84
PARAÍSOS FISCALES Sáquele rendimiento a sus votos BEERDERBERG MAGAZINE la revista de política que nadie había pedido mayo 2016 número 9 Nancy Böcskör Mauricio de Vengoechea Luciana Panke Miguel Ángel Gonzalo Andreu Abuín Michele di Salvo Thierry Giasson Nicolás de Pedro Adriano Borges Asunción Gálvez Marc Argemí Enrique Sacanell María Vázquez Lorca Jorge Pais de Sousa Cristina Juesas Javier Sanz Albert Sagarra Lucas Guardo Fernando Ntutumu Sergio Jiménez Itziar García Santiago Castelo entrevista a GIANPIETRO MAZZOLENI “En un mundo mediatizado, quien domina la política pop tiene más posibilidades de ser un líder político ”

Beerderberg magazine 09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Beerderberg magazine 09

PARAÍSOS FISCALESSáquele rendimiento a sus votos

BEERDERBERGMAGAZINE

la revista de política que nadie había pedido

mayo 2016número 9

Nancy BöcskörMauricio de Vengoechea

Luciana PankeMiguel Ángel Gonzalo

Andreu AbuínMichele di SalvoThierry Giasson

Nicolás de PedroAdriano Borges

Asunción GálvezMarc Argemí

Enrique SacanellMaría Vázquez Lorca

Jorge Pais de SousaCristina Juesas

Javier SanzAlbert SagarraLucas Guardo

Fernando NtutumuSergio Jiménez

Itziar García

Santiago Castelo entrevista aGIANPIETRO MAZZOLENI“En un mundo mediatizado, quien domina la política pop tiene más posibilidades de ser un líder político ”

Page 2: Beerderberg magazine 09

beerderberg magazineen este número...

04A FONDO Tema destacado

Reseña: "Fouché. Retrato de un hombre político" (Stefan Zweig). ALBERT SAGARRAReseña: "Smart citizens. Smarter states" (Beth Simone Noveck). LUCAS GUARDOBeerderberg BooksPelícula: Palmeras en la nieve. FERNANDO NTUTUMUSerie: American Crime. SERGIO JIMÉNEZDiscurso: Pedro Sánchez: ¿El cambio que une a la mayoría?. ITZIAR GARCÍABeerderberg recomienda

Fundraising: me encanta que los planes salgan bien. NANCY BÖCSKÖR

08ENTREVISTA AGIANPIETRO MAZZOLENI

EN CAMPAÑA PERMANENTE Comunicación política e institucional, ciencia políticaLos ciudadanos se adueñaron de la campaña permanente. MAURICIO DE VENGOECHEACaracterísticas de las campañas electorales para mujeres. LUCIANA PANKEA vueltas de nuevo con la visibilidad del trabajo parlamentario. MIGUEL ÁNGEL GONZALOAnne Hommel, la spin doctor lacaniana. ANDREU ABUÍN

11

1519

26

3134

38

42

707274

7678

8083

MUNDO Análisis de internacional, campañas actuales, nuevos líderesLa comunicación política de Renzi. MICHELE DI SALVOLa elección de Justin Trudeau en Canadá. El contraste ganador. THIERRY GIASSONDescifrando la diplomacia de Putin. NICOLÁS DE PEDROLa campaña del miedo en Argentina y Brasil. ADRIANO BORGES

WAR ROOM Ideas, nuevas tendencias, inspiraciónLa importancia del e-mailing en marketing político. ASUNCIÓN GÁLVEZEl rumor en política: manual de urgencia. MARC ARGEMÍSaber despedirse en política. ENRIQUE SACANELL

¿SABÍAS QUE? Curiosidades, historia, fotografíaThatcher y el poder del lenguaje de la moda. MARÍA VÁZQUEZ LORCAEl fascismo de Salazar vs. el socialismo de Afonso Costa. JORGE PAIS DE SOUSADiez curiosidades políticas. CRISTINA JUESASEl árbol que casi causa otra guerra en Corea. JAVIER SANZ

¿QUÉ HACES ESTA NOCHE? Recursos, libros, películas, webs, discursos a releer

4751

55

58

6165

68

La ilustración de portada es obra de Roberto Losada

Page 3: Beerderberg magazine 09

equipo editorial

Beerderberg 09. Mayo de 2016

Nuestro número 9 presenta muchas novedades. En primer lugar, la maquetación, que hemoscambiado intentándola hacer más legible. También hemos cambiado la web, haciendo accesiblestodos nuestros artículos (gracias, Mireia). Al iniciar esta revista, hace ya año y medio (quién lo iba apensar) quisimos difundir conocimiento, y es por eso que un paso lógico era que la web tambiénpudiera hacerlo.

Por otro lado, en este número nos lanzamos a la búsqueda de talento -no importa de donde sea- sialguien nos puede contar cosas interesantes. Es por ello que hemos acudido también a autoresnorteamericanos, canadienses, italianos y portugueses , cuyos textos hemos traducido y cuyosoriginales pueden encontrarse también en la web. Gracias a Ana, Luis, Alexandra y Xavier por lastraducciones, así como a Germano Brito. Ello ha conllevado aún más atención a las correcciones,con lo que agradecemos el trabajo ingente de Itziar y sobre todo de Jacobo.

Este es, así mismo, el número debut de algunos nuevos miembros del equipo editorial.Agradecemos desde aquí toda la dedicación que han afrecido (a cambio sólo de una cerveza,recordamos), y damos la bienvenida a Roberto Losada (suya es la -como siempre- excelenteportada), Miguel Macías, Jacobo Requena y Alexandra Vallugera.

Esperamos que este número sea de vuestro agrado y que nos ayudéis a difundirlo.

DirectoresXavier PeytibiPedro Casado

Consejo editorialLaura CardenalMireia CastellóItziar García

Roberto LosadaMiguel Macías

Ana PoloJacobo Requena

Edgar RoviraRubén Sánchez Medero

Alexandra VallugeraLuis Velasco

[email protected]

@beerderberg

ISSN 2385-5339

Beerderberg magazine CBla revista de política que nadie había pedido

Page 4: Beerderberg magazine 09

FUNDRAISING: MEENCANTA QUE LOS PLANES

SALGAN BIEN

¿Quién podría haber imaginado que Hannibal Smith del

Equipo A, una serie de culto de los ochenta, nos estaba

dando un buen consejo para campañas políticas y

candidatos cuando pronunciaba aquella famosa frase

de “Me encanta que los planes salgan bien”?

Las campañas cuestan dinero. Y no existe un “árbol del

dinero” (excepto en Las Vegas, cerca de los casinos,

donde están los establecimientos en donde se cobran

cheques). Entonces, ¿por dónde empezar?

Por decirlo rápidamente: necesitamos un plan de

financiación –una hoja de ruta que guíe nuestros

esfuerzos para recabar fondos y que nos permita, así,

gestionar una buena campaña–. Puede que tengamos

un mensaje que inspire y un plan de campaña brillante,

pero si no podemos pagar las facturas, la campaña

fracasará.

Todos los profesionales médicos que he conocido

defienden un principio: “Si no está documentado, no

ha pasado”. Lo mismo ocurre en fundraising: tienes

que escribir un plan detallado, determinar cómo vas a

conseguir tus objetivos de financiación.

El fundraising para campañas políticas –y para ONG– es

todavía una novedad en muchas partes del mundo.

Para construir unos buenos cimientos y sembrar las

semillas de una operación de fundraising, tienes que

seguir tres principios: confianza, transparencia y

donación .

Los contribuyentes potenciales tienen que confiar que

gastarás su dinero, un dinero que les ha costado

mucho esfuerzo conseguir, en la forma en que se les

ha prometido.

4 A FONDO

BEERDERBERG 09

Nancy Bockskor es profesora de fundraising en el Instituto deGestión Política de la Univ. George Washington y es autora de“Go Fish: How to Catch (and Keep) Contributors: A PracticalGuide to Fundraising”. Conocida como una “Democracy Coach”,literalmente una “entrenadora de democracia”, Bockskor hadado clases de fundraising, comunicación y habilidades deliderazgo en más de veinte países y trabajado con más de ciencandidatos en los Estados Unidos. www.NancyBockskor.com(@nancybocskor)

Nancy Böcskör

Page 5: Beerderberg magazine 09

Tú y tu organización debéis tener transparencia:

demostrar dónde se ha gastado el dinero y hacer un

seguimiento de todos los donativos y los gastos.

Responsabilidad, transparencia y rendir cuentas en

todo momento son las claves para luchar contra la

corrupción.

En los países donde la ciudadanía tiene la tradición, y la

costumbre, de dar dinero (a la Iglesia o a alguna

organización caritativa) existe una mayor probabilidad

de éxito en la recogida de fondos. En los Estados

Unidos, prácticamente cada niño y cada niña ha

vendido alguna cosa para recaudar fondos: las galletas

de las girl scouts, papel de envolver regalos… Y

muchos críos van a la iglesia con sus padres y dejan una

limosna cada domingo.

Recoger fondos para una campaña política no es un

concepto nuevo, especialmente en los Estados Unidos.

Sin embargo, recaudar dinero para fines políticos está

fuertemente regulado, especialmente en campañas

federales (las presidenciales, las del Senado o las del

Congreso). Las contribuciones directas de compañías

privadas a campañas están prohibidas desde el año

1907 (gracias a la Ley Tillman). En el caso de los

sindicatos, éstos no pueden dar dinero directamente a

campañas políticas desde 1947 (Ley Taft-Harley).

Mark Hanna, el estratega de la campaña presidencial

de William McKinley (1896), dijo una vez: “Hay dos

cosas importantes en política: una es el dinero y no me

acuerdo de cuál es la segunda”.

Hay muchas técnicas de fundraising a considerar

cuando estás desarrollando un plan: comités de

finanzas, eventos, cartas, acciones digitales… por

nombrar tan sólo algunas. Pero lo más importante a

tener en cuenta es que tienes que aprender a pedir

dinero. No hay una varita mágica: tienes que aprender

a desarrollar tus propias estrategias. Ten en cuenta

que menos del 10% de todo el dinero recaudado viene

de medios digitales, así que no esperes conseguir

millones tan sólo con mensajes de texto y twits.

Mi consejo: haz una lista de las cien personas que

conozcas y a las que puedas pedir una inversión inicial.

Aprovecha tu agenda de contactos (sí, la gente todavía

emplea agendas en papel) o la lista de personas a las

que felicitas en Navidad o por sus cumpleaños. Mira

tus contactos en Facebook y en Linkedin. La clave es

ampliar tu esfera de influencia. Y aspirar a lo máximo:

es mejor pedir 1.000 dólares y negociar 500, que pedir

una cantidad irrisoria a través de una carta.

Cuando Julianna Smoot, la experta en fundraising para

el partido Demócrata, conoció al entonces senador

Barack Obama, éste tenía una lista muy corta de

donantes de sus campañas anteriores. El primer

consejo que Julianna le dio, si quería ser considerado

un candidato serio a la Presidencia, fue: “empieza a

hacer llamadas y no te olvides de pedir los números de

las tarjetas de crédito”. Así comenzó la máquina de

recaudación de la campaña de Obama de las

elecciones del 2008 que llevó a conseguir 800 millones

de dólares.

El plan que Smoot ideó con dos asesores de Obama,

Steve Hildebrand y Pete Rouse, incluía un mínimo de

diez horas a la semana para que el propio candidato

“hiciera llamadas”. Smoot incluso empezó a viajar con

Obama para asegurar que las llamadas realmente se

hacían –aunque Obama no estaba excesivamente

cómodo con la idea de tanta supervisión–. Sin

5 A FONDO

BEERDERBERG 09

Page 6: Beerderberg magazine 09

embargo, Smoot consiguió que las llamadas se hicieran

y que el dinero comenzara a fluir.

Como este ejemplo indica, el candidato tiene que

destinar “un tiempo para las llamadas” en su agenda.

Él o ella son los mayores comerciales de la campaña.

Si no confías en ti mismo, nadie más lo va a hacer. La

confianza en ti mismo es fundamental para tener éxito

en cualquier estrategia de recogida de fondos. Hay

estudios que demuestran que tan sólo tienes 21

segundos para conseguir generar una buena

impresión, así que es mejor que entres en una reunión

o en un evento para recoger fondos con la actitud de

una estrella olímpica: mantén la cabeza alta, da

apretones de manos firmes y mantén el contacto

visual. Si pareces un ganador, tendrás mayores

posibilidades de convencer a un donante de que haga

una contribución.

Dale Carnegie, un hombre de negocios, escribió el que

está considerado el mejor libro de motivación: Cómo

conseguir amigos e influenciar a las personas.

Carnegie solía aconsejar a sus estudiantes que

saludaran a cualquier persona que acabaran de

conocer con el mismo entusiasmo con el que

saludarían a un perro pequeño y precioso. Todos

estamos de acuerdo en que no hay que llegar al

extremo de lamer las caras de potenciales donantes,

pero la idea es clara: la apariencia es importante.

Tienes que dar la impresión de que estás

absolutamente encantado de estar allí.

Hace algunos años, “Uno”, el primer perro de la raza

beagle que ganó el concurso de perros de

Westminster, salió al estrado del concurso con la

cabeza tan alta y con tanta determinación y destreza

que las 3.000 personas que estaban allí congregadas le

obsequiaron con una gran ovación. Esto es lo que se

llama “presencia”. “Uno” llegó a ser considerado el

mejor del concurso.

Un antiguo presidente del Comité Nacional Demócrata

y actual gobernador de Virginia, Terry McAuliffe, dijo

que “cada vez que llamas por teléfono, en lugar de

enviar una pieza de papel, estás multiplicando la

respuesta por cinco”.

Prepara un guión para ayudarte en la conversación o

en la reunión. Haz un especial hincapié en las razones

por las que te tienen que apoyar. Busca todas las cosas

que tu potencial donante y tú tenéis en común.

Recuerda: Dios creó Google y Mark Zuckerberg inventó

Facebook, por lo que puedes descubrir lo que quieras

de cualquier persona.

Desarrolla una explicación de treinta segundos, otra

de dos minutos y otra de cinco minutos que parezcan

que salgan de tu corazón: tienen que ser emocionales

y apasionantes. Haz preguntas y escucha el doble de lo

que hablas. Y lo más importante: cierra el trato. Si no

pides una contribución, no conseguirás ninguna.

¿La primera razón por las que las personas no donan

dinero? Porque nadie se lo ha pedido. ¿La segunda

razón? No saben cuánto dinero dar. Tienes que ser

específico: “Necesito 100 dólares hoy para comprar

diez anuncios de radio”.

La política es emoción. La decisión de dar dinero viene

del corazón, no del cerebro.

6 A FONDO

BEERDERBERG 09

Page 7: Beerderberg magazine 09

Una de las principales razones por las cuales

plataformas de crowdfunding como GoFundMe.com o

Indiegogo.com son tan exitosas es porque las historias

que explican tocan la fibra sensible… y hacen que las

personas comiencen a enviar dinero.

En lugar de seguir un enfoque intelectual para

persuadir a los votantes, sigue un enfoque emocional.

“Cautiva sus corazones y habrás cautivado sus mentes

y sus almas”, decía Sun Tzu. En fundraising, también

cautivarás sus carteras.

En resumen, sigue el consejo del Equipo A y desarrolla

un plan, esta vez un plan de recogida de fondos. El

objetivo: cambia los métodos de llamadas “a puerta

fría” por una “comunicación cálida”. Tu habilidad para

hacer conexiones emocionales con donantes

potenciales puede conseguir moverlos para

transformar una preocupación en una pasión. Y ésta en

una donación.

7 A FONDO

Traducido por Ana Polo

Page 8: Beerderberg magazine 09

"En un mundo mediatizado,quien domina la política pop

tiene más posibilidades deser un líder político"

ENTREVISTA AGIANPIETROMAZZOLENI

Gianpietro Mazzoleni es profesor de Sociología de la comunicación y deComunicación política en la Universidad de Milán. Es miembro delconsejo editorial de la revista European Journal of Communication(Sage) y de Political Communication (Taylor & Francis), y editor de larevista académica italiana Comunicazione Politica (Franco Angeli,Milán). Es autor de diversos libros de obligada lectura sobrecomunicación política, como "La comunicación política" o "Politica Pop.Da "Porta a porta" a l'isola dei famosi". Es el padre del concepto demediatización de la política o política pop. (@GPMazzoleni)

Imagen de the lisbon consortium

Entrevista Realizada por SantiagoCastelo, Xavier Peytibi e Itziar García

Page 9: Beerderberg magazine 09

Hace algunos años, en Mediatization of politics: a

challenge for democracy? (1999, Winfried Schulz)

reconocía su escepticismo sobre la posibilidad de

que Internet fuera nunca capaz de generar más y

mejor democracia. Hablaba en su lugar de una

simple revolución simbólica que no lograría cambiar

las relaciones de poder dominantes. ¿Cree usted

que hubo algún cambio? ¿Todavía piensa que

Internet y las redes sociales son herramientas

simples de comunicación política?

Cuando escribimos ese artículo, en 1999, ya existía

Internet pero no estaba generalizado como lo está

ahora y, sobre todo, no había redes sociales. Estos

cambios en la tecnología y en el uso de la misma

también han generado cambios profundos en la

sociedad y en la política. Hoy en día hay una reflexión

sobre la manera de entender la cobertura de los

medios de la política ante el desarrollo de los “nuevos”

media.

Sin embargo, todavía son muy importantes los medios

de comunicación (a los que se atribuye principalmente

al proceso de mediatización) ya que son instituciones

de poder y que ejercen influencia. Las redes sociales

no son instituciones y su influencia es “suma cero”. Es

decir, en Twitter y en Facebook se pueden encontrar

críticas de miles de ciudadanos a un líder o a un

gobierno, pero también miles de mensajes de apoyo.

Con esto no quiero decir que las críticas o los apoyos

no tengan efecto sobre el líder y el gobierno, que

deben sin duda tener en cuenta los “humores” de la

opinión pública; sino simplemente que tiene (aún) más

impacto el editorial de un periódico o una desastrosa

actuación de un político en la televisión, que una ola

de posts en Facebook. Todavía no ha llegado el

momento del ocaso de los medios de comunicación

tradicionales.

Hablemos de “política pop”, el concepto que ha

trabajado con Anna Sfardini y que ha logrado

erigirse como la etiqueta que mejor define la

simbiosis entre política y entretenimiento.

Berlusconi ha sido, hasta hace poco, quien

encarnaba mejor este fenómeno. ¿Quién diría que

hoy es el “político pop” por excelencia? Algunos

hablan de Donald Trump. ¿Podría serlo?

Berlusconi y Trump son sólo los casos más extremos

de la “política pop”, pero si nos fijamos en lo que

sucede en países de todo el mundo nos encontramos

con muchos casos de política espectáculo. Obama ha

sido y sigue siendo un “ídolo pop”. En Canadá, el nuevo

primer ministro Trudeau no se avergüenza al ser

fotografiado en una situaciones muy divertidas. Los

cantantes famosos hacen espectáculos políticos

impresionantes con sus letras. El cine tiene cientos de

títulos sobre asuntos políticos. La televisión (como con

House of Cards) representa una determinada política

como una ficción pero que al mismo tiempo refleja

muy bien la realidad. Todo ello es discurso político

pop, debido a que los productos de la cultura popular

(que atraen a la audiencia) se utilizan con gran

habilidad como instrumentos de comunicación política.

Un recurso pop que muchos políticos utilizan en los

últimos tiempos es la danza. La mayor parte de los

candidatos españoles han bailado en algún

momento durante la última campaña, Mauricio

Macri hizo del baile un símbolo de todas sus

celebraciones electorales y Obama lo hizo de nuevo

en su gira por América Latina. ¿Qué papel cree que

9 ENTREVISTA

BEERDERBERG 09

Page 10: Beerderberg magazine 09

está jugando el uso del cuerpo y de la comunicación

no verbal en la comunicación política actual? ¿Por

qué cree que los políticos están bailando tan

asiduamente?

La danza es por definición pop(ular). Durante miles de

años. La historia de los pueblos y la historia de los

poderosos se puede decir que está marcada por bailes

y danzas. Así que se podría decir que hoy en día no es

nada nuevo. Sin embargo, en el caso de Obama en

Argentina no me gustaría hacer un ejemplo

generalizado. Tienes que tener el físico adecuado para

poder acompañar a un bailarín de tango con

experiencia. No creo que el super-pop, pero pesado

Trump, o un torpe Juncker dieran buena impresión si

trataran de bailar.

Otra consecuencia del auge de la “política pop” es

la proliferación de candidatos outsiders. Muchos de

ellos, como Jimmy Morales, recientemente elegido

presidente de Guatemala, tienen una gestión casi

natural de los medios de comunicación, debido a su

experiencia en esos propios medios. ¿Es ahora

importante tener ese conocimiento previo, para la

comunicación política?

