6
Una completa red técnica y comercial a su servicio 2º semestre del 2003 Número 1 producción de huevos ... y en el próximo número Recomendaciones de bioseguridad entre crianzas y en continuo. editorial Técnica e Innovaciones Avícolas es una publicación del dpto. de Comunicación de TIGSA. El contenido de los artículos es únicamente de carácter informativo y su aplicación concr eta hace imprescindible el asesoramiento técnico; por ello, TIGSA declina toda clase de responsabilidad sobre los resultados y consecuencias en cuanto a lo que se refiere a la utilización de dichas infor maciones sin asesoramiento. La reproducción total o parcial de los textos e imágenes sólo podrá realizarse contando con la expresa autorización escrita de TIGSA S.A. BIBILONI Equipaments ramaders INELGA Paco Díaz Parque Empresarial Parcela 25 32630 Xinzo de Limia Ourense Tel.: 988 46 07 94 Fax: 988 46 11 04 Bibiloni Vallés C/ Conquistador, 70 07350 Binissalem Baleares Tel. 971 51 15 42 Fax: 971 87 02 88 COPELE José Montalvo Huete C/ Altamira, 36 30120 El Palmar Murcia Tel: 968 88 27 25 Fax: 968 88 02 02 GANATEC. S.L. Santi Valls Bertrán Ctra. de Arévalo s/n 40200 Cuéllar Segovia Tel: 921 14 20 09 Fax: 921 14 17 94 MOGAPESA, S.C. MONTAJES GANADEROS MOGAPESA,s.c. Félix Pérez Bello. Ctra. de Zaragoza, 51 26540 Alfaro La Rioja Tel.: 941 18 09 19 Fax: 941 18 38 85 TEGAPOL, S.L. Imma Olomí Ctra. de Lleida s/n 25150 Artesa de Lleida Lleida Tel: 973 16 76 40 Fax: 973 76 75 10 CEN comerç i enginyeria dedicada a ramaderia s.l. R D A CENDRA. S.L. Jordi Cendra Aguiló C./ Sta. Magdalena,4 1er.-2ª 08720 Vilafranca del P. Barcelona Tel. y fax: 93 892 02 73 AVICOLA GRAU Daniel Cedenilla C/Trafalgar, 31 28010 Madrid Tel.:91 446 65 09 Fax:91 446 64 61 SUMINISTROS GANADEROS ANDALUCES,S.L. SUMINISTROS GANADEROS ANDALUCES Ana Vera C./Cristo de la Sed, 65 41005 Sevilla Tel.: 954 57 20 21 fax: 954 57 20 22 A N D A E G R A S A S C I N C É T R A O C TÉCNICAS GANADERAS ROCA S.L. Antonio Roca Ctra. N- 340, Km. 145, Nave 12 12500- Vinarós Castellón Tel.: 964 45 29 28 Fax: 964 45 62 01 R A O C TIGSA ofrece no solo un material funcional y competitivo sino un servicio permanente los 365 días del año a través de una red de profesionales, cerca de su explotación, con capacidad de respuesta para resolver sus problemas. Para optimizar la inversión de sus proyectos o reformas, no dude en consultarnos www. tigsa.com R manejo de bebederos Importancia de la limpieza y la regulación de alturas de los bebederos (páginas 7, 8 y 9 ) (páginas 2 y 3 ) climatización granjas En la mayoría de regiones españolas resulta indispensable luchar contra el calor en los meses de verano. La nebulación con boquillas de alta presión es una solución práctica y económica. (página 4 ) La nueva ley de bienestar provocará reajustes en el sector. Avícolas Estimado avicultor: Es para nosotros un placer ofrecer esta publicación cuyo principal objetivo es mantener- les informados de las noveda- des que puedan interesar al sec- tor. Desde hace 21 años, nuestra empresa trata de ofrecerles unos equipos que se adaptan a unos animales cada vez más pro- ductivos pero también, justo es reconocerlo, más exigentes. Dichos equipos deben además reducir el trabajo de un modo general en la granja y simplifi- car su manejo. Pensamos que hoy es necesa- rio además, estar más cerca y co- municar con Uds. para infor- marles de las novedades del sec- tor tanto en nuestro país como en el extranjero. También pre- tendemos recoger sus opiniones para poder mejorar nuestros productos y servicios. No dude en ponerse en con- tacto con nosotros. Nos encan- tará poderles completar cual- quier información que preci- sen. De antemano le agradecemos su atención y colaboración. Antonio Rovira Badía

Avícola001

Embed Size (px)

Citation preview

Una completa red técnica y comercial a su servicio

2º semestre del 2003 Número 1

producción de huevos

... y en el próximo número

Recomendacionesde bioseguridad entre crianzas y en continuo.

editorial

Técnica e Innovaciones Avícolas es una publicación del dpto. de Comunicación de TIGSA. El contenido de los artículos es únicamente de carácter informativo y su aplicación concr eta hace imprescindible el asesoramiento técnico; por ello, TIGSA declina toda clase de responsabilidad sobre los resultados y consecuencias en cuanto a lo que se refiere a la utilización de dichas infor maciones sin asesoramiento.

