10
Bal, Mieke, Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología) , Madrid, Cátedra, 2001 Un texto narrativo es aquel en que un agente relata una historia. Fábula, historia y texto son tres estratos (abstracciones teóricas) que pueden distinguirse en un texto narrativo y que no poseen en realidad existencia independiente. -Fábula: serie de acontecimientos lógica y cronológicamente relacionados que unos actores causan o experimentan. Los elementos que componen este estrato son: acontecimientos, actores, tiempo y lugar. -Historia: una fábula presentada de una cierta manera, es decir, una determinada manera de organizar los elementos de la fábula -Texto: un todo finito y estructurado que se compone de signos lingüísticos. FOCALIZACIÓN Cuando se presentan acontecimientos, siempre se lo hace desde una cierta “concepción”. Se elige un punto de vista, una forma específica de percibir las cosas, un cierto ángulo, ya se trate de hechos históricos “reales” o de acontecimientos prefabricados. El término focalización hace referencia a la relación entre la “visión”, el agente que “ve”, y lo que se “ve”. O, en otras palabras, a la concepción a través de la cual se presentan los elementos de la fábula y las relaciones entre ellos. La percepción depende de muchos factores. Por mencionar sólo unos pocos: la posición respecto del objeto percibido, la distancia, el conocimiento previo, la actitud psicológica hacia el objeto. En una historia se presentan los elementos de una fábula de una manera concreta, es decir, nos enfrentamos con una concepción de la fábula El sujeto de la focalización o focalizador . Es el punto desde el que se contemplan los elementos de la fábula (acontecimientos, actores, tiempo y lugar). La focalización puede ser ** interna: cuando la focalización corresponde a un personaje que participa en la fábula como actor (focalizador personaje, FP). -Un personaje focalizador contará con una ventaja técnica sobre los otros personajes: el lector observa a través de los ojos de dicho personaje. -Un focalizador personaje conlleva parcialidad y limitación.

Balreisz[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reisz, narratología

Citation preview

Bal, Mieke, Teora de la narrativa (una introduccin a la narratologa), Madrid, Ctedra, 2001

Bal, Mieke, Teora de la narrativa (una introduccin a la narratologa), Madrid, Ctedra, 2001

Un texto narrativo es aquel en que un agente relata una historia. Fbula, historia y texto son tres estratos (abstracciones tericas) que pueden distinguirse en un texto narrativo y que no poseen en realidad existencia independiente.

-Fbula: serie de acontecimientos lgica y cronolgicamente relacionados que unos actores causan o experimentan. Los elementos que componen este estrato son: acontecimientos, actores, tiempo y lugar.-Historia: una fbula presentada de una cierta manera, es decir, una determinada manera de organizar los elementos de la fbula-Texto: un todo finito y estructurado que se compone de signos lingsticos.

FOCALIZACINCuando se presentan acontecimientos, siempre se lo hace desde una cierta concepcin. Se elige un punto de vista, una forma especfica de percibir las cosas, un cierto ngulo, ya se trate de hechos histricos reales o de acontecimientos prefabricados. El trmino focalizacin hace referencia a la relacin entre la visin, el agente que ve, y lo que se ve. O, en otras palabras, a la concepcin a travs de la cual se presentan los elementos de la fbula y las relaciones entre ellos.La percepcin depende de muchos factores. Por mencionar slo unos pocos: la posicin respecto del objeto percibido, la distancia, el conocimiento previo, la actitud psicolgica hacia el objeto. En una historia se presentan los elementos de una fbula de una manera concreta, es decir, nos enfrentamos con una concepcin de la fbulaEl sujeto de la focalizacin o focalizador.

Es el punto desde el que se contemplan los elementos de la fbula (acontecimientos, actores, tiempo y lugar). La focalizacin puede ser ** interna: cuando la focalizacin corresponde a un personaje que participa en la fbula como actor (focalizador personaje, FP). -Un personaje focalizador contar con una ventaja tcnica sobre los otros personajes: el lector observa a travs de los ojos de dicho personaje.

-Un focalizador personaje conlleva parcialidad y limitacin.

-La focalizacin vinculada a un personaje puede pasar de un personaje a otro. En tal caso se nos muestran las diferencias con que diversos personajes contemplan los mismos hechos. Sin embargo, los personajes no siempre soportan cargas iguales (algunos focalizan muchas veces, otros pocas y otros nunca). A partir de la distribucin de la carga de focalizacin se dirige la atencin y/o el apoyo del lector hacia un determinado personaje. externa : cuando opera como focalizador una agente annimo situado fuera de la fbula (focalizador externo, FE).-El focalizador externo puede alternar con focalizador/es personaje/s.-El focalizador externo puede, tambin focalizar toda la historia. En ese caso la focalizacin produce un efecto de objetividad.