Al igual que la “política pop” es un aspecto de la

mediatización, también la posibilidad de utilizar los

códigos lingüísticos de la gramática de los medios es

hoy en día una de las cualidades de más éxito para los

aspirantes a ejercer liderazgo político. De hecho,

algunos tienen un carisma político personal que es real

(por ejemplo Berlusconi, Trump, así como otros menos

conocidos como Jimmy Morales). Mientras tanto, otros

tienen que depender de spin doctors y “fabricantes de

imagen” para manejar los instrumentos de la

comunicación mediática. Si no, se arriesgan al fracaso

popular.

¿Por qué se está difundiendo ahora la “política pop”

y hasta ahora no la veíamos?

De hecho, lo que consideramos “política pop” siempre

ha existido. Se puede pensar en las comedias griegas y

romanas, o en la sátira de muchos grandes de la

literatura mundial que se burlaban de los vicios de los

poderosos. Hoy, en un mundo que, en palabras de

McLuhan, se ha convertido en una “aldea global”

donde son los medios de comunicación los que nos

hacen conocer la realidad y donde esos mismos medios

siguen la lógica del espectáculo, tenemos la

experiencia directa diaria de cómo la política y los

políticos son representados por esos medios, o cómo

se autopresentan en los medios de comunicación para

obtener visibilidad y audiencia, pero también consenso

político.

¿La estrategia de la “política pop” es una garantía

de éxito o depende del país? ¿Qué factores explican

su éxito?

Es una garantía de éxito dependiendo del país. Son

ambas cosas. No todo lo que parece pop(ular) en

Estados Unidos ha sucedido en China, y lo que es

pop(ular) en Japón no podría ser apreciado como

método en Francia o en Chile. Podemos decir que

todos los países, con sus propias culturas, tradiciones y

arquitecturas institucionales, recorren su propio

camino hacia el pop político. Pero hoy es inevitable

que todos experimentemos un alto grado de

popularización de la política. Y es así porque vivimos

inmersos en un mundo mediatizado.

10 ENTREVISTA

BEERDERBERG 09

Page 11: Beerderberg magazine 09

LOS CIUDADANOS SEADUEÑARON DE LA

CAMPAÑA PERMANENTE

Asegurar que el mundo cambió más en los ultimos

cinco años que en los veinte anteriores no sólo resulta

ser una obviedad, sino que al decirlo caemos en el

riesgo de que mientras lo afirmamos el cambio

continúe. Es algo con lo que tendremos que vivir en lo

sucesivo, ya que hoy vivimos en el mundo del update

permanente.

El acontecer de un sólo evento puede traer consigo

una sinergia de cambio tan grande y significativa que a

partir del momento en que ocurre, todo se transforma

y pasa a ser distinto a como era hasta ese momento. Y

ese evento puede estar fuera del control de

candidatos y gobiernos.

¿No fue esto acaso lo que aconteció con el terrible

ataque terrorista que destruyó las torres gemelas de

Nueva York el 11 de septiembre en 1991, que lo

cambió todo para siempre?

¿No fue lo que ocurrió después de la protesta pacífica

del llamado movimiento 15M, mejor conocido como

los indignados, quienes en mayo de 2011 salieron a

protestar pacíficamente en busca de una democracia

más participativa, desencadenando una ola que

todavía continúa vigente?

Lo que los indignados iniciaron entonces influyó sin

que ellos mismos lo supieran y ni siquiera lo quisieran,

en significativas manifestaciones similares ocurridas

en el mundo entero, como fueron las que produjeron

la caída del gobierno de Hosni Mubarak en Egipto

después de una dictadura de cuarenta años, mejor

conocida como la Primavera Árabe; las protestas que

en los Estados Unidos se desarrollaron frente a Wall

Street en busca de mayor trasparencia financiera; e

incluso provocó las reformas a las que se vio obligado

el gobierno chileno de Michelle Bachelet, que terminó

con la adopción de medidas en favor de una mejor

educación pública y gratuita en todos los niveles,

después de que miles y miles de manifestantes

jóvenes salieran a protestar cantando y bailando en las

11 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Mauricio de Vengoechea es consultor en comunicación política desde 1982, conferencistainternacional y articulista político. Cofundador del grupo Newlink. (@devengo)

Mauricio de Vengoechea

Page 12: Beerderberg magazine 09

calles de Santiago, alentados por lo que se había

iniciado en la Puerta del Sol.

Lo cierto es que hoy podemos asegurar sin temor a

equivocarnos que, al igual que ocurre con los teléfonos

inteligentes o con las aplicaciones que utilizamos en

los mismos, que nos anuncian a cada rato que

debemos estar al día con sus sistemas operativos,

vivimos en un mundo que se actualiza en tiempo real.

La pregunta es ¿qué fue lo que sucedió para que ya no

sean los políticos, ni los medios todopoderosos de la

comunicación quienes impongan el ritmo de los

acontecimientos, sino que sean los ciudadanos de a pie

quienes lo hagan?

Sencillo: el avance vertiginoso de la tecnología puso en

manos de la gente el poder y hoy, gracias a las nuevas

formas y canales de comunicación que existen, son

esos mismos ciudadanos quienes exigen de sus

candidatos, de los gobiernos y de las instituciones y

organizaciones publicas y privadas una mayor

participación en las decisiones que se toman, porque

saben que éstas efectan de una u otra manera su

diario vivir.

Lo cierto es que estábamos mal acostumbrados a que

se nos dijeran qué hacer, cuándo y cómo. Estábamos

acostumbrados a que nos guiaran… a que nos

mandaran. Pero eso se acabó, forma parte del pasado.

Los candidatos, gobernantes y medios de

comunicación se aprovecharon de nuestra incapacidad

de responder en forma instantánea a sus decisiones y

lograron aislarnos por completo manteniéndonos en

actitud pasiva. Los ciudadanos no teníamos los medios

para responder a esa comunicación unidireccional

donde éramos simples espectadores pasivos, mientras

que ellos eran los emisores de los mensajes.

Por suerte, el avance vertiginoso de la tecnología lo

cambió todo y, sin querer demeritar la importancia que

aún hoy tienen los medios tradicionales de

comunicación, la tecnología y las redes sociales

digitales empoderaron a los ciudadanos de tal manera,

que hoy exigen con propiedad estar sentados en la

mesa de las decisiones.

Es por ello que al tener ciudadanos más y mejor

informados, la distancia entre candidato y elector,

entre gobernante y gobernado, se ha hecho mucho

más corta. Algo en lo que ayudaron mucho los

buscadores de Internet, que ampliaron nuestro

espacio cerebral brindándonos herramientas

instantáneas de acceso a la información y al

conocimiento.

Hoy no hay prácticamente nada que Google o Youtube

no sepan y estén dispuestos a compartir con nosotros

de forma gratuita. Luego aparecieron las redes

sociales digitales que ampliaron nuestro espectro de

acción y permitieron interconectarnos rápidamente

con otras personas que buscan lo mismo que nosotros,

en todas partes del mundo.

La pregunta ahora es ¿qué tiene todo esto que ver con

la idea de una campaña permanente? La verdad,

mucho. Veamos:

Hasta los setenta, una cosa era la campaña electoral y

otra cosa era el gobierno. Había casi un divorcio entre

una y otro, ya que los candidatos una vez en el poder

12 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 13: Beerderberg magazine 09

cambiaban por completo esa actitud abierta que

durante la campaña les sirvió para persuadir a sus

electores, y pasaban a convertirse en unos personajes

distantes y acartonados a los que había que rendir

obediencia y hasta pleitesía.

Esto hizo de los gobernantes seres solitarios y aislados

cada vez más de la realidad del día a dia de la gente. Lo

que conocemos precisamente como “la soledad del

poder”.

Eran muy contados los líderes que entendían que una

vez en el gobierno, debían continuar cortejando y

enamorando a los ciudadanos para compartir con ellos

su visión y de este modo evitar que los cambios y

transiciones que debe asumir todo gobernante,

impactaran de manera negativa.

A muy pocos líderes les importaba, por ejemplo, saber

que muchos ciudadanos no los habían favorecido con

su voto por lo que en lugar de escucharlos y buscar

mecanismos para entender el disenso, que es en lo que

verdaderamente consiste la democracia, los dejaron

de lado para favorecer sólo a aquellos que los habían

votado.

El divorcio entre campaña y gobierno era más que

evidente y fueron pocos los que entendieron que

debían mantener viva la llama de la esperanza para

poder sostener los porcentajes de apoyo ciudadano

que se necesitan para gobernar, incluso cuando las

medidas que se deben tomar son difíciles de entender.

Todo esto, sin embargo, viene sufriendo

transformaciones importantes desde hace ya varias

décadas y no termina de organizarse por completo.

Como nos recordó muy recientemente Antoni

Gutiérrez-Rubí en uno de sus artículos: “A mediados de

la década de los setenta, Patrick Caddell trataba de

explicar al presidente Jimmy Carter la importancia de

que un gobierno estuviera en campaña contínua si

quería conservar el apoyo popular. Algunos años

después, Sidney Blumenthal redefinía la idea y lanzaba

The Permanent Campaign. En ese libro se describía la

campaña permanente como ‘el fenómeno en el que

gobernar se vuelve una campaña perpetua’”.

Infortunadamente, muchos de quienes lo escucharon

nunca comenzaron a gobernar, sino que se creyeron

que continuaban siendo candidatos, cuando en

realidad habían pasado a la categoría de gobernantes,

algo que se debe asumir con total compromiso y

responsabilidad.

El problema consiste, sin embargo, en que todos

quieren lo primero. Esto es candidatear. Pero pocos

están preparados para lo segundo, que es mucho más

complejo: gobernar.

Y es que gobernar no es, como se creen muchos,

administrar bien lo público, esto es, hacerlo con

destreza y pulcritud. Eso es obvio. Es algo que cae de

la mata. Gobernar es mucho más que eso.

Gobernar es soñar y hacer soñar a los ciudadanos con

una mejor sociedad y luego, con el apoyo de la gente,

tener la capacidad de transformar la sociedad

existente en esa que juntos soñaron.

Suena fácil, pero en realidad es muy difícil lograrlo. Y

quizás por ello, son contados con los dedos de una sola

mano aquellos que después de los años consiguen ser

13 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 14: Beerderberg magazine 09

reconicidos como líderes, como visionarios o como

verdaderos estadistas.

Los demás –ciertamente, la gran mayoría–, son simples

políticos que sustentaron el poder, que estuvieron allí,

pero nadie sabe con exactitud qué hicieron ni cuando,

porque no fueron capaces de dejar una huella que nos

permitiera recordarlos. Es decir, pasaron sin pena ni

gloria.

El secreto, sin lugar a dudas, tiene dos vertientes que

hay que saber conjugar casi a la perfección. Por una

lado, está la necesidad de tener una buena estrategia

para ganar, pero más importante aún que ganar es que

quien busca el poder entienda que debe tener un plan

para gobernar. Y no hablamos necesariamente de un

programa de gobierno, sino de una visión clara de

transformación de la sociedad que desea conducir.

Es por ello que antes de entrar a planificar una

campaña o desarrollar una estrategia, la primera

pregunta que siempre hago a mis clientes es la

siguiente: “Supongamos por un instante que ya me

contrató como su consultor, que se desarrolló una

buena campaña, que ganó las elecciones, que gobernó

y que hoy, es el último día de su gobierno. ¿Cómo le

gustaría que lo recordaran, por haber hecho qué

cosa?”.

Esta pregunta me ayuda como consultor a entender si

tengo enfrente a un cliente más o a un líder

transformador en potencia, capaz de producir una

impronta en la sociedad que quiere gobernar.

Infortunadamente, son pocas las veces en que la

respuesta que me han dado, en los ya más de treinta y

cinco años asesorando campañas, haya sido muy

distinta a algo como: “Quisiera que digan que lo hice

bien, con honestidad, con seriedad, con compromiso,

que luego me permita caminar tranquilo por las calles

de mi ciudad y la gente me salude con amabilidad y

afecto”. Basura. Para eso mejor se hubieran quedado

caminando.

Y en segundo lugar y no menos importante, la

campaña permanente exige del líder una

extraordinaria capacidad y habilidad de comunicación.

Un gobernante jamás debería permitir que la llama

que encendió a la hora de persuadir a sus votantes,

languidezca o, peor aún, se apague entre sus

gobernados. Por el contrario, sus mejores esfuerzos

para mantener la llama siempre viva incluyen entender

muy bien la lógica de la comunicación y saber a ciencia

cierta que ésta no es más la comunicación unilateral en

la que el control lo tenía el emisor, sino una mucho

más desorganizada y compleja, en la que todos somos

actores.

Hoy la gente influye a la gente. Ya no es más la

publicidad ni los medios quienes lo hacen. Si

entendemos este simple principio y comenzamos a

escuchar la conversación de los ciudadanos y somos

capaces de que nuestros mensajes permeen con

facilidad en dicha conversación, entonces

mantendremos una relación fluida con quienes van a

avalar lo que como gobernantes estemos haciendo, sin

necesidad de que tengamos que imponerlo o pautarlo,

y mucho menos controlarlo, porque eso ya no es

posible. Los ciudadanos se adueñaron de la campaña

permanente.

14 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 15: Beerderberg magazine 09

CARACTERÍSTICAS DE LASCAMPAÑAS ELECTORALES

PARA MUJERES

En mi último libro, Campañas Electorales para Mujeres,

presenté resultados de una larga investigación

respecto de mujeres en la política. Para escribirlo,

durante un año de trabajo, me fue brindada la

oportunidad de conversar con consultores de 12

nacionalidades (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú,

Uruguay y Venezuela) sumando 14 horas, 25 minutos y

20 segundos. Las entrevistas con mujeres políticas de

13 países (Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú,

República Dominicana y Venezuela) suman un total de

16 horas, 9 minutos y 53 segundos, más el análisis de 8

horas de spots correspondientes a 21 campañas

electorales presidenciales de 10 países

latinoamericanos (Argentina 2011, Brasil 2010 y 2014,

Colombia 2010 y 2014, Costa Rica 2010, Chile 2005 y

2013, Guatemala 2011, Honduras 2013, México 2006 y

2012, Panamá 2009, Perú 2011 y Venezuela 2011

primarias).

A partir de los conocimientos que me fueron

compartidos y de mi vivencia profesional defiendo que

no hay diferencias técnicas entre la realización de

campañas electorales para mujeres y para hombres. Lo

que sí cambia es el mensaje planteado y la adecuación

en la sociedad donde será realizada. Los pasos básicos

de una campaña electoral –como todo el proceso de

investigación (encuestas, grupos de enfoque y otras

técnicas, pesquisas, análisis de medios, análisis FODA),

así como el proceso de diseño (mensaje, estrategias,

medios utilizados, planificación, evaluación, oratoria,

media training)– son los mismos, independientemente

del género.

La cuestión central, sin embargo, es: ¿cuál será el

mensaje planteado? Esa es una de las preguntas que

más recibo cuando hablamos de comunicación

electoral femenina. Hay que tener en claro que

estamos en una sociedad donde la participación de las

mujeres en la política todavía no está naturalizada en

15 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Luciana Panke posee estudios postdoctorales en Comunicación Política y es doctora en Ciencias dela Comunicación. Conferencista internacional y consultora. Profesora de la Universidade Federal doParaná y líder del Grupo de Investigación “Comunicación Electoral”. (@lupanke)

Luciana Panke

Page 16: Beerderberg magazine 09

la cultura y, en varios países, está envuelta de

estereotipos y perjuicios. De esa manera, su presencia

en la política está relacionada con superar obstáculos

por los cuáles no están sometidos los varones. Por

ejemplo recibir acoso sexual, ser el blanco de burla por

el hecho de ser mujer, ver reuniones agendadas en

horas del día cuando las mujeres madres están

comprometidas con actividades maternales, no formar

parte de mesas de decisiones, o ser considerada

adorno o solamente un número en las cuotas

obligatorias. Por otro lado, el hecho de haber pocas

mujeres en ese espacio, les puede regalar visibilidad y

un discurso con un plus natural. Ser mujer

representaría una diferencia con lo que ya es habitual.

Además, en la investigación enseño que hay una

parcela grande de electores que consideran a una

mujer como más honesta y asertiva.

Aunque el discurso represente un plus por ser mujer,

no es necesario decirlo. La imagen únicamente enseña

la cuestión biológica y son las propuestas de trabajo

las que hacen alcanzar credibilidad. No se recomienda,

por lo tanto, que la candidata se encasille en una

agenda de género. Lo que se exhorta es saber que

cualquier gestión pública se destina a toda la

población. Las acciones afirmativas para mujeres

pueden formar parte de su programa de gobierno o

legislatura, si así se siente más a gusto. El hecho de ser

mujer no necesariamente implica que toda su

actuación sea direccionada para mujeres. Se cuestiona

si la mujer debe enfocar su campaña a temas

específicos justamente porque su imagen está

relacionada con más intensidad con temas que tienen

que ver con la sensibilidad. De ser así, hay que

observar ¿cuál es la campaña: para concejala, para

diputada, para gobernadora? ¿Qué temas interesan a

la población? ¿En qué temas cree la candidata?

Eso vale también a decir que las mujeres candidatas

deben tener como foco hablar de los asuntos “soft” de

la política, como políticas sociales, salud, educación,

asistencia social. Aquí se encuentra uno de los

estereotipos de la política electoral, pues no es raro

observar discursos que afirman que a las mujeres es

regalada la función de adorno de ceremonia o ¡de

cuidar de la ciudad, como se cuida de una casa!

Economía, obras, infraestructuras... conforman planes

de gobierno, sin importar el género del candidato.

Para comunicar a la ciudadanía porque es merecedora

de su voto, una candidata enfrenta los mismos retos

que un varón: debe conocer sus fuerzas, sus

debilidades, conocer además a quien representa, tener

una red grande de apoyadores y saber cuáles son sus

creencias para ofrecer ideas coherentes con su

ideología. El mensaje es transmitido de varias

maneras: discurso lingüístico, colores, participación en

determinados espacios públicos, personas y grupos a

los que la candidata está asociada, jingles, estética,

videos, spots, debates electorales, actuación a diario.

Hay que cuidar que el cotidiano de la candidata no sea

distinto de lo que se muestra en los medios, como una

candidata que tiene una apariencia en persona y otra

en su comunicación mediática.

En la sociedad latina, con las informaciones generadas

por la investigación, me fue posible determinar tres

tipologías principales en las imágenes de las mujeres

candidatas. Esas tipologías son originarias del análisis

de las campañas presidenciales de los 21 países

investigados y de las entrevistas mencionadas

anteriormente. De ser así, pude verificar la existencia

16 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 17: Beerderberg magazine 09

de: la guerrera, la madre y la profesional. Vamos a

conocer un ratito a cada una, destacando que todas las

mujeres observadas presentaron un poco de cada

tipología, alterando solamente el énfasis. También es

importante decir que no se tomó en cuenta la edad, la

situación económica, el partido o la raza de las

candidatas.

De las 21 campañas analizadas, 12 destacaron la

imagen de “la guerrera”, 8 de “la madre” y solamente

una subrayó la de “la profesional”. Entretanto,

sumando el tiempo de todas, la tipología

predominante es de “la madre” (un 40% del total),

seguida por “la guerrera” (un 35% del total) y la que

está ausente en algunas es “la profesional” (un 25%

del total).

Pues bien, la mujer guerrera es la que se destaca por

tomar iniciativas y actuar políticamente en favor de

cambios sociales. Todas las mujeres que entran en un

espacio predominantemente masculino, como el de la

política, pueden ser consideradas en algún grado como

mujeres guerreras. Mientras, los datos enseñarán que

hay dos maneras distintas de expresar esa

característica: la mujer que destaca su liderazgo y la

mujer que se presenta con muchos rasgos

considerados masculinos, como la agresividad.

Especialmente en las sociedades latinas, el rol de

madre es muchas veces sacralizado. Y, claro, es

naturalizado que una mujer deba ser madre y, por el

hecho de serlo, adquiriría características muy

específicas como ser pendiente y cuidadora. Sin dudas,

eso le regala argumentos emocionales para

presentarse como la gobernante que podría cuidar de

la gente, la que escucharía mejor a la ciudadanía. En la

comunicación electoral, la musicalización constante en

los spots, imágenes de naturaleza, de niños,

iluminación suave, colores de ropas asociados con la

feminidad y otros recursos audiovisuales apoyan la

demostración de sensibilidad.

Una de las fronteras entre una campaña

masculina/femenina residiría en especial en ese

aspecto de la evidencia de lo sensible. Mientras

estemos en una sociedad donde a un varón se le obliga

a que sea fuerte y la sensibilidad esté afín con la

debilidad, tocará a las mujeres enseñar que el sensible

puede y debe convivir en espacios de decisión pública.