La reproducción total o parcial de los textos e imágenes sólo podrá realizarse contando con la expresa autorización escrita de TIGSA S.A.

BIBILONIEquipaments

ramaders

INELGAPaco DíazParque EmpresarialParcela 25 32630 Xinzo de LimiaOurenseTel.: 988 46 07 94Fax: 988 46 11 04

Bibiloni VallésC/ Conquistador, 70

07350 BinissalemBaleares

Tel. 971 51 15 42Fax: 971 87 02 88COPELE

José Montalvo HueteC/ Altamira, 36

30120 El PalmarMurcia

Tel: 968 88 27 25Fax: 968 88 02 02

GANATEC. S.L.Santi Valls BertránCtra. de Arévalo s/n40200 Cuéllar SegoviaTel: 921 14 20 09Fax: 921 14 17 94

MOGAPESA, S.C.MONTAJES GANADEROS

MOGAPESA,s.c.Félix Pérez Bello.Ctra. de Zaragoza, 5126540 Alfaro La RiojaTel.: 941 18 09 19Fax: 941 18 38 85

TEGAPOL, S.L.Imma OlomíCtra. de Lleida s/n25150 Artesa de LleidaLleidaTel: 973 16 76 40Fax: 973 76 75 10

CEN

comerç i enginyeriadedicada a ramaderia s.l.

RD A

CENDRA. S.L.Jordi Cendra AguilóC./ Sta. Magdalena,4 1er.-2ª08720 Vilafranca del P.BarcelonaTel. y fax: 93 892 02 73

AVICOLA GRAUDaniel CedenillaC/Trafalgar, 3128010 Madrid

Tel.:91 446 65 09Fax:91 446 64 61SUMINISTROS

GANADEROSANDALUCES,S.L.

SUMINISTROS GANADEROS ANDALUCESAna Vera

C./Cristo de la Sed, 6541005 Sevilla

Tel.: 954 57 20 21fax: 954 57 20 22

AN DA EGRA

SA

S

CI

NCÉT

R AOC

TÉCNICAS GANADERAS ROCA S.L.Antonio Roca

Ctra. N- 340, Km. 145, Nave 1212500- Vinarós

CastellónTel.: 964 45 29 28Fax: 964 45 62 01

R AOC

TIGSA ofrece no solo un material funcional y competitivo sino un servicio permanente los 365 días del año a través de una red de profesionales, cerca de su explotación, con capacidad de respuesta

para resolver sus problemas.

Para optimizar la inversión de sus proyectos o reformas, no dude en consultarnos

www. tigsa.com

R

manejo de bebederos

Importanciade la limpieza y la regulación de alturasde los bebederos

(páginas 7, 8 y 9 )

(páginas 2 y 3 )

climatización granjas

En la mayoría de regiones españolasresulta indispensable luchar contra el caloren los meses de verano.La nebulación con boquillas de alta presión es una solución práctica y económica.

(página 4 )

La nueva ley de bienestarprovocaráreajustes en el sector.

Avícolas

Estimado avicultor:

Es para nosotros un placer ofrecer esta publicación cuyo principal objetivo es mantener-les informados de las noveda-des que puedan interesar al sec-tor.

Desde hace 21 años, nuestra empresa trata de ofrecerles unos equipos que se adaptan a unos animales cada vez más pro-ductivos pero también, justo es reconocerlo, más exigentes. Dichos equipos deben además reducir el trabajo de un modo general en la granja y simplifi-car su manejo.

Pensamos que hoy es necesa-rio además, estar más cerca y co-municar con Uds. para infor-marles de las novedades del sec-tor tanto en nuestro país como en el extranjero. También pre-tendemos recoger sus opiniones para poder mejorar nuestros productos y servicios.

No dude en ponerse en con-tacto con nosotros. Nos encan-tará poderles completar cual-quier información que preci-sen.

De antemano le agradecemos su atención y colaboración.