** Los trminos focalizacin externa e interna no significan lo mismo en Bal y en Reisz de Rivarola

El objeto focalizado.

Todos los elementos de una fbula (objetos, actores, acontecimientos, etc.) pueden ser focalizados.Es importante determinar qu sujeto focaliza qu objeto. La combinacin entre un focalizador y un objeto focalizado puede ser constante o variar mucho. Atender a esas combinaciones es importante porque la imagen que recibimos del objeto viene determinada por el focalizador. Y a la inversa, la imagen que un focalizador nos presenta de un objeto nos dice algo sobre el focalizador mismo. . A travs de la focalizacin se nos presenta una nada inocente interpretacin de los elementos. Por supuesto, el grado en que una presentacin incluya una opinin y el grado en el que el focalizador seala sus actividades interpretativas y las hace explcitas pueden variar.

El objeto focalizado puede ser perceptible o no perceptible (contenidos de conciencia, sueos, sentimientos.)Niveles de focalizacin.La focalizacin puede ser nica o compleja. Es nica cuando existe un solo nivel de focalizacin. Ej.: Mara participa en la manifestacin. Focalizador focaliza el objeto [Mara participa en la manifestacin.]Es compleja cuando se observan dos o ms niveles de focalizacin. En otras palabras, cuando alguien focaliza el acto mismo de focalizar convirtindolo en objeto focalizado.Ej.: Vi que mara particip en la manifestacin. Focalizador 1 focaliza el objeto (actor, acontecimiento, etc.) [ Vi focalizador 2 Yo focaliza el objeto (actor, acontecimiento, etc.) (Mara particip en la manifestacin.)]

Miguel vio que Mara particip en la manifestacin. Focalizador 1 focaliza el objeto (actor, acontecimiento, etc.) [ Miguel vio Focalizador 2 Miguel focaliza el objeto (Mara particip en la manifestacin.)]Suponemos un primer nivel de focalizacin (focalizador 1) en el que esta es externa. El focalizador externo delega su funcin en uno interno (personaje), el focalizador de segundo nivel (focalizador 2).

En una denominada narracin en primera persona es tambin un focalizador externo, normalmente el yo un tiempo despus, el que ofrece su visin de una fbula en la que particip anteriormente en calidad de actor. Donde est presente el nivel de focalizacin no habr ninguna diferencia fundamental, entonces, entre una narracin de primera persona y una de tercera.Hay seales que indican el cambio de uno a otro nivel de focalizacin. A estos marcadores de cambio de nivel los llamamos seales de acoplamiento. Todos los verbos de percepcin pueden funcionar como seales de acoplamiento explcitas. Sin embargo, muchas veces estas seales permanecen implcitas y nos vemos obligados a deducirlas de otra informacin menos clara.Otro tipo de focalizacin es la focalizacin ambigua, en la cual es difcil o imposible decidir quin focaliza. Se da cuando un focalizador externo observa un objeto perceptible junto a otra persona (un personaje), sin dejarle la focalizacin por completo a ese focalizador personaje (no es posible establecer, por ausencia de seales de acoplamiento, el cambio de nivel de focalizacin).Reisz de Rivarola, Susana, Teora y anlisis del texto literario, Cap. VIII Voces y conciencias en el relato literario ficcional.

Voz. Categora que alude al sujeto de la enunciacin narrativa.

Focalizacin. Categora que hace referencia a la aprehensin, seleccin y presentacin del material de la fbula. Esta categora alude tanto a la actividad como al resultado de dicha actividad. Suele ser reemplazada con la metfora de la visin.Estas dos categoras, en su formulacin ms simplificada, se resumen respectivamente a travs de las preguntas Quin habla? y Quin ve (o vive) los sucesos?Narrador o Focalizador- autodiegutico: protagonista de la historia

- homodiegutico: figura en la historia- heterodiegutico: no participa en la historiaIncrustacin. Hay incrustacin o cambio de nivel toda vez que:

- una fuente de discurso cede la palabra a otra fuente de discurso

- un focalizador cede la visin a otro focalizador, siempre que el objeto focalizado est presentado de forma tal que surja inequvocamente que es producto de una actividad modelizadora (perceptiva, interpretativa) diferente de la del focalizador primarioTipos de focalizacinRelato con Focalizacin externa. En esta categora quedan incluidos todos los relatos en los que el material del discurso narrativo ha sido previamente modelizado por un focalizador que slo es capaz de registrar objetos perceptibles en consonancia con las reales posibilidades humanas. En caso de que existiera ms de un nivel de focalizacin, hablamos de relato con focalizacin externa cuando tanto el personaje que ve a los dems personajes como la instancia extradiegutica por la cual l es visto adolecen de la misma limitacin.