17 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 18: Beerderberg magazine 09

Por ende, me quedé muy admirada cuando percibí que

la tipología de la profesional era la que menos se

presentó en las campañas. Aquí sería el énfasis para las

actuaciones en el trabajo, los estudios y otros logros

de las mujeres en su carrera pública o privada. Varias

candidatas son excelentes médicas, investigadoras,

abogadas, empresarias, pero me pareció que las

características de gestión o éxitos profesionales se

quedaron más chicas que los roles de guerrera y de

madre.

En la mayor parte de la sociedad latina todavía se

presenta una candidatura femenina como una

“novedad” o una manera de agregar valor. A las

mujeres les es necesario reafirmar sus aptitudes y su

persistencia para ver a sus candidaturas valoradas,

como vemos en la tipología de “la profesional”.

Aunque el trabajo de la candidata pierda espacio para

roles relacionados a la sensibilidad y a la lucha, una

mujer siempre va a tener que enseñar su preparación

profesional de una manera más explícita que los

varones. El liderazgo femenino nace de saber las

diferencias y, sí, de proponer una manera distinta de

hacer política. Es un reto para las mujeres, los

electores y los partidos. ¿Todos están preparados para

ver y proponer nuevas maneras de vivir la política?

Para terminar, regalo unos tips a las mujeres

interesadas en ese reto:

1. Contrata a un/a consultor/a. Cada campaña es

única por el contexto, por la candidata, las coaliciones,

la situación económica y social. Una campaña hay que

hacerla con el apoyo de profesionales. Si no hay

recursos para contratar, verifica con el partido quién

es el consultor y agenda una cita.

2. Sé accesible. Una de las cosas que encontré en la

investigación que culminó en mi libro fueron mujeres

cercadas por miles de asesores. Como reinas en sus

palacios, solamente salían a ver al pueblo en días

especiales. Se mantenían alejadas del contacto con la

gente que las eligió. Digo por experiencia propia que

hablar con varias mujeres me fue imposible y que eso

pasó en varios países.

3. Sé auténtica. Nada peor que intentar parecer quien

no eres. Hay que mantener identidad, valorando los

aspectos positivos necesarios en una gestión de

gobierno o parlamentario. Cuando una proyecta una

imagen distinta de la realidad, tarde o temprano se

nota. En ese momento, puede terminarse la

credibilidad. 4. Sé determinada. Vemos en la política

testigos de mujeres exitosas por su persistencia en

contribuir socialmente. A veces la victoria no llega en

la primera contienda, pero si elegiste la política como

camino, persiste.

5. Trabaja duro. Se consume mucha energía y tiempo

en una campaña electoral. Y después de electa, la

rutina en la política exige esfuerzo, dedicación y usar

horarios alternativos. Jamás pierdas el contacto con

tus bases.

6. Aprende diplomacia y negociación. Varias

entrevistadas del libro confesaron tener dificultades

para negociar, pues se consideraron muy directas. No

creo que ser directa sea algo malo, muy por el

contrario; pero hay que saber escuchar.

18 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Luciana Panke es autora del libro Campañas electorales para mujeres.Retos y tendencias” (2015). Otros libros y capítulos están disponiblesgratuitamente en www.issuu.com/lupanke ywww.comunicacaoeleitoral.ufpr.br

Page 19: Beerderberg magazine 09

A VUELTAS DE NUEVO CONLA VISIBILIDAD DEL

TRABAJO PARLAMENTARIO

Como las serpientes de verano, resurge cada cierto

tiempo en los medios de comunicación el lugar común

de que los diputados “no trabajan”. A pesar de lo que

pudiera pensarse a primera vista, no se trata de algo

reciente ligado a la desafección por la crisis

económica, sino que viene de muy atrás. Por poner un

solo ejemplo de los más contumaces, en los años

noventa, el diario ABC publicaba regularmente una

columna titulada “Novillos en el Congreso”, donde

daba cuenta de los diputados ausentes en una

determinada votación. El carácter malintencionado

viene de que rara vez explicaba si las ausencias

estaban justificadas o las repercusiones que ello tenía

sobre esa votación en concreto.

Hay otros muchos y constantes ejemplos de portadas

de periódicos donde aparecen fotografías del

hemiciclo de la cámara vacío, como aparente alimento

de esa idea de que los diputados son incumplidores.

Incluso se ha dado el caso peregrino de fotos que

claman contra el abandono de los escaños en la que,

casualmente, también está vacía la mesa de los

taquígrafos, porque, sencillamente, no había

comenzado la sesión.

A. TRES CONFUSIONES FRECUENTES SOBRE EL

TRABAJO PARLAMENTARIO

Básicamente, hay tres confusiones muy habituales a la

hora de comentar la labor de los parlamentarios: la

primera es intentar equipararla a una relación laboral,

la segunda es intentar medir la función parlamentaria

“al peso, según el número de preguntas escritas” y la

tercera es reducir dicha labor a lo que sucede en las

sesiones plenarias.

Lo primero que hay que señalar es que la función

constitucional de los parlamentarios no es un “trabajo”

entendido como una relación laboral. Para generar esa

imagen de desprestigio de la política se utiliza mucho

una pretendida similitud con las relaciones laborales:

un trabajador no puede “ausentarse” de su trabajo sin

permiso; en las empresas “descuentan” parte de su

19 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Miguel Ángel Gonzalo es filólogo y Documentalista. Webmaster del www.congreso.es.(@miguelgonzalo)

Miguel Ángel Gonzalo

Page 20: Beerderberg magazine 09

salario a los trabajadores ausentistas. Éste y otros

ejemplos desafortunados similares son utilizados

frecuentemente. La Constitución Española utiliza en su

artículo 71 el término “asignación constitucional” para

referirse precisamente al régimen económico de los

parlamentarios y esto es así, precisamente, para

alejarse del concepto de remuneración propio del

mundo laboral. Este concepto de “asignación” viene

precisamente de la necesidad de “democratizar” el

acceso a la función parlamentaria. Durante las cortes

medievales y, singularmente, desde las Cortes de

Cádiz y el siglo XIX “la naturaleza censitaria del

sufragio y la idea de honor que representaba el

ejercicio del cargo hacía de éste una tarea gratuita,

aunque en ocasiones remunerada de forma secreta

–como señala Manuel Alba– y, por tanto, ejercida por

hombres que ya tenían resuelta, por distintos cauces,

su situación económica”.

Hay que decir, por tanto, que el desempeño de las

funciones constitucionales de los parlamentarios no es

una relación laboral, sino que está en relación con el

funcionamiento del sistema democrático y el

desempeño de una serie de funciones dentro del

sistema. Otra cuestión bien distinta es que, en los

últimos años, se haya establecido un sistema de

protección social del diputado y sus familiares

precisamente para garantizar que el ejercicio de la

función parlamentaria no esté restringido a personas

con elevados recursos económicos. El problema en

esta cuestión, como en otras, es que al no implantarse

desde el primer momento acompañado de un sistema

de transparencia sobre dicho régimen, se generaron

suspicacias y desinformación sobre las “pensiones

vitalicias” de los parlamentarios. Aunque no es el

objetivo de estas líneas, sí conviene apuntar que la

aplicación en las últimas legislaturas de medidas de

transparencia en las cámaras permite conocer la

realidad de las “pensiones” parlamentarias a través de

la publicación en la página web del parlamento de la

propia regulación, así como de las relaciones

nominales de los parlamentarios perceptores de

complementos, ayudas e indemnizaciones.

Es absurdo pensar en un desempeño horario del

diputado, con un “reloj de fichar” a la entrada del

parlamento. La mejora de la calidad de la democracia

no puede estar relacionada con fichar para entrar en el

hemiciclo, sino con un eficaz sistema de rendición de

cuentas que permita a la ciudadanía conocer cuál es el

desempeño de las funciones que la Constitución y los

Reglamentos parlamentarios establecen para

diputados y senadores. Los parlamentarios vienen a

gestionar un “depósito de soberanía” al representar al

pueblo español (art. 66.1 CE). Las funciones que les

corresponden son, nada más y nada menos, que

ejercer la potestad legislativa del Estado, aprobar los

Presupuestos y controlar la acción del Gobierno (art.

66.2 CE). ¿Cómo encerrar en un horario o en un

contrato el ejercicio de la vigilancia política de la

actuación de un ejecutivo?

Por parte de las organizaciones de monitorización del

trabajo parlamentario se suele poner el foco en la

parte del desempeño de los diputados dedicada a las

funciones de control y orientación política. Suelen

aparecer trabajos que definen al “parlamentario más

activo” en función del número de iniciativas

parlamentarias individuales presentadas en el registro.

Estas organizaciones se entiende que cumplen su

función y que lo que intentan, bienintencionadamente,

es ser exigentes con los representantes. Pero sería

20 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 21: Beerderberg magazine 09

muy conveniente introducir algunas correcciones de

esos datos que tengan en cuenta, por ejemplo, el

número de diputados de cada grupo parlamentario, ya

que esta cuestión afecta, sin ir más lejos, al cupo de

iniciativas que van a ser debatidas. Otro factor

correctivo es la pertenencia o no del diputado, bien a

la oposición, bien al grupo que da apoyo al Gobierno.

Estar en una u otra posición lleva a que las iniciativas

presentadas sean de uno u otro tipo.

Por otra parte, la función de control, aún siendo clave

en un sistema de rendición de cuentas, no puede ser el

único criterio de valoración del trabajo de los

diputados. En la X Legislatura, por citar un caso, una

diputada preparó en menos de dos horas con la ayuda

de una plantilla ofimática, precisamente para poner de

relieve las insuficiencias de estos sistemas de

medición, más de 8.000 preguntas escritas que, una

vez registradas, la catapultó al primer lugar del ranking

de diputados más activos.

B. ¿DE QUÉ HABLAMOS CIANDO HABLAMOS DEL

TRABAJO DE UN PARLAMENTARIO?

Hasta ahora, cuando se hacen referencias

(superficiales) a la dedicación de los parlamentarios,

en la mayoría de los casos se suele mencionar o bien la

presencia física en las sesiones plenarias o bien las

iniciativas individuales de los diputados presentadas

en el registro (preguntas escritas u orales,

fundamentalmente). Sobre lo primero, como escribía

en Twitter una diputada hace unas semanas, “decir que

un diputado sólo trabaja cuando hay pleno es como

decir que un periodista sólo trabaja cuando escribe su

crónica” y sobre lo segundo hay que seguir insistiendo

en que el trabajo parlamentario es mucho más amplio

y diverso, necesariamente.

Por tanto, hay muchos otros campos de actuación de

los diputados que es necesario tener en cuenta a la

hora de valorar su trabajo. Se pueden citar los

siguientes:

1. El trabajo de preparación de iniciativas

parlamentarias de los grupos

El Reglamento del Congreso de los Diputados define

algunos tipos de iniciativas muy relevantes, tanto

iniciativas de control y orientación política, como

propias de los grupos parlamentarios. Esto hace que

en algunas estadísticas que se suelen hacer no se

asignen dentro de la actividad de los diputados. Sin

embargo, como es lógico, esas iniciativas las preparan

diputados y las defienden en Pleno y en Comisión.

Entre ellas se pueden citar las proposiciones de ley, las

interpelaciones, las mociones o las solicitudes de

comparecencia. Cualquiera de estas iniciativas, que se

pueden encontrar reseñadas en la web del Congreso

en el apartado de los grupos parlamentarios, lleva

muchas horas de preparación y de reunión con

colectivos y grupos de interés. Cualquier mecanismo

de rendición de cuentas debe tener en cuenta esta

parte fundamental del trabajo de los parlamentarios.

2. La intervención de los parlamentarios en el

trámite de ponencia de las iniciativas legislativas

El artículo 113 del Reglamento del Congreso abre la

posibilidad de que cada Comisión nombre “en su seno

uno o varios ponentes para que, a la vista del texto y

de las enmiendas presentadas al articulado, redacte un

informe en el plazo de quince días”. Fue a través de la

21 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 22: Beerderberg magazine 09

Resolución de la Presidencia, de 23 de septiembre de

1986, de desarrollo del artículo 113 del Reglamento

sobre designación y funciones de las ponencias, en la

que se definió un modelo de ponencia colegiada. En

las ponencias se realiza un primer estudio técnico y

político de las enmiendas presentadas por los grupos

parlamentarios (que en ocasiones con centenares o

miles).

En algunos de los debates relacionados con la reforma

del Reglamento del Congreso se ha hablado de

retomar la figura del ponente individual para las

iniciativas legislativas, de forma que el informe

redactado pudiera llevar el nombre del diputado,

resaltando de esta manera el trabajo del mismo. En

cualquier caso, con el modelo actual, un trabajo muy

relevante en la tramitación de algunas iniciativas

legislativas está en esta primera fase de ponencia de

criba de enmiendas presentadas y de introducción de

modificaciones sugeridas por los grupos de interés.

Si se aceptaran algunas propuestas de las

organizaciones de lobistas sobre la introducción de la

llamada “huella legislativa”, se podría ver con más

claridad el trabajo de los diputados en relación con la

admisión de enmiendas en las primeras etapas de la

tramitación parlamentaria.

3. Intervención del diputado en la aplicación del

principio de subsidiariedad de las propuestas

legislativas de la UE

El principio de subsidiariedad es importante en el

sistema de gobernanza de la Unión Europea. Su

objetivo es que las decisiones que hay que adoptar lo

sean en el nivel más cercano posible a la ciudadanía.

En las Cortes Generales esta función la tiene asignada

la Comisión Mixta para la Unión Europea. Para cada

iniciativa la Comisión encarga a un diputado o a un

senador la elaboración de un informe. Estos informes,

que se pueden consultar en la web del Congreso,

suelen tener un alto nivel técnico-jurídico y son una

expresión muy clara de un trabajo realizado por los

diputados en los que demuestran su capacidad

individual.

4. Trabajo en el ámbito de las relaciones

internacionales

En relación con la actividad internacional de los

diputados hay también una impresión en los medios de

que se hace mucho “turismo parlamentario”. Sin

embargo, en la página web del Congreso, dentro de las

medidas de transparencia, se pueden consultar

informes del trabajo de los diputados en distintos

niveles. Una información precisa sobre los objetivos de

los viajes, los resultados objetivos conseguidos, así

como la participación de los parlamentarios que

componen las delegaciones es la mejor formula para

disipar dudas sobre esta dimensión. Recientemente, a

raíz de una solicitud de acceso a la información a

través del Portal de Transparencia del Congreso, se

publica el coste global de cada desplazamiento.

Los parlamentarios participan en los trabajos de

diversas asambleas parlamentarias internacionales:

Consejo de Europa, Organización para la Seguridad y

Cooperación en Europa (OSCE), Asamblea

Parlamentaria de la OTAN, Asamblea de la Unión

Interparlamentaria (UIP) y Asamblea Parlamentaria de

la Unión para el Mediterráneo. Además, hay que citar

los viajes de delegaciones oficiales o la cooperación

parlamentaria.

22 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 23: Beerderberg magazine 09

5. Participación en subcomisiones y ponencias

Las subcomisiones y ponencias son órganos de estudio

y propuesta que se constituyen en el seno de las

comisiones. Así como estas últimas actúan en muchos

casos como órganos de preparación de las decisiones

de la Cámara, las ponencias, a su vez, hacen lo mismo

respecto a las comisiones. Tienen una importancia

considerable, ya que es donde se efectúa el estudio

más detenido de los diversos asuntos sometidos a la

consideración de las comisiones.

El hecho de que celebren sus sesiones a puerta cerrada

es un obstáculo formal de cara a hacer más visible el

trabajo de los parlamentarios. Sin embargo, si se

examinan los informes finales de sus trabajos, se podrá

comprobar, en muchos casos, que han realizado un

trabajo en profundidad sobre temas de gran calado. Se

pueden citar, por ejemplo, la Subcomisión para el

estudio de la Racionalización de Horarios, la

Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral y la

Corresponsabilidad o la Subcomisión de estudio sobre

las Redes Sociales.

El trabajo de los diputados en este tipo de órganos

conlleva una amplia dedicación en la selección de los

comparecientes, en la preparación de las preguntas a

realizar en las comparecencias, en el estudio de la

documentación aportada (generalmente voluminosa) y

en la redacción consensuada de las conclusiones.

Como se puede fácilmente entender, la actividad

anteriormente reseñada es muy difícil de incluir en una

valoración exclusivamente cuantitativa.

6. Presencia en los medios de comunicación:

artículos de prensa, ruedas de prensa, entrevistas,

etc.

No hay que dedicar mucho tiempo para argumentar

que en la sociedad-red actual la presencia de los

parlamentarios en los medios de comunicación es

también parte esencial del trabajo parlamentario. La

realización de entrevistas, las ruedas de prensa que

han convertido en los últimos meses al Congreso de

los Diputados en el centro de la conversación política,

la participación en los programas de temática política

que han ocupado el espacio de prime time de los

medios, son sólo algunos de los ejemplos de

una necesaria ocupación y dedicación de los

parlamentarios. Descuidar esta actividad no es algo

que ningún político que pretenda ser influyente se

pueda permitir.

7. Relación con la sociedad civil y trabajo en las

circunscripciones.

Una parte absolutamente relevante del trabajo de los

diputados y senadores tiene que ver con algo tan

difícil de cuantificar en unos indicadores como es la

relación con eso que se suele llamar la “sociedad civil”.

En este apartado encontramos las reuniones

mantenidas con representantes de los grupos de

interés que se mueven dentro del marco todavía por

regular de los lobbies, las reuniones con colectivos

diversos organizados, y las reuniones con sindicatos,

organizaciones empresariales y muchos otros sectores.

Si se reclama que se reduzca la distancia entre

representantes y representados habrá, en

consecuencia, que considerar todas las horas

semanales que se dedican a estos contactos, tanto en

las instalaciones que los grupos parlamentarios tienen

en los edificios del parlamento, como las que se

realizan en las circunscripciones de origen de los

parlamentarios.

23 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 24: Beerderberg magazine 09

Nuestro sistema electoral define a la provincia como la

circunscripción electoral. Es un hecho muy estudiado

en la doctrina que la determinación de la

circunscripción, así como la asignación de un número

determinado de escaños a la misma, tiene la máxima

trascendencia a la hora de determinar la

proporcionalidad del sistema. Por encima incluso de la

formula matemática para convertir votos en escaños

(la famosa Ley D’Hondt). Es un hecho que nuestro

sistema electoral no se basa en distritos uninominales,

pero, dicho esto, los diputados dedican también

mucho tiempo al trabajo en su circunscripción de

elección: participación en reuniones sectoriales y

locales, participación en la vida interna del partido en

la provincia, etc. También esta cuestión ha de tenerse

en cuenta cuando se habla de la presencia de los

diputados en los edificios parlamentarios en Madrid.

C. ¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA VISUALIZACIÓN

DEL TRABAJO DE LOS PARLAMENTARIOS?

En la mejora de la comunicación sobre el trabajo

parlamentario hay tres actores principales: los medios

de comunicación, las cámaras y los propios diputados y

sus grupos.

Sobre la labor de los medios no procede decir nada en

esta nota por razones obvias. Pero sobre los dos

últimos se pueden apuntar también seis acciones de

mejora que se pueden llevar a cabo.

1. Renovación y mejora constante de las páginas

webs institucionales

Como se señala en la “Declaración sobre Transparencia

Parlamentaria” las páginas web institucionales son el

principal canal para el acceso a una información sobre

el trabajo parlamentario actualizada, completa y de

fácil comprensión. La inversión en proyectos de “datos

abiertos” en cooperación con la sociedad civil, siempre

que sea posible, es una vía para hacer más accesible el

trabajo parlamentario a la ciudadanía. Una adecuada

política de reutilización de la información permitiría

que las páginas web de los grupos parlamentarios y de

los partidos políticos puedan utilizar los datos de sus

parlamentarios para construir sus propios sistemas de

información enfocados a sus comunidades de

intereses.

2. Publicación de las agendas de los parlamentarios

Una forma sencilla de acabar con la desinformación

sobre la desatención de sus obligaciones por parte de

los diputados es publicar de forma proactiva sus

agendas de trabajo donde se pueden reflejar todos los

campos de actuación que han sido descritos más

arriba. Existen ya varias experiencias de publicación de

agendas de parlamentarios, algunas en la propia

página web del Congreso y otras utilizando HT

específicos en redes sociales, que permiten ver de una

forma sencilla la dedicación del diputado, como realiza

el senador Ander Gil.

3. Regulación de la actuación de los lobbies o

grupos de interés

En las propuestas de regulación de las agencias de

asuntos públicos figuran habitualmente dos puntos: la

publicación de las agendas de contactos con los

políticos y la publicidad del impacto de estos contactos

en las iniciativas legislativas. Ambas medidas

contribuirían, sin duda, a la transparencia y al mejor

24 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 25: Beerderberg magazine 09

conocimiento del trabajo que se realiza, sobre todo en

el campo de la tramitación de iniciativas legislativas.