Antonio Rovira Badía

Técnica e Innovaciones Porcinas - Marzo 2003 - Nº 1 Pág 2 Técnicas e Innovaciones Avícolas - 2º semestre 2003 - Nº 1 Pág 3

Técnicas e Innovaciones Avícolas - 2º semestre 2003 - Nº 1 Pág. 2 Técnicas e Innovaciones Avícolas - 2º semestre 2003 - Nº 1 Pág.3

PRODUCCIÓNDE HUEVOS DE CONSUMOLa nueva ley de bienestarprovocaráreajustes en el sector

La producción huevera española corre el riesgo de no poder abastecer ni siquiera nuestro propio mercado nacional a partir del año 2012

En efecto, la nueva reglamentación europea sobre el bienestar de las gallinas somete a las granjas a una normativa restrictiva a partir del 1 de Enero del presente año 2003 y será aplicable a:

-Las instalaciones existentes, que deben pasar de 450 cm2 a 550 cm2 por gallina.

-Las nuevas baterías montadas a partir del 01/01/2003, que deben suministrar 750 cm2 como mínimo por gallina así como unos accesorios que podrían denominarse de “lujo y complicación” como son: nido, baño de polvo, aseladero y superficie donde limarse las uñas. Son las llamadas jaulas pre-enriquecidas (o evolutivas o enriquecibles) y que por supuesto no van a enriquecer ni al avicultor ni a sus gallinas como luego veremos.

La normativa complica aún más las cosas porque a partir del 2012 las instalaciones actuales ya no podrán utilizarse.

Esto va a suponer un trauma muy impor-tante en la profesión y traerá un cambio radical en los sistemas de alojamiento de las gallinas.

¿Qué puede ocurrir a partir del 1 de Enero del 2012?

-Una parte de las instalaciones se habrán sustituido durante los próximos 9 años por jaulas enriquecidas, por supuesto, con una inversión bastante mayor a la que estábamos acostumbrados en los años pasados y que muchos no podrán abordar.

- Otra pequeña parte de los avicultores invertirá en jaulas abiertas llamadas “voladeros” o “aviarios” donde las gallinas están sueltas y pueden moverse por toda la nave (ver foto). Este será el caso de los países de Europa del Norte que como Alemania han prohibido incluso todo tipo de baterías cerradas a partir del año 2007.

- Otra buena parte de las instala-ciones actuales se dejarán de utilizar y solo una pequeña parte de ellas abordará una reconversión aleatoria hacia las llamadas producciones alternativas de huevo ecológico, biológico, etc.

- Por último ciertas naves nuevas o antes utilizadas para cerdos o pollos podrían venir a competir en el mercado destinándose a las producciones alternati-vas antes citadas (aves en suelo).

Como es lógico se seguirán produciendo huevos pero de forma diferente.Será una situación similar a la de una partida de poker donde además de redistribuirse las cartas, algunos jugado-res abandonaran la partida y otros nuevos vendrán.

Lo que si es claro para todos es que el huevo será mucho más caro de producir en Europa. Esto no solo por el volumen de las nuevas inversiones sino por aumentarse los consumos de pienso y las necesidades de mano de obra como consecuencia de la aplicación de esta ley.

POR QUE EL PRECIO DE MERCADO DEL HUEVO ES BUENO

ACTUALMENTE.

La respuesta es sencilla: ha disminui-do la oferta por dos razones:

1.La aplicación de la normativa reduce un 20% las aves alojadas, 4 por hueco para disponer de 550 cm2 en lugar de 5 (cuando antes bastaban 450 cm2).

2.La grave epizootia de INFLUENZA registrada en Holanda y alrededores ha costado la vida a unos 17 millones de gallinas en los últimos meses que han dejado súbitamente de poner huevos.

Producción de huevos alternativa

EXTRACTO DE LA DIRECTIVA BIENESTAR DEL 19/07/1999.

Toda instalación para gallinas realizada después del 01/01/03 debe responder a la normativa siguiente:

DENSIDAD: 9 aves/m2 de superficie libre, podrán disponerse varios pisos accesibles a la aves para poder multiplicar por 2, 3 o 4 el número de aves aloja-das por metro cuadrado de nave, a condición de que las dejecciones de un nivel superior no caigan sobre el otro (necesidad de tapiz mecánico).

BATERIAS: mínima superficie 750 cm2/ave, de los cuales al menos 600 cm2 serán de superficie útil, es decir, con 30 cm de ancho y 45 cm de alto como mínimo y con una pendiente del 14% como máximo. Tamaño mínimo de cada jaula 2.000 cm2. Las jaulas del piso inferior se situaran a 35 cm como mínimo del suelo.

ZONA DE RASCAR: Todas las jaulas deberán tener una zona de rascar donde las aves puedan limarse las uñas.

DISTANCIA ENTRE BATERÍAS: Distancia mínima entre 2 hileras de baterias: 90 cm.

NIDO: todas las aves deberán poder acceder a un nido (espacio apartado cuyo suelo no sea de trenzado metálico). Mínimo 1 nido por 7 aves.

BAÑO DE POLVO: todas las aves deben poder acceder a un espacio separado con arena, tierra o serrin en el que poder picar y escarbar.

ASELADERO: sin bordes metálicos cortantes y con una longitud mínima de 15 cm por gallina.

COMEDERO: longitud mínima de 12 cm por ave accesibles sin restricciones.

BEBEDERO: de tetinas o copas 2 como mínimo por jaula, con bebederos de campana colgantes: 1 cm por ave, con bebederos corridos: 2,5 cm por ave.

LUZ: intensidad mínima 20 Lux. Con luz artificial: duración máxima de 17 horas/día.

Nuestros huevos producidos más caros no solo serán difíciles de exportar, sino que se verán sometidos a una competencia desleal de los demás países no europeos que vendrán a vendernos aquí huevos más baratos.

Por supuesto la Comunidad Europea no podrá oponerse a las importaciones de huevos de otros países, por ejemplo Estados Unidos que podrán invadirnos con huevo líquido y otros transformados, a precios capaces de crearnos crisis sin precedentes.Los representantes de los productores de huevos han denunciado en Bruselas esta situación injusta y anómala obteniendo como única respuesta (al cabo de varios meses de espera) por parte de la Comisión elaboradora de normativas de bienestar, una comunicación del 18/11/02 cuyo contenido podemos resumir así: “habrá que convencer a todos los países del Mundo del interés de aplicar estas normativas que redu-cen el sufrimiento de los animales” o lo que es lo mismo: “tienen ustedes razón pero no se la podemos dar”.

Realmente han admitidido, en los estudios realizados por dicha Comisión de bienestar, un 8% de incremento en los costes de producción del huevo a partir del 2003 y un 16% suplementario y a mayores a partir del 2013.

Lo más triste de la situación creada por estos “inexpertos” que han elaborado esta ley , es que las pobres gallinas no serán más felices (más polvo, más parásitos y más canibalismo de momen-to)

Los aviarios ofrecen una ingeniosa alternativa en sus disposiciones a varios

niveles, lo que permitemultiplicar el nº de aves respetando

la densidad por metro cuadrado encada nivel. Las cintas transportadoras

de gallinaza impiden que esta caiga sobre los animales

Fotografía de un aviario de 21.000 gallinas

Pág 8 Técnica e Innovaciones Porcinas - Marzo 2003 - Nº 1

El control ambiental de las naves de broilers es casi indispensable en la gran mayoría de zonas de nuestra geografía interior,donde el calor supera los 35ºC con humedades relativas bajas durante los meses de Junio a Septiembre.

La pulverización de agua a través de boquillas de alta presión permite obtener una niebla de finas partículas tipo aerosol que se evaporan y absorben el calor del aire.

El confort térmico del pollo esta condi-cionado en gran medida por la tempera-tura del aire y por su higrometría.

No basta con ventilar mucho cuando la temperatura del aire es alta, porque los pollos no conseguirán eliminar su calor corporal y como consecuencia de ello comerán menos (porque la digestión del pienso produce mucho calor y reducirla es un medio de defensa natural de su organismo) e incluso aumentará la mortalidad que puede llegar a situacio-nes catastróficas durante los llamados “golpes de calor”.

Una solución económica y eficaz para reducir la mortalidad y stres de los pollos y paliar su retraso de crecimiento y empeoramiento de la conversión (como consecuencia de la reducción del consu-mo de pienso) es enfriar el aire pulveri-zando agua.

Cada gramo de agua que se evapora absorbe 0,54 Kcal. de calor ambiente.Se recomienda evaporar 5 grs. de agua por cada m3 de aire extraído de la nave, esto corresponde aproximadamente a una boquilla de un caudal de 4 a 6 litros por cada 1.000 m3 de aire extraído de la nave.

Es conveniente instalar en las boquillas válvulas antigoteo para evitar al inicio o al final del ciclo de funcionamiento un goteo de las boquillas.

Dependiendo de la anchura y volumen (altura) de la nave pueden instalarse una o dos líneas de boquillas, una por supues-to próxima a las entradas de aire para que las microgotas sean arrastradas por la corriente de aire entrante y la otra en el centro de la nave y relativamente alta.

Lanebulización

efectiva ha de refrescar sin mojar. Por ello los atomizadores

Digit Farm están diseñados para conseguir gotas tan pequeñas que garantizan su suspensión y el perfecto intercambio

de temperatura con el ambiente. Sin goteos ni concentraciones

de humedad.

Grupo de alta presión con contactor y relé de seguridad, electroválvula y filtros.

Boqu i l l a scuya precisión se mide en micras y con prestaciones ga-rantizadas. Su fiabilidad es tal que incluso pueden ser mon-tadas a mano sin comprometer la estanqueidad.Dotadas de sistema antigoteo especial-mente adecuado para instalaciones ga-naderas.

Técnicas e Innovaciones Avícolas - 2º semestre 2003 - Nº 1 Pág. 4

CLIMATIZACIÓNDE GRANJASDE POLLOSCONBOQUILLASDENEBULIZACIÓN

La nebulización para ser efectiva ha de refrescar sin mojar. Tanto la bomba como las boquillas nebulizadoras han de estar diseñados para trabajar con alta presión y conseguir microgotas que se mantengan en suspensión y puedan distribuirse por todo el volumen de aire de la nave, sin goteos ni concentraciones de humedad.

El sistema está controlado por un cuadro, que recibe los datos de las sondas y coordina el funcionamiento de los ventiladores y la humidificación para conseguir la temperatura que previamen-te se habrá consignado.

digitfarm

lortnocgnimraflag blo

www. tigsa.com

R

La experiencia del líder europeo en la fabricación de nidos, clasificadoras y sistemas alternativos de producción de huevos, se une a la capacidad de asistencia técnica de la mejor red de España.

Desde hoy, TIGSA ofrece los productos y servicios de Vencomatic.

Experiencia y productividad a su servicio.

Se amortiza en dos años:*Con el ahorro en mano de obra en 50.000 gallinas ponedoras.*Con el aumento de nacimientos en 30.000 reproductoras.

PSP30 Combi.

más confort menos huevos fuera del nido

sanidad, higienetapiz en caucho

eficacia en todos

los casos

Bandeja:Cómida disponible

en la etapamás delicada

Aqualine:eficaz pulsador a 360ºy exclusivo sistema para ofrecerla cantidad justa de agua segúnel tamaño del animal.

www. tigsa.com

R

AQUALINE

perdices /codornicesbroiler reproductoras patos pavos gallos

T-20:Agua garantizada en losprimeros días. Disponible en modelospara pollos y cinegética.

T-20

T-40:Experiencia constrastada en bebederos para la 2ª edad.

T-40

T-60:Un solo bebedero para la 1ª y 2ªedad del broiler. Robusto y fiable.

T-60

Dindi:El bebedero para pavos en su estado perfecto.

DINDI

M-45: sistema para broilers,manejo sencillo y robustez totalal servicio de la productividad

M-45

Polivalente:tolva multiusos para pollos,pavos, patos...Con multiples complementos.

POLIVALENTE

M-55:Sistema para broilers,la experiencia hecha comedero.Modelos especiales para cría cinegética.

M-55

Avematic:Precisión de gramos en la alimentación de reproductoras.Máxima automatización.Disponible con distintos modelos de rejas

m

es

an

2

a

2

s

+

AVEMATIC

Gallos:Solidez en la alimentacióndiscriminada.

GALLOSAlimento siempre disponible y protegido

en los primeros días de crianza de pollos y pavos.

Inmejorable en la cría cinegética

BANDEJAS

Ventomat:La solución para

alimentarreproductores

en la recríaAdaptable a cualquier instalación.

22a s1 emanas

VENTOMAT

PAV

PAV:Sistema automático para

el engorde de pavos

T-280

Técnica e Innovaciones Porcinas - Marzo 2003 - Nº 1 Pág 8

Técnicas e Innovaciones Avícolas - 2º semestre 2003 - Nº 1 Pág 8

LIMPIEZA Y MANEJODE LOS BEBEDEROS

en una granja de broilers

Tan importante como la calidad del agua, son los bedederos encargados de suministrarla y su manejo.Los bebederos de campana como los sistemas de tetina exigen cuidados escrupulosos tanto en su mantenimiento (p. ej. limpieza) como en el manejo (altura con respecto al suelo y caudales).

El agua es el perfecto caldo de cultivo de gérmenes y bacterias y el vehículo transmisor de los mismos. Por ello no hemos de escatimar esfuerzos en los recipientes o canalizaciones que la contienen.Tapoco se debe “pecar por exceso”, saturando el agua de productos químicos para el tratamiento del agua y sobrepa-sando las dosis recomendadas de medica-mentos . A parte del perjuicio que ello pueda provocar en la manada, puede dañar dañar a los bebederos, provocando roturas y la consiguiente humedad de la yácija.

En las líneas siguientes, intentaremos dar unos consejos básicos sobre el correcto mantenimiento y manejo de los bebede-ros de ambos tipos.

En los bebederos de campana, el hecho de que el agua se encuentre depositada en la canal, nos obliga a mantener la misma lo más limpia posible, y a una concienzuda limpieza entre crianzas. Polvo, plumas, gallinaza y pienso se concentran y fermentan con facilidad en la canal, y el elevado número de aves (alrededor de 125) por bebedero son un grave factor de riesgo.

Mantenimiento de los bebederos de campana.

Es muy aconsejable la utilización de una solución jabonosa y desinfectante para la limpieza en profundidad entre crianzas. Uno de los procedimientos más comunes es el desmontaje de las partes plásticas y la inmersión de las mismas para facilitar la posterior limpieza con una una hidro-limpiadora y/o un cepillo de cerdas de dureza media.Tras ella, no es conveniente el secado al sol, puesto que las propiedades del plástico pueden verse afectadas, volvién-dose más rígido o cuarteándose. Por el mismo motivo, no secaremos a la intem-perie en zonas de riesgo de heladas.

En caso de utilizar productos de limpieza y desinfectantes concentrados, no sobrepasaremos las proporciones de disolución aconsejadas por el fabrican-tes, y someteremos las piezas a un último enjuague.Las tareas de limpieza son un buen momento para el repaso de todas las válvulas o boyas comprobando su correc-to funcionamiento, así como el estado de los tubos de agua y sus conexiones con el bebedero. Toda precaución es poca para evitar una inundación.

En este caso, el agua está protegida del ambiente, disminuyendo el riesgo sanitario. Los trabajos se han de concen-trar en la limpieza periódica de los tubos de agua y de las tetinas para garantizar un correcto funcionamiento.Por la precisión de la tetina, el agua ha de ser sometida a filtrado (aprox.20 micras ).

Limpieza de los sistemas de tetina.

Cualquier impureza o producto mal disuelto puede provocar un bloqueo o la apertura constante de la tetina.La misma consecuencia tendrá la utiliza-ción de ciertos productos incorporados al agua que acaban formando “películas” o atacan determinadas partes , alterando el funcionamiento de la tetina. Una buena solución constituye la instalación de 2 filtros: uno previo de 60 micras y uno posterior dede 20 micras. Con ello no será tan frecuente la limpieza y sustitución de cartuchos de celulosa.

A continuación ofrecemos una descripción exhaustiva de las tareas de limpieza.Regularmente procederemos a la limpieza interior de la línea de agua, mediante la apertura del "by-pass" o grifo que ”evita” el regulador de presión. El aumento de presión dentro de las líneas arrastrará las partículas o sedimentos.

No es conveniente el secado al sol, puesto que las

propiedades del plástico pueden verse afectadas, volviéndose más rígido o cuarteándose.

La limpieza también debe hacerse en los filtros , comprobándose el estado del cartucho una vez por semana

Aguas alcalinas (duras)

limpieza del sistema de bebederosde tetina AQUALINE

Incorporar al 1% las siguientes soluciones ydejar actuar de 1 a 3 horas::

1,9 l. devinagre de vino y1,9 l. de agua

120 cm. cúbicos de amoníacodoméstico(incoloro y sin aromas)disuelto en 3 l. y medio de agua.

3,8 litro de vinagre de vino5 litros de amoníaco domésticodisuelto en 3,5 l. de agua

Aguas ácidas

CADA 15 DÍAS

ENTRE CRIANZAS

Técnica e Innovaciones Avícolas - 2º semestre 2003 - Nº 1 Pág 9

Opcionalmente puede automatizar esta labor sustituyendo el grifo manual por una electroválvula o selenoide de los habitualmente utilizados en sistemas de riego. Esta será controlada por un programador de riego que deberá gestionar tantas “zonas” como líneas de bebederos haya. Asegurarse de que el tubo de desagüe al final de línea desagua fuera de la nave.

Cada 15 días y entre crianzas se aconseja efectuar la limpieza que se detalla en el cuadro inferior. La limpieza también debe hacerse en los filtros , comprobán-dose el estado del cartucho una vez por semana, y limpiándolo o sustituyéndolo según sea necesario.Para la limpieza exterior de las líneas, no utilice productos con base aceitosa, derivados de petróleo o ácidos que puediesen afectar a las partes plásticas o metálicas. Es suficiente la inmersión de las tetinas en una solución jabonosa y desinfectante y un suave cepillado.

Amedida que el

animal crece, eleva-remos las líneas. El pollo

ha empezado a accionar el pulsador de abajo arriba, ya que ha comprobado que ob-tiene más caudal. La altura de la columna de agua es

de 12 a 18 cms.

El po-llo pulsa enér-

gicamente la tetina. La altura de la misma le

obliga a estirar ligeramen-te el cuello. La tetina está le-jos de poder ser accionada

accidentalmente por el lomo de los animales.

La altura de la columna oscila entre los 18

y 30 cms.

Continuaremoselevando las líneas a

un ritmo superior que elcrecimiento del animal, de

tal manera que el ángulo del pico será cada vez mayor. Así

el animal perderá menos agua del pico y reducire-mos la humedad de la

cama.

Nota: Las presiones indicadas son orientativas. Circunstancias como el desnivel del suelo o variaciones climáticas acusadas pueden obligar a variarlas.Si las aves son de estirpe pesada, pueden requerirse mayores presiones. En cualquier caso, se someterán al criterio y a la experiencia del criador o técnico responsable de la instalación.

semana

2ª-3ª

semana

3ª-4ª

semana

Esesencial que

que el pulsador se accione en los 360 º,

puesto que el pollito bebe lateralmente. El caudal sumi-nistrado por la tetina está ajustado a la edad del polli-to.La columna de agua en

el regulador estará en-tre los 7 y los 12

cms.

Seguiremos el mismo procedimiento para los perfiles.

La vacunación por agua comporta el riesgo de una distribución no homogénea entre los animales y la existencia de componentes que pueden atacar a la tetina.Para reducir estos riesgo, conviene elevar las líneas entre 1/2 h. y 3 h. antes de la vacunación. Así , cuando las aves vuelvan a acceder al agua, beberán con avidez lo

que asegura una v a c u n a c i ó nuniforme. Si trata el agua con cloro, retírelo 24 h. antes de proceder a una vacunación.

Es conveniente añadir un colorante alimentario inocuo ( p. ej.: colorante de paella) al agua junto a la vacuna. De esta manera, cuando el agua pierda el color sabremos que las aves ya han sido vacunadas . En este momento es necesaria la autolimpieza abriendo el by-pass. Para mayor seguridad, es necesaria la utilización de vacunas perfectamente solubles en agua, preferiblemente líquidas, que minimizarán estos riesgos. Si Ud. utiliza cloro para el saneamiento del agua, respete escrupulosamente las proporciones que se indica en el envase. No trate nunca el agua (con cloro, vitaminas, inoculantes, desinfectantes ni medicación en general) cuando no hay animales en la granja, puesto que se podrían formar sedimentos en el sistema.

Por último, entre crianzas, y aunque resulte una obviedad, si se pronostican heladas en la zona, vaciar completamen-te todos los circuitos del sistema y el resto de conducciones de agua, a fin de evitar deterioros.

Dejando de lado aspectos específicos sobre la calidad del agua (y que serán objeto de atención en un artículo posterior) nos centraremos ahora en el manejo del sistema de tetinas, especial-mente en lo referente a la altura de las tetinas y la presión del agua.Algunos de los consejos que se ofrecen en este apartado son específicos del sistema AQUALINE de TIGSA, por lo que le aconsejamos que revise las recomenda-ciones del fabricante y que las someta a la opinión del veterinario y/o integrador.

Previamente a la entrada de los anima-les en granja:

Nivelar la yacija de forma uniforme por debajo de las líneas de los bebederos.

Accionar el paso de agua al sistema y regular la presión de agua de cada línea, hasta que la columna de agua alcance una altura de 30 cms.Levantaremos la línea de bebederos lo suficiente para poder revisar cada

Manejo del sistema:La altura de las tetinas y la presión del agua .

Opción: automatizar

la autolimpieza con

electroválvulas

Técnicas e Innovaciones Avícolas - 2º semestre 2003 - Nº 1 pág. 9

TETINA de forma cómoda, pulsándola para comprobar su correcto funciona-miento

Sus animales son sensibles a la tempera-tura del agua, y más los primeros días. Se aconseja una temperatura entre 10º y 25º. Por debajo de estas temperaturas se producen condensaciones que pueden humedecer la yacija. Por encima, el animal disminuye su consumo de agua. Por ello es muy recomendable aislar térmicamente las canalizaciones y el depósito.

Inmediatamente a la entrada de los pollitos:

Comprobar que las tetinas estén a la altura adecuada según el tamaño de los pollitos, teniendo en cuenta que el pollito bebe accionando lateralmente el pulsador. Comprobemos que las líneas de bebederos estén dispuestas paralelamen-te al nivel del suelo.

Es aconsejable recibir a los pollitos con la máxima intensidad de luz, para que localicen las tetinas. Si es una camada poco vigorosa, conviene colocar sobre papel y bajo las tetinas un poco de alimento.

Durante la crianza:

Periódicamente y siguiendo el crecimien-to de las aves, ajustar mediante el regulador la presión de agua, así como la altura de las tetinas ( ver fotografías de la

altura de las tetinas ( ver fotografías de la pág anterior).

En época invernal fría y húmeda, podre-mos bajar la presión de agua para mantener la yacija más seca.

Observe escrupulosamente las normas de limpieza descritas en el presente artículo.

Comprobar que no se formen bolsas de aire en las líneas producidas por la obturación de filtros, aguas muy oxigena-das o presión insuficiente en la red exterior. Para eliminarlas abriremos el "by-pass" o si es necesario, instalaremos los "respiraderos" AQUALINE (ref.210 0090.)Las presiones indicadas son orientativas. Las circunstancias (como pequeños desniveles del suelo, variaciones climáti-cas acusadas, etc.) pueden aconsejar otras presiones. Si las aves a criar son muy pesadas o más grandes, estas presiones pueden aumentarse. En cualquier caso, las presiones se someterán al criterio del criador o técnico responsable de la instalación.

En el presente artículo se ha mencionado la convenencia de dotar con un dosifica-dor de medicamentos a la instalación y

Instalación previa de agua a los bebederos

“la obligatoriedad” de contar con filtros de agua.En el gráfico inferior se ilustra una propuesta de instalación previa que consta de los siguientes elementos:

Si el suministro se hace por la red urbana de agua habremos de comprobar la presión. En caso de ser superior a 4 bares, es imprescindible la instalación de un regulador previo. Del mismo modo, si la presión es inferior a 0,5 bares se hará necesaria la instalación de un depósito y un grupo de presión.El grupo de presión es aconsejable que esté gobernado por un regulador electró-nico en lugar de las tradicionales hidroes-feras. Los primeros ofrecen una estabili-dad superior de presión, además de eliminar los controles periódicos y el hinchado de la cámara.Posteriormente se instalará un filtro de 60 micras que liberará de parte de las partículas al siguiente filtro de 20 micras. Como ya se ha comentado, esta disposi-ción reduce los trabajos de mantenimien-to y limpieza y prolonga la vida de los cartuchos de celulosa.Por último, se instalará un dosificador de medicamentos con su correspondiente cubeta o depósito de disolución. A pesar de ser aconsejable la exsclusiva utiliza-ción de medicamentos perfectamente solubles, no está de más la incorporación de un agitador, que garantizará una distribución de medicación homogénea.

Grupo de presión(en caso de que la altura del depósito

sea inferior a 5 mts.).Preferiblementecon regulador

de presión eléctrónico

Filtrado previo a 60 micrasy posterior a 20.

Opcionalmente podremosinstalar un manómetro

a la entrada y salida de losfiltros, que nos indicarán la

necesidad de cambiarcartuchos

Dosificador de medicamentos.El depósito de aspirado,

preferiblementecon agitador.

Depósito de agua.Limpio y protegido

Con capacidad suficiente para afrontar uneventual corte de suministro.

Situado a una altura aprox. de 5 metros.

www. tigsa.com

R

60 20

Técnicas e Innovaciones Avícolas - 2º semestre 2003 - Nº 1 Pág 10

Técnicas e Innovaciones Avícolas - 2º semestre 2003 - Nº 1 pág. 10

Los ventiladores de gran caudal contribuyen a conseguir un eficiente control climático y consecuentemente una mayor productividad .

www.digitfarm.comCtra. C-243. Km 9.8 08720 Vilafranca. Barcelona. Spain. Tel.: 34.93.8926014. fax: 34.93.8926015

digitfarm

lortnoc

gnimraflaglob

Respuesta segura a la necesidadde grandes caudales de aire

Sea cual sea el modelode ventilación adoptado en lasgranjas avícolas,la respuesta estáasegurada.

Desde 10.000 hasta 40.000 m3.

Fiabilidad y economíapara avicultores

by-pass

Palas en acero inoxidable, de serie.

10.00 m3/h15.000 m3/h26.000 m3/h40.000 m3/h