Relato con Focalizacin interna. En un relato con focalizacin interna el personaje es visto en su interioridad mientras que l a su vez slo es capaz de ver a los dems en sus comportamientos externos, visibles y audibles. El relato con focalizacin interna implica la presencia de un focalizado imperceptible (la conciencia de un personaje) que a su vez funciona como focalizador de focalizados exclusivamente perceptibles. Un relato con focalizacin interna supondra la presencia efectiva o slo presupuesta de un narrador-focalizador extradiegutico que cede la visin a un focalizador intradiegutico. Ello implicara a su vez que el personaje focalizado y erigido en focalizador secundario no sea llamado por su nombre y que sus pensamientos, sentimientos o percepciones no sean referidos sino representados o, lo que es lo mismo, presentados en su inmediatez.Dos variantes de inters entre los relatos con focalizacin interna:

El primer caso, frecuente en el relato autobiogrfico, se da cuando un yo adulto (focalizador extra y autodiegutico) prescinde de todo su saber actual y se limita a presentar la cosmovisin propia de su yo en estadios anteriores de su desarrollo psquico (yo infantil o adolescente). El segundo caso es el del monlogo interior que debe ser entendido como un caso explcito o implcito- de incrustacin de visin (a veces acompaada de una incrustacin en el plano de la voz)Focalizacin cero. Toda vez que el trabajo de la conciencia del personaje sea objeto de anlisis o comentarios que no correspondan a una actitud introspectiva del propio personaje, salimos del mbito de la focalizacin interna y entramos al de la focalizacin cero. En este caso el personaje deja da actuar como focalizador para convertirse en mero objeto de conocimiento de una instancia superior a l que coincide con la voz que narra sus vivencias a modo de informe o diagnstico (el tradicional narrador omnisciente). La focalizacin cero supone, por tanto, una instancia focalizadora que stricto sensu, no focaliza -no observa- sino que simplemente sabe lo que el personaje experimenta.Distancia. Ubicacin del narrador y del focalizador extradieguticos respecto de la actividad discursiva y focalizativa de los sujetos intradieguticos. Grado de identificacin o de oposicin afectiva o intelectual en relacin con formas de modelizar los datos de la experiencia o de emitir juicios sobre ellos.

La distancia en el mbito de la voz. La voz del narrador y sus relaciones con las voces de los personajes.Si se parte de las complejas y dinmicas interrelaciones entre el discurso que refiere y el discurso referido y se acepta que existen dos tendencias bsicas (la una marcar claras fronteras entre ambos y la otra a difuminar los lmites por infiltracin progresiva de uno cualquiera de los dos sobre el otro), se puede medir la distancia por el mayor o menor esfuerzo de la voz primaria la que refiere- a separarse de la voz secundaria aquella de la que supuestamente dimana el discurso referido. La mxima distancia entre el narrador y lo narrado se expresa en la ausencia fenomnica del narrador introductor del discurso del personaje (relato sin narrador o discurso inmediato). El narrador, por as decirlo, deja solo al personaje, se calla para que ste y slo ste asuma la palabra.

El punto siguiente en el distanciamiento de la voz narrativa primaria estara representado por el discurso directo, en el cual el narrador marca claramente las fronteras entre su discurso y el del personaje.

El discurso indirecto configura un caso especial de distancia. En la medida en que no hay afn por separar los dos registros, la distancia parece menor que en el directo. Aqu el narrador se apropia de los discursos y quasidiscursos (sentimientos, pensamientos) del personaje y los vierte en su propio estilo y con su sola voz. No hay tendencia a marcar lmites pero tampoco se produce la copresencia de dos instancias discursivas de distinta jerarqua en un mismo nivel.En el discurso indirecto libre la distancia es mnima: un hablante primario, narrador de una accin verbal ajena (o propia pero anterior al momento actual de la enunciacin) adhiere lo ms estrechamente posible al texto resultante de esa accin verbal pero sin cederle la palabra al sujeto que la ha ejecutado, sin permitir que ste diga yo.

El uso de las personas gramaticales.

La distancia entre el narrador y lo narrado se puede medir tambin segn el uso de las personas gramaticales en el relato. No se trata aqu de repetir la confusin de identificar el uso de la primera persona con el relato autobiogrfico y de contraponerlo al uso de la tercera persona como paradigma de relato no-autobiogrfico. La eleccin de la persona gramatical influye en el tipo de relacin que se establece entre el narrador-sujeto de la enunciacin y los sujetos de sus enunciados narrativos. Veamos algunas posibles combinaciones y los respectivos efectos de distanciamiento:

cuando el autor opta por un narrador heterodiegutico, todo enunciado directamente emanado de l que contenga un yo remite, a travs de esta forma, al propio narrador en calidad de tal. El hecho mismo de que el narrador est ausente de la historia descarta la posibilidad de un grado cero de distancia (entendido como el establecimiento de una relacin de identidad entre roles diferentes mediante el uso de una misma forma personal dectica). En este caso, la distancia debe ser concebida como resultado de la constelacin constituida por el sujeto hablante (yo implcito) y los sujetos de sus enunciados en su carcter de participantes (t, usted, vosotros, etc.)o no participantes (l ellos). Este narrador heterodiegutico puede

1- referirse a todos sus personajes con el pronombre de tercera persona ( o por sus nombres o frases nominales identificatorias). Ninguno de los personajes accede a una relacin propiamente dialgica con el narrador,2- referirse slo al protagonista con la segunda persona y a los dems personajes con la tercera. El protagonista resulta privilegiado en relacin con los dems elevado a la condicin de actor narratario de su propia historia-, o3- referirse a ms de un personaje con la segunda persona, por lo cual se ve forzado a emplear vocativos identificatorios para evitar confusiones o introduce una variante familiar y una de cortesa. La aproximacin del narrador se extiende a ms de una figura, distinguiendo entre una apelacin ligeramente ms distante (la variante de cortesa) y una ms cercana (la familiar).cuando el autor escoge un narrador homo- o autodiegutico, ste a su vez puede optar, para referirse a s mismo, por cualquiera de las tres personas, ya sea en forma exclusiva, ya sea alternndolas. 1- el narrador se refiere a s mismo con la primera persona (es el caso ms frecuente en el relato autobiogrfico)

2- el narrador se refiere a s mismo con la segunda persona (lo que la convencin literaria y las reglas de verosimilitud exigen que se entienda como discurso interior en forma de pseudo-dilogo consigo mismo.)3- el narrador se refiere a s mismo con la tercera persona (o con su nombre propio)

La distancia es nula con el uso de la primera persona, se instaura con la aparicin de la segunda y alcanza su grado mximo cuando se emplea la tercera. El distanciamiento del sujeto hablante respecto de s mismo como tema de enunciado, implica una tendencia a la desidentificacin o, lo que es lo mismo, a la desintegracin del yo en roles que, como en el caso de 2-, pueden mantener un dbil nexo identificatorio a travs de la relacin autodialgica o que, como en el caso de 3-, acentan la divisin esquizoide entre un yo observador y un yo observado. La distancia en el mbito de la focalizacin.Lo que aqu importa no es que la instancia focalizadora sepa ms, igual o menos que el personaje, sino la calidad de su saber (esto es, que se trate de un focalizado perceptible o no perceptible) y dnde se ubica en relacin con las vivencias del personaje focalizado.La mxima distancia sera atribuible a un focalizador extra- y heterodiegutico que se limita a registrar, a la manera de una cmara, los comportamientos visibles y audibles de los personajes y que, por consiguiente, permanece ausente, es decir, ignorante de todo lo que ocurre en sus conciencias pero efectivamente presente en su calidad de focalizador.Un grado menor de distancia correspondera a un focalizador slo capaz de registrar las actividades externas de los personajes pero que las presenta de un modo que supone una interpretacin conjetural y/o evaluativa de los datos seleccionados y aprehendidos. En un caso semejante, los operadores modales epistmicos y/o evaluativos presentes en el discurso del narrador son dichos por ste, no por el focalizador. Esta distincin no se modifica en el caso de que narrador y focalizador confluyan en una misma instancia personal ni tampoco cuando dicha instancia es a la vez un personaje de la historia.Un caso algo difcil de ubicar es el de la focalizacin cero. Se trata de una instancia que ve todo (lo visible y lo invisible) pero sin asumir la visin ajena, esto es, una instancia que se apropia de las vivencias del otro (sin vivirlas desde la conciencia en que ellas tienen lugar) y las presenta a la manera de un diagnstico desapegado o un informe psicolgico. Un grado de distancia todava menor correspondera al caso de un focalizador que no se limita a saber lo que acontece en la conciencia del personaje por l focalizado, sino que se instala en el interior del personaje y vive desde la conciencia- objeto las vivencias del otro. Sin embargo, no se produce una confusin de instancias focalizadoras. En el texto que verbaliza la actividad focalizadora se advierten claras seales de un cambio de nivel.El grado mnimo de distancia se da cuando la conciencia aprehensora (focalizador) se identifica con la conciencia aprehendida (focalizado invisible) instalndose en ella sin dejar seales manifiestas de un cambio de nivel.