4. Utilización intensiva de las redes sociales

La actividad de los diputados en las redes sociales es

monitorizada por expertos como David Álvarez que en

sus aportaciones nos muestra como la presencia de los

mismos se va incrementando tanto en cantidad como

en calidad. En la actualidad hay más de 280 diputados

con perfil en Twitter, por citar un dato. La Dirección de

Comunicación del Congreso, responsable de las redes

sociales del parlamento, ha tomado la interesante

iniciativa de publicar listas de Twitter, tanto por

órganos, como por grupos parlamentarios, lo cual es

sólo una muestra de lo mucho que se puede hacer en

redes para comunicar el trabajo de los parlamentarios.

Como indican los expertos, uno de los objetivos de

esta presencia no está en lo cuantitativo del número

de seguidores, sino en cómo los políticos son capaces

de desarrollar estrategias de escucha activa por un

lado y, por otro, de movilización de sus propias

comunidades.

El uso incipiente de servicios de mensajería como

Telegram o Snapchat sin duda también tiene una

enorme potencialidad para comunicar el trabajo de

diputados y senadores.

5. Mejora en la publicidad de los trabajos de

subcomisiones y ponencias

Es cierto que un cierto espacio de penumbra es

necesario para generar espacios de consenso, así como

para que los debates puedan también tener un espacio

en el que no sea necesaria la escenificación. Sin

embargo, respetando lo anterior, para hacer visible

esta parte importante del trabajo de los diputados, se

pueden explorar fórmulas intermedias de publicación

en las páginas web institucionales de las aportaciones

de comparecientes y expertos que así lo autoricen. O

incluso pensar en realizar algunas de las sesiones

abiertas a la emisión en vídeo, sin que la

obligatoriedad de que todas las sesiones sean a puerta

cerrada sea extensible a todas las sesiones.

6. Definición de cuadros de indicadores del trabajo

parlamentario con elementos cualitativos y

cuantitativos

Por último, aunque no por ello menos importante, una

vía abierta de trabajo sería definir un cuadro de

indicadores mucho más amplio que los utilizados hasta

ahora (que sólo tienen en cuenta factores

cuantitativos, como el número de iniciativas

presentadas) y que pueda servir para una rendición de

cuentas informada, efectiva y realista.

En conclusión, hay un amplio abanico de actuaciones

desde la comunicación política, la pedagogía, la

movilización y el activismo para ayudar a los diputados

a conseguir visualizar en público su trabajo. Hay que

confiar en que titulares tan absurdos como el de un

medio digital que se empeñó recientemente en seguir

hablando de “21 días de vacaciones parlamentarias”

vayan siendo cada vez menos habituales.

25 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 26: Beerderberg magazine 09

ANNE HOMMEL, LA SPINDOCTOR LACANIANA

“La verdad, no es asunto mío”, responde sin complejos

Anne Hommel al ser entrevistada sobre el affaire

Cahuzac, un caso de corrupción que se ha llevado por

delante la carrera política del exministro de

Presupuestos, Jérôme Cahuzac. Anne Hommel estuvo

al lado del político en los momentos más difíciles,

cuando ya no quedaba más remedio que reconocer,

después de haberlo negado hasta la saciedad, que

poseía varias cuentas no declaradas en Suiza y en

Singapur.

Cuando todo estalla, Cahuzac abandona a la jefa de

prensa que hasta entonces se había encargado de la

comunicación del ministerio y, por ende, de la suya. Se

trataba de Marion Bougeard, reputada periodista

económica que se había pasado al lado oscuro en el

selecto pôle influence de la agencia Havas Worldwide.

Allí trabajó, como la propia Anne Hommel, bajo las

órdenes del gurú Stéphane Fouks, actual

vicepresidente de la compañía.

El caso Cahuzac sale a la luz gracias al periódico de

investigación Mediapart, el 4 de diciembre de 2012. La

propia integridad del rotativo será puesta en tela de

juicio como consecuencia de una minuciosa y

orquestada campaña de contrainformación liderada

por Marion Bougeard y su colega Stéphane Fouks.

Pese a sus esfuerzos, sin embargo, los jueces acaban

por interesarse en el asunto y Cahuzac no tiene más

remedio que confesar su culpabilidad.

Lo hace antes de ser juzgado en un artículo publicado

en su blog. Sigue los consejos, ahora sí, de Anne

Hommel. Lo siguiente será aislarse con ella y su nuevo

abogado para preparar la declaración definitiva que no

llegará hasta abril de 2013 en una entrevista exclusiva

para BFMTV. Es necesario alejarse, diseñar una

estrategia y sólo entonces ejecutarla con precisión.

Controlar el tiempo

La propia Hommel explica una de sus armas más

elementales: el control del tiempo. “Las prisas son

absolutamente contraproducentes en nuestro trabajo.

Es necesaria una capacidad de resistencia a la presión

muy, muy fuerte”, asegura a Luc Hermann y Jules

Giraudat en la imprescindible investigación Jeu

d’Influences. Lo primero es “desaparecer totalmente.

26 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Andreu Abuín es experto en comunicación digital y en gestión del conocimiento. Especializado en elámbito institucional, político y de crisis. Trabaja para organizaciones internacionales comoNaciones Unidas, Unicef, la FAO o la Comisión Europea. (@zuzen)

Andreu Abuín

Page 27: Beerderberg magazine 09

Si se alimenta una esfera que se encuentra en plena

ebullición lo único que se consigue es provocar más

salivación cuando [todavía] no se tiene nada que decir.

Por lo tanto, mejor ‘secar’ y hablar cuando tengamos

algo que decir”.

Anne Hommel toma así las riendas de las relaciones

con los medios para el ministro cuando la crisis ya ha

estallado. Se encargará de medir los tiempos, proteger

a su cliente de la marabunta mediática y dosificar la

información a la prensa como si de un antídoto

delicado se tratase.

Y tiene experiencia en el tema. Entre otros, cuenta en

su haber con la gestión de uno de los asuntos más

mediatizados de la esfera económica internacional.

Uno que combina política, poder y sexo: el caso DSK,

también conocido como el affaire Sofitel.

Anne Hommel preparaba el retorno de Dominique

Strauss-Kahn a Francia. Éste era el más solvente a las

presidenciales de 2012. De no haber sido por este

escándalo Hommel podría ocuparse aún hoy de la

comunicación del Hôtel de Matignon. Pero el destino

de ambos dio un giro inesperado que marcaría a fuego

la carrera de la jefa de prensa francesa. “Me he

convertido en una especialista en crisis a mi pesar,

confiesa al respecto a la agencia de noticias AFP”.

El tercer ojo

Anne Hommel nace el 26 de septiembre de 1967 en

una familia burguesa bohemia del IV Distrito de París.

Su adolescencia transcurre en medio de un

replanteamiento constante de las convenciones

sociales y de los principios familiares más elementales.

Su padre, titi parisien, se dedicaba a las artes plásticas.

Su madre trajo consigo de Alemania varios de los

complejos que pesaban sobre buena parte de sus

compatriotas de la época. Los mitigaba con la

psicoanalítica lacaniana, disciplina a la que se dedicará

también su hermana mayor y de la cual ha hecho uso la

propia Anne. En particular después de la muerte de su

padre o del nacimiento de su segunda hija,

discapacitada. “El [psico]análisis crea un ojo, una

distancia, una visión de las personas que es

interesante en mi trabajo. Se trata a menudo de

desatar situaciones o de estar atento a las

fragilidades”.

No excesivamente interesada en los estudios, se acabó

por decantar, en 1986, por las lenguas extranjeras

aplicadas, que dejará incompletas. Es allí donde inicia

sus primeras incursiones en la política en el sindicato

estudiantil de izquierda moderada Union nationale des

étudiants de France - Indépendante et démocratique y

de los trotskistas aliados al Partido Socialista francés.

Un partido al que dedicará profesionalmente la mayor

parte de su tiempo.

Es allí también donde encuentra al padre de sus dos

hijas, Christophe Borgel, hoy diputado socialista de la

Haute-Garonne, y a su actual pareja Jean-Christophe

Cambadélis. Por este último deja los estudios y lo

sigue como asistente parlamentaria al ser elegido

diputado por el XIX Distrito de París, en 1988. “He

aprendido mucho del análisis de las luchas de poder y

de la necesidad de componer con la deslealtad”,

declara sin pestañear al recordar su paso por el

Parlamento.

27 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 28: Beerderberg magazine 09

Hommel entra en Havas

En 2004 comienza su particular idilio profesional con

Dominique Strauss-Kahn. Anne Hommel empieza por

ocuparse de sus relaciones con la prensa. Es ella quien

decide quién tendrá acceso al político. Dominique

trabaja por aquel entonces junto con Martine Aubry y

Jack Lang en el proyecto socialista para recuperar el

gobierno en 2012, en manos de la derecha de Jacques

Chirac.

Durante las primarias socialistas de 2006, Stéphane

Fouks reconoce el talento de Hommel y la contrata en

Euro RSCG, actual Havas Worldwide, desde donde

pilotará a partir de entonces el dosier de DSK.

“Considero que la política es una buena escuela de

formación para los comunicadores porque te

confronta con la urgencia, con la dificultad, el combate

y el conflicto. Y entonces yo, cuando hay gente

inteligente, vengan de donde vengan excepto en los

extremos —precisa el publicitario Fouks— los contrato

con placer”.

Es interesante destacar aquí el punto de vista del

vicepresidente de Havas sobre la delicada cuestión de

las afiliaciones políticas de los spin doctors aunque no

coincida con la trayectoria de Hommel: “Existe una

paradoja: hay más comunicadores de derecha cuando

la izquierda está en el poder y comunicadores de

izquierda cuando la derecha está en el poder. Porque

en realidad lo que es importante es el método, la

reflexión, la capacidad de ejecución y el conocimiento

de la profesión. No se trata del color político de la

persona, eso es una visión errónea”.

La carrera de DSK se acelera al ser nombrado en 2007

director del Fondo Monetario Internacional. Desde

entonces y hasta el fiasco final, Anne Hommel viajará a

Washington a menudo, liberándose del estrés en

gimnasios de hotel y programando su próximo vuelo a

París. Su principal cometido será preparar el terreno

para la vuelta inminente de DSK a la política francesa,

al finalizar su mandato en el FMI.

Los socialistas y buena parte del electorado ven en él

al candidato ideal para la presidencia de la República.

Varios procesos judiciales, sin embargo, enturbian su

pasado. Su implacable equipo de comunicación los ha

sabido hasta ahora minimizar haciendo hincapié en su

estatura política internacional. No en vano, DSK

siempre ha estado rodeado de algunos de los mejores

consejeros de la política francesa. Un selecto grupo de

profesionales marca Havas que fueron calificados por

la prensa como “los cuatro mosqueteros de DSK”:

Stéphane Fouks, Ramzi Khiroun, Gilles Finchelstein y la

propia Anne Hommel.

DSK, el candidato socialista

Las primarias socialistas de 2012 se acercan, pero el

aun director del FMI tiene vetada cualquier

interferencia en la vida política francesa por la

organización internacional. “Era para volverse locos.

Trabajamos en impactos mediáticos muy fuertes, pero

muy escasos”, comenta Hommel . Aun así, DSK era el

candidato favorito de los franceses con un 70% de

opiniones favorables, muy por delante de su

contrincante Nicolas Sarkozy.

Y es en ese momento de máxima popularidad y

expectación cuando, el 14 de mayo de 2011, a punto

de tomar un vuelo a París, Dominique Strauss-Kahn es

arrestado en el aeropuerto JFK de Nueva York. Se le

28 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 29: Beerderberg magazine 09

acusa de agresión sexual a Nafissatou Diallo,

encargada de la limpieza de la suite del hotel Sofitel

de Manhattan donde el presidenciable se alojaba.

Anne Hommel coge el primer vuelo a Nueva York

donde pasará los próximos cinco meses gestionando la

crisis in situ. Se hospedará en la casa que alquiló la

exmujer de Strauss-Kahn, Anne Sinclair, donde

compartirá los momentos duros con la pareja. Las

relaciones con la prensa se tensan más que nunca. La

presión mediática se hace insostenible, reconoce

Hommel. “Llegábamos a recibir 180, 200, 250 llamadas

en medio día”.

Sin embargo, aparecen las primeras grietas en la

acusación. Nafissatou Diallo se embrolla. La justicia

descubre que la empleada de Sofitel ha mentido en

diferentes ocasiones durante las declaraciones. Sus

argumentos no se sostienen y sus contradicciones

abren la vía para dejar en evidencia la fragilidad de la

acusación.

El juez decide abandonar la persecución penal contra

DSK con motivo de la falta de credibilidad de la

demandante. Se abre entonces un procedimiento civil

que no se acabará hasta diciembre de 2012, después

de un acuerdo amistoso y de una transacción

económica confidencial. Dominique Strauss-Kahn no

será juzgado.

La confesión

Dos semanas después de su regreso a Francia, Anne

Hommel prepara a Dominique para el desafío

mediático final. Eligen el 20h de TF1, presentado

entonces por Claire Chazal, amiga de Anne Sinclair. El

18 de septiembre de 2011, DSK dará por fin

explicaciones sobre qué pasó entre él y Nafissatou

Diallo en la suite del Sofitel. “Muchas personas se han

expresado sobre este asunto… excepto yo, porque

había dicho que quería hablar primero a los franceses”,

se excusará en primer lugar el exdirector del FMI.

“Lo que ha pasado”, prosigue DSK, “no conlleva ni

violencia, ni intimidación, ni agresión, ni ningún acto

delictivo. Es el procurador quien lo dice, no yo. Lo que

ha pasado es una relación no solamente inapropiada

sino más que eso, es una falta. Una falta hacia mi

mujer, mis hijos y mis amigos, pero también hacia los

franceses. He fallado a mi cita con los franceses [...] ¿Se

trata de una debilidad? Creo que es algo más grave.

Creo que es una falta moral de la que no dejo de

arrepentirme”.

El discurso estaba sobradamente preparado y, en

vistas de otros procesos similares que le esperaban en

Francia, DSK no olvidó recordar hasta en once

ocasiones que Nafissatou Diallo había “mentido en

todo”. Para Anne Hommel el objetivo no era convencer

a la opinión pública ya que era evidente que DSK no

sería “ni perdonado ni disculpado [...] Mi rol es

conseguir que la vida pueda retomar su curso habitual.

Que la presión descienda poco a poco. Después de la

reparación narcisista, la reparación estructural del

individuo y de su vida toma un tiempo infinito”.

Dominique Strauss-Kahn ha abandonado la vida

política desde entonces.

“La comunicación política se acabó”

Una vez su trabajo concluido, es el turno de Anne

Hommel de reinventarse y para ello decide armarse

29 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09

Page 30: Beerderberg magazine 09

de valor —si es que alguna vez le ha faltado—, dejar

Havas y crear su propia agencia. La llamará Majorelle,

como el jardín botánico de Marrakech que tanto le

gusta. Fijará la sede en su propia casa a las afueras de

París, en una vieja fábrica reconvertida. Sabe que

puede contar con algunos de sus mejores clientes y

amigos como el propio DSK, el banquero Matthieu

Pigasse o Anne Sinclair.

El caso Cahuzac será su última incursión en la esfera

política, después de que su amigo y primer ministro

francés, Manuel Valls, la descartara en Matignon.

Según los colaboradores de Valls, Hommel había

quedado estigmatizada por el caso Sofitel . Tampoco

ayudaron los lazos que la unen a Havas, agencia por la

cual François Hollande nunca ha ocultado un profundo

desdén. “La comunicación política se acabó”, jura la

mosquetera en una entrevista publicada en L’Express .

Anne Hommel ha sido finalmente una spin doctor de

partido, el Partido Socialista del cual hoy afirma su

hartazgo. Se confiesa “herida y dañada”. Sinclair llega a

afirmar que “como nosotros, se ha sentido tratada

como una apestada”. Ahí es nada.

Sus últimos trabajos, a excepción del dosier del

presidente de Gabón, Ali Bongo, escapan de la esfera

explícitamente política y reflejan quizá la nueva vía

tomada por Hommel para llegar a la opinión pública.

Entre otros, se encarga ahora de la comunicación de

Maïtena Biraben, flamante nueva conductora del

programa bandera de Canal+ Francia, Le Grand

Journal.

Anne Hommel nunca ha tenido miedo a las

consecuencias que su trabajo le pueda acarrear. Su

última colaboración lo corrobora. Desde noviembre de

2015, la directora de Majorelle se ocupa en persona de

las relaciones con la prensa de Charlie Hebdo, a poco

menos de un año de los graves atentados perpetrados

contra el que fue y sigue siendo objetivo del

terrorismo islámico internacional.

30 EN CAMPAÑA PERMANENTE

BEERDERBERG 09Olivier Roller, Anne, Spin Doctor, 2013, from series

Figures of influence. Vía The Red List

Page 31: Beerderberg magazine 09

LA COMUNICACIÓNPOLÍTICA DE RENZI

Matteo Renzi es una novedad absoluta en el panorama

de la política italiana. Y esta novedad –al igual que la

de Berlusconi hace veinticinco años– le ha llevado a la

victoria.

Una vez más, es el conocimiento y la capacidad de

gestionar los medios de comunicación lo que hace la

diferencia. Hace veinticinco años, en un país donde la

clase política había recién descubierto los spots en la

televisión comercial, todavía atado a fórmulas de un

debate político estático, Berlusconi sí dominaba esos

medios y batió a cualquier rival.

Hoy en día funciona el storytelling: la política vista

como una historia y una narrativa.

Poco importa ya un único medio, lo que pesa es la

capacidad de conexión multimedia: imágenes, vídeo,

televisión y el intercambio social, lo que significa

también la capacidad de ponerse en contacto (en

asuntos reales o aparentemente pequeños) con los

votantes.

Para entender cómo los mismos dirigentes del Partido

Demócrata han sido abrumados por el fenómeno Renzi

sólo hay que recordar una frase de Massimo D'Alema:

“En mi opinión debería estar cinco años como

eurodiputado y luego presentarse como candidato”.

Unos meses después de esta frase, Renzi ganaba las

primarias, se convirtió en secretario general y fue

nombrado primer ministro: todo en tres meses.

Esta concepción del tempo político es exactamente lo

que nos puede dar fe del momento en el que vivimos y

lo que los medios de comunicación y su integración

multimedia logra hacer con la política. No es algo

aislado. Si miramos “más allá” del fenómeno Renzi, es

la misma parábola de Tsipras en Grecia, de Podemos

en España, pero también de la regeneración política de

Sarkozy en Francia, sólo por nombrar unos pocos

ejemplos.

Con la aceleración de esa sincronización entre los

medios de comunicación y la sociedad, también se

distorsionan las clases dominantes, las cuales no son

capaces de mantener el ritmo. No es sólo el final de los

partidos tradicionales antiguos, en las que a menudo

las estructuras organizativas se convierten en

conservadoras, sino también el final de las “viejas

rutas” para el crecimiento y la educación política

dentro de los propios partidos.

31 MUNDO

BEERDERBERG 09

Michele di Salvo es CEO de Crossmedia Ltd. Especializado en relaciones públicas ycomunicación. Escribe en micheledisalvo.com, colabora con numerosos medios decomunicación y es especialista en estrategia de campañas. (@micheledisalvo)

Michele di Salvo

Page 32: Beerderberg magazine 09

No es casualidad que Renzi en la primera ronda de las

primarias ganara, pero superara el 43% de votos

dentro del partido. Y tampoco es casual que en la

segunda ronda, con primarias abiertas, superara el

66% de los votos, con dos millones de votantes. Una

vez más, esta diferencia muestra la distancia entre la

partitocracia tradicional y cómo forma a sus líderes, y

la sociedad real, con su propio tempo y sus formas de

comunicación.

Si esta es la premisa, sin embargo, hay dos realidades

que oscurecen esa trayectoria política de Matteo

Renzi. La primera es que su historia es el producto de

una política de laboratorio, en la línea de lo que está

sucediendo en los Estados Unidos: con raras

excepciones, los “nuevos” políticos son una clase

dirigente formada por niños nacidos, formados y

crecidos hasta convertirse en políticos. Es la historia de

Bush, como era la de los Kennedy, pero no muy lejos

está la de Clinton y muchos gobernadores y senadores.

Matteo Renzi nunca ha trabajado ni un día fuera de la

política: ha sido secretario de sección, secretario

provincial de los populares, presidente de provincia,

alcalde de Florencia... Ha sido proyectado y apoyado

políticamente en su carrera por un grupo de familias

unidas entre sí, a las que sus detractores llaman el

“círculo mágico”, con un pequeño grupo de personas

(incluyendo a Luca Lotti, Dario Nardella, Giuliano da

Empoli, Marco Carrai y Maria Elena Boschi) muchas las

cuales están ahora con él en el Palazzo Chigi.

La segunda realidad es que en ninguna contienda

electoral Matteo Renzi tomó preferencias personales

por nadie, ni apoyó a nadie. Su nombre era siempre “el

alternativo”, con otras personas para escoger. Nunca

mostró su apoyo por nadie como concejal, nunca ha

sido diputado, nunca participó en una elección

proporcional… Y todo ello siempre le ha garantizado

ser capaz de presentar un currículum vitae fuerte, sin

derrotas políticas.

Estas dos realidades son importantes debido a que

trazan el perfil de un político nuevo, que no dispersa

recursos y energías, que crea un grupo con el cual

construye un equipo fiel y un proyecto político, en el

que delega y finalmente amplía, y en el que la

constante es un líder indiscutible, pero también un

“dominus” (capaz de crear nuevos líderes), como él

mismo dijo en su discurso en la asamblea de delegados

de su partido.

Su fuerza reside en la capacidad de armar piezas que

difícilmente estarían juntas en otras circunstancias, y

también en tener, de hecho, en sus manos, el destino

parlamentario: no sólo no hay alternativa numérica a él

como primer ministro, sino que además la ley electoral

(la antigua, y aún más la nueva), ponen en manos de la

secretaría general del partido (sus propias manos) la

capacidad de ser candidato e incluso la capacidad de

nombrar a la mayoría de la lista de su partido.

Su fortaleza, sin embargo, radica también en al menos

dos factores independientes a su persona. El primero

es el extraordinario atraso político de una

centroderecha –que tiene una amplia base electoral,

pero absolutamente huérfana de un líder en el que

reconocerse y a quien escoger– extremadamente

distante de la sociedad actual. Este factor es esencial,

porque si Berlusconi era bien visto políticamente era

también por el mero hecho de no tener una oposición

válida y fuerte, capaz de ofrecer una alternativa. A

Renzi le sucede lo mismo. Su valoración no es tan mala

32 MUNDO

BEERDERBERG 09

Page 33: Beerderberg magazine 09

políticamente porque no tiene oposición y, por tanto,

no existe ninguna alternativa.

El segundo factor es la falta de una alternativa interna,

de un “liderazgo de minoría” capaz de ir obteniendo

poder poco a poco en el sí del partido para lograr ser

mañana una mayoría y tener peso en las decisiones y el

programa del partido. Al menos para denotar una

separación entre el secretario/primer ministro, que

tiene el poder ejecutivo del partido y del país, y la

figura del partido/parlamento, a los que compete la

elaboración de las leyes y el control del Gobierno.

La falta de oposición externa y de alternativa interna

–que a menudo forjan el destino del equilibrio

democrático en los sistemas parlamentarios– puede

parecer una prueba de fortaleza y de garantía de

invencibilidad para Renzi, pero en realidad es probable

que sea un punto de debilidad extrema, porque “si se

tiene un poder absoluto, no se tiene ninguna excusa

para lo que sucede” y, a menudo, en política lo que

sucede es independiente de lo que se hace y se decide

en el Gobierno.

En cualquier caso, tiene a su favor el uso ingente y la

extraordinaria sencillez de las herramientas de

comunicación directa, como las redes sociales, que

terminan siendo el lugar de las auténticas

declaraciones e intenciones de Renzi. Donde, y no por

casualidad, no es sólo que cree esa percepción de

cercanía, sino que también se ejemplifica con su

nombre en las redes: para todos es simplemente

“Matteo”.

Algo que no debe confundirse con ser “uno de

nosotros”, propio de los movimientos más

ampliamente populistas que están poblando Europa

con diferentes variaciones. Sin embargo, Matteo, para

la gente de centro-izquierda, es un soplo de

proximidad con el tempo y la forma de comunicación

de la sociedad de hoy. Y Matteo es familiar como un

contacto personal de Facebook. Y el storytelling de su

política es la narración directa y personal, sin

mediadores, de la historia de un gobierno que, al

menos, parece dialogante.

47 MUNDO

BEERDERBERG 09

Fuente: Francesco Pierantoni en Flickr (cc)

Traducido por Xavier Peytibi

Page 34: Beerderberg magazine 09

LA ELECCIÓN DE TRUDEAUEN CANADÁ. EL

CONTRASTE GANADOR.

Cuando fue elegido líder del Partido Liberal de Canadá

(DFC) el 14 de abril de 2013 –después de una campaña

electoral de más de cinco meses, en la que ganó la

votación en primera ronda contra otros cinco

candidatos con un 78% de los votos emitidos– Justin

Trudeau enfrentó a los estrategas del partido a un

desafío importante. Tenían menos de 3 años para

convertir la imagen de este joven político sin

experiencia, en la de un líder político preparado para

convertirse en el primer ministro de Canadá.

Los equipos de campaña sabían que la llegada de

Trudeau para encabezar su partido tenía muchas

ventajas estratégicas. La primera, ¡es su nombre!

Justin es el hijo mayor de Pierre Elliott Trudeau, ex

primer ministro liberal en el poder desde 1968 hasta

1984, las políticas del cual (incluyendo la Ley del

multiculturalismo, la Ley sobre las lenguas oficiales, la

Carta de Derechos y Libertades, y la repatriación de la

constitución) ayudaron a definir la identidad

canadiense contemporánea. Ha crecido en el seno de

la familia política liberal y bajo la mirada de las

cámaras fijada sobre su padre y su familia. También es

joven, guapo y ha sido muy habitual en los medios de

comunicación. No duda en mostrar su vida personal y

su joven familia. Se ha convertido, a fuerza de cultivar

bastante hábilmente su presencia en los medios, en

una figura pública querida por los canadienses. Es un

poco el hijo de todos los canadienses, alguien a quien

vieron crecer durante los 16 años en los que su padre

estuvo en el poder. Así pues, encarna a la perfección el

papel de heredero de una dinastía política liberal.

Sin embargo, los estrategas liberales también sabían

que su “galgo” tenía algunos defectos que iban a

dificultar el trabajo para posicionarlo como una marca

creíble como primer ministro. Dos obstáculos

lastraban considerablemente la imagen de Justin

Trudeau: en primer lugar, su juicio político podía ser

percibido como dudoso después de una serie de

discursos y declaraciones torpes, afectadas o ridículas;

y, en segundo lugar, su falta de experiencia (léase su

34 MUNDO

BEERDERBERG 09

Thierry Giasson es Profesor del Departamento de Ciencias Políticas en la Universidad Laval y directordel Groupe de recherche en communication politique (GRCP). (@ThierryGiasson)

Thierry Giasson

Page 35: Beerderberg magazine 09

incompetencia) política.

Cuando en 2013 se convirtió en el líder de los liberales,

Trudeau había servido en el Parlamento federal

canadiense durante menos de cuatro años. Era

diputado de segunda en el sí de la oposición y su

partido no le confiaba temas críticos ni de

envergadura. No tenía grandes estudios y antes de

entrar en política sólo había trabajado unos años como

profesor en una universidad de Vancouver. Su

currículum era realmente breve. Además, los líderes de

los dos partidos federales contra quien se enfrentaba

en la campaña de 2015, Stephen Harper, el primer

ministro saliente y líder del Partido Conservador de

Canadá (CPC), y Thomas Mulcair, el líder de la

oposición oficial y líder del Partido Democrático (NPD),

eran ambos políticos de carrera experimentados y con

buenas trayectorias. En el terreno de la experiencia, la

imagen de Justin Trudeau sufría terriblemente en

comparación con Harper y Mulcair.

Por otra parte, desde su llegada al liderazgo de los

liberales, el Partido Conservador puso en marcha una

serie de cuatro anuncios de televisión muy negativos

dirigidos a presentar a Trudeau como un neófito que

no tenía las cualidades necesarias para convertirse en

primer ministro. Terminando con el lema “He's in way

over his head”, estos ataques comunicativos, que

fueron emitidos durante algunas semanas, lo pintaban

como un niño bonito e inmaduro que no estaba

preparado para gobernar. A pesar de que estos

mensajes no afectaron negativamente al voto del

Partido Liberal en los meses que siguieron a la llegada

de Trudeau como líder, sin embargo, sí que hicieron

emerger en la población preguntas acerca de su

capacidad para asumir las más altas responsabilidades

de un cargo político en Canadá.

La “marca Trudeau” hacía soñar a los canadienses, pero

generaba dudas en su propio partido. Rápidamente,

muy rápidamente, los estrategas liberales se pusieron

a trabajar para desarrollar una campaña de

contraataque a fin de imponer una imagen positiva de

“Justin Trudeau, el primer ministro”.

La solución: ¡una marca contrastada!

De acuerdo con Needham (2005), para que la marca, la

imagen de un líder político, sea percibida

positivamente por los votantes, debe ser: sencilla,

tranquilizadora, positiva y diferenciada o contrastada.

Por supuesto, la marca de un líder debe sostener la

marca del partido y debe ser creíble. Los estrategas

liberales (y, probablemente, el propio Justin Trudeau)

sabían que su líder no tenía la experiencia ni la

habilidad de sus oponentes. Sin embargo, Trudeau era

visto por los votantes como un candidato más

accesible, más positivo y más empático que sus rivales.

De este modo, la nueva marca “Justin Trudeau, el

primer ministro” fue diseñada para poner de relieve

estas tres características. La experiencia y la

competencia no podían ser movilizadas en la “marca

Trudeau”, porque Trudeau sufría cuando entraba en

comparación con Harper y Mucair, ambos

experimentados políticos. La estrategia electoral,

entonces, se dirigió a promover una marca

contrastada, la de un primer ministro accesible y

cercano a los ciudadanos. Ello quedó patente en el

eslogan electoral del partido, “El cambio real”, y tenía

que servir para responder a los ataques conservadores

que acusaban a Trudeau de no estar preparado.

Este posicionamiento estratégico de contraste de la

35 MUNDO

BEERDERBERG 09

Page 36: Beerderberg magazine 09

“marca Trudeau” giró en torno a cuatro acciones

tácticas.

En primer lugar,toda la campaña liberal se centró en

el candidato. Durante los 78 días de campaña

electoral, los liberales escenificaron un verdadero

“Trudeau Show”. Justin Trudeau fue el actor principal

de toda la campaña publicitaria (con la excepción de

dos mensajes en Quebec). Se le presentó siempre

rodeado de canadienses e interactuando con ellos. La

maniobra permitió demostrar así su accesibilidad y

proximidad. El mensaje liberal también fue muy

disciplinado y positivo. Trudeau a menudo redirigió los

ataques a sus temas favoritos y a su “plan liberal”. El

mensaje estaba muy bien controlado y evitó

desviaciones en la campaña.

En segundo lugar,el partido hizo un giro progresista

en su plataforma electoral, lo que le permitió

posicionarse a la izquierda del NPD. El PLC es

reconocido desde hace tiempo como un partido

centrista marcado por un posicionamiento progresista,

en lo social, y liberal, en lo económico. En previsión de

las elecciones de 2015, el partido se ancló

fuertemente a la izquierda, sobre todo en lo

económico. Trudeau defendió una propuesta electoral

que incluyó aumentos de impuestos para los

canadienses más ricos y una serie de presupuestos

deficitarios e intervencionistas en los primeros años de

un posible mandato liberal. Este reposicionamiento

estratégico sirvió para recuperar a los liberales de

Ontario que habían votado NPD en 2011 y también

para ganar peso entre los electores naturales del NPD.

También permitió reforzar la capacidad de empatía y la

honestidad de Trudeau.

En tercer lugar,el partido desarrolló una campaña

digital fuerte y diversificada. El partido se benefició de

la presencia activa de Trudeau en las redes sociales,

especialmente en Twitter. La disposición de Trudeau

para hacerse selfies con los votantes con los que se

reunía durante la campaña, también fue parte de esta

campaña digital activa. Una vez más, este enfoque

táctico de comunicación permitió al partido poner a su

candidato en contacto más directo con los canadienses

y así demostrar su accesibilidad y apertura al diálogo y

a los intercambios. Algo que el candidato multiplicó

con el uso de los medios digitales durante la campaña.

En cuarto lugar,dada la falta de experiencia y de

competencia de Justin Trudeau en comparación con

sus oponentes, los estrategas liberales construyeron

un equipo de candidatos fuertes, para que apoyaran al

líder durante la campaña. Por lo tanto, la inexperiencia

de Trudeau fue equilibrada con la presentación de un

equipo de personalidades canadienses, reconocidas en

diversos campos de actividad y que mostraban su

confianza en el candidato.

El partido también creó un “equipo económico” cuya

responsabilidad era presentar el plan financiero del

partido durante la campaña. El grupo de candidatos

sirvió también para reforzar la imagen de un Trudeau

cosmopolita, joven, experimentado y competente. Él

encarnaba el verdadero cambio que el partido decía

querer ser en su lema. Este equipo permitió, sin duda,

que se disiparan las dudas de muchos votantes en

relación con la inexperiencia del candidato. Por último,

la estrategia debía mostrar a Trudeau como una

alternativa más creíble que los otros dos candidatos

más mayores y más experimentados y como una

alternativa que contaba con el respaldo de un equipo

36 MUNDO

BEERDERBERG 09

Page 37: Beerderberg magazine 09

fuerte: “Tal vez no tiene la experiencia de sus

oponentes, pero sabe elegir bien a sus compañeros”.

Al final, la estrategia liberal orientada hacia el

“verdadero cambio” y la imagen de un “Justin Trudeau,

el primer ministro” accesible, empático y honesto

interesaron al 39,4% de los votantes canadienses, lo

que permitió que, gracias al sistema electoral federal,

el Partido Liberal obtuviera la victoria. El éxito

electoral fue claro: el PLC ganó 184 de los 338 escaños

de la Cámara de los Comunes y fue el primero en 8 de

las 10 provincias. El mensaje, positivo en apariencia,

honesto y progresista, parece que inspiró a los

votantes, en particular en Ontario y Quebec, donde el

partido obtuvo victorias significativas contra el NPD. El

contraste de la alternativa que vehiculaba la nueva

marca liberal estaba claramente definido y fue

percibido como creíble por el pueblo. Mientras sus

oponentes hicieron campaña sobre la experiencia y la

competencia, Trudeau más bien ofreció a los votantes

una imagen marcada por la juventud, la proximidad y la

honestidad: los valores que Trudeau podía realmente

encarnar. Así, los votantes no percibían una

discrepancia aparente entre la imagen pública del

hombre al que siempre habían conocido como un

personaje de los medios y la del político futuro primer

ministro.

Así, lo que los oponentes habían señalado como sus

principales limitaciones, se convirtieron en las mayores

fortalezas de la “marca Trudeau”. El niño bonito, un

poco ridículo, que boxeaba en acciones de caridad,

finalmente se transformó en un verdadero luchador. ¡Y

ganó el combate!

47 MUNDO

BEERDERBERG 09

Traducido por Alexandra Vallugera

Page 38: Beerderberg magazine 09

DESCIFRANDO LADIPLOMACIA DE PUTIN

¿QUÉ QUIERE RUSIA?

Rusia ha vuelto. Con su intervención militar en Ucrania

y Siria, Moscú ha dejado clara su determinación por

hacer valer su voluntad y por forzar su aceptación

como actor diplomático ineludible. El mensaje esencial

del Kremlin es que Rusia es una gran potencia y así

debe ser tratada. Mensaje dirigido, particularmente, a

la Unión Europea (UE) y a EE. UU. Las tensiones de

Moscú con Occidente y sus vecinos exsoviéticos

derivan de las diferentes percepciones sobre lo que

entraña esta condición de gran potencia

–especialmente la cuestión de las áreas de influencia–

y el papel de Rusia en el orden de seguridad

eurasiático.

La posición europea está, no obstante, lejos de ser

monolítica. Ningún asunto divide más que Rusia en el

seno de la UE. Para algunos –particularmente en el

este y en el norte– Rusia representa una amenaza

grave, incluso existencial en algún caso, mientras que

para otros –mayoritariamente en el sur– se trata de un

aliado estratégico. Difícil, pues, articular un consenso

con estos mimbres y más si añadimos las divisiones

internas en cada uno de los Estados miembros. Los

debates sobre Rusia tienden a ser intensos,

polarizados y muy emponzoñados, dado el peso de los

intereses en juego. El pobre y sesgado conocimiento

sobre Rusia, construido muchas veces sobre

estereotipos y mitos románticos, complica aún más el

asunto. Pero, por encima de las discrepancias, en todos

estos debates europeos subyace un intento por

desentrañar y comprender qué quiere Rusia.

Ucrania, al contrario de lo que suele creerse, es más

una consecuencia que una causa. La ruptura entre

Rusia y la UE ha cristalizado (y se ha agravado) en el

marco de la crisis ucraniana. Pero, es el resultado de un

progresivo distanciamiento y choque de percepciones.

Así, en la perspectiva dominante en la UE las dos

décadas precedentes representan una apuesta

genuina por la construcción pacífica de un espacio

continental de prosperidad compartida. Mientras que

en Rusia prevalece una visión marcada por la

38 MUNDO

BEERDERBERG 09

Nicolás de Pedro es investigador principal del CIDOB - Barcelona Centre for International Affairs.(@nicolasdepedro)

Nicolás de Pedro

Page 39: Beerderberg magazine 09

decepción –“un Versalles con guantes de terciopelo”,

en palabras del influyente analista ruso, Sergey

Karagánov– y en la que humillación, engaño o traición

son términos recurrentes y la ampliación de la OTAN

hacia el Este y las revoluciones de colores (Serbia,

Georgia, Ucrania, Kirguizistán) elementos centrales.

Al Kremlin le irrita profundamente su percepción de

que Occidente ignora su ambición como “hegemón

natural” del espacio postsoviético y, sobre todo, su

convicción de que implementa una estrategia de

cambio de regímenes con fines geopolíticos que, en

última instancia, persigue quebrar y usurpar el poder

en Rusia. Esta percepción alimenta un clima cercano a

la paranoia en un Kremlin con mentalidad de fuerte

asediado y tendencia a interpretar cualquier

acontecimiento en clave conspirativa –desde la oleada

de manifestaciones en Moscú a principios de 2012,

hasta el Maidán ucraniano, pasando por las primaveras

árabes–. De ahí, el endurecimiento del régimen de

Putin hacia dentro –estigmatización de cualquier

oposición como “quintacolumnistas” o “agentes

extranjeros”– y hacia fuera.

La intervención en Ucrania, por mucho que el discurso

del Kremlin insista en lo contrario, no está motivada

por la suerte de la población rusófona, sino por la

determinación por mantener la capacidad de bloquear

o, eventualmente, controlar la orientación estratégica

de Kíev. La población civil es, pues, un instrumento (y

principal víctima) para enmascarar otros objetivos. Y

dado el limitado impacto de los intentos por incitar

una sublevación de la población de la franja sur y este

ucraniana, Moscú se ha visto obligada a recurrir al

envío masivo de “voluntarios” para liderar la

insurgencia armada. De ahí también que el Kremlin

haya jugado permanentemente a la confusión con los

términos rusófono, ruso étnico y prorruso, que son

aspectos identitarios diferentes y no necesariamente

coincidentes. De la misma manera, conviene disociar

claramente y no confundir la nefasta gobernanza

ucraniana –con unos niveles de corrupción e ineficacia

insoportables– con la intervención rusa. Es decir, es

legítimo ser extremadamente crítico con la política y

élite ucraniana, pero eso no legitima en ningún caso la

acción militar de Moscú (que, por otro lado, no

persigue en absoluto una mejora de la gobernanza o

estructura institucional del país). Vista desde España,

Ucrania y el resto de repúblicas exsoviéticas (de

Europa Oriental a Asia Central) forman un conjunto de

países invisibles, conocidos, fundamentalmente, a

través del filtro metropolitano ruso.

Las esperanzas en una resolución diplomática del

conflicto descansan en el Protocolo de Minsk,

acordado por ambas partes en el marco del Cuarteto

de Normandía (Alemania, Francia, Rusia y Ucrania). La

UE ha fijado su cumplimiento íntegro –lo que implica

que Kíev recupere el control de su frontera con Rusia–

como umbral de referencia para el levantamiento de

las sanciones económicas. El documento es lo

suficientemente ambiguo como para facilitar un alto el

fuego, pero es difícil que propicie un arreglo político

duradero en el Donbass. Cada parte, esto es Kíev y

Moscú, hacen una interpretación distinta del texto. La

cuestión no es si Kíev acepta la federalización del país,

sino si se otorga a estos territorios capacidad de

bloqueo de la política ucraniana. De ahí que Moscú

haya respaldado políticamente y suministrado

armamento en todo momento a la insurgencia rusa,

pero rechace su deseo de incorporarse a la Federación

Rusa. A Moscú el Donbass sólo le sirve si forma parte

39 MUNDO

BEERDERBERG 09

Page 40: Beerderberg magazine 09

de una Ucrania fragmentada –de ahí que se haya

aludido a Bosnia como modelo–. La palabra clave, por

tanto, no es influencia, sino control.

En un reciente artículo, Andrey Kortunov, uno de los

analistas rusos más lúcidos y que conviene leer con

más atención, indica que “el área de influencia rusa

tiene que ver, sobre todo, con influencia simbólica más

que influencia real. Rusia sufre un profundo trauma

postimperial y en el actual contexto, el simbolismo

tiene una enorme importancia”. No puedo estar más

de acuerdo en lo relativo a la relevancia de los

aspectos simbólicos y la centralidad de ese trauma

postimperial, pero no estoy tan convencido del

carácter simbólico de esa influencia. De hecho, es la

incertidumbre sobre las intenciones últimas del

Kremlin la que explica por qué teóricos aliados de

Moscú como Bielorrusia o Kazajistán muestran tanta

prudencia en público e indisimulada preocupación en

privado. Y como resultado, el ambicioso proyecto de

Unión Económica Eurasiática ha quedado, por el

momento, en aparente suspenso –también como

consecuencia del deterioro de las economías rusa y

kazaja–.

Siria, igual que el anunciado pivote hacia China y Asia

unos meses antes, responde al deseo por superar el

punto muerto ucraniano y forzar un reacomodo con

Occidente. Indudablemente, la operación siria ha sido,

de momento, un éxito diplomático y, aparentemente,

de política doméstica para el Kremlin. El putinismo no

ofrece ya estabilidad y prosperidad económica, sino

excepcionalidad y grandeza nacional como elementos

básicos de legitimación. La aparente despreocupación

del círculo dirigente por la realidad económica –o, al

menos, su supeditación a una agenda de supervivencia

del régimen– no invitan al optimismo. La

imprescindible modernización económica, política y

social de Rusia seguirá posponiéndose sine die.

Pese a los altos índices de popularidad y al fervor

patriótico creado con la anexión de Crimea (el éxtasis

del Krim nash o Crimea nuestra), el Kremlin ha decidido

crear una robusta Guardia Nacional bajo el mando

directo de Putin y capaz de hacer frente a eventuales

protestas y turbulencias políticas. Sin duda, las

elecciones parlamentarias del próximo mes de

septiembre ocupan un lugar destacado en los cálculos

del Kremlin. Así las cosas, la gran incógnita sigue

siendo, claro, cuánto tiempo resultará sostenible y

hasta dónde está dispuesto a llegar el Kremlin con esta

agenda exterior asertiva.

40 MUNDO

BEERDERBERG 09

Page 41: Beerderberg magazine 09

LA EFICACIA DEL MIEDOEN CAMPAÑA:

BRASIL Y ARGENTINA

Estados Unidos, 1964. En la televisión, una niña juega

en un campo deshojando una margarita y contando los

pétalos hasta llegar a 9. A continuación, una voz

masculina aguda comienza a poner en marcha la

cuenta atrás del lanzamiento de una bomba nuclear.

Seguidamente, esa misma voz advierte a los

espectadores que lo que está en juego es demasiado

importante como para que se queden en casa y les

invita a votar por Lyndon Johnson en las elecciones del

3 de noviembre. Al día siguiente, el equipo de campaña

del candidato opositor, Barry Goldwater, protesta y la

publicidad nunca más vuelve a transmitirse. Sin

embargo, ya era demasiado tarde: Johnson ganó por

un amplio margen del 61,1% del voto popular. La

publicidad fue utilizada en la disputa presidencial de

1964 entre Johnson, que se posicionaba como un

moderado que defendía los programas sociales, y su

oponente, Goldwater, retratado como un peligroso

extremista preparado para usar armas nucleares en

circunstancias inaceptables. Muchos expertos en

campañas publicitarias políticas consideran éste un

ejemplo emblemático de la utilización del miedo en la

comunicación política.

Brasil, 2014. 50 años después. En la televisión, la

imagen de una familia en su coche, sonriente, con un

trabajo formal y bien vestida. Al borde del camino,

contrastando con la imagen, la misma familia aparece

sin trabajo, con aspecto de cansada, hambrienta y mal

vestida. En la siguiente escena, una madre con su bebé

en los brazos compra medicamentos en la farmacia. Al

otro lado de la ventana, de nuevo contrastando con la

imagen, la misma persona sin trabajo, mal vestida, con

el niño enfermo en sus brazos y sin dinero para

comprar los medicamentos. La publicidad continúa con

imágenes que muestran a brasileños empleados, con

acceso a la educación, a medicinas y al ocio, en

contraposición con otros desempleados, hambrientos

y que piden dinero en los semáforos. Una mega

producción con textura de película de cine y lluvia

escenográfica compone el escenario. En el fondo, con

una banda sonora de tono fúnebre, la voz aguda del

41 MUNDO

BEERDERBERG 09

Adriano Borges es periodista y consultor político. Trabaja en Llorente&Cuenca Brasil(@adriano_sombra)

Adriano Borges

Page 42: Beerderberg magazine 09

locutor advierte: “Cuando damos un paso hacia

adelante en la vida, hay que saber conservar lo ganado.

No podemos dejar que los fantasmas del pasado

vuelvan y tomen todo lo que hemos conseguido con

tanto esfuerzo. Nuestro empleo de hoy no puede

volver a ser el desempleo de ayer. No podemos

escuchar falsas promesas. Brasil no quiere volver

atrás”.

La publicidad fue una parte de la estrategia utilizada

por la burocracia para impulsar la candidatura de la

presidenta Dilma Rousseff a la reelección, por la que

estaba compitiendo contra los oponentes Aécio Neves

y Eduardo Campos, los cuales, frente al

empeoramiento de la situación económica en Brasil,

proponían políticas ortodoxas en los frentes fiscal y

monetario. Los brasileños vieron anuncios similares en

todo el territorio nacional. Espots que advertían de

que la única manera de mantener el progreso

económico y los avances sociales logrados desde 2003

sería reeligiendo a Dilma Rousseff. El principal

oponente de Dilma, Aécio Neves, del Partido de la

Social Democracia Brasileña (PSDB), buscó

activamente asegurar a los votantes que, si era

elegido, aunque las reformas eran necesarias para

revitalizar la economía, no perderían los beneficios

sociales logrados, como el programa Bolsa Familia,

PROUNI, Más-Médicos y otros subsidios. No fue

suficiente. En las elecciones del 26 de octubre de 2014,

Dilma triunfó por aproximadamente tres puntos

porcentuales de diferencia, 51,64%, contra 48,46% de

Aécio Neves. Poco después, la presidenta anunció un

paquete de medidas de austeridad para evitar el

colapso de la economía. Esas medidas fueron muy

parecidas a las que ella atribuyó repetidamente a su

oponente Aécio Neves en varias ocasiones durante la

campaña y que a la vez fueron duramente criticadas

por ella misma delante de todos los brasileños con el

fin de sembrar el pánico. Sin embargo, poco importaba

si ello era consistente con el discurso de la campaña.

Dilma y el PT ya habían alcanzado su objetivo político y

estarían en el poder hasta el 2018.

Argentina, 2015. En la televisión, una cámara en

movimiento muestra varias personas con máscaras del

candidato oponente Mauricio Macri. La imagen

recorre, una tras otra, las caras de cada persona y una

voz aguda cuenta una pequeña historia a medida que

las personas se quitan las máscaras al darse cuenta de

que están siendo engañadas por posibles promesas de

Macri. “Esta es Rosa, jubilada. Deseaba votar a favor de

Macri hasta que supo que se oponía a la estatalización

de las AFJP. Él es Leonardo, ingeniero. Descubrió que

Macri quiere privatizar Aerolíneas Argentinas. Él es

Ricardo, estudiante. Le gustaban las promesas, pero

cuando supo que Macri opiona que ya hay demasiadas

universidades, se decepcionó. Catalina quiere ser

mamá, después de un largo periodo de tiempo

intentándolo, le disgustó saber que Macri se opuso a

los programas de fertilización asistida. El 22 de

noviembre votamos por una Argentina sin máscaras.

Daniel Scioli Presidente”.

Como había ocurrido con el PT en Brasil un año antes,

la publicidad transmitida por el Frente para la Victoria

(FPV), el partido kirchnerista, también utilizó como

estrategia el miedo para convencer al votante que, si

votaba a Mauricio Macri, todas las conquistas sociales

obtenidas a lo largo de los doce años de gobiernos de

Cristina y Néstor Kirchner se perderían, aumentaría el

desempleo, los subsidios serían suspendidos y la

moneda nacional perdería su valor.

42 MUNDO

BEERDERBERG 09

Page 43: Beerderberg magazine 09

En las elecciones de 1964 Lyndon Johnson ya era

presidente de los Estados Unidos. Se había convertido

en presidente después del asesinato de John F.

Kennedy, de quien era vicepresidente e intentaba su

reelección. En 2014, Dilma Rousseff también era

presidenta e intentó su reelección. Ambos salieron

victoriosos de las urnas y se han beneficiado del uso

del discurso del miedo durante sus campañas.

El discurso del miedo impregnado en las campañas

antes mencionadas siempre remite a la amenaza de la

pérdida de beneficios y logros sociales o a la

inseguridad. Un terrorismo declarado hacia el votante,

en un intento para convencerlo de no votar a la

oposición, porque votarla puede significar resucitar

fantasmas del pasado y volver a una situación peor

que la vivida por él en aquel momento. La campaña del

miedo incide en aquello que los ciudadanos perciben

que más necesitan y más valoran. El miedo hace que el

votante prefiera mantener lo ya conquistado a

arriesgarse en una aventura de la que no conoce su

final. Esta estrategia en campaña facilita el uso de

herramientas de manipulación del discurso político

electoral.

Algunas campañas, como en los casos de Rousseff y

Johnson, han tenido éxito en convencer a los votantes

que, al votar a la oposición, viejos problemas del

pasado, como la inflación y el desempleo, podrían

resurgir en sus vidas.

Cuando el discurso del miedo es utilizado de forma

agresiva en una campaña política, el candidato se

presenta como “salvador”. Al no conseguir convencer

al votante a través de esa estrategia, puede provocar

otro sentimiento: el sentimiento del cambio. Al elegir

el cambio, el votante está señalando que no está

satisfecho con la realidad de ese momento.

En 2015, Daniel Scioli era el candidato oficialista en

Argentina. El FPV ocupó la presidencia del país

durante doce años y tenía todos los recursos del

Estado a su disposición. Scioli también intentó aplicar

el miedo como estrategia de campaña, pero no fue

elegido. ¿Por qué? ¿Qué salió mal?

Comencemos por el principio. En los procesos

electorales de Brasil en 2014 y Argentina en 2015 se

dan muchas similitudes, pero con diferentes

resultados. Dilma no fue elegida en las primarias del

partido para ser candidata del PT a la presidencia.

Cuando se postuló y fue elegida por primera vez en

2010, Dilma fue elegida por el presidente Luiz Inácio

Lula da Silva para ser su sucesora. A partir de esa

elección, el PT unificó su discurso y trabajó para la

elección de su candidata. Desde militantes a los

principales líderes de los partidos, ministros, diputados

y senadores vinculados al gobierno. El discurso fue

único: lo que era dicho por los cabezas de la campaña,

era repetido y defendido exhaustivamente por todos.

En 2015, Daniel Scioli, gobernador de la provincia de

Buenos Aires, tampoco tuvo que enfrentarse a las

primarias en el partido kirchnerista. La presidenta

Cristina Kirchner lo eligió, ahorrándole de la

aprobación de los miembros y dirigentes del FPV en las

primarias. Sin embargo, la disonancia entre él, Cristina

y cualquier kirchnerista de pedigrí era evidente: Scioli

nunca fue aceptado por el núcleo del kirchnerismo,

que, de hecho, lo percibía como un producto del

“establishment” argentino y lo asociaba a la “derecha

neoliberal” encarnada por el menemismo en los años

noventa. Scioli fue muchas veces humillado, excluido y

43 MUNDO

BEERDERBERG 09

Page 44: Beerderberg magazine 09

despreciado por la pareja Kirchner durante sus doce

años en el poder, a pesar de haber sido vicepresidente

de Néstor Kirchner y dos veces gobernador en la era

de Cristina.

La clave para entender esa aparente contradicción es

la popularidad de Scioli. En contraposición a la

conducta frecuentemente combativa, frontal y

abrasiva del kirchnerismo, durante años Scioli

demostró ser conciliador, paciente y moderado. Las

encuestas en la provincia de Buenos Aires le daban una

imagen positiva considerable y reflejaban cómo los

argentinos valoraban esos atributos. El kirchnerismo

buscó mantenerlo en una órbita apropiada, en el

distrito más importante, para mantener ese capital

electoral. Ante este escenario y ante el crecimiento de

las expectativas electorales de Macri, Cristina, fiel a su

estilo, sorprendió ungiendo a Scioli como el único

candidato y haciendo desistir a los demás

precandidatos del FPV. Esa imposición generó un

desajuste fundamental en la oferta electoral del

gobierno que se reflejaba en las quejas de militantes y

simpatizantes del partido, que se resistían a tragar un

candidato tan incompatible.

El resultado fue un candidato que se vio obligado a

convertirse en un kirchnerismo fundamentalista para

no perder el apoyo de la militancia que desconfiaba de

él y se resignaba repitiendo que votaría a un proyecto

y no a una persona. Mientras Dilma tuvo a un Lula

totalmente comprometido y dispuesto a elegirla en

Brasil, Scioli se vio obligado a vivir con una Cristina y un

FPV poco dispuestos a hacerle presidente. Fue como si

Cristina tuviera que tragarse su propia elección y Scioli

fuese obligado a llevar un peso titánico en sus

hombros.

En Brasil el miedo entró en la campaña presidencial de

2014 ya en la primera ronda. Fue una elección

totalmente atípica, nunca antes vista en el país. Tres

candidatos fuertes que, en mitad de la campaña

electoral, fueron sorprendidos por la muerte del

tercero en las encuestas, Eduardo Campos, y por la

transformación que ello significó en todo el escenario

político de aquella disputa electoral. Su vicecandidata

a diputada, la exministra del gobierno de Lula para el

Medio Ambiente, Marina Silva, se convirtió en ese

tiempo en una pieza fundamental. El factor muerte se

hizo presente por primera vez en una elección en

Brasil. El electorado, movido por la conmoción del

accidente aéreo que acortó la vida de Campos, hizo

que Marina Silva saltara desde la tercera posición que

ocupaba en las encuestas, al primer lugar junto a

Campos. De porcentajes de un dígito en las

intenciones de voto, a ser la favorita de los brasileños.

Fue entonces cuando todos los equipos de campaña

tuvieron que revisar sus estrategias. Comenzaba allí

una nueva campaña electoral, a unas pocas semanas

del inicio de los programas de televisión gratuitos. Ese

cambio de escenario, combinado con el estancamiento

en las encuestas, hizo que la estrategia de campaña de

Dilma Rousseff comenzara el ataque. Con las

encuestas en la mano, el equipo de Dilma se dio

cuenta de que era el momento de atacar a Marina

Silva. Fue el puntapié inicial para utilizar el discurso del

miedo y reconstruir la imagen de lo que podría llegar a

ser una tercera vía en el proceso electoral. Objetivo

alcanzado, con Marina fuera de la disputa, Dilma

centró el ataque en Aécio Neves.

El miedo no fue utilizado ampliamente en la primera

vuelta de las elecciones argentinas de 2015. Scioli

44 MUNDO

BEERDERBERG 09

Page 45: Beerderberg magazine 09

estaba centrado en consolidar el apoyo en la base de

los partidarios del FPV, resaltando que él sería fiel al

legado del kirchnerismo manteniendo las conquistas

sociales, pero introduciendo cambios en su justa

medida. Él tenía, según las encuestas, algo menos del

40% de los votos. Mauricio Macri y sus aliados en

Cambiemos buscaban diferenciarse de Scioli,

repitiendo que ellos representaban el verdadero

cambio y llamando al voto de los seguidores de otras

fuerzas. El tercer lugar era para Sergio Massa, un

peronista no kirchnerista que sumaba

aproximadamente el 20% de los votos. El equipo de

campaña del FPV confiaba en conseguir una victoria

muy amplia, lo que garantizaría una ventaja definitiva

para una posible segunda vuelta e incluso con

posibilidades de imponerse directamente en la

primera. Apostaron por alejar a Scioli de la discusión

con los otros candidatos, dejando al segundo y al

tercero ocupados en sus disputas canibalizándose

entre ellos. Incluso apartaron a Scioli del esperado

debate televisivo con los otros candidatos

Sin embargo, el resultado fue una sorpresa. El 25 de

octubre, Scioli ganó a Macri con un 37,1% contra

34,1%. La diferencia fue considerablemente menor

que la prevista por prácticamente todas las encuestas.

El clima en el kirchnerismo fue de derrota y

preocupación. En Cambiemos, por el contrario, el

ambiente era de pura euforia y se iniciaba una etapa

de expansión. Aquella noche, como un año antes en

Brasil, quedaba claro ante el mundo que las

estrategias iban a cambiar y que la segunda vuelta

sería completamente diferente. Fue el comienzo de

una nueva campaña.

En la segunda vuelta decisiva, el casi 20% de los

electores que votaron por Sergio Massa, se

convertirían en pieza clave. Ellos eran en gran parte

peronistas, pero habían rechazado el kirchnerismo.

¿Qué prevalecía en ellos para decidir el nuevo voto? ¿El

gen peronista o el deseo de un cambio? Los dos

candidatos que permanecían en la lucha necesitaban

atraerlos. El resultado de la primera vuelta dio un

importante impulso a la candidatura de Macri, que

insistía en la idea de que el 60% del país había votado

por un cambio que él ahora representaba

exclusivamente. Scioli debía dirigir su discurso hacia el

centro para atraer a esa porción del electorado y

consolidar el voto peronista. Sin embargo, aquellas

diferencias, conflictos y desajustes fundamentales que

habían surgido en el momento de Scioli ser elegido por

Cristina como el único candidato del FPV en las

primarias resurgieron fatalmente. Cristina se refugió

en el corazón de la militancia del FPV, radicalizando su

discurso y obligando a Scioli a alinearse de forma

explícita con los axiomas del kirchnerismo y abortar

cualquier tipo de mensaje conciliador y centrista

dirigida a los votantes de Massa. Scioli estaba

arrinconado desde un punto de vista de la

comunicación: sin la posibilidad de enviar mensajes

positivos a los massistas, no tuvo otra opción que la de

ir al ataque empleando la estrategia del miedo.

Fue al inicio de la segunda vuelta cuando la campaña

argentina se “brasilizó”. El mensaje de Scioli se tornó el

mismo que el de Dilma un año antes: si se elige a mi

competidor, todos los logros sociales y beneficios de la

década kirchnerista desaparecerán y el país volverá a

aquellos terribles días de la crisis de 2001, cuando se

llegaron a los topes de desempleo y pobreza. Pero una

campaña del miedo requiere de una precisión

45 MUNDO

BEERDERBERG 09

Page 46: Beerderberg magazine 09

quirúrgica y de mucha alineación, y la desesperación

de FPV confundió las cosas. La militancia kirchnerista

organizaba acciones de campaña sin coordinarse con

los equipos de Scioli. Por ejemplo, se disfrazaban de

fantasmas y de zombis en las calles y en el metro para

asustar a los peatones y pasajeros con el regreso de

los años noventa del neoliberalismo y de las

privatizaciones.

Esas acciones fueron ridiculizadas rápidamente en la

televisión y en las redes, lo cual afectó negativamente

a la imagen de Scioli. A pesar de ello, al no existir

ningún tipo de coordinación, esas acciones siguieron

descontroladamente. En paralelo, la intensidad del

mensaje anti-macrista siguió creciendo. Incluso los

spots emitidos en la televisión brasileña por el ya

derrotado Aécio Neves fueron copiados por el equipo

de Scioli. La publicidad de Scioli citada anteriormente,

“Por una Argentina sin máscaras”, fue un plagio de la

publicidad hecha por el PSDB después de que Dilma

hubiera sido elegida y rompiera las promesas de

campaña. El descubrimiento de este y de varios otros

plagios de la campaña brasileña se volvieron virales en

las redes sociales durante días, quitando legitimidad a

la propuesta kirchnerista. Karina Rabolini, esposa de

Scioli, trató de ayudar participando más activamente

en esa etapa de la campaña, pero no estaba preparada

para hacer frente a la presión de la televisión en

directo. Esto quedó claro cuando se puso nerviosa y

dubitativa frente a las preguntas de la periodista

española Pilar Rahola en uno de los programas más

vistos de la televisión argentina. El propio Scioli

tampoco estaba preparado en el ámbito discursivo:

cuando finalmente tuvo un debate con Macri en la

televisión, apareció incómodo y agresivo ante un Macri

relajado y con un discurso fluido.

Sin embargo, el fallo principal de la campaña del FPV y

la principal diferencia con la campaña de Dilma, no fue

la falta de coordinación estratégica o la falta de

preparación para atender los medios de comunicación.

Fue mucho más fundamental que eso. El error

consistió en poner el uso del miedo en el corazón de la

estrategia de la campaña, focalizando exclusivamente

en atacar a la competencia en detrimento del mensaje

y de la propia propuesta. Durante las tres primeras

semanas de noviembre, hubo un énfasis excesivo por

parte del equipo de campaña de Scioli sobre su

oponente. Se perdió mucho tiempo hablando de Macri.

Macri hablaba de Macri. Scioli hablaba de Macri. La

esposa de Scioli hablaba de Macri. Los militantes de

Scioli hablaban de Macri. Hasta Cristina hablaba de

Macri. Pero nadie hablaba de Scioli ni de sus

propuestas. La estrategia de Scioli estaba dirigida más

a evitar que Macri ganase que a autopromocionarse

como presidente. Scioli atacó en todos los momentos,

siempre hablando de lo que Macri haría si fuera

elegido. Perdió su tiempo, cuando en realidad podría

haber utilizado su discurso para convencer al elector a

votarle y no lo hizo.

El 22 de noviembre, Mauricio Macri se convirtió en el

nuevo presidente de Argentina al vencer a Daniel Scioli

en la segunda vuelta con el 51,4% de los votos frente

al 48,6%.

Aunque muchos científicos políticos argumentan que

“el miedo no elige”, esa estrategia es recurrente en

varias campañas electorales. Sin embargo, el miedo es

un arma de doble filo. Si se utiliza en determinadas

circunstancias, con precisión y sin dejar de lado la

oferta en sí, el miedo puede ser muy eficaz en la

comunicación.

46 MUNDO

BEERDERBERG 09

Page 47: Beerderberg magazine 09

En Brasil, el presidente de la Asociación Brasileña de

Consultores Políticos (ABCOP), Carlos Manhanelli, cita

otros ejemplos de campañas brasileñas recientes que

utilizaron el discurso del miedo y tuvieron éxito: la

campaña de reelección de Fernando Henrique Cardoso

en 1998, que defendía la estabilidad de precios

alcanzada a través del Plan Real; y la reelección de Lula

en 2006, que se centró en advertir a los votantes que

los beneficios sociales estaban en riesgo si la oposición

era elegida. En Argentina, Eduardo Angeloz lo intentó

contra Carlos Menem en 1989 y fue derrotado. Diez

años después, Menem utilizó la misma estrategia

contra Fernando de la Rúa y también fue derrotado.

Ahora fue el turno de Daniel Scioli.

Seguí personalmente las tres fases de la campaña

argentina de 2015. Las primarias en agosto, la primera

vuelta en octubre y un segundo cambio histórico en

noviembre. Observé que Scioli se apropió de un

discurso del miedo muy agresivo en la etapa final de su

campaña. Incluso intentó convencer a los votantes

argentinos con spots publicitarios del miedo plagiados

de anuncios de la campaña de Dilma Rousseff,

ignorando que no hay una receta única para una

campaña electoral. Cada campaña es una campaña,

cada candidato es un candidato y cada escenario

requiere su propia estrategia. Cuando se estimula el

miedo, hay que tener en cuenta que otros

sentimientos o deseos pueden ser provocados en los

votantes, que van a responder de acuerdo con la

estrategia utilizada por el oponente y la escena

política y económica del momento. Aunque mucha

gente creyó en las amenazas y votó por Scioli,

salvando al FPV de una catástrofe electoral, la mayoría

de los votantes no compró ese estilo y eligió una

propuesta propia y positiva como la de Macri. Al final,

los números hablaron: Macri pasó de 6,8 millones de

votos en las primarias a 12,9 millones en la segunda

vuelta, un aumento del 90%. Scioli, sin embargo, pasó

de 8,7 millones a 12,2 millones de votos, un aumento

de sólo el 40%. Scioli no pudo conquistar a los

votantes a través de sus propuestas o por sus méritos

personales. No convenció a los argentinos de ir a

buscar un cambio. El miedo es un arma que puede

funcionar sobre ciertas condiciones específicas. Esta

vez no fue bien utilizada y se volvió contra el propio

candidato.

47 MUNDO

BEERDERBERG 09

Traducido por Germano Brito

Page 48: Beerderberg magazine 09

LA IMPORTANCIA DELE-MAILING EN MARKETING

POLÍTICO

A veces, conformarse con seguir la tendencia no es

suficiente en marketing político. Lo propio es iniciarla.

Y hasta ahora, la innovación en marketing político

empezó con la Administración Obama en 2008

(considerando igualmente la tentativa de Howard

Dean en 2004), lo cual supuso la integración de los

instrumentos digitales en su política de manera

sostenida. Pero independiente de esto, es necesario

resaltar el carácter rompedor que ya comportaba

Obama en sí mismo. Considerando la llegada a la

política de un senador de Chicago, de origen

afroamericano que no pertenecía a los circuitos

cabilderos, es pertinente resaltar que Obama se inició

como organizador comunitario en Chicago en 1983.

De ahí establezco una conexión entre esta actividad

organizativa propulsada desde el mundo off line y la

organización on line que Obama promueve desde su

primera campaña. Común a ambas esferas está la

intención de cambio, respecto al cual se pronunciaba:

“Cambio en la Casa Blanca, donde Reagan y sus

acólitos continuaban jugando sucio. Cambio en el

Congreso, sumiso y corrupto. Cambio en el talante del

país, maniático y egocéntrico. Cambio que no vendrá

desde las altas esferas, diría yo. Cambio que vendrá

desde la movilización, desde la base” (Obama, B.

(2004) Los sueños de mi padre: Una historia de raza y

herencia, pág. 125). Por tanto, vemos como evidentes

las relaciones que se dan entre la organización

comunitaria que Obama inició en 1983 y lo que está

pasando en Internet treinta años después. Este e-mail

enviado por él, el 26 de septiembre de 2015, ilustra

esta idea:

48 WAR ROOM

BEERDERBERG 09

Asunción Gálvez es Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madridy profesora en la UCM..

Asunción Gálvez

Page 49: Beerderberg magazine 09

El valor estratégico de este e-mailing reside

precisamente en esta analogía hecha por el propio

Obama con el fin de convocar a los usuarios al

Organizing Summit que se celebraría en Washington el

pasado noviembre, y de donde podrían salir nuevos

organizadores ya dedicados a la OFA (actual

Organizing for Action) y donde desarrollarían una

actividad similar con el apoyo de las herramientas

digitales. Es, por tanto, el e-mail el mejor vehículo para

hacer llegar este mensaje.

Por todo ello, es indudable la importancia de la

utilización de la web y las redes sociales, inherentes a

la política 2.0 iniciada por Obama. Pero en el universo

digital hay recursos distintos de estos que sirven de

amplificador de las campañas y sus mensajes. Al blog

debe concedérsele más importancia. Cada uno de los

advisers que pertenecen a la Executive Office of the

President (EOP) aportan contenidos de un nivel

intelectual elevado que compensan el nivel de otros

blogs, también oficiales, de contenido más trivial.

La estrategia de e-mailing y su importancia en política,

que es lo que nos ocupa, empezó a identificarse como

tal desde que Obama la utilizó en su primera campaña.

El uso del e-mailing sirve como herramienta de

recruitment y de comunicación con nuevos votantes y

como forma de comunicación sencilla y frecuente con

los ciudadanos registrados en su plataforma de envío.

De ahí que surja en muchos casos la pregunta ¿para ser

ciudadano americano es necesario ser usuario

registrado?

El humilde e-mail sirve al gran objetivo general de la

comunicación política: generar conversaciones. El

famoso generate conversations se apoya en gran parte

e en el e-mail para cumplir sus objetivos. Ahora que

estamos en plena contienda presidencial Hillary vs.

Bernie y Trump vs. todo, el envío de cada e-mail es muy

valioso cualquiera que sea el bando remitente, no sólo

por las peticiones constantes de recaudación y

donaciones que contiene, sino por quién sea

personalmente el emisor y por la llamada a la acción

que hace. Beyoncé, George Clooney, Sarah Jessica

Parker enviaron numerosos e-mails en la recta final de

las segundas presidenciales de Obama, además de los

consabidos Michelle Obama, Joe y Jill Biden, John

Kerry, el partido Demócrata, etc. Todos con un

objetivo común, el apoyo al presidente y candidato,

segmentando los mensajes de una manera peculiar y

diferenciando targets y afinidades.

Beyoncé habla de su admiración por Michelle Obama

para destacar el papel de la mujer y madre en la

sociedad. Sarah Jessica Parker te invita a hacer una

donación para entrar en el sorteo de una entrada

doble a la “fabulosa” fiesta que dará en su casa para

recaudar fondos para Obama. George Clooney hace lo

mismo. Con este tipo de celebridades se mantiene

activa una audiencia muy escogida. En otro sentido

escribían e-mails Bill Clinton, Hillary Clinton y Chelsea

Clinton, Madeleine Albright, Valery Jarrett, Nancy

Pelosi, Caroline Kennedy, Lilly Ledbetter, etc.

49 WAR ROOM

BEERDERBERG 09

Page 50: Beerderberg magazine 09

Aderezado con esta presión recaudadora repartida

entre un catálogo amplio de emisores, nuestros inbox

son asaltados por Jim Messina, anterior campaign

manager de Obama; Brian Deese, deputy director;

Patrick Gaspard, executive director del National

Economy Commitee; Ann Marie Habershaw, chief

operating officer de Obama for America, etc. Y como

no, por Mitch Stewart, Jeremy Bird, David Axelrod y

David Pouffle. De hecho, desde que el 20 de enero de

2009 Obama asume el cargo por primera vez, hasta el

6 de noviembre de 2012, día de las segundas

elecciones a las que se somete, la media de e-mails

enviados por su organización asciende a 113 de media

al mes, concentrándose en el periodo que comprende

la correspondiente Convención Nacional Demócrata

(verano-otoño) y noviembre (mes electoral).

Desde el DNC y desde el Democratic Party, remitentes

como estos ocupan nuestra bandeja de entrada:

Debbie Wasserman Schultz, Chair Democratic National

Commitee, Hildy Kuryk, National Finance Director

Democratic National Commitee, Donna Brazile, Vice

Chair Democratic National Commitee, etc.

Por todo ello, la estrategia de e-mailing tiene unos

objetivos concretos dentro del conjunto de medios

digitales que trabajan para la campaña: la movilización,

la motivación, la identificación directa con el usuario y,

sobre todo, la generación continua de interés. La

integración de una estudiada llamada a la acción

permite además medir en tiempo real el interés que

genera cada iniciativa y, por tanto, los resultados. Las

llamadas a la acción son muy concretas, tanto como

“Dona o apoya a Obama”, pero igualmente las hay

pidiéndonos que reenviemos este e-mail a nuestros

familiares y amigos. Lo hacen directamente. Digamos

que las típicas peticiones de reenvío de los correos que

habitualmente funcionan como spam, aquí se utilizan

como una herramienta que ayuda a difundir mejor la

causa y, por tanto, a conseguir nuevos voluntarios,

donantes, organizadores, etc. Como vemos, la viralidad

es máxima y se optimiza de forma muy útil, pues

proporciona contactos a la organización que luego

pueden ser de nuevo objeto de primeros e-mails.

Actualmente la viralidad está asociada al uso de redes

sociales.

En general, los textos de todos estos e-mailings son

muy sencillos, con lenguaje muy claro, expresados con

frases breves y concretas. Esta sencillez significa que

50 WAR ROOM

BEERDERBERG 09

Page 51: Beerderberg magazine 09

hay un acercamiento al usuario, hay confianza en el

trato. Cada frase tiene entidad de párrafo y el total

expresa una única idea. Nunca se mezclan dos

mensajes en un e-mail.

Los e-mailings en general logran un nivel de

personalización bastante aceptable (nombre del

usuario, e-mail, asuntos o problemas que afectan a ese

Estado, en su caso, o a todo el país). Por ejemplo, los

e-mails de Obama han marcado un punto y aparte en la

forma que tiene un mandatario de dirigirse a sus

votantes. La campaña por las elecciones de 2008 fue la

primera en la que el e-mail se consideró igual de

importante que el resto de canales.

Son instrumentos de persuasión en sí mismos porque

el usuario está expuesto a él voluntariamente, por lo

que la predisposición a actuar según lo que le pidan, es

mayor.

Por su periodicidad, poco a poco y desde el primer

e-mail, se establecen fuertes vínculos emocionales con

el receptor. Independientemente de esto, esa

periodicidad favorece que los receptores se planteen

hacer donaciones. El dato que apoya esta tesis es que

en las primeras elecciones fueron tres millones de

donantes individuales los que aportaron 500 millones

de dólares vía on line.

El fin es que esto sirva de lección de marketing político

y que los mandatarios cuestionen la forma en que se

relacionan con sus votantes. El e-mail ofrece muchas

posibilidades, que articuladas correctamente en el

tiempo y vehiculadas por usuarios influyentes en cada

campaña, pueden prolongar las conversaciones, el

tiempo que la organización política desee.

51 WAR ROOM

Page 52: Beerderberg magazine 09

EL RUMOR EN POLÍTICA:MANUAL DE URGENCIA

Hay rumores que divierten y rumores que destrozan.

En determinados debates políticos, los rumores

funcionan como artefactos de origen incierto, que

circulan bajo radar (bajo la forma de off the record,

como susurro en los pasillos o comentario en las

cafeterías...), y que en un determinado momento

pueden explotar causando efectos más o menos

disruptivos. Estos rumores son como minas, trastos

olvidados que alguien algún día –quizás uno mismo–

dejó enterrados en cierto lugar, y que pueden

accionarse incluso en el peor de los momentos, cuando

la carrera hacia el poder llega al tramo decisivo. A

veces es el enemigo (del propio partido) o el

adversario (de otro partido) quien las coloca. Las más

de las veces son las propias condiciones ambientales

las que propician que surjan, con todo su efecto

devastador.

¿Son ciertos los rumores? Muchas veces, el rumor se

verá confirmado por la realidad: son lo que José María

García llamaba “la antesala de la noticia”. Lo habitual

es que tengan algo de verdad, bien en los datos o bien

en la interpretación. O en ambas cosas. Pero también

puede suceder lo contrario: que sean pura invención.

Sea como fuere, una convivencia más o menos pacífica

con este fenómeno pasa por saber cuál es su hábitat

natural, qué formas adopta y cómo se combate.

Pongamos, por ejemplo, uno de los hábitats por

excelencia del rumor: la reputación del líder político.

Imaginemos que fuera posible dibujar la reputación de

cuatro coordenadas. El eje vertical lo compondrían las

variables ámbito público-ámbito privado. En efecto el

político es un personaje público, que puede ser

observado en el Congreso, en los mítines, en los actos

públicos y en sus apariciones en los medios. Al mismo

tiempo, goza también de su pequeña parcela de

privacidad, que es objeto de deseo de periodistas y de

público general. Los rumores aparecen arriba y abajo

con relativa facilidad. Hacia arriba (ámbito público),

suelen ser interpretaciones ocultas a hechos públicos,

cuya explicación oficial ha sido poco convincente: el

político ha tomado una medida que no se ha entendido

y el público fabula. Hacia abajo del eje (ámbito

privado), suelen tratar de aspectos de la vida privada

del político, como sus hábitos intelectuales,

deportivos, culinarios o de recreo, su papel en el

entorno familiar, sus creencias o sus relaciones

52 WAR ROOM

BEERDERBERG 09

Marc Argemí es periodista y doctor en comunicación. Es socio-director de Sibilare. Escritor, autor deRumors en guerra: desinformació, internet i periodisme. (@marcargemi)

Marc Argemí

Page 53: Beerderberg magazine 09

sentimentales, empresariales o de amistad, más o

menos inconfesables.

Las otras dos coordenadas –el eje horizontal– son

pasado-futuro. El punto medio es el presente. Los

rumores que rodean el pasado se mueven

especialmente en el cuadrante inferior, es decir, son

de la esfera privada del político. Con respecto al

futuro, los rumores se sitúan, sobre todo, en el

cuadrante superior derecho de este eje de

coordenadas: es decir, tratan de aquello que hará el

político en su carrera pública, o qué decisiones tomará.

Lo que haga en el futuro con su vida privada,

paradójicamente, sólo suele ser comentado como

simple sospecha, pero no tiene mucha pervivencia ni

incidencia real mientras no se tenga alguna prueba. En

el presente, los rumores no se refieren a hechos

particulares, sino a hábitos (este se droga, aquél otro

llega tarde al trabajo, o siempre se fuma un puro

cuando ve el Madrid...).

Estas coordenadas permiten situar el rumor en su

punto exacto. Pero para afinar en el diagnóstico es

necesario saber qué tipo de rumor tenemos delante.Y

en política, las especies de rumor más frecuentes son

tres: los rumores-noticia, los rumores-prejuicio y los

rumores-pretexto.

Los rumores-noticia cubren una necesidad que las

noticias no satisfacen. Si el político no informa, la

gente fabula. Si el político comunica pero no hay quien

lo crea, el público busca explicaciones alternativas. La

falta de información fiable ante un suceso inesperado

–por ejemplo, ante una catástrofe o un atentado–

dispara la generación de rumores. Son, muchas veces,

espontáneos, fruto de una búsqueda de sentido más o

menos documentada. Estos rumores merodean las

redacciones con más atrevimiento y pueden acabar

generando noticias en un muy corto espacio de

tiempo. Requieren intervención rápida.

Los rumores-prejuicio son menos proclives a aparecer

a la luz pública, pero, en cambio, resisten cualquier

antídoto. Cuando el líder cae bien, se le suponen todas

las bondades. Y al revés: la antipatía necesita de

argumentos para ser reforzada. El tema del rumor es

secundario, porque tan sólo cumple la función

psicológica de justificar un odio o una adhesión. Quizás

no pueda decir abiertamente que tal persona es un

racista, pero sí que tal persona asegura que tiene una

empleada del hogar sin papeles y mal pagada.

Los rumores-pretexto son los que tienen más

conexión con la voluntad de alguien que está

dispuesto a destruir la reputación. Se trata de rumores

puramente instrumentales que son movidos o

explotados por personas con objetivos que van más

allá del líder político víctima del rumor. Son armas de

mano para arrojar en un momento determinado, pero

que no suelen tener como finalidad última desentrañar

la verdad, ni tampoco justificar una antipatía personal:

buscan destruir o retener poder. Quizás la víctima de

tal rumor se convirtió en un obstáculo para el ascenso

de ese difusor del rumor, que suele proceder de los

rivales políticos dentro o fuera del propio partido.

Conocido el terreno y el tipo de rumor, ¿es posible

hacer algo para atajarlos? Rumores siempre los habrá y

no todos ellos tienen la capacidad de erosionar la

reputación. Algunos, aunque falsos, son

completamente inofensivos. Por otro lado, un cierto

nivel de rumorología parece inevitable en el ámbito

53 WAR ROOM

BEERDERBERG 09

Page 54: Beerderberg magazine 09

de las personas famosas. No en vano la diosa clásica

que personificaba al rumor se llamaba Fama.

Sea como fuere, se pueden distinguir tres grandes

líneas de trabajo. La primera de ellas es la prevención.

El cuadrante pasado-privado puede prepararse bien y

cabe evaluar el riesgo de los aspectos de la vida

pasada que pueden conformar la base de futuros

rumores. El cuadrante futuro-público se puede

preparar mediante una estrategia de comunicación

que permita al público identificar un relato consistente

en el tiempo y, en cierta manera, previsible. Que

incluso cuando un político quiera ser sorprendente, lo

sea de una manera coherente con el personaje.

Una segunda línea consiste en la maximización de los

posibles beneficios que esconde cada rumor. El rumor

político suele ser una manera indirecta de identificar

grupos de público y preocupaciones predominantes.

Dime qué rumor compartes y te diré quién eres. Para

el líder político, el rumor circulante proporciona una

información valiosa, que puede explotar en beneficio

propio como forma de conocer las preocupaciones de

la gente: en ocasiones el rumor dice indirectamente lo

que algunos, en el fondo, piensan, pero que no se

atreven a confesar abiertamente. Extraer rápido esta

información permite incorporar el dato a las

estrategias de comunicación en marcha, que pueden

así atacar de raíz la preocupación subyacente en el

rumor.

Por último, la minimización de riesgos: no hagas nada

que contribuya a una extensión innecesaria del rumor

nocivo. La acción reactiva, si la hay, debe

circunscribirse a un público determinado (no a todos) y

debe tener muy claro un fin en mente.

54 WAR ROOM

BEERDERBERG 09

Page 55: Beerderberg magazine 09

SABER DESPEDIRSEEN POLÍTICA

La democracia conlleva la alternancia, la certeza de

que en algún momento otra fuerza política obtendrá

mejores resultados y desplazará del gobierno a quien

ahora lo ocupa. Sin embargo, incluso cuando

permanece en el poder la misma fuerza política, se

producen cambios en las personas que ejercen cargos

políticos. Unas veces, el cambio se produce al asumir

otra responsabilidad. En otras ocasiones es

consecuencia de batallas internas o bien por deseo

personal de quien ha ostentado esa responsabilidad.

Más allá de los motivos de que esto ocurra, la realidad

es que las personas que desempeñan cargos políticos

van cambiando. Llegan unos y se marchan otros. Pero

tanto llegar como marcharse se puede hacer de

muchas maneras y no todas son igual de adecuadas.

Desde el coaching político estos momentos son

considerados especialmente significativos ya que

conectan la persona con un momento del proceso

político. Son situaciones que pueden generar dolor,

frustración, bloqueo o, por el contrario, alegría,

satisfacción y nuevos horizontes. Muy probablemente

siempre haya una mezcla de ambos polos, sin

embargo, en la medida en que se saben gestionar, es

posible dar un mayor peso al lado más potenciador.

Nos centramos aquí en el momento de la despedida,

de la finalización de un periodo de desempeño de un

cargo político, ya sea como cargo electo o por el

nombramiento para ejercerlo.

El momento del relevo es el final de una etapa y como

todo final presenta características que conviene tener

en cuenta para poder afrontarlo adecuadamente. Cada

uno de nosotros tenemos diferentes maneras de

situarnos ante los finales. ¿Cuál ha sido tu forma de

enfrentarte a los finales que has vivido: relaciones,

trabajos, proyectos, responsabilidades...? ¿Encuentras

una pauta que se repite? ¿Con qué asocias la idea de

terminar algo, la idea del final? ¿Qué ideas te vienen a

la cabeza? Tomar consciencia de las pautas que se

repiten en mí a la hora de vivir los finales, de las

historias que me cuento respecto a esas situaciones,

me puede ayudar a entender cómo estoy viviendo el

final de esta etapa de ejercicio de responsabilidades

políticas.

En general, a las personas no nos suelen gustar los

finales. Los vivimos como un momento de pérdida que

55 WAR ROOM

BEERDERBERG 09

Enrique Sacanell es coach empresarial. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Evaluador seniorde la Fundación Vasca para la Calidad (EUSKALIT). (@sacanell)

Enrique Sacanell

Page 56: Beerderberg magazine 09

preferimos negar o pasar lo más rápido posible. Son

pocos los que se dan un tiempo para realizar la

transición entre lo que acaba y lo que empieza.

Así, nos podemos encontrar con personas que

continúan trabajando hasta el último día como si no

hubiera pasado nada y, de un día para otro,

desaparecen. Otras, en cambio, en cuanto son

conscientes de que algo se va a acabar, se colocan

inmediatamente en otro lugar, en otro proyecto, y los

días que se mantienen en el puesto anterior es como si

no estuvieran. Puede que incluso físicamente dejen de

estarlo.

Pero cuando no nos damos tiempo para despedirnos

adecuadamente, para transitar por esa fase final, hay

muchas posibilidades de que nos llevemos cosas sin

cerrar que luego es más complicado cicatrizar.

Además, en todo final, hay otras personas implicadas.

En este caso, no sólo los compañeros en las

responsabilidades políticas, sino las personas que han

trabajado en nuestro ámbito de responsabilidad y la

red de ciudadanos y entidades con las que he

establecido vínculos de uno u otro tipo.

Para terminar adecuadamente una etapa es

importante darnos espacio para reflexionar.

Preguntarnos ¿qué he aprendido en este período

como político, como profesional y como persona?

¿Cuál ha sido mi contribución? ¿Qué queda aquí de mi

labor en estos años? Reconocer los momentos bonitos

que he vivido y también los que me hicieron sufrir.

Mirarlos con perspectiva para llevarme conmigo los

aprendizajes y dejar la vivencia en la organización.

Tenemos que pasar página, iniciar una nueva

singladura. Sin embargo, para emprenderla sin lastres,

sin anclas en el pasado, es fundamental cerrar también

emocionalmente esa fase de mi vida.

Es probable que sientas que el balance es

desequilibrado, que has dado más de lo que has

recibido. La política es una actividad ingrata en este

sentido. No te ayudará llevarte contigo esa vivencia.

Acepta la realidad tal cual ha sido. No hay claro sin

oscuro, alegría sin llanto. Revisa la forma en que te

cuentas estos años. De todo has aprendido, todo ha

contribuido a que seas quien eres. Estáte agradecido

con todo lo que has podido experimentar, no sólo con

lo que percibes como bueno.

También es importante saber perdonarse lo que se ha

hecho mal o aquello en que uno se ha equivocado, en

la medida que en cada momento tomaste la decisión

que pensabas que era la mejor con la información de

que disponías en ese momento.

Y prepararte para tu nueva situación. Ahora puede que

mires con deseo la tranquilidad que esperas encontrar

después de la vorágine en la que has vivido. Sin

embargo, es muy común echar en falta la adrenalina

que la presión continuada genera. Empieza a

prepararte para ese momento en que el móvil dejará

de sonar continuamente, en que no te consultarán

para tomar decisiones de manera continuada, en que

el mundo se moverá a tu alrededor sin esperar tu

opinión...

Saber cerrar es también saber despedirse. No basta

con un proceso de elaboración personal. Has trabajado

con otras personas e irte adecuadamente supone

agradecer a las personas con las que has trabajado y

compartido lo que te han aportado, incluso a aquellas

56 WAR ROOM

BEERDERBERG 09

Page 57: Beerderberg magazine 09

que han podido enfrentarse a tus propuestas. A veces

son precisamente quienes más te han dificultado llevar

adelante tus ideas quienes más te han hecho crecer

como persona.

Y pedir perdón por aquellas cosas que has hecho y han

podido causar daño. Aunque no lo pretendieras,

aunque sigas pensando que hay quien siente daño

donde no lo había, pedir perdón implica reconocer en

el otro la legitimidad de sentir lo que siente y

mostrarle que te haces cargo también de las

consecuencias no deseadas de tus comportamientos o

decisiones.

Por otra parte, el desempeño de un cargo político

conlleva también la necesidad de rendir cuentas de lo

realizado y de lo que no, asumiendo la responsabilidad

que te corresponde. Rendir cuentas ante la ciudadanía,

antes los electores, ante la organización que te ha

apoyado o de la que formas parte.

Finalmente, marcharse de un cargo político

adecuadamente supone contribuir a un relevo

responsable con la sociedad a la que sirve tanto quien

deja el cargo como quien va a asumirlo. Para ello es

necesario que prepares el paso del testigo,

organizando la información significativa que pueda

ayudar a la persona que va a asumir tu lugar a iniciar su

etapa de la mejor manera posible. Ocupas un lugar de

relevancia institucional. Ese puesto no era tuyo, sino

que desde él servías a la sociedad como ahora servirá

otra persona. Ayudarle a que pueda hacerlo con la

mejor información disponible es un acto de

responsabilidad democrática.

57 WAR ROOM

BEERDERBERG 09

Page 58: Beerderberg magazine 09

THATCHER Y EL PODERDEL LENGUAJE

DE LA MODA

Aunque nos neguemos a confesarlo, son muchas las

ocasiones en las que nuestra ropa o forma de vestir

nos condiciona. Nos condiciona en el mensaje que

queremos comunicar y en el mensaje que, finalmente,

comunicamos. Es decir, condiciona la comunicación.

Condiciona el mundo de las percepciones en cada una

de sus variables. En política, podríamos hablar mucho

del lenguaje de la moda como valor político. Hace

tiempo y coincidiendo con su fallecimiento, escribí

sobre Margaret Thatcher y la importancia que la

primera ministra del Gobierno del Reino Unido

(primera y única mujer en pisar el 10 de Downing

Street como primera ministra) daba a su estilo de

vestir, no como mero medio sino como un fin político y

de poder. Y, especialmente, a prendas muy concretas

que comunicaban exactamente ideales, premisas y

aspectos que quería remarcar. Es decir, el lenguaje del

estilo y la moda, como herramienta potente de

comunicación política.

La moda, para Margaret Thatcher y para muchas

personas que son conscientes de ello, era un

instrumento político, una herramienta de clase y,

sobre todo, una fuente de riqueza. Y es que, por cierto,

pocas mujeres con cargos públicos han sido tan

conscientes de la importancia de crear una marca de

estilo única. Quizás porque durante décadas fue el

símbolo más claro de la entrada de la mujer en un

mundo hecho a medida por y para hombres, un mundo

en el que la valía femenina no parece ser suficiente y

tiene que demostrarse constantemente, en la forma y

en el fondo.

Y recordando a Margaret Thatcher y quizás absorbida

por la cuarta temporada de House of Cards, he puesto

especialmente atención en otra mujer que se

encuentra de lleno en la actividad política, de ficción

claro: Claire Underwood. La mujer de Frank

Underwood en la serie norteamericana House of

Cards, nos gusta tanto porque está fuera del prototipo

de primera dama no sólo de Estados Unidos sino

también de cualquier otra parte del mundo; pelo largo

58 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

María Vázquez Lorca es consultora en Comunicación Política y periodista. Directora decomunicación y miembro de @Womencompol. Organizadora de los Beers & Politics en Sevilla.(@MarVazquezLorca)

María Vázquez Lorca

Page 59: Beerderberg magazine 09

con corte clásico y mucha fijación, trajes de colores

llamativos o exceso de joyas. Claire Underwood es otro

mundo. Margaret Thatcher también lo era. Cada una a

su estilo, pero ambas con puntos comunes: el uso del

lenguaje de la moda para conseguir sus objetivos.

s con éxito un uniforme, una imagen icónica tan fuerte,

que aún hoy es perfectamente reconocible e imitable.

Sobre imagen política, tanto Thatcher como

Underwood podrían compartir reflexión, incluso

ambas encarnan muchas de nuestras aspiraciones

inconfesables: inteligencia, estilo, fortaleza, influencia,

seguridad en sí misma, luz propia y deseo de poder.

Por ello, no puedo dejar de imaginarme una

conversación entre ambas. ¿Amigas? No, mejor será no

subestimar a ninguna. Más realista sería, adversarias

políticas. Una, primera ministra del Reino Unido. La

otra, secretaria de Estado de Estados Unidos, por

ejemplo (recordando que el poder no te lo da

precisamente ningún cargo). Claire Underwood ve el

mundo a través de sus gafas de pasta y su iPhone. Sin

embargo, Margaret Thatcher guarda su mundo es un

bolso cuadrado, junto a los broches XXL y las perlas.

Sobre el contexto, no creo que sea decisivo ni un

obstáculo para esta conversación, ambas son

personajes atemporales y no subestimo la capacidad

de adaptación de una al contexto de la otra.

Ambas hablarían de cómo ser mujer en un mundo de y

para hombres como es la política. Compartirían

experiencias pero no como mero juego de empatía

entre mujeres sino como fin para delimitar roles de

liderazgo entre ambas. Tanto una como la otra

reconocerían el valor de la moda como fuente de

poder en política y Underwood le agradecería a

Thatcher que fuese la precursora del power dressing

(vestir para imponer) y de la prenda clave de este look,

el power suit, nombre con el que se conoce a los trajes

de las ejecutivas de los años 80. Precisamente, Claire

Underwood tiene en este elemento a su mejor aliado.

59 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

Nadie, salvo contadas extravagancias en momentos

muy concretos, presta demasiada atención al vestuario

de los políticos varones, pero no es la tónica habitual

con los trajes de mandatarias y primeras damas.

Thatcher, por ejemplo, lo sabía, y aunque su cargo y su

férrea actitud conservadora le impedían mostrar una

afición especial por la moda y la ropa, supo construirse

Page 60: Beerderberg magazine 09

Trajes de corte recto, sobrios, pero realmente eficaces

para no arriesgar, precisamente arriesgando ya que es

lo más parecido al look o dress code masculino.

Underwood le preguntaría si es verdad que uno de sus

asesores le aconsejó dejar de llevar sombreros y

collares de perlas. La primera ministra le diría que es

verdad a medias, como casi todo en política, y que le

hizo caso de lo primero, pero rechazó quitarse el collar

de perlas por ser un regalo de su marido. Eso es estilo

inglés, le diría Underwood.

Thatcher le confesaría que desde los comienzos de su

mandato, empezó a combinar blusas de lazo con

collares y estampados con broches en la solapa, con el

único objetivo de definir su papel como líder. Incluso,

que su estilista creó especialmente para ella trajes y

blusas de hombros pronunciados y colores chillones.

Aclararían que llevan casi siempre vestidos y falda

pero transmitiendo más fortaleza que cualquier

hombre en este juego.

Ambas, reconocerían abiertamente que utilizan la

moda y su lenguaje como un instrumento político más,

una herramienta de clase. Para Thatcher, la rigidez de

los hombros era una de sus obsesiones, quizás porque

así ilustraba en las formas la austeridad y la

beligerancia de su contenido político. Para

Underwood, su rígida y austera, pero chic, armadura, a

base de estudiados movimientos de espalda, brazos,

piernas y su cuidado corte pixie, son su marca de mujer

fatal dispuesta a entrar en combate en cualquier

momento. Para Thatcher, los colores son otra de sus

señas de identidad ya que tenían como objetivo

hacerle destacar entre la multitud y le permitían jugar

incluso con la política exterior. En sus viajes, procuraba

llevar trajes del color de la bandera nacional del país

que visitaba. Para Underwood, la escasez de colores

que utiliza en el vestuario son su propio sello con una

paleta de grises o burdeos que se suman a los

favoritos, negro y blanco.

Aunque se nieguen a declararlo en público, tanto para

Thatcher como para Underwood, la moda es un

instrumento político. Uno más, pero al fin y al cabo,

una herramienta. Pero, seguramente, ellas no

buscarían ser la mejor vestida, pero sí la más

recordada. Y no estamos hablando de elegancia o

estilo en su esencia como lo conocemos hoy. Lo suyo

es el estilo del poder, la moda como valor político.

60 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

Page 61: Beerderberg magazine 09

EL FASCISMO DE SALAZARVERSUS EL SOCIALISMO

DE AFONSO COSTA

La dictadura del Estado Novo corporativo que Salazar

instituyó entre 1933 y 1974 surgió, en gran medida,

como reacción política a la Primera República

Portuguesa (1910-1926). Al tratarse de un artículo de

divulgación, y para economizar espacio, polarizaremos

el análisis en la génesis histórica del fascismo de

cátedra, confrontando los gobiernos de Oliveira

Salazar (1889-1970) y de Afonso Costa (1871-1937).

Ambos fueron catedráticos en la Facultad de Derecho

de la Universidad de Coimbra, además de gobernantes,

que tuvieron, desde perspectivas políticas e

ideológicas completamente opuestas, un papel

decisivo en la historia y la política portuguesa del siglo

XX.

1. Historiografía y politología del Estado Novo

En el debate historiográfico acerca del Estado Novo

corporativo de Salazar existe división entre, por un

lado, aquellos que lo consideran una forma de

fascismo genérico cercano al italiano (Luís Reis Torgal,

Fernando Rosas, Manuel Loff y Enzo Colotti) y, por

otro, los que lo interpretan como un régimen

autoritario y dictatorial de carácter conservador

(António Costa Pinto, Stanley Payne, Ernst Nolte y

Emilio Gentile).

Entre estas dos corrientes, y desde otra óptica teórica

y politológica, la categoría de fascismo de cátedra es la

que, desde nuestro punto de vista, mejor definiría el

tipo de dictadura académico-castrense que supuso el

Estado Novo corporativo y el ejercicio del poder que

Salazar desarrolló utilizando como base el control

político de las fuerzas armadas.

2. La lucha política de 1933 entre Salazar y Afonso

Costa

En vísperas de la entrada en vigor de la constitución

corporativista de 1933, Salazar, en aquel momento

presidente del Gobierno y ministro de Finanzas de la

dictadura militar (1926-1933), concedió una serie de

61 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

Jorge País Sousa es doctor en historia contemporánea e investigador de laUniversidad de Coimbra

Jorge Pais Sousa

Page 62: Beerderberg magazine 09

entrevistas al periodista António Ferro en las que hizo

una dura crítica a las ideas sociales de Afonso Costa. En

aquellos momentos, este antiguo presidente y

fundador de la Sociedad de Naciones (SN) estaba

exiliado en París y lideraba la oposición antifascista a

Salazar: “¿No está de acuerdo, entonces, con la

aplicación del socialismo integral en nuestro país?”

Salazar respondió: “Es una fórmula rancia que no

aporta nada nuevo. Tal vez sea posible encontrarla en

una tesis interesante, vieja, de hace cuarenta años,

firmada por un jurista portugués ilustre, en la que su

autor pretendía dar respuesta con la audacia legítima

de su juventud a una célebre encíclica de Su Santidad

el Papa León XIII. Sé que este abogado con talento,

que era una figura de la política portuguesa del

pasado, sigue defendiendo y proponiendo poner en

práctica las ideas de su tesis como si acabara de nacer

en su mente”.

Si bien no nombraba nunca a Afonso Costa, es

políticamente significativo que Salazar demuestre

conocer profundamente y criticar en público –en el

año de sustitución de la Constitución de 1911 por el

texto corporativista de los catedráticos Fezas Vital,

Manuel Rodrigues y Costa Leite Lumbrales– las ideas

socialistas de Afonso Costa, expuestas en su tesis

doctoral “La Iglesia y la cuestión social” (1895). De esta

manera, Salazar se desmarcaba de las políticas

reformistas de orientación socialista que Afonso Costa

había asumido durante su etapa de gobierno en la

Primera República, pero también rechazando el

gobierno parlamentario y liberal-democrático.

Como resultado de las críticas de Salazar, Afonso

Costa respondió desde el exilio, no sólo confirmando

los ideales socialistas de su juventud, sino

proponiendo además una enmienda constitucional.

Así, por ejemplo, consideraba que el derecho al trabajo

debía ser consagrado constitucionalmente, así como el

principio, atrevido para la época, de coadministración

de las empresas. Además, Costa impugnó los

presupuestos de 1932-1933 y 1933-1934, ejercicios

que según Salazar se habían cerrado con superávit,

asegurando que habían sido deficitarios. Ahora

sabemos que Afonso Costa tenía razón, porque,

efectivamente, esos presupuestos fueron deficitarios,

a pesar de la propaganda salazarista. En cuanto a la

revisión de la Constitución de 1911, Afonso Costa

propuso un nuevo artículo con el siguiente tenor: “El

trabajo es una obligación social y goza de la protección

del Estado y de las leyes en los términos siguientes:

(enumeración de aquellos preceptos y de la

participación de los trabajadores en la administración

de las respectivas empresas y en sus beneficios

líquidos)”.

Obsérvese que, en el amplio campo de las doctrinas

socialistas reformistas de finales del siglo XIX, el

socialismo integral, o socialismo magistral, como

también lo designa el fundador de esta escuela

socialista, Benoît Malon (1841-1893), en su obra más

importante, Le Socialisme Intégrale (1890), es una de

las variantes del socialismo magistral. ¿En qué consiste

el socialismo integral según Afonso Costa? Se

asentaría en dos pilares estructurales: en el ámbito

económico, la doctrina de Marx sobre el capitalismo; y

en el ámbito del derecho, o de la justicia social,

entendida como expresión de éste, basándose en los

principios de libertad e igualdad.

En lo que respecta al comportamiento político de

Afonso Costa como destacado estadista de la Primera

62 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

Page 63: Beerderberg magazine 09

República, podemos distinguir en él dos momentos

diferentes que se complementan: la etapa como

gobernante (1910-1917) y la de diplomático

(1919-1926). En política interna portuguesa, Costa

asumió las funciones de ministro de Justicia y Culto del

gobierno provisional después de la instauración de la

república el 5 de octubre de 1910, firmando un grupo

de leyes sociales y de laicización que marcaron la

estructura jurídica del nuevo régimen y que fueron

ratificadas por la Asamblea Constituyente de 1911.

Algunos ejemplos fueron: la ley de expulsión de los

jesuitas y de cierre de conventos, la de imprenta, la de

divorcio, la de casamientos y protección de los hijos, el

registro civil obligatorio, la creación de instituciones

de protección de menores y la importante ley de

separación Iglesia-Estado. Durante el primer gobierno

que presidió se reservó la cartera de Finanzas, con la

que obtuvo dos superávits inéditos hasta aquel

momento en las finanzas portuguesas, durante los

ejercicios 1912-1913 y 1913-1914. Así mismo, creó el

ministerio de Instrucción Pública. Más tarde, durante el

gobierno de concentración que se constituyó tras la

declaración de guerra de Alