43
Confederación Alemana de Cooperativas Confederação Alemã das Cooperativas Basilea II y las Cooperativas de Ahorro y Crédito -La visión de Supervisor con énfasis sobre el Pilar 1 y el caso de Bolivia- Jaques Trigo Loubiére La Paz, Bolivia Estudios de la DGRV No. 5 La serie “Estudios de la DGRV” es un esfuerzo de la DGRV para abrir un debate entorno a temas importantes para el desarrollo del sector cooperativo sobre los que se ha profundizado muy poco www.dgrv.org Página web en español Website em portugués São Paulo y La Paz, Febrero 2005

Basilea II y Las CACs

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Basilea II y Las CACs

Confederación Alemana de CooperativasConfederação Alemã das Cooperativas

Basilea IIy las Cooperativas de Ahorro y Crédito

-La visión de Supervisor con énfasis sobre el Pilar 1y el caso de Bolivia-

Jaques Trigo LoubiéreLa Paz, Bolivia

Estudios de la DGRV No. 5

La serie “Estudios de la DGRV” es un esfuerzo de la DGRV para abrir undebate entorno a temas importantes

para el desarrollo del sector cooperativosobre los que se ha profundizado muy poco

www.dgrv.orgPágina web en españolWebsite em portugués

São Paulo y La Paz, Febrero 2005

Page 2: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 2

334T828b

Trigo Loubiére, JacquesBasilea II y las cooperativas de ahorro y crédito -

1ª. ed.—San José, C.R.: Confederación Alemana deCooperativas (DGRV), 2005.43 p.; 21 x 14 cm.

ISBN 9968 913 35-9

I. Cooperativas. 2. Basilea II. I. Título.

© 2005. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización escritade la DGRV.

Page 3: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 3

Basilea IIy las Cooperativas de Ahorro y Crédito

-La visión de supervisor con énfasis sobre elPilar 1 y el caso de Bolivia-

Contenido

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4II. LA TRANSICIÓN DE BASILEA I A BASILEA II ........................................................... 5III. BASILEA II, EL NUEVO ENFOQUE .............................................................................. 7IV. IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO ACUERDO .......................................................... 15V. IMPLICACIONES DE “BASILEA II” PARA LOS MERCADOS EMERGENTES ... 17VI. IMPLICACIONES DE “BASILEA II” PARA LAS COOPERATIVAS ........................ 19VI. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS TRES PILARES ............................................................................................................... 27VII. CONCLUSIONES............................................................................................................ 28VIII. APLICACIÓN DE BASILEA II (Pilar 1) EN EL SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DE BOLIVIA........................................................................... 31

Page 4: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 4

I. INTRODUCCIÓN

El negocio bancario ha experimentado una fuerte transformación respecto a la formade gestión de la banca tradicional. Los avances de la tecnología, lastelecomunicaciones y los mercados, la complejidad de las operaciones y un accesosin precedentes de la población a los servicios bancarios obligan a unreplanteamiento de la forma de hacer banca. Esta necesidad se plantea, sobretodo,en la forma de medir, evaluar y administrar los riesgos.

Es en este contexto, que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea1 propuso unmarco regulatorio acorde con las necesidades de la banca moderna, conocido como“Basilea II”2. El Nuevo Marco de Suficiencia de Capital (NAC), atiende de maneraintegral la amplia gama de riesgos a los que está expuesta la operación bancaria eincorpora las mejores prácticas en materia de regulación integrada.

El NAC constituye un importante esfuerzo de las autoridades para proteger losintereses de los usuarios de los servicios bancarios y de la comunidad en general,teniendo presente su misión de evitar que los intermediarios financieros tomenposiciones excesivas de riesgo que pongan en peligro el ahorro del público y elsistema de pagos de un País.

Paralelamente, el nuevo marco busca un desarrollo sano del negocio bancario quepueda beneficiarse de la tecnología y los nuevos productos.

De hecho, se trata de un conjunto de innovaciones clave con respecto a Basilea I(Primer Acuerdo sobre Capitales Mínimos, 8% de solvencia calculado en función a losactivos ponderados por riesgo3), el Nuevo Acuerdo “Basilea II” no pretende establecerúnicamente requerimientos cuantitativos de capital mínimo, sino también métodos degestión del riesgo y de suficiencia de capital basados en incentivos dentro de unmarco de tres pilares que se sostienen mutuamente: requerimientos mínimos decapital, fiscalización del supervisor y la transparencia.

Jaime Caruana, Gobernador del Banco de España y Presidente del Comité deSupervisión Bancaria de Basilea afirma: “... Basilea II representa una granoportunidad para que los bancos mejoren sus estrategias comerciales y sus sistemasde gestión de riesgos, la combinación de una mejor gestión del riesgo, una estructurade capital más fuerte y mejores normas de transparencia en el sistema bancario

1 Comité de autoridades supervisoras bancarias, establecido en 1975, compuesto por losgobernadores de los bancos centrales del Grupo de los Diez Países (G-10). Actualmente compuestopor representantes de Bancos Centrales y Autoridades Supervisoras de: Bélgica, Canadá, Francia,Alemania, Italia, Japón, Holanda, Luxemburgo, España, Suecia, Reino Unido, Suiza y Estados Unidos2 En junio 2004 se publicó el marco revisado de la Convergencia de medidas y normas de Capital.3 Capital /activos ponderados por sus riesgos ≥ 8%.

Page 5: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 5

mejoraría significativamente el acceso de las economías emergentes a los mercadosfinancieros”.4

Así, “Basilea II,” figura hoy, en prácticamente todas las agendas de debate sobre elfuturo de los sistemas financieros. En este documento, se encararán susimplicaciones, retos y los efectos potenciales sobre la gestión de riesgos de lascooperativas de ahorro y crédito de países de mercados emergentes, con énfasis enel impacto del Pilar 1.

II. LA TRANSICIÓN DE BASILEA I A BASILEA II

Las autoridades monetarias y de fiscalización de las economías emergentes, asícomo los intermediarios financieros reconocen y coinciden en la importancia demantener niveles adecuados de solvencia para lograr una sana gestión. Es indudableque ningún banco puede desempeñar sus funciones sin capital, si éste se agota, elbanco quiebra obligando, casi siempre, al Estado y a los contribuyentes a hacerseresponsables de asumir el daño causado a los depositantes5.

Basilea I presentó la primera definición y medida del capital bancario, la cual fueaceptada y adoptada por los supervisores bancarios de más de 100 países6 comoinstrumento básico para calcular la adecuación del capital. Hoy el Acuerdo esreconocido como una de las medidas de referencia de la salud financiera de unbanco.

Sin embargo, los avances tecnológicos, la innovación financiera, el desarrollo de lastelecomunicaciones y los mercados obligaron a los bancos a cambiar la forma deencarar, medir y administrar sus riesgos; por ello, tuvieron que desarrollar otrasherramientas que les permitieran precisar y cuantificar mejor sus exposiciones,posibilitándoles la toma de acciones con anticipación y en su caso la transferencia delos riesgos.

Ante esta situación, las reglas del Acuerdo de 1988 se fueron tornando menosapropiadas tanto para las entidades financieras como para los supervisores; variasson las razones que explican estas inadecuaciones: i) las categorías de riesgo decrédito son demasiado amplias y no distinguen, adecuadamente, entre los diferentesniveles de riesgo; ii) las entidades bancarias realizan transacciones (titularización)que reducen sus requerimientos de capital regulatorio7, pero no su riesgo económico 8

4 Caruana Jaime, documento presentado en el Seminario “Hacia una efectiva implantación del NuevoMarco de Capital de Basilea” Basilea II: Retos y oportunidades para las Americas, auspiciado porASBA, CEMLA y FELABAN, México, julio 2004.5 Tomado de la intervención del presidente del Comité de Basilea, Jaime Caruana, en el “IV SeminarioInternacional Anual sobre Desafíos de Política para el Sector Financiero: Basilea II – el sistemabancario internacional en la encrucijada”, Washingtón D.C., 1º de junio 2004.6 Incluso hoy se aplica a muchos más bancos de los que estaba previsto en el principio: estabaorientado a bancos internacionalmente activos de los países del G-10, establecía requerimientos decapital para dar cobertura al riesgo de crédito, fundamentalmente, y contaba con una estructura fija deponderación de riesgos: 0%, 10%, 20%, 50% y 100%.7 Capital regulatorio: Es el mínimo necesario para cumplir los requerimientos del regulador.

Page 6: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 6

y; iii) los actores en los mercados comenzaron a reconocer y premiar las buenasprácticas en la gestión de riesgos y penalizar a los bancos deficientes. Por estasrazones, se hizo imprescindible que el capital regulatorio refleje los riesgos de laforma lo más precisa posible, es decir mayor sensibilización a los riesgos.

Hacia fines de los años 90 se hizo evidente que se necesitaba un marco de capitalnuevo, entonces, el Comité de Basilea comenzó en 1998 la revisión del Acuerdo deCapital basándose en los principios fundamentales siguientes:

• El capital debe ser considerablemente más sensible al riesgo. En losrequerimientos de capital regulatorio es necesario introducir una relaciónmás estrecha entre riesgo y capital, para que éste evolucioneacompañando los cambios en los perfiles de riesgo.

• La supervisión y la disciplina del mercado deben jugar un papel másdinámico e importante. El control y tratamiento de la adecuación delCapital no debe limitarse sólo a establecer ratios mínimos.

• La efectividad de la estructura de gestión y la eficiencia del controlinterno deben considerarse como incentivos. El monitoreo de laadecuación del Capital también debe procurar incluir incentivos queinduzcan a los bancos a mejorar, permanentemente, su capacidad demedición y gestión del riesgo.

Así, los ratios de capital mínimo, la fiscalización por el Supervisor y la disciplina delmercado pasaron a constituir los tres pilares que dieron paso al nuevo esquema deBasilea, con el fin de trabajar hacia una mayor estabilidad financiera, mejordiferenciación de los riesgos y una mayor orientación hacia el futuro. En últimainstancia, el NAC beneficiará a los intermediarios financieros, los usuarios y laestabilidad económica de los países.

Vale la pena mencionar, que en los años recientes, las entidades bancarias másmodernas y mejor estructuradas, han añadido a las evaluaciones de riesgo técnicasanalíticas más objetivas, formalizadas y apoyadas en estadísticas, números yvariables cuantitativas. En este sentido, a la gestión de riesgo se han incorporadoherramientas que ayudan a los oficiales de crédito a comprender, medir y gestionarmejor los riesgos inherentes a sus operaciones.

8 Asociado al Capital Económico: capital necesario para cubrir las pérdidas inesperadas.

Page 7: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 7

III. BASILEA II, EL NUEVO ENFOQUE

El Nuevo Acuerdo de Capital (NAC) consta de tres pilares considerados como partede un todo que se refuerzan mutuamente, trata de proveer un estándar mundial yestá dirigido no sólo al riesgo de crédito y de mercado sino también a los riesgosoperacionales. Es por lo tanto, un marco más sensible al riesgo y refleja el avancedel sector en materia de prácticas comerciales y gestión de riesgos.

• El primer pilar, requerimientos mínimos de capital, ajusta losrequerimientos mínimos: no cambia la definición de capital ni el coeficiente(8%), pero sí la definición de los activos y especialmente las ponderaciones demanera más razonable: en función al riesgo que enfrenta cada entidad,incluyendo en los ponderadores el riesgo operacional en adición al demercado y de crédito. La inclusión del riesgo operativo no implica que sepretenda elevar o reducir el capital regulatorio.

• El segundo pilar, proceso de examen supervisor, tiene como principio larelación entre el capital requerido y la efectividad de los procesos desupervisión. Son los supervisores quienes, de manera constante, debenevaluar si el capital es adecuado, analizar las evaluaciones que realiza cadabanco de sus propios riesgos y determinar si esas evaluaciones parecenrazonables para poder intervenir, de manera temprana, cuando los bancosconfrontan problemas.

• El tercer pilar, la disciplina de mercado, refuerza los incentivos externos parala gestión prudente. Este pilar, al aumentar la transparencia de la informaciónfinanciera que presentan los bancos, fortalece la capacidad de losparticipantes en el mercado de recompensar a los bancos bien manejados ypenalizar a los que se manejan mal. Estimularán, particularmente, a que semantengan niveles de capital adecuados.

El NAC consigna una amplia gama de posibilidades para calcular los requerimientosde capital para los riesgos de crédito y operativo, correspondiendo a los bancos y lasautoridades supervisoras determinar los métodos a adoptar, en función a lascaracterísticas e infraestructura de sus mercados financieros y los riesgos inherentes.

Pilar 1: requerimientos mínimos de capital

Implica el coeficiente de solvencia ó el capital mínimo requerido para riesgos decrédito, mercado y operacional, estos requerimientos se calculan de la siguientemanera:

Capital Regulatorio/Requerimientos (R.Crédito + R.de Mercado + R.Operacional) ≥ 8%

Page 8: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 8

Esto implica que el capital regulatorio debe ser como mínimo un 8% de la suma de losrequerimientos para riesgo de crédito, de mercado y operacional. Por lo tanto, laforma de medir y por consiguiente calcular las necesidades de capital de los distintosriesgos es distinta a lo establecido en el Acuerdo de 1988.

El Nuevo Acuerdo de CapitalPilar 1

a) Requerimientos de capital por Riesgo de Crédito (RC)

El NAC ha implantado una novedosa metodología y varias opciones para medir losrequerimientos de capital por Riesgo de Crédito, éstos pueden ser encarados bajodos ópticas: i) medir el riesgo de crédito basado en ratings ó calificaciones internasIRB, por sus siglas en inglés Internal Rating Based Aproach (IRB básico/IRBavanzado) ó ii) aplicando el Enfoque Estándar, a partir de calificaciones externas delcrédito y utilizando técnicas de mitigación de riesgos.

La mayor sensibilidad al riesgo está dada por aceptar que las calificaciones internasson una medida de riesgo que afecta la ponderación que aplica la contraparte. Secombina el sector institucional de la contraparte con su rating interno: contemplandola distinción de tres sectores institucionales con distintas formas de medir el riesgo i)estados soberanos y bancos centrales; ii) entidades de crédito y iii) empresas.Recuérdese que la pérdida esperada9 se cubre con provisiones y la pérdida noesperada se cubre con capital

9 Pérdida esperada = probabilidad de incumplimiento* pérdida en caso de incumplimiento * montoexpuesto.

Page 9: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 9

Pilar 1 – Riesgo de Crédito

Fuente: FSI

Las operaciones de un banco se agrupan en cinco niveles de ponderación: 0%, 20%,50%, 100% y 150%, éste último añadido en el nuevo Acuerdo.

Método EstándarPonderaciones de Riesgo

Como se desprende de la gráfica anterior10, los créditos incluidos en la carteraminorista regulatoria11, excepto los saldos morosos, ponderan 75%, (hoy 100%). Paraser considerados dentro de la cartera minorista (Pymes, consumo y microcrédito) sedeben cumplir los cuatro criterios siguientes12:

i) Criterio de orientación: Riesgo frente a una o más personas físicas opequeñas empresas.

10 Fuente: Araujo, Rudy: “Basilea II y sus implicaciones s/ las Cooperativas de Ahorro y Crédito enAmérica Latina “11 Créditos considerados minoristas a efectos de capital regulador.12 Ver: “Convergencia internacional de medidas y normas de capital” Marco revisado; Comité deSupervisión Bancaria BIS; junio 2004.

Page 10: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 10

ii) Criterio de producto: El riesgo adopta cualquiera de las siguientes formas:

• Créditos y líneas de crédito auto renovables (incluida las tarjetas decrédito y avances en cuenta corriente);

• Préstamos personales a plazo y arrendamientos financieros (por ej.,préstamos reembolsables a plazos, préstamos para compra devehículos, préstamos a estudiantes para educación, créditospersonales);

• Créditos y compromisos de crédito frente a pequeñas empresas.

iii) Criterio de diversificación: Una cartera diversificada reduce y dispersariesgos, justificando la aplicación de una ponderación por riesgo del 75%.(El riesgo agregado frente a una única contraparte no pueda exceder en un0,2% del total de la cartera minorista reguladora.)

iv ) Escaso valor de los riesgos individuales: El máximo riesgo minoristaagregado, frente a una única contraparte, no puede sobrepasar un límitesuperior absoluto de 1 millón de euros. (Monto a ser revisado por cadajurisdicción).

Asimismo, la ponderación de riesgo para créditos de vivienda, que cumplen ciertascondiciones y concedidos a particulares también es menor: 35% (actualmente 50%).

Tal como se anotó, para el Riesgo de Crédito el enfoque Estándar contemplavariadas técnicas de mitigación de riesgos, como estímulo para aproximar el capitalregulatorio con el económico, es decir para que se traduzcan en reducciones deexigencias de capital.Para el efecto, se prevén técnicas con tratamiento diferenciado, en función de susefectos económicos: i) garantías reales (colaterales); ii) garantías personales yderivados crediticios y; iii) compensación entre transacciones con una mismacontraparte.

b) Requerimientos de capital por Riesgo Operacional (RO)

Por primera vez, en el coeficiente de solvencia se introducen requerimientos decapital por Riesgo Operacional13, básicamente medidos con los denominadosenfoques: i) Estándar; ii) Indicador Básico y iii) Mediciones Internas. Adicionalmente,el NAC incorpora una revisión de las técnicas de mitigación de riesgos aceptables yse establece un sistema de medición y exigencias para riesgo operacional.

Los métodos para la asignación de capital por RO son:

13 Riesgo de incurrir en pérdidas directas o indirectas como consecuencia de procesos internos,personal o sistemas inadecuados o defectuosos, o como resultado de acontecimientos externos.Incluye el riesgo legal pero excluye riesgo reputacional y el riesgo estratégico.

Page 11: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 11

• Enfoque del Indicador Básico, BIA (Basic Indicator Approach).• Enfoque Estándar, TSA (Standardised Approach).• Enfoque de Medición Avanzada AMA (Advanced Measurement Approach).

En el método BIA, los requerimientos de capital constituyen un porcentaje (“alfa”) fijode los ingresos brutos (en base consolidada) del banco:

Req K = x [Σ (Ingresos Brutos de 3 años ant. x α)]/n

Donde: α = 15% (definido por el Comité);

Ingresos brutos = margen de intermediación, ingreso neto porcomisiones, resultados netos por operaciones financieras y otrosresultados (no incluyen resultados extraordinarios);

Req K = Requerimiento de capital;

N = número de años (entre los tres últimos) en los que los ingresosbrutos fueron positivos

El enfoque Estándar, prevé que el supervisor asigne diferentes indicadores deriesgo operacional (ingresos brutos, activos medios anuales, etc.) según lasdiferentes unidades y líneas de negocio:

Requerimiento de Capital = ∑i x βi (indicador de exposición al riesgo) x i

Donde: i representa cada línea de negocio (ocho líneas de negocios). β, los supervisores establecen el valor de los beta.

En este enfoque, además están incorporados criterios cualitativos como: i) el ControlEfectivo del Riesgo, referido al control en forma independiente, existencia de lafunción de auditoria, uso efectivo de sistemas de información sobre riesgos,responsabilidad por parte del directorio y la alta dirección y; ii) Indicadores de mediday validación, relacionados con sistemas de información apropiados y habilidad paraelaborar información basándose en los resultados obtenidos.

Page 12: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 12

Pilar 1- Riesgo Operativo

En el enfoque de Medición Avanzada, la medición interna del banco debe seraprobada por el supervisor.

c) Requerimientos de capital por Riesgo de Mercado

Con relación al requerimiento de capital por Riesgo de Mercado, el nuevo Acuerdo noha cambiado, el cálculo se realiza tomando dos alternativas: el Método Estándar(cuadro de vencimientos ó Modelos Internos: Valor en Riesgo VAR). Se hamodificado la definición de cartera de negociación y de cartera de inversiones.

Pilar 2: Proceso de examen del supervisor

Este Pilar sienta sus bases en el proceso continuo de supervisión “on goingsupervision”, respecto al Pilar 1. Las autoridades supervisoras deben aplicar unproceso permanente, no estático (no sólo una vez al año), avanzando en dosaspectos fundamentales cuales son la responsabilidad del supervisor y latransparencia del proceso de supervisión en sí mismo.

El proceso de examen del supervisor tiene dos objetivos: i) que los supervisorestengan la capacidad para asegurarse de que los bancos cuentan con suficientecapital para cubrir los riesgos de su negocio y ii) promover que las entidadesfinancieras desarrollen y hagan uso de sus mejores técnicas de administración deriesgos.

En este proceso las autoridades evaluarán si el capital es adecuado a la luz de lapreparación de los directivos de la entidad bancaria, su inclinación hacia el riesgo ysus sistemas de control y de gestión, basados en 4 principios fundamentales, los queson adicionales a los principios conocidos como “Core Principles”14:

14 “Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Eficaz”, publicada por el Comité de Basilea en1997.

Page 13: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 13

• Cada banco debe establecer su adecuación al capital interno y a la luz de superfil de riesgos asumidos. Por lo tanto, las entidades financieras deben contarcon procesos para evaluar sus riesgos, determinar la suficiencia y mantenersus niveles de capital.

• Los bancos deben mantener capital por encima del mínimo requeridos, lossupervisores deben esperar y ser capaces de exigir que los bancos operen porencima de los coeficientes mínimos de capital; para esto el supervisor deberácontar con la necesaria capacidad real y legal para exigir y aplicar un tratodiferenciado a las entidades con distinto perfil de riesgo y complejidad.

• Los supervisores deben revisar los modelos internos. Las autoridadessupervisoras evaluarán las estrategias y evaluaciones internas de la bancapara garantizar el cumplimiento de coeficientes mínimos de capital e intervenircuando no se sientan satisfechos.

• Los supervisores deben intervenir en una etapa temprana para prevenir que elcapital de las entidades caiga debajo del mínimo. Las autoridades supervisorasintervendrán o exigirán la adopción de medidas correctivas para mantenerniveles de capital que cubran los riesgos de cada institución financiera.

Los requisitos esenciales se relacionan con los supervisores, quienes deben contarcon la suficiente capacidad, conocimiento y autoridad para evaluar los procesos dedeterminación de capital internos, promover que los bancos operen por encima de losniveles de capitalización y tomar acciones correctivas cuando se considere necesario.

La puesta en marcha de este enfoque implicará cambios estructurales en la formatradicional de inspección de cumplimiento normativo y en los procesos actuales degestión de riesgos; así como, en las estructuras de control y gobierno de lasentidades financieras. Por ello, el eje del Nuevo Acuerdo consiste en la renovación delos modelos tradicionales de inspección promoviendo el camino hacia una supervisiónbasada en el perfil de riesgo mucho más cualitativa y pro activa con capacidad deincentivar a sus supervisados no sólo a mantener el capital suficiente sino a utilizarprocesos de gestión de riesgos adecuados.

En consecuencia, con este cambio se propicia e induce a gestionar los riesgos demanera más profesional y transparente; para ello, se responsabiliza al planteldirectivo y ejecutivo, principalmente para conocer el perfil de riesgos que asumen yde gestionarlos bien. Así, en la medida que mejoren los procesos de gestión deriesgos las necesidades de capital podrían ser menores.

¿Y desde la perspectiva del supervisor?

Con el nuevo enfoque ya no se trata de controlar y asegurarse de los cálculos y laintegridad de los datos para hacer cumplir el 8% mínimo, ahora el desafío estácentrado en la evaluación de la calidad, tanto de la gestión de cada entidad como de

Page 14: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 14

la evaluación de sus necesidades de capital y sus estrategias correspondientes.Como se imagina, este hecho traerá consigo un incremento importante de lasresponsabilidades de los supervisores.

Un aspecto que no puede dejar de considerarse es el inevitable desfase entre lasprácticas supervisoras y el desarrollo acelerado de los mercados y sus instituciones.

Las nuevas propuestas implican que la supervisión tendrá que diferenciar a lasentidades en función a su perfil de riesgo y la eficacia de sus controles y procesos degestión.

Pilar 3: Transparencia y disciplina de mercado

Este pilar es nuevo en términos de difusión pública y transparencia. La disciplina demercado constituye uno de los tres elementos básicos del Nuevo Acuerdo de Capitalde Basilea, sustentado en el hecho de que el incremento de la transparencia esbeneficioso para inversores, depositantes, financiadores y los sistemas financieros engeneral.

La disciplina de mercado tiene el potencial de reforzar el Pilar 1 y Pilar 2.

Los términos transparencia y disciplina de mercado son utilizados en el NuevoAcuerdo en el siguiente sentido (detallado en beneficio de una mejor comprensión):

Transparencia: Publicación, en un periodo razonable, de: i) información financieracualitativa −objetivos, estrategias, políticas y prácticas de gestión de riesgos ycriterios de contabilización; ii) información cuantitativa −balances, estados deganancias y pérdidas y demás información sobre la exposición de los riesgosasociados a la actividad bancaria− que siendo fiable y relevante permita a sususuarios hacer una valoración precisa de la situación financiera y de los resultados deuna entidad de crédito, así como de sus actividades comerciales, perfil de riesgo yprácticas utilizadas en la gestión de riesgos. Esta información debe estar basada enprincipios de valoración aceptables.15

Disciplina de mercado: Efecto de la transparencia financiera sobre las entidades decrédito y sus gestores. La disciplina de mercado debería incentivar a losadministradores de entidades bancarias a que actúen en forma lo más prudente yeficaz, pues se espera que con la información publicada, los actores del mercadodeberían premiar o castigar a las entidades según su comportamiento prudente oimprudente, con el consiguiente beneficio para el sistema financiero. (Diaz Anselmo,Ver Cita 15)

Con este Pilar se incentiva la publicación a través de la regulación del capital. Cuantomás avanzada es la metodología de cálculo del capital, se debe exigir que el banco lo

15 Tomado de: Diaz, Anselmo; “Entidades de Crédito: transparencia y disciplina de mercado”, en:Estabilidad Financiera N° 1; publicación del Banco de España, septiembre 2001, pág. 117.

Page 15: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 15

difunda más, también se debe inducir a los bancos a publicar otras informacionesreferidas a estructura de capital, adecuación de capital en función a la exposición desus riesgos, información. al publico sobre la naturaleza, componentes y características del capital: cantidad delcapital básico (Tier 1) y de las otras franjas (Tier 2 y 3) y los términos y condicionesde las principales características de los instrumentos de capital.

El NAC se inclina porque las entidades crediticias elaboren su contabilidad aplicandolas Normas de Contabilidad (IAS) y por las limitaciones legales que tienen algunossupervisores en temas contables, se procurará que los supervisores puedan publicarrecomendaciones sobre la información que deberían facilitar al mercado, sussupervisadas.

La publicación de información está también relacionada, con los prerrequisitos16 paraque los supervisores aprueben la utilización de modelos internos o determinadosinstrumentos que se pretende usar para el cálculo del capital mínimo. Al efecto setiene prevista la publicación de determinada información para las siguientes áreas:

Riesgo de Crédito:

• Modelos basados en calificaciones internas, IRB;• Enfoque estándar;• Técnicas de mitigación de riesgos;• Titularización de activos;• Reconocimiento de instituciones externas de valoración del crédito.

Riesgo Operacional: Cuando se calcule con modelos internos.

Este tema, conlleva cuestionamientos respecto a que la profusa o quizá excesivainformación que debe publicarse, puede tornarse demasiado costosa, ser muysensible en unos casos y poco útil o de difícil interpretación en otros. Demasiadadifusión podría perjudicar en lugar de ayudar a potenciar la disciplina de mercado.

A esto último, debe añadirse que restan algunos tópicos pendientes relacionados conlas IAS17, a saber: i) las guías para aplicar las IAS 39 (valoración y registro financiero)respecto a las inversiones crediticias y a las provisiones para insolvencias; y ii) laactualización de la norma IAS 30 relativa a las recomendaciones de las publicacionesque se deben realizar, concordando con las previstas en el NAC.

IV. IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO ACUERDO

16 La falta de publicación de la información requerida en forma continua, impedirá la utilización demodelos internos o de determinados instrumentos de cálculo del capital mínimo.17 Normas Internacionales de Contabilidad.

Page 16: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 16

El Nuevo Acuerdo debe ser adoptado a finales de 2006 en forma obligatoria sólopara los miembros del Comité18. Por su parte, los supervisores de los demás paísesdeben decidir cuidadosamente la fecha más apropiada considerando: otrasprioridades de regulación, su experiencia y deficiencias encontradas en la aplicacióndel Acuerdo de 1988 (Basilea I) y los recursos disponibles para una supervisiónefectiva de acuerdo con Basilea II.

En concreto, hay que determinar lo que significará Basilea II en la regulación nacionaly cual es el método más apropiado para cada entidad financiera.

De acuerdo a la encuesta llevada a cabo en Julio 2004 por el FSI19, más de 100países quieren adoptar Basilea II, de éstos 11 de 15 latinoamericanos y los 4restantes aún no están decididos.

En materia de implementación, el Comité a través de un Grupo de Trabajo20 hapuesto a disposición el documento “Implementación de Basilea II: ConsideracionesPrácticas” y dada la relevancia de su contenido para este estudio a continuación sedetalla someramente, las recomendaciones emitidas:

a) Prioridades nacionales en materia de supervisión bancaria, las autoridadesde cada País determinarán las prioridades de la implementación del NACtomando en cuenta sus propias necesidades en materia de supervisión, siendorequisito básico contar con un sistema esencial de supervisión acorde con loseñalado en los Principios Básicos de Basilea I (Core Principles), al menos seavanzará en la adopción de los Pilares I y II.

b) Determinación del grado de implementación, no es necesario que todos losbancos de un país apliquen de manera idéntica ni adopten los enfoques másavanzados. Cuando se decida la implementación de Basilea II, se deben definirrangos de enfoque tomando en cuenta la estructura del sistema bancario y elgrado de sofisticación de la industria, los objetivos y estrategias de lasupervisión relacionada con la adecuación del capital, el impacto potencial dela adecuación en relación con el desarrollo de productos y servicios, el tamañode las entidades, naturaleza y complejidad de sus operaciones, grado depresencia internacional, perfil de riesgo de las entidades financieras y suscapacidades de la administración de riesgos.

c) Para la implementación de los tres pilares, se requieren recursosimportantes tanto para los supervisores como para las entidades financieras,es absolutamente necesario analizar, cuidadosamente, la estrategia másadecuada de implementación. La adopción de los principios contenidos en lostres pilares es fundamental para determinar los impactos cuantitativos entérminos de capital requerido, evaluar las prácticas bancarias vigentes en

18 Países del G10 más Luxemburgo y España.19 FSI (BIS-Financial Stability Institute).20 Integrado por países miembros y no miembros del G-10, el Fondo Monetario Internacional y el BancoMundial.

Page 17: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 17

materia de administración de riesgos y el grado de cambios necesarios enmateria de sistemas (recolección de información confiable y reportes).

d) Para los cambios legislativos que se necesiten, deberán considerarse losprocedimientos a seguir y tiempos para impulsar las reformas, entre los tópicosclave en este acápite están las facultades del supervisor para imponer cargosde capital adicionales, o intercambiar información con otros países, revisar laconsistencia de la revelación de información financiera relacionada con elsecreto bancario.

e) Recursos y capacidades técnicas del supervisor, a la luz de laimplementación, emerge indiscutiblemente la relevancia de que se cuente consupervisores debidamente capacitados. Para operativizar el cambio, éstosdeben tener una buena comprensión de los modelos internos de calificacióndel NAC, para lo que se deben mejorar las capacidades técnicas de lossupervisores y en consecuencia diseñar mecanismos que atraigan y retengana personal altamente calificado. Incluir en los preparativos la mejora de losreportes regulatorios así como los sistemas de tecnología de la información.

Para aquellos países que deseen adoptar Basilea II se sugiere una transición entres etapas:

i) Fortalecer la infraestructura de supervisión;ii) Inducir, o en su caso, reforzar los tres pilares contenidos en Basilea II;iii) Recién transitar hacia Basilea II.

V. IMPLICACIONES DE “BASILEA II” PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Por experiencia se sabe que los bancos o entidades financieras en América Latinademorarán un tiempo antes de implantar totalmente Basilea II. No en tanto, aquí sehace pertinente puntualizar, sin pretender desarrollarlas o fundamentarlas, las críticasmás generalizadas:

Basilea II va a reducir el flujo de capital hacia los mercados emergentes yen desarrollo, esta afirmación general no debería ser válida pues: Basilea IIpodría representar una gran oportunidad para que los bancos mejoren susestrategias comerciales y sus sistemas de gestión de riesgos. La combinaciónde una mejor gestión del riesgo, una estructura de capital más fuerte y mejoresnormas de transparencia en el sistema bancario debería mejorar el acceso delas economías emergentes a los mercados financieros.

El NAC puede acentuar el carácter pro cíclico del comportamientofinanciero. Este tipo de comportamiento pro cíclico es de carácter endémico alos sistemas financieros y no es sólo el resultado del requerimiento de losreguladores. Al respecto, es importante que la regulación mitigue los cicloseconómicos, para ello se pueden echar mano de los mecanismos incorporados

Page 18: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 18

en Basilea II, con la aclaración de que los requerimientos de capital mínimosson sólo eso, mínimos, pues la responsabilidad de fijar los niveles de capitaladecuados en función de sus riesgos es de cada entidad financiera.

Por esa razón, se espera que los agentes intermediadores de recursosaumenten las reservas para incobrables, en los momentos altos del ciclo aefectos de estar protegidos para periodos recesivos.

Del Tercer Documento Consultivo 2003 QIS21 Grupo 3 “Otros” se conoce que pocosbancos de los mercados emergentes son capaces de calcular o aplicar los tresenfoques, casi ningún banco del grupo aplicó el IRB Advanced. Se estima que ésteenfoque va a ser poco utilizado en los países emergentes.

Dada la volatilidad del contexto macroeconómico en mercados emergentes, tasa deinterés activa y a veces pasiva alta, “Spreads” altos, crisis sistémicas frecuentes,seguridad relativa sólo a los ahorros, dolarización alta y creciendo, pareciera que enestos países es necesario un Basilea I especial22.

Porqué se plantea esta afirmación?

Por la aplicación de requerimientos de solvencia mayores a los establecidos enBasilea I:

Los países latinoamericanos han expresado su posición respecto su intención deaplicación (11 de 15 encuestados; aproximadamente el 95% de los activos bancariostotales de la región). Aplicación rápida: Chile, Bolivia, Brasil y Colombia, conreferencia al Pilar 1 prevalece la aplicación del Foundation IRB seguido por elEnfoque Estándar Simplificado; para Pilar 2 los aspectos clave se refieren a lacapacidad de sus recursos humanos y técnicos, además de la implementación de

21 Quantitative Impact Studies22 Matthias Arzbach, presentación “Basilea II, Mercados Emergentes y Cooperativas de Ahorro yCrédito - Una primera aproximación”, México, octubre 2004.

PAÍSES CON SOLVENCIA8%-9%

PAÍSES CON SOLVENCIA> 9%

Argentina Bolivia Chile Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador México Guatemala Panamá Honduras Venezuela Nicaragua

Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay

Page 19: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 19

supervisión transfronteriza; para el Pilar 3 los estándares de contabilidad surgencomo tópicos para avanzar. En 3 de 15 países existen planes internos deimplementación. (FSF, OCC Paper N° 4, julio 2004)

La mayor prioridad?

Capacitación! de 2.771 supervisores el 60% (1.677) deben ser capacitados enBasilea II.23

VI. IMPLICACIONES DE “BASILEA II” PARA LAS COOPERATIVAS

Todas las CAC’s que operan en los 19 países del G-10 están asociadas a laComunidad Europea; por lo tanto, están obligadas a adoptar las disposiciones delNuevo Acuerdo al estar incorporadas en la regulación nacional, esto no es más quela muestra para pensar que tarde o temprano el NAC afectará a las cooperativas delos países emergentes y en vías de desarrollo.

En la medida que los organismos de fiscalización logren obtener una adecuadacapacidad normativa y cuenten con los cuadros profesionales capacitados paraimplantar Basilea II, exigirán que la cooperativas se alineen a los nuevos principios.Hay que tener en cuenta que la mayoría de los sistemas Cooperativos que realizanoperaciones de intermediación financiera están regulados por las autoridadesmonetarias y de fiscalización, quienes son los responsables de ejercer unafiscalización apropiada y actualizada de los intermediaros financieros a quienes elpúblico más vulnerable de la sociedad (cooperativistas) a confiado sus ahorros.

Desde la óptica del Nuevo Acuerdo, los temas claves para las cooperativas de ahorroy crédito (en adelante CAC´s) tienen que ver con: i) la propiedad, dada la atomizacióne inestabilidad del capital; ii) gobernabilidad por la insuficiente representatividad delsocio en las decisiones; iii) cobertura, las CAC´s atienden a sectores específicos enespacios geográficos limitados y; iv) tamaño relativo, éste es mayor cuando seconsidera la población atendida.

Las entidades cooperativas tienen características especiales: El Capital proviene delas aportaciones de socios, el cual si no se ponen restricciones puede llegar a sermuy volátil, tienen mercados objetivo basados en pequeños prestatarios cuyasactividades informales no presentan la suficiente información financiera para laconstrucción de modelos estadísticos que sirvan para predecir sus riesgos (caso deBasilea II).

a) El sistema cooperativo en América Latina

23 FSF, OCC Paper N° 4, julio 2004.

Page 20: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 20

En América Latina, las primeras Cooperativas de Ahorro y Crédito fueron creadas acomienzos del siglo basadas estrictamente en autoayuda, brindando serviciosfinancieros y de asistencia técnica.

El modelo organizacional latinoamericano es particular, con principios y filosofíabasados en que las CAC’s son instituciones sin fines de lucro y distintas de losbancos, son entes sociales más que empresariales, fijando como misión el concederpréstamos baratos sobre la base del ahorro o la inversión en capital.

El auge de creación en la mayoría de los países fue dado en los 60s y 70s, periodoen el cual acusaron crecimiento acelerado pero desordenado, casi caótico. El rápidocrecimiento organizacional no fue acompañado por buenos esquemas financieros yadministrativos, éstos eran “artesanales”, denotando la ausencia de supervisión ycontrol tanto interno como externo que propiciara un desarrollo empresarialconsolidado.

En los 80s, el sistema de cooperativas entró en crisis, empujado por las incontrolablestendencias inflacionarias, las que exigían una gestión financiera de alto nivel, ademáspor los cambios en las políticas económicas y especialmente por la paulatinadisminución de fondos prestables resultado de menores fuentes externas definanciamiento. La crisis de las cooperativas, obedeció principalmente a importantesfallas y debilidades en cuanto a gestión financiera y estructuras de gobierno que lastornaba muy vulnerables a los cambios y la evolución del entorno económico24.

En la mayoría de los países, las cooperativas recién comenzaron a consolidar susituación a principios de la década de los 90’s.En la región latinoamericana actúan distintas tipologías de entidades: i) las típicascooperativas de ahorro y crédito, “abiertas” 25 y “cerradas” 26 ; ii) Bancoscooperativos27

24 Hübenthal, Dieter y Gattelet, Ruben ,“ Regulación y supervisión de cooperativas de ahorro y créditoen América Latina y el Caribe”, estudio realizado por la DGRV y el CEMLA, Buenos Aires, Agosto1998.25 Realizan operaciones con terceros que no son socios de la entidad.26 Realizan operaciones exclusivamente con sus socios.27 Que operan como cooperativas a nivel primario con socios individuales y realizan operaciones comobanco y Bancos cooperativos creados, principalmente, como entidades de segundo grado del sistema.

Page 21: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 21

Cooperativas con actividad financiera

América del Sur

Fuente: Arzbach, Matthias

Cooperativas con actividad financiera

América Central (México/Caribe

Fuente: Arzbach, Matthias

Tamaño de las cooperativas supervisadas

Fuente: Arzbach, Matthias

Page 22: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 22

Participación en el mercado

Fuente: Arzbach, Matthias

Porcentaje % de los activos

BRA BOL CHL CR ECU Fuente: Arzbach, Matthias

Con relación al capital, éste tiene una alta volatilidad y es sumamente variable pueslas cooperativas confrontan una importante dificultad para constituir un verdaderocapital de riesgo, normalmente los aportes están asociados a la expectativa deobtener un préstamo y no un dividendo, además en algunos casos el aporte puedeser retirado en cualquier momento. Por estas características, los requerimientos decapital mínimo deben adaptarse.

Page 23: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 23

SolvenciaCoeficiente de Adecuación Patrimonial

Cooperativas

País CAPArgentina 8%Bolivia 10%Brasil 13%-20%Chile 10%Colombia 9%-30%Costa rica 10%Ecuador 12%El Salvador 15%México 8%-11%Perú >9%Uruguay 10%Fuente: Arzbach, Matthias

Siendo el requerimiento de capital la principal medida de solvencia de todointermediario financiero hay que tomar en cuenta que el coeficiente de solvencia delas cooperativas, en general, no constituye problema para las cooperativas puestoque excede al mínimo requerido.

Las debilidades y problemas en la administración y gobierno corporativo que datande los 80’s todavía persisten en este sistema. Otra característica en la región estáreferida a que todavía conviven entidades cooperativas supervisadas y nosupervisadas.

b) Los puntos positivos del NAC para las cooperativas

Pilar 1 – Riesgo de Crédito

Para esta clase de intermediarios financieros caracterizados por mantener carteras decréditos homogéneas y sin operaciones en los mercados de capitales internacionales,el NAC podría incluso ser más favorable que permanecer con Basilea I, pues susrequerimientos de capital mínimo podrían resultar inferiores al mínimo del 8% talcomo se fundamenta en el párrafo siguiente.

Si se toman en cuenta las ponderaciones de riesgo dentro del enfoque Estándar parala determinación de capital mínimo existen elementos que favorecerán a las CAC’s,porque existen ponderaciones de riesgo menores para créditos a particulares: 35%para hipotecarios de vivienda que cumplen ciertas condiciones y que hoy ponderan50%; y por otro lado, cartera minorista regulatoria, Pymes, Microcrédito y Consumocon una ponderación del 75% la cual actualmente está fijada en 100%. Inclusive lasentidades y países que se muevan hacia los esquemas más sofisticados tendrán unmenor requerimiento patrimonial.

Page 24: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 24

Sin embargo, como el Nuevo Acuerdo admite la calificación externa y ésta determinala ponderación de riesgo de los activos crediticios las empresas calificadoras (ECAI’sExternal Credits Assesment Institutions) han cobrado un papel determinante en elnuevo acuerdo de Basilea II. En este sentido, las autoridades deben tomar accionesrespecto al limitado número de franquicias concedidas y la capacidad de estaindustria para atender la demanda por sus servicios manteniendo la calidad de suscalificaciones. Paralelamente, el uso de calificaciones externas para deudores seanempresas o personas naturales es poco frecuente en Latinoamérica.

Enfoque IRB, impacto en los sistemas, datos y procesos

Las cooperativas, en general, cuentan y aplican tecnologías informatizadas paraadministrar y evaluar grandes volúmenes de operaciones crediticias y han construidouna especie de “ratings” y bases de datos de sus clientes; por lo tanto, puedenusarlas para avanzar enfocadas en los preceptos de los Modelos IRB:

• En general existen datos con información histórica desde 5 años o más;

• Pueden buscar altos grados de integración, predicción y calidad;

• Como las entidades se obligarán a repensar en sus estrategias de negocios yen la minimización de sus riesgos, ello tendrá un impacto sobre toda laestructura institucional obligando a encarar importantes cambios en lossistemas tecnológicos de información y los procesos.

Sin embargo, estas ocurrencias sólo podrán ser posibles sujetas a que:

• La cooperativa disponga de una plataforma tecnológica con sistemas deinformación gerencial suficientemente desarrollados que incluyan un rating desus deudores.

• La cooperativa aplique un rating interno de indicadores básicos (IRB),autorizado por su organismo de fiscalización.

• Los prestatarios de las cooperativas estén en condiciones de reportar,periódicamente, las informaciones suficientes sobre los estados financieros desus actividades económicas y de su situación personal a la entidad. Ademásuna parte importante de las colocaciones deberá estar respaldada congarantías reales (hipotecas, warrants, etc.).

Las cooperativas se beneficiarán del Nuevo Acuerdo si éste se aplica sobre la basede sus principios fundamentales, siempre y cuando los temas en vía de resoluciónencuentren acuerdos que satisfagan los requisitos de transparencia y adecuadaadministración de riesgos.

Page 25: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 25

c) Las críticas, limitaciones y retos del NAC para las cooperativas

Pilar 1 – Riesgo de Crédito

El Standard Approach, no resulta un modelo para las cooperativas, pues laintervención de las empresas externas para que calculen los rating de los deudores(de las CAC’s) para determinar su contingencia de irrecuperabilidad (probabilty ofdefault) requiere un alto nivel organizacional e información de las evaluadas,características que no siempre están presentes en los clientes de las cooperativas,constituyéndose, adicionalmente, en un modelo altamente costoso.

Internal Ratings Based (IRB), como este enfoque supone que el intermediarioaplicará un modelo de rating interno que debe ser aprobado por el supervisor senecesitará que los deudores sean sometidos a una evaluación de su situacióneconómico-financiera. Y en base a un rating se calculará la contingencia deirrecuperabilidad de cada prestatario individual.

Este modelo será aplicado en Alemania. Sin embargo, considerando los costos paradesarrollar esta herramienta, la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro yCrédito han tenido que desarrollar un sistema para instalarla en todas las 1390cooperativas alemanas.

El IRB se enfoca en bancos que ya tienen funcionando sistemas de administraciónavanzada de riesgo; por lo tanto, inicialmente, el IRB no será la única manera deregular el capital. En consecuencia, los supervisores tienen que decidir en la mejormezcla de opciones disponibles para regular sus sistemas bancarios.

Advanced Measurement Approach (AMA), con este modelo se calculan lairrecuperabilidad y la pérdida cuantitativa (loss given default). Los EEUU quierenaplicar este modelo sofisticado a partir del año 2008 para sus bancos comercialesinternacionales. Este modelo tampoco sería apto para las CAC’s.

Se deben tener presentes las críticas y restricciones, que traerá la adopción delos preceptos del Pilar 1, a saber: el encarecimiento del crédito en etapas de recesióndado por los costos de la implementación y por los incrementos de los aportes para elsupervisor, que impactará, principalmente, a las pequeñas cooperativas.

Cobran importancia en el análisis, las restricciones legales para realizar cambiosemergentes del NAC en las legislaciones, debido a las características de los procesoslargos y complejos en el tratamiento, aprobación y sanción de leyes en los paíseslatinoamericanos.

Como en el caso de bancos transfronterizos el supervisor de la casa matriz tiene lapotestad para decidir sobre los métodos a aplicar, es decir la adopción de Basilea II,el NAC vendrá indirectamente, lo quieran o no las autoridades o los actoresnacionales, porque es cuestión de mercado.

Page 26: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 26

d) Las recomendaciones para las CAC’s de países emergentes o en vías dedesarrollo

Pilar 1 - Riesgo de Crédito

i) Sólo algunas cooperativas grandes y que cuentan con tecnología avanzada y conuna clientela apropiada podrían implementar el IRB y beneficiarse de sus ventajas.Aquellas cooperativas que ya cuentan y aplican programas para la evaluación de susdeudores en base a los rating de sus clientes pueden adecuar y ampliar sus sistemasinformáticos enfocados en los procedimientos del IRB para incluir el cálculo del capitalmínimo.

ii) Las cooperativas que no cumplan con las condiciones (sistemas de informacióngerencial desarrollados, facilidad y disposición de sus prestatarios a brindarinformación respecto a su condición financiera y económica) no quedará mas quecontinuar con la aplicación de los preceptos de Basilea I.

iii) Dado que las CAC’s han incursionado en el mercado de microfinanzas, esnecesario pensar cómo conjuncionar los preceptos de Basilea II con las políticas dedesarrollo del microcrédito y los principios del cooperativismo. Debe recordarse quelas ponderaciones por riesgos, realizadas individualmente para cada deudor van endesmedro de los principios solidarios como la aplicación de condiciones uniformespara todos los socios, garantías mancomunadas, etc. En contraposición, Basilea Iaplica un solo porcentaje de 8% para cada deudor y por ello resulta coherente con losprincipios cooperativos de solidaridad.

Así, aunque con el NAC se procuren cálculos más justos para el deudor individual ymatemáticamente más razonables, puede resultar inaplicable o incluso negativo parasistemas crediticios que se fundamentan en la solidaridad de grupos homogéneos;así, las cooperativas podrían resultar inducidas a colocar sus recursos enempresarios formales en desmedro de sus clientes meta (mayormente informales).

En resumen, el Pilar I – Riesgo de Crédito 28no se podrá aplicar a cooperativas cuyossocios son micro y pequeños empresarios, agricultores y otros que trabajan en losmercados informales, pues no pueden certificar sus ingresos conforme las exigenciasde los enfoques previstos en el NAC.

Con relación a los componentes del Patrimonio, es necesario alinear los principios yrequisitos para reconocer dentro del Capital Primario, el capital social, lasaportaciones de los socios y las reservas a través del establecimiento de restriccionespara frenar su volatilidad.

Es pertinente anotar, que mediante el Pilar 2 (proceso de examen del supervisor) sedará énfasis al seguimiento y monitoreo de: i) los riesgos considerados bajo el Pilar 1

28 Nuevas reglas de establecimiento de capital mínimo.

Page 27: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 27

pero no cubiertos completamente; ii) los no considerados; y iii) los factores externos ala cooperativa.

VI. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOSTRES PILARES

a) Es indudable que Basilea II constituye una propuesta comprensiva, incluye a todoslos aspectos relevantes de la actividad de intermediación y es una invitación aperfeccionar la regulación, supervisión y gestión de riesgos; por esta razón, es crucialtener presente que la adopción del NAC exige el cumplimiento de ciertas pre-condiciones, los denominados Principios Básicos para una Supervisión BancariaEfectiva (Basilea 1997).

Y cuál el grado de cumplimiento en Latinoamérica?

Los países latinoamericanos muestran un cumplimiento parcial de estos principios,59% frente al 93% de los países industrializados29; añadiéndose a esto, que lossistemas financieros de los países en desarrollo acusan problemas frecuentesreferidos a sobreestimación del capital, subestimación de los riesgos de crédito,sobrevaluación de garantías, subestimación de previsiones, ausencia de medición ycargos por riesgos de mercado, normas contables desalineadas de estándaresinternacionales y mediciones sobre bases no consolidadas, esto permite fundamentarlas aproximaciones siguientes:

• Para la implementación es absolutamente necesario evaluarcuidadosamente la situación de las entidades, especialmente las máspequeñas, entre ellas las CAC’s.

• Antes de la implementación, es recomendable identificar los riesgosrelevantes, las capacidades, potencialidades y limitaciones de las CAC’s. Elgrado de entendimiento e involucramiento del directorio en técnicas ymetodologías de gestión de riesgos, existencia de políticas yprocedimientos; buen gobierno corporativo efectivo, enfocados a la gestiónde sus riesgos. Existencia, antigüedad y calidad de la información y basede datos para la implementación de sistemas de identificación, medición,monitoreo y control de los riesgos inherentes. Posibilidades presupuestariasy restricciones para encarar los cambios a nivel organizacional y entérminos de tecnología informática.

29 Marshall, Enrique; “Desafíos del nuevo marco de suficiencia de capital para la supervisión bancaria

en Chile”, Seminario “El nuevo Acuerdo de Capital de Basilea, Retos y Oportunidades para lasAméricas”, ASBA, CEMLA y FELABAN, México, julio 2004.

Page 28: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 28

• Especial atención tendrá que darse, en la etapa preparatoria, a la gestiónde las provisiones para cartera, pues la suficiencia de capital supone laadecuación de las provisiones.

• Indiscutiblemente, en forma previa, habrá que reforzar las basesfundamentales del sistema y la supervisión, la aplicación de los 25principios básicos (Core Principles) y resolver los temas legales.

Ante esta situación, no se puede dejar de lado el hecho de que la regiónlatinoamericana cuenta con un importante mitigador, el requerimiento de capital porencima del mínimo establecido por Basilea.

b) Vale la pena reflexionar respecto a que “Basilea II ofrece un verdadero menú deopciones, desde las más simples hasta las más sofisticadas, de manera que susprincipios básicos pueden ser aplicados a muy distintos tipos de intermediariosfinancieros en diferentes países...” “representa una excelente oportunidad para todotipo de bancos en las más variadas economías”30.

c) La transición debiera realizarse por fases, partir por ejemplo con el enfoqueestandarizado y avanzar posteriormente hacia los enfoques más avanzados, una vezque se hayan adquirido las competencias necesarias y se disponga de suficienteinformación para construir y validar modelos.

VII. CONCLUSIONES

En América Latina los motores de Basilea serán los bancos extranjeros con presenciaen este mercado.

Los países latinoamericanos deberán iniciar el proceso aplicando “Basileadiferenciado” según tamaño y/o complejidad de la Entidad de IntermediaciónFinanciera, empleando los principios adecuados a las realidades de los mercadosemergentes, especialmente más volátiles. Es decir, mantener la aplicación de BasileaI, “reforzado” mediante requerimientos de mayores capitales mínimos, por encima del8%; aplicar enfoque estándar simplificado que no dependa de calificación externa ysobretodo para las entidades pequeñas, educar al inversionista pequeño.

Si bien los modelos avanzados de Basilea II están ideados para grandes gruposbancarios de los países del G-10, hay opciones más simples que podrán seradoptadas por muchos países y otros bancos o entidades financieras.

Basilea II es una oportunidad de mejora e innovación en la gestión de riesgos,incentiva y no limita las mejores prácticas; sin embargo, no se puede pensar que es

30 Caruana, Jaime; op. cit.

Page 29: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 29

un salvavidas pues su mera adopción no garantizar el éxito del devenir de lasentidades.

La importancia de un sistema financiero sólido es condición necesaria para eldesarrollo económico sostenible, por las razones siguientes: i) juega un papelimportante en la canalización del ahorro hacia inversión productiva; ii) el costo de lascrisis bancarias es enorme y duradero; iii) sistemas poco capitalizados o conproblemas de solvencia suponen, en el mejor de los casos, lastre para el crecimientoeconómico.

Además, los sistemas financieros necesitan un entorno legal, institucional yeconómico apropiado; políticas macroeconómicas sólidas y sostenibles; un sistemalegal adecuado que elimine incertidumbres; principios y reglas contables biendefinidos; un sistema fiable de auditoria independiente y; sistemas de supervisiónbancaria con independencia capacidad legal y recursos necesarios.

No es conveniente la adopción de Basilea II si antes no se ha avanzadosuficientemente en el desarrollo del marco institucional y sentado bases desupervisión bancaria efectiva. En algunos casos, la prioridad estará en el desarrolloprevio de un apropiado entorno institucional y de supervisión. El propio Comitésugiere, en estos casos, la conveniencia de avanzar en la aplicación de los pilaresantes de adoptar el Nuevo Acuerdo.

En mercados emergentes, la cuestión no es si es crucial adoptar Basilea II, sino cómomejorar la gestión de los riesgos en las entidades crediticias y lograr una supervisiónbancaria más efectiva. Lo conveniente es avanzar, aplicando el enfoqueestandarizado del Pilar 1 (con metodologías propias) junto con las recomendacioneso con los principios de los otros dos pilares. Esta opción es perfectamente válida, yesto no significa permanecer o quedarse sólo con Basilea I.

Las ventajas para los países emergentes giran en torno a que: i) el NAC permiteafinar el capital necesario en función del perfil de riesgo de cada entidad; ii) incentivamejores prácticas en gestión de riesgos: control interno, reportes a la alta dirección; yiii) contribuye a fortalecer la continuidad de las entidad y del sistema financiero engeneral.

Para las cooperativas aplicar Basilea II constituye una opción atractiva31, ya que elEnfoque Estándar incluye un tratamiento específico y diferenciado para la carteraminorista, (personas naturales, pymes y micro). Igualmente, las ponderaciones porriesgos hipotecarios para vivienda son menores a las actuales, de la misma manerapara algunas operaciones crediticias de pequeñas y medianas empresas, las cualespueden incluirse dentro de la cartera minorista y recibir también menor ponderaciónque la que se requiere en Basilea I32, bajo ciertas condiciones.

31 Según resultados del QIS 3, informe de 27 de mayo, las nuevas reglas resultan en una reducción

considerable del capital requerido por préstamos a ese sector.32 Ver primer párrafo Enfoque Estándar, pág. 7 de este documento.

Page 30: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 30

Por otra parte, el Nuevo Acuerdo plantea a los países latinoamericanos importantesretos:

• Desarrollo de bases de datos internas sobre impagos y tasas derecuperación;

• Auditoria interna y fiabilidad de la información financiera de empresaspara posibilitar diseño de herramientas rating;

• Los criterios de “default” deben aproximarse a criterios de Basilea;

• Obtención de datos externos. Agencias de rating son fuente deinformación valiosa;

• Los sistemas tecnológicos de las entidades deben estar preparadospara almacenar datos en forma diaria;

• Los supervisores deben prepararse para entender cada tipo de modeloo enfoque, que será aplicado por las entidades sujetas a su control. Enmuchos casos las superintendencias tendrán que construir sus propioscoeficientes para contrastar con los construidos por los bancos, lomismo que los estimadores de pérdida en caso de incumplimiento yemitir o adecuar la normatividad que corresponda a este nuevo enfoque;

• Minimizar costos regulatorios debe ser un objetivo prioritario paracontrapesar costos de ajuste al nuevo enfoque;

• Países con estructuras simples deberán resistir la tentación de montaresquemas sobre-sofisticados que pueden corresponder al nuevoacuerdo pero a otros entornos;

• Comenzar a prepararse lo más pronto posible, para mantener un flujoadecuado de capitales hacia los países y un sistema financiero másseguro, sólido estable y eficiente.

El gran desafío está en implementar el NAC como parte de un programa queconduzca al fortalecimiento de la gestión de riesgos de las cooperativas y lasupervisión de las autoridades, ello supone asignar correctamente las prioridades.

Es cierto que será un largo y complicado proceso; por ello, deben crearse los foros dediálogo y discusión sobre esta materia. En concreto hay que determinar quésignificará Basilea II en la regulación nacional y cual el método más apropiado paracada entidad.

Pareciera ser que la transición tomará un periodo relativamente largo, especialmentepara las entidades cooperativas. El Nuevo Acuerdo debe ser adoptado cuando seentienda cual es la alternativa más conveniente.

Page 31: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 31

VIII. APLICACIÓN DE BASILEA II (Pilar 1) EN EL SISTEMA DE COOPERATIVASDE AHORRO Y CREDITO DE BOLIVIA

Antecedentes

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC’s), creadas mediante la Ley General deSociedades Cooperativas de 1958, surgen en Bolivia, al igual que en otros países deAmérica Latina, como una respuesta a las necesidades de servicios crediticios.También se sustentan en la disciplina del ahorro y la cooperación mutua de sectoresde la población a los que se les hacía difícil acceder a servicios bancariostradicionales de ahorro y crédito. Desde su nacimiento, la base de estas entidadesestuvo conformada, principalmente, por sectores medios y bajos de la poblaciónurbana y rural, constituidos por asalariados, comerciantes, pequeños industriales,productores, artesanos, microempresarios y otros.

Las CAC’s ampliaron sus instrumentos de captación de recursos, ofertando a susclientes diferentes modalidades de depósito, tales como: cuentas de ahorro ydepósitos a plazo fijo. El significativo grado de desarrollo alcanzado por algunas deestas entidades cuyos volúmenes de operación las convertían, virtualmente, en“pequeños bancos” hizo que, a fin de preservar el desenvolvimiento sostenido yorgánico de las operaciones que realizan, mediante la Ley de Bancos y EntidadesFinancieras Nº 1488 de 14 de abril de 1993, se incorpore a las cooperativas comoentidades financieras autorizadas para realizar intermediación financiera y las tipificacomo integrantes del grupo de Entidades Financieras No Bancarias.

Las CAC’s desarrollaban sus actividades de acuerdo a la Ley General de SociedadesCooperativas; sin embargo, en la supervisión de su funcionamiento como entidadesde intermediación financiera, se presentaron vacíos, lo cual generó la necesidad dedictar normas reglamentarias para preservar la solidez y solvencia de estasentidades. De esa manera, se las hacía aptas para atraer el interés de diversasfuentes de financiamiento con las cuales podrían incrementar la oferta de servicioscrediticios.

La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) con el objeto delograr un adecuado control y supervisión del sistema cooperativo reglamentó laconstitución y funcionamiento de las CAC’s tomando en cuenta el concepto de queaquellas cooperativas que sustentan sus operaciones en la captación de recursosbajo las formas de ahorro, depósitos a plazo o cualquier otra modalidad de captaciónremunerada con una tasa de interés o un rendimiento fijo, deben ser objeto denormas prudenciales, control y fiscalización.

Desde su nacimiento la base de estas entidades estuvo conformada, principalmente,por sectores medios y bajos de la población urbana y rural, donde el 70% de lacartera representan operaciones menores a US$ 15.000, confirmando así, sucaracterística de minorista.

Page 32: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 32

Fuente: SBEF

Las operaciones crediticias en los FFP’s están en el mismo rango de las CAC’s(71,5%), en cambio las Mutuales, concordante con su mercado objetivo, préstamospara vivienda, tienen el 90% de sus operaciones entre US$ 500 y US$ 100.000. Encontraposición el sistema bancario tiene una estructura muy distinta, 73% enoperaciones mayores a 100.000, un alto porcentaje de concentración en créditoscomerciales.

Los préstamos otorgados por el sector cooperativo se destinan a financiar pequeñosnegocios (54%), mientras que el 21%, se orienta a resolver problemas habitacionalesy el resto a financiar créditos de consumo.

En millones de dólares

Crecimiento del sistema cooperativo

Con el transcurso de los años, las cooperativas de crédito ampliaron sus instrumentosde captación de recursos y se convirtieron en verdaderas entidades de ahorro ycrédito ofreciendo a sus clientes diferentes modalidades de depósito y otros servicios.

RANGO BCOs CACs FFPs MAPs Grand Total% BCOS % CACs % FFPs % MAPs1-Mayores a US$ 2.000.001 354,9 - - - 16% 0% 0% 0%2-Entre US$ 1.000.001 y US$ 2.000.000 267,2 - - - 12% 0% 0% 0%3-Entre US$ 500.001 y US$ 1.000.000 236,3 - - 0,9 10% 0% 0% 0%4-Entre US$ 200.001 y US$ 500.000 348,5 1,6 5,0 11,4 15% 1% 1% 4%5-Entre US$ 100.001 y US$ 200.000 227,9 5,9 12,0 15,2 10% 3% 3% 5%6-Entre US$ 50.001 y US$ 100.000 244,9 9,7 24,5 36,0 11% 5% 6% 13%7-Entre US$ 30.001 y US$ 50.000 181,4 13,3 25,2 43,1 8% 6% 6% 15%8-Entre US$ 20.001 y US$ 30.000 124,9 16,5 26,7 42,8 5% 8% 7% 15%9-Entre US$ 15.001 y US$ 20.000 74,3 14,9 21,1 29,3 3% 7% 5% 11%A-Entre US$ 10.001 y US$ 15.000 68,8 25,4 28,3 34,3 3% 12% 7% 12%B-Entre US$ 5.001 y US$ 10.000 71,0 40,0 57,8 40,3 3% 19% 14% 14%C-Entre US$ 1.001 y US$ 5.000 61,6 71,7 148,6 23,6 3% 34% 37% 8%D-Entre US$ 501 y US$ 1.000 9,0 7,6 28,6 0,9 0% 4% 7% 0%E-Menores o iguales a US$ 500 7,0 2,8 23,5 0,3 0% 1% 6% 0%Grand Total 2.277,8 209,5 401,1 278,3 100% 100% 100% 100%

BCOs BCOs CACs FFPs MAPs MAPs Tipo de crédito Oct-04 Participación Oct-04 Participación Oct-04 Participación Oct-04 ParticipaciónComercial 1.776,4 78% 28,7 14% 42,8 11% 26,5 10%Hiptecario 390,0 17% 43,0 21% 26,4 7% 220,7 79%Micro crédito 12,2 1% 84,2 40% 315,7 79% 11,3 4%Consumo 99,2 4% 53,7 26% 16,2 4% 19,7 7%TOTALES 2.277,8 100% 209,5 100% 401,1 100% 278,3 100%

Page 33: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 33

El sistema Cooperativo de Ahorro y crédito ha tenido un significativo desarrollo conrelación al crecimiento del sistema bancario, pues entre el 1993 y 1998 logró unincremento en el volumen de activos de más de 100 % respecto al incremento de 48% alcanzado por los bancos. En las últimas cinco gestiones las cooperativas lograronun crecimiento del 6%, pese al entorno adverso que confronta el País caracterizadopor la recesión. El moderado crecimiento frente al importante y continuo achicamientodel sector bancario (-30%) muestra la bondad de las estrategias y ventajascompetitivas que desarrollaron estas pequeñas entidades.

Estas cifras muestran la importancia que fue cobrando el sector cooperativo de ahorroy crédito en el sistema de intermediación financiera y la necesidad de generar unmarco regulatorio que posibilite su funcionamiento y competitividad en el sistema,bajo normas uniformes.

El conjunto de CAC’s ha acumulado en el primer semestre del año 2004, utilidadespor 2.2 millones de dólares, las cooperativas continúan con los resultados positivospresentados en las dos últimas gestiones.

Resultado de este desempeño, las cifras anualizadas muestran que los ingresosfinancieros lograron aumentar respecto a la gestión pasada, mientras que los gastosfinancieros disminuyeron; ambas variaciones posibilitaron un margen financieropositivo mayor.

Tasa de Crec.CACs 31/12/2000 31/12/2001 31/12/2002 31/12/2003 31/10/2004 2000-2004ACTIVO 247 265 240 265 262 6%CARTERA 177 172 162 188 192 8%MORA/ACARTERA BRUTA 14,3% 13,5% 10,8% 8,1% 8,8% -5%GASTOS ADM/ACTIVO 6,8% 6,1% 6,0% 5,7% 5,1% -2%RESULTADOS /PN -6,6% -3,5% 2,7% 6,3% 6,2% 13%RESULTADOS -2,3 -1,2 1,0 2,4 2,5 CAP 19,22% 20,01% 23,90% 21,68% 20,90% 2%

Tasa de Crec.BCOs 31/12/2000 31/12/2001 31/12/2002 31/12/2003 31/10/2004 2000-2004ACTIVO 5.045 4.612 4.080 3.818 3.529 -30%CARTERA 3.435 2.786 2.400 2.258 2.106 -39%MORA/ACARTERA BRUTA 10,3% 14,4% 17,6% 16,7% 16,7% 6%GASTOS ADM/ACTIVO 44,1% 38,3% 33,3% 33,3% 29,0% -15%RESULTADOS /PN -9,4% -4,2% 0,7% 2,8% -0,3% 9%RESULTADOS -46,5 -20,2 3,4 13,1 -1,2 CAP 13,54% 14,62% 16,20% 15,28% 15,02% 1%

SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO En millones de dólares

SISTEMA BANCARIOEn millones de dólares

Page 34: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 34

Los mejores resultados obtenidos se explican, principalmente, por la disminución en loscargos por incobrabilidad, resultado de la mejora en la calidad de su cartera que requiereuna menor constitución de previsiones y adicionalmente por la reducción en ladesvalorización de activos.

Los gastos administrativos continúan siendo los más representativos en el estado deresultados, constituyendo el 51% del total de ingresos financieros; estos gastos estáncompuestos básicamente por gastos en personal y otros gastos.

Las CAC’s tienen importantes activos productivos, 73% del activo total. Gran parte deeste porcentaje proviene de la cartera vigente.

La rentabilidad medida por el indicador ROA -rentabilidad anualizada respecto delactivo- alcanza a 1.59%, éste es mayor al presentado a diciembre de la gestiónpasada.

Por su parte, el indicador que mide la rentabilidad anualizada respecto del patrimonio(ROE) muestra un ratio positivo que alcanza a 10% y que también es mayor alpresentado por el sistema bancario.

El patrimonio incrementó en 6.7% respecto al presentado al cierre de la gestiónpasada, este aumento obedece a que se han reducido significativamente las pérdidasacumuladas.

Por su parte, el capital social de las CAC’s -conformado por los certificados deaportación que los socios realizan a la cooperativa- se mantiene al mismo nivel que elregistrado a diciembre de 2003.

Respecto al coeficiente de adecuación patrimonial (CAP), éste se encuentra en22.3%, nivel muy por encima del mínimo requerido por ley (10%), y mayor alcoeficiente registrado a diciembre de 2003 (21.68%).

Se debe destacar un hecho positivo: el importante incremento en la cartera, pese alescenario económico recesivo. Si bien la cartera en mora aumentó levemente, elíndice de mora registró una disminución respecto a finales del 2003.

Destaca también, la confianza del público en las Cooperativas como una señalpositiva, ya que no se presentaron retiros importantes en ninguna entidad queconforma este conjunto, como en las mutuales y los bancos.

Page 35: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 35

La supervisión y regulación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Las CAC’s, como se anotó, desarrollaron sus actividades institucionales de acuerdocon la Ley General de Sociedades Cooperativas y al margen de la Ley de Bancos yEntidades Financieras (LBEF) y la Ley del Banco Central de Bolivia.La primera regula las actividades del sector cooperativo general, en tanto que lasotras dos regulan las actividades de todos los intermediarios financieros, buscandopreservar su solidez a fin de precautelar los depósitos y ahorros que administran.

Ante el desarrollo del sistema cooperativo de ahorro y crédito, el primer marcoreglamentario, fue implementado por Decreto Supremo 24439 de 13 de diciembre de1996, con dos objetivos:

i) Fortalecer a las cooperativas de ahorro y crédito a través de un conjuntode mecanismos que promuevan su solvencia, liquidez y su prudenteadministración;

ii) Delimitar el ámbito de los organismos estatales de promoción regulacióny control del sector cooperativo y del sector financiero.

Posteriormente, las disposiciones del referido decreto fueron incorporadas a la Ley deBancos, la cual distingue dos tipos de cooperativas:

Cooperativas de Ahorro y Crédito cerradas

Las cooperativas de ahorro y crédito que sólo realizan operaciones financieras,de ahorro y crédito exclusivamente entre sus socios no son sujetos defiscalización y están excluidas del ámbito de aplicación de la Ley de Bancos.Deben utilizar en su denominación la palabra “Laboral” o “Comunal”, según elcaso. Sus operaciones, organización, funcionamiento y administración sonreglamentadas por el Poder Ejecutivo.

Cooperativas de Ahorro y Crédito abiertas

Entidad de intermediación financiera “no bancaria”, constituida como sociedadcooperativa, autorizada a realizar operaciones de intermediación financiera y, aprestar servicios financieros al público en el territorio nacional, en el marco dela Ley de Bancos y Entidades Financieras.

Las CAC’s abiertas deben constituirse como entidades especializadas o de objetoúnico para la intermediación financiera, adoptando el régimen de responsabilidadlimitada. Están obligadas a utilizar en su denominación la palabra “Limitada” o laabreviatura “Ltda.”. Para la obtención de su personería jurídica, la entidad solicitantedeberá contar previamente con la opinión favorable de la SBEF.

Page 36: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 36

Las cooperativas de ahorro y crédito abiertas pueden realizar operaciones pasivas yactivas, con limitaciones. Por ejemplo, la captación de dinero en cuenta corrientedebe ser autorizada, en cada caso, por la Superintendencia.

Las operaciones activas de intermediación financiera, sólo pueden ser realizadas consus socios; las operaciones pasivas serán realizadas con sus socios, el público y conentidades financieras, nacionales o extranjeras.

El capital primario de las cooperativas de ahorro y préstamo abiertas no podrá sermenor del equivalente en moneda nacional de cien mil (100.000) derechos especialesde giro (DEG’s) y debe estar constituido por: (i) aportes de los socios cooperativistas,representados por certificados de aportación; (ii) fondo de reserva constituido por losexcedentes de percepción que arroje el balance; y (iii) donaciones recibidas de libredisposición.

Las CAC’s abiertas, por disposiciones de la LBEF, no pueden redimir certificados deaportación, ni distribuir dividendos o excedentes si existen pérdidas acumuladas,deficiencias en la constitución de previsiones y reservas o si con dicha distribución, seincumplen los límites técnicos y legales establecidos en la Ley de Bancos.

Los miembros de los consejos y ejecutivos que autoricen la distribución deexcedentes en contra de las disposiciones de la Ley, serán personal y solidariamenteresponsables, debiendo restituir a la cooperativa, con su propio patrimonio, el importede los excedentes ilegalmente distribuidos.

Capital mínimo de constitución – Operaciones

El establecimiento de capital mínimo para Cooperativas de Ahorro y Crédito abiertasconcilia los siguientes objetivos:

i) Ser lo suficiente para que asegure un adecuado nivel de recursos propiosque permita a la entidad operar en condiciones óptimas de competitividaden relación con el volumen de negocios previsto y con la cobertura decostos de funcionamiento, reflejados en los servicios a ofrecer;

ii) Que soporte un nivel de los gastos de administración y costos deinfraestructura, más un margen adicional de capital de trabajo necesariopara la actividad de intermediación.

Fortalecimiento y estabilización del capital

El objeto de la normativa ha sido dirigido a fortalecer e incrementar el capitalinstitucional de las CAC’s, considerando que el capital social ha sido siempre variable.Para ello se han adoptado mecanismos regulatorios y estatutarios descritos a

Page 37: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 37

continuación, a través de los cuales, sin ir en contra de los principios básicoscooperativos, se promueve la estabilidad de los aportes a través de reglas queestablecen condiciones y circunstancias en las cuales se difiere la devolución deaportes al capital social:

a) Adhesión y retiro

Se mantienen los principios de libre adhesión y retiro voluntario típico delmovimiento cooperativo desde su nacimiento, pero sujetos a ciertasrestricciones requeridas por la actividad financiera y a los recaudos previstos porla legislación cooperativa, con el objeto de disminuir la constante variabilidad delos Capitales Sociales en las Cooperativas. Con este propósito se establece laobligatoriedad de redimir los certificados de aportación a solicitud de los socios,con un preaviso de 90 días, con dos excepciones:

1. Si se dejare en descubierto cualquiera de los límites técnicos comprendidosen la LBEF y demás normas complementarias, principalmente los siguienteslímites entre otros;

i. Coeficiente de adecuación patrimonial menor al requerido; ii. Que existan pérdidas corrientes o acumuladas.

2. Si el total de los certificados de aportación se redujera a menos del 90% delsaldo existente al comienzo del ejercicio fiscal correspondiente. Estarestricción pretende estabilizar el patrimonio de la cooperativa en orden aproteger los intereses de los depositantes.

b) Distribución de excedentes

A fin de promover la capitalización, vía la captación de mayores aportes y nosolamente a través de la reserva institucional se dispone la distribución deexcedentes de percepción en función del monto y la permanencia de loscertificados de aportación que posea cada socio. De esta forma, el certificado seconvierte en un instrumento de inversión remunerado a una tasa de rendimientoprevisiblemente superior a la que generan los propios depósitos de ahorro yplazo, en lugar de ser una contribución obligatoria que no les representa algúnincentivo ni ganancia. Estas medidas están orientadas a lograr un mayor gradode permanencia del Capital Social, pero establecen las siguientes restriccionespara la distribución de excedentes en efectivo:

i) Contar con informe de Auditoria externa independiente sin salvedades;

II) Que no existan pérdidas acumuladas;

Page 38: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 38

iii) Que no se deje en descubierto cualquiera de los límites técnicos y legalesestablecidos en la Ley de Bancos y Entidades Financieras, Ley del BancoCentral de Bolivia y otras disposiciones.

Requerimiento patrimonial

Se ha establecido un requerimiento de capital sobre la base de la cobertura del riesgocrediticio de los activos: así una cooperativa debe mantener en todo momento lasuficiencia patrimonial del 10% requerida en relación de sus activos ponderados enfunción de sus riesgos.

Administración

Las disposiciones relacionadas con la administración están orientadas a lograr elsano desarrollo del sistema cooperativo tomando en cuenta los siguientes principiosbásicos, que fueron aplicados con mucho éxito en la administración de sistemascooperativos de varios países:

• Autoayuda cooperativa: mediante la cual, personas de una situaciónparecida se agrupan, juntando ellos mismos los medios financieros necesariospara el funcionamiento de la cooperativa, y están dispuestos a asumir unaresponsabilidad mútua eliminando las desventajas de la competencia.

• Autoadministración: orientada a que los socios pongan, por si mismos, ordenen las relaciones internas de su cooperativa, de manera que la estructurainterna de una cooperativa no esté sometida a ninguna influencia de terceros.Los socios deciden sobre los consejos de la cooperativa, los que tienenfunciones ejecutivas y de control y deciden sobre las actividades de su comúnempresa cooperativa, donde se aplica el principio de un hombre - un voto.

• Autorresponsabilidad: los socios son responsables de la existencia y elmantenimiento de su empresa cooperativa y para ello asumen laresponsabilidad hacia afuera. Es una responsabilidad común y solidaria quecrea confianza en otras organizaciones del sistema económico.

Adicionalmente, la normativa tiene por objeto difundir el principio de identidad socio-propietario-cliente en las cooperativas de ahorro y crédito abiertas que explica ladoble naturaleza de una cooperativa: por una parte, en sus relaciones económicas lacooperativa debe ser vista como una empresa, y por otra, los socios como gruposocial forman una asociación de personas. Las dos áreas son interdependientes y secondicionan mutuamente.

Page 39: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 39

En función a los factores descritos, la disposición referente a la administración de lasCAC’s ha sido orientada a reglamentar la conformación y las funciones de losConsejos de Administración y Vigilancia, a fin de establecer lineamientos quefortalezcan los canales de administración, los niveles de decisión y los controlesinternos, además de reglamentar las actividades de los auditores internos en estascooperativas.

Límites de crédito

Para las cooperativas de ahorro y crédito abiertas, se aplican límites técnicosconsiderando su característica de entidades especializadas en la concesión depequeños créditos, con los siguientes límites.

i) No deberán conceder o mantener saldos de créditos con un prestatario o grupoprestatario por más del equivalente a 3 % del patrimonio neto de la cooperativa;

ii) Todos los créditos otorgados a un prestatario o grupo prestatario, cuyos saldossean superiores a 1% del Patrimonio Neto de la Cooperativa, deberán estardebidamente garantizados;

iii) No deberán mantener cuentas de depósitos, en cualquier entidad deintermediación financiera, por una suma que exceda el 20% del Patrimonio Netode la Cooperativa.

Estas medidas de control técnico buscan la diversificación del riesgo que, por susoperaciones, adquieren las cooperativas y además las obliga a exigir mejoresgarantías para el otorgamiento de los créditos más grandes.

Transparencia de las operaciones

Las normas de control que emite la SBEF para promover transparencia de lainformación pública en las CAC’s Abiertas son similares que las vigentes para el restode las entidades de intermediación financiera.

Proceso de adecuación a la reglamentación vigente

En el año 1997, el sistema cooperativo boliviano se sometió a un proceso deadecuación a las disposiciones del Decreto Supremo 24439 para la obtención deLicencia de Funcionamiento y habilitarse para ejercer las actividades deintermediación financiera. Se estableció un periodo de acondicionamiento yreprogramación previo a la obtención de Licencia de Funcionamiento.

Page 40: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 40

Resultado del proceso de adecuación, 21 cooperativas de las 65 que en un iniciomanifestaron su intención, obtuvieron Licencia de Funcionamiento y fueronincorporadas al ámbito de supervisión de la SBEF. Por otra parte, 42 Cooperativas deAhorro y Crédito manifestaron su intención de operar como Cooperativas de Ahorro yCrédito Cerradas.

Problemática de las cooperativas

Un problema directamente relacionado con Basilea II, es que la calidad de la gestiónde riesgos acusa marcadas deficiencias, que podrían afectar a la sustentabilidadfinanciera. En consecuencia, deberá fortalecerse la capacidad gerencial paramanejar riesgos financieros y operativos emergentes de la intermediación financieradentro de una estructura administrativa determinada con sistemas de información ycontrol administrativo existentes. De hecho, se pudo detectar que varias cooperativaspresentaban deficiencias en la detección, medición, control y limitación de riesgosasumidos y esto, para el manejo de riesgos, es determinante.

La adecuación patrimonial de las cooperativas si bien fue un requisito de partida, deninguna manera aseguró su acceso al sistema de supervisión formal, tuvieron queresolverse también otros aspectos relacionados con problemas de gobernabilidad,capacidad de adaptación a condiciones de mercado, altos costos administrativos,activos improductivos y calidad de gestión.

En la actualidad, el sistema cooperativo boliviano está trabajando en la superación delos antiguos problemas de gobernabilidad, mismos que se caracterizan por la falta deformación de los cuadros profesionales y, principalmente, porque todavía existengrupos de poder por encima de la estructura formal, que están interesados más endesarrollar sus propios intereses en contra de los principios de solidaridad e interéscolectivo de los socios cooperativistas.

La pronta solución de los problemas de gobernabilidad se traducirá en mejorespolíticas para el manejo de sus carteras crediticias, y en estructuras administrativasde control interno y sistemas de información gerencial que les permitan actuar conmayor transparencia.

Conclusiones sobre aplicación Basilea II en el sistema cooperativo boliviano

Las cooperativas en Bolivia, están concluyendo su proceso de adecuación a lasnuevas exigencias del mercado, conforme al análisis realizado, han comenzado asuperar las debilidades internas en lo que se refiere a calidad de gestión,principalmente el manejo con visión empresarial de los riesgos financieros, mejoraron

Page 41: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 41

su capacidad de inserción en el mercado, creando ventajas competitivas, entre otros,a través de la reducción de los gastos administrativos, asimismo, han sentado lasbases para crear condiciones propicias que aseguren la gobernabilidad de susinstituciones.

Sin embargo, en Bolivia, el proceso exitoso de adecuación llevado a cabo desde 1997confronta amenazas latentes consecuencia de actividades irregulares de captaciónhabitual de recursos del público, realizadas por aquellas cooperativas que handecidido no declararse de vínculo cerrado ó las que no lograron cumplir con losrequisitos de adecuación, quienes demandan una normativa especial pretendiendoseguir administrando o captando recursos del público bajo distintas figuras ingeniosascreadas sólo para evitar el cumplimiento de la LBEF, la normativa prudencial y losrequerimientos de capital.

Es pertinente y posible aplicar Basilea II en el sistema cooperativo boliviano?

El análisis de las características y evolución del sistema cooperativo muestra queestas instituciones recién se están adecuando a las normas de Basilea I, no tanto porel requerimiento de capital, ya que como se anotó su coeficiente (22,3%) está muypor encima del 10% mínimo requerido que le permite a las CAC’s actuarholgadamente, respaldar el riesgo de crédito y cumplir con los límites; sino por ellento y difícil fortalecimiento que se está logrando en: i) las estructuras degobernabilidad; ii) los controles internos efectivos; y iii) los cuadros profesionales ytécnicos a cargo de gerenciar estas entidades con enfoque de riesgos paradeterminar la suficiencia y mantener sus niveles de capital acorde con sus riesgosasumidos.

Este contexto, parece señalar un lento y cuidadoso proceso de avance eimplementación de Basilea II.

Con relación a la información, la construcción de bases de datos y la adecuación delos sistemas parece no ser un problema. Desde el punto de vista de datos, existeinformación histórica, más de 10 años, en la Central de Información Crediticia,administrada por la SBEF. Adicionalmente, el ingreso de otros operadores privadosdenominados Burós de Información Crediticia (BIC’s) pueden ser una excelentefuente auxiliar para la construcción de bases de datos. No obstante, el costo entérminos de tiempo para la carga (de información faltante) y depuración de datos, asícomo los costos para adecuar los programas informáticos y las nuevas inversionesque vayan a ser necesarias son variables muy importantes a considerar, por laslimitadas capacidades de inversión e importantes gastos que puede demandar laadopción de los modelos para requerimientos de capital inmersos en el NAC.

Page 42: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 42

Las operaciones crediticias típicas de las CAC’s como ser: los portafolios minoristas(microcrédito y Pymes) e hipotecarios de vivienda se encuadran en las menoresponderaciones previstas por el NAC para este tipo de portafolios 75% y 35%respectivamente, lo cual se traducirá en menores requerimientos de capital para lascooperativas. Sin embargo, será necesario verificar si la información que podránotorgar los clientes y sus características, se adecuan a los requerimientos yparticularidades contenidas en Basilea II, para beneficiarse de los referidos menoresrequerimientos.

Corresponderá a las autoridades realizar un correcto diagnóstico para determinar lasprioridades y velocidad de los cambios e implementación del NAC. Los supervisoresdeberán darse, y otorgar a sus regulados, el suficiente tiempo, para preparar lasprecondiciones del cambio, considerando las condiciones económicas, el grado depreparación y profesionalización en el campo de administración de riesgos, losrecursos económicos disponibles y su sensibilidad por el riesgo originado de aquellascooperativas que se oponen a la supervisión y aquellos que también demandan serespete los principios originarios de las cooperativas que se sustentan en la disciplinadel ahorro y la cooperación mutua.

Las nuevas propuestas de Basilea II, demandan considerar las diferencias de lasentidades conforme a su perfil de riesgos y la eficacia de sus controles y procesos degestión, el desarrollo de los productos y servicios y tamaño de las operaciones.

En el sistema boliviano, especial atención tendrá que darse, en la etapa preparatoria,a la gestión de las previsiones para cartera, ya que, lamentablemente, a partir del año2000 la regulación prudencial para evaluación y calificación de cartera, principalactivo de riesgos de las entidades de intermediación financiera, ha sido flexibilizadapor distintas normas legales (decretos supremos) emitidos por el Poder Ejecutivo33;en consecuencia, la cartera y sus previsiones están subexpuestas y el capitalsobrevaluado.34

En forma previa a iniciar este proceso, los supervisores bolivianos necesitan reforzarlas bases fundamentales del sistema de supervisión, es decir aplicar plenamente losprincipios35 básicos para una supervisión bancaria efectiva. Puesto quesensiblemente, el campo avanzado hacia el apego de estándares internacionalesprudenciales acusa un serio retroceso en componentes claves del Principio 1, como:

33 Se propició una intensiva reprogramación de préstamos y su tratamiento para calificar este nuevo

riesgo: no se consideran las reprogramaciones para asignar calificación.Se crearon y definieron nuevas categorías de riesgo (3B y 3A con menor requerimiento de previsióna la determinada en la Circular dictada por la SBEF).Se permite deducir el valor probable de realización de garantías hipotecarias del monto de previsióna constituir.

34 Ver los distintos Boletines Informativos de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financierasque contienen los Análisis Trimestrales y Semestrales del Sistema Financiero.

35 Al menos de los principios aplicables a este País.

Page 43: Basilea II y Las CACs

Basilea II y CACs Febrero 2005

Estudio DGRV No. 5 43

i) responsabilidades y objetivos claros para cada organismo involucrado en lasupervisión; ii) independencia operativa y recursos adecuados; y iii) marco legaladecuado para la emisión de la regulación prudencial y supervisión continua.36

36 Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, “Regulación y Supervisión Financiera en

Bolivia”, Tomo II, La Paz 2004, pág. 45.