Caf de maca --- 2.00 Cndor Andino Maca gelatinizada 100 y 250 gr 3.50 y 5.50 Cndor Andino Nctar de maca 300 ml 1.50 Cndor Andino Zumo de yacn 300 ml 4.00 Cndor Andino Licor fortimaca 750 ml 10.00 D Frutas Silvestres Vino blanco de poroporo --- 13.00 D Frutas Silvestres Vino blanco de tomatillo --- 13.00 D Frutas Silvestres Vino tinto de mora --- 13.00 D Frutas Silvestres Vino tinto de sauco --- 13.00 Escaes Mermelada de mora 500 gr 8.00 Escaes Mermelada de sauco 500 gr 8.00 Escaes Mermelada de tomatillo 500 gr 8.00 Dulcemente Waliki dulce de arracacha 200 y 400 gr 1.30 y 2.60 Buena Ventura Hojuelas cebada y quinua 250 gr 1.50 CIRNMA Harina de quinua 200 gr 1.50 CIRNMA Quinua lavada 250 gr 1.50 Provegan Harina de kiwicha 200 gr 5.00 Provegan Harina de linaza 200 gr 4.50 Provegan Maca gelatinizada 100 gr 5.20 Provegan Vino para diabticos 500 ml 19.00 Valle Andino Maca gelatinizada 250 gr 12.00 Valle Andino Maca gelatinizada Cpsulas 100 gr 16.00

    Fuente: REDAR. Lista de productos. Salas, S. (2007). Elaboracin propia.

    2.2 Orientaciones para la Agroindustria Rural

    En un Foro Electrnico organizado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina (CONDESAN), quinientas personas procedentes de veintitrs pases, tanto del rea andina como de otras partes del mundo, (acadmicos, investigadores, promotores, representantes de organizaciones campesinas, redes de agroindustria rural, organizaciones gubernamentales nacionales e internacionales) hicieron un pronunciamiento sobre el Desarrollo

  • 35

    Sustentable de la Agroindustria Rural en el rea Andina, manifestando entre otras, las siguientes apreciaciones: - La base para la sostenibilidad de las agroindustrias rurales, desde una ptica

    de competitividad, es el establecimiento de una red institucional de servicios tales como: Informacin de mercado Establecimiento de marcas y certificacin de calidad y de origen Establecimiento de normas de calidad Capacitacin Estrategias de promocin de los productos ligados a todo sistema de

    marketing (empaque, presentacin, etiquetas, etc.), para desarrollar mercados

    Crditos Organizacin tanto en su dimensin jurdica como social

    - Que existen grandes avances y propuestas novedosas en el tema de la comercializacin: A nivel local, stos relacionan gastronoma, alimentacin y ecoturismo,

    label de calidad ligado a un territorio, as como la creacin de marcas y sellos de calidad

    A nivel de exportaciones con el tema de ingredientes y productos promisorios, ligados a los productos nutra cntricos y la aplicacin de estrategias modernas de penetracin en mercados, como participacin en ferias especializadas, bolsa de mercado, etc. As mismo se ha dado especial nfasis al comercio alternativo en base a valores ticos: como precio justo, equidad, solidaridad, etc.

    En base a las consideraciones presentadas, los participantes al Foro hicieron las siguientes recomendaciones: - Que los planes, programas y proyectos de desarrollo que se ejecutan en los

    pases, consideren a la agroindustria rural como una herramienta de lucha contra la pobreza

  • 36

    - Favorecer la creacin de una red de servicios para apoyar a las agroindustrias rurales

    - Asegurar la participacin efectiva de las comunidades locales en la formulacin, ejecucin y evaluacin de proyectos de agroindustria rural, en una perspectiva de desarrollo micro regional y de sistemas agro alimentarios localizados

    - Favorecer la concrecin de proyectos relacionados con sistemas de comercializacin y promocin de la mujer

    Otras Apreciaciones Para incentivar la organizacin y formalizacin de los agroindustriales, sera conveniente reforzar la poltica de incentivos tributarios y las facilidades que se les brinde para la tramitacin de registros, como la inscripcin en Registros Pblicos, licencia de funcionamiento, habilitacin de planta, anlisis de calidad, registro sanitario, entre otros; lo cual est plantado en el proyecto de Ley N 404/06-CR, Ley de Promocin, Fomento y Desarrollo de la Agroindustria Rural Andina, en los Ambitos de Produccin de la Materia Prima

    Adems de lo que contempla el Proyecto de Ley en mencin, se pueden tomar en cuenta otras apreciaciones, ratificando y ampliando lo expuesto por el Foro Electrnico organizado por CONDESAN: - Canalizar servicios tcnicos y financieros para favorecer el desarrollo de las

    agroindustrias rurales andinas - Implementar plantas procesadoras rurales donde se produce la materia prima,

    para transformarla en productos que obtengan mejores precios. Para esto se debe promover la inversin privada local

    - Promover un sistema de informacin de mercados y precios, y de orientacin de oferta y demanda, a travs del Estado o de instituciones afines

    - Desarrollar una estandarizacin colectiva para los productos, definiendo marcas y sellos de calidad

    - Implementar cursos de capacitacin - Difundir el uso de internet entre los agroindustriales - Organizar eventos nacionales y regionales para discutir y promover polticas

    relacionadas con la agroindustria

  • 37

    - Coordinar con las entidades involucradas para efectivizar las normas y polticas establecidas.

    III. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

    Del anlisis efectuado en este Informe Temtico, se pueden inferir las siguientes conclusiones: - Est pendiente de dictamen de la Comisin Agraria del Congreso de la

    Repblica, el Proyecto de Ley N 404/06-CR, Ley de Promocin, Fomento y Desarrollo de la Agroindustria Rural Andina, en los Ambitos de Produccin de la Materia Prima

    - El objetivo de este Proyecto de Ley es promover y fomentar la actividad empresarial, para desarrollar la Agroindustria Rural Andina en los mbitos donde se produce la materia prima, a fin de impulsar el crecimiento y modernizacin de las actividades de agricultura, ganadera, acuicultura, artesana, y sus diversas formas de produccin. Esto permitir crear nuevos puestos de trabajo, evitar las migraciones; as como intensificar, promocionar y desarrollar productos, que luego de transformados accedan ms facilmente a los mercados, y se traduzcan en brindar mayor rentabilidad y beneficio a los pobladores de las zonas rurales andinas ms pobres y alejadas del pas

    - Existen algunas disposiciones legales orientadas al incremento de la capacidad productiva de la agroindustria rural andina en el pas

    - La agroindustria rural andina del Per se desarrolla en una amplia diversidad ecolgica, que produce una heterogeneidad de recursos naturales y especies, que le dan un buen potencial a la agroindustria rural

    - En la Sierra abundan los pequeos productores, que generan sus propias tecnologas, instalan sus agroindustrias, y comercializan sus productos, generando un importante valor agregado en la regin

    - Las materias primas usadas provienen principalmente de las pequeas unidades de produccin agraria de la zona andina, las que estn caracterizadas por su ubicacin en ambientes de difcil geografa y clima, bajos niveles tecnolgicos, baja productividad, falta de vas de comunicacin, entre otros factores, que generan un mbito de pobreza y bajo nivel de vida

  • 38

    - Hay una extensa variedad de entidades del sector pblico y privado, organismos del Estado, fuentes cooperantes, organismos internacionales, universidades, ONGs, asociaciones de productores, empresas, personas naturales, entre otros, que tienen relacin directa o indirecta con la agroindustria rural andina

    - Existe una gran variedad de productos en la agroindustria rural andina, que tiene como materias primas los productos agrcolas y pecuarios de la regin

    - La agroindustria rural, a pesar de su baja rentabilidad, cumple un importante papel socioeconmico en la generacin de empleo e ingresos en el rea rural andina, destacndose el rol de la mujer y los jvenes, que son los ms vinculados a esta actividad.

    - La importancia socioeconmica que tiene la agroindustria rural andina, determina que contribuya a solucionar la problemtica de la pobreza en la Sierra del Per. Para ello, esta agroindustria tradicional deber considerar seriamente la organizacin empresarial, el mejoramiento tecnolgico y la comercializacin, a fin de consolidar a la familia rural

    - La agroindustria rural andina forma parte de una cadena de cuatro etapas: produccin, transformacin, comercializacin y consumo, que se desarrollan y articulan de manera progresiva e interdependiente, con el fin de optimizar la satisfaccin de necesidades de la poblacin.

    IV. BIBLIOGRAFA

    - ASOCIACIN DE EXPORTADORES. 2007. Carta GEG/060-2007. - BENAVIDES, M; G. VASQUEZ-CAICEDO; Y J. CASAFRANCA. 1996. La

    Pequea Agroindustria en el Per. Situacin Actual y Perspectivas. REDAR PERU/ITDG/PRODAR/IICA.

    - CONGRESO DE LA REPBLICA. 2000. Ley N 27360 Ley de Promocin del Sector Agrario.

    - CONGRESO DE LA REPBLICA. 2002. Ley N 27688 Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna.

    - CONGRESO DE LA REPBLICA. 2003. Ley N 28015 Ley de Promocin y Formalizacin de las Micro y Pequeas Empresas.

  • 39

    - CONGRESO DE LA REPBLICA. 2006. El Proyecto de Ley N 404/06-CR Ley de Promocin, Fomento y Desarrollo de la Agroindustria Rural Andina, en los Ambitos de Produccin de la Materia Prima.

    - IICA; OIT; CIRAD; PROCOMERCIO; STEP; y PRODAR. 1999. La Empresa Andina y la Exportacin. Gua Prctica para el Uso de las Organizaciones Econmicas de Productores y Agroindustrias Rurales.

    - LA HOZ, E. 2007. Oportunidad de Negocios en la Sierra. I Congreso Nacional de Sierra Exportadora. Universidad Nacional Agraria La Molina.

    - MAZA, S; R. SNCHEZ; T. VERGARA; y E. ALBJAR. 2007. Direccin General de Informacin Agraria, Ministerio de Agricultura. Informacin no publicada.

    - MEYHUAY, M. 2007. Direccin de Cultivos de la Direccin General de Promocin Agraria, Ministerio de Agricultura. Informacin no publicada.

    - MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2006. Oficio N 3520-2006-AG-SEGMA. - MINISTERIO DE AGRICULTURA; e IICA. 2006. Informacin Base para la

    Elaboracin de un Programa de Apoyo a la Agroindustria Rural en el Per. - MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS. 2007. Oficio N 1026-2007-

    EF/10. - PODER EJECUTIVO. 1980. Decreto Legislativo N2 Ley de Promocin del

    Sector Agrario. - PODER EJECUTIVO. 1993. Decreto Legislativo N 774 Ley del Impuesto a la

    Renta. - PRODAR; IICA; CIRAD; y CIID. 1999. Planificacin Estratgica de Desarrollo

    Agroindustrial Rural para Amrica Latina y El Caribe 1999-2004. Serie de Estudios de Agroindustria Rural N 8.

    - PRODAR; y CONDESAN. 1999. Retos de la Agroindustria Rural Andina en el Contexto de la Globalizacin.

    - REDAR PERU; e ITDG. 1998. Tercer Encuentro de la Agroindustria Rural. Ponencias.

    - REDAR PERU; IICA; y PYMAGROS. 2000. Memoria Taller Agroindustriales Rurales en el Siglo XXI.

    - REDAR PERU. 2006. Plan de Trabajo 2006. - SALAS, S. 2007. Red de la Agroindustria Rural del Per (REDAR).

    Informacin no publicada.

  • 40

    - ZAVALA, M. 2007. Direccin de Crianzas de la Direccin General de Promocin Agraria, Ministerio de Agricultura. Informacin no publicada.

    Lima, 27 de Setiembre de 2007

    ______________________________

    Enrique La Hoz Brito Especialista en Temas Agropecuarios

    UNIDAD DE ANALISIS DEPARTAMENTO DE COMISIONES

    ELB 27.09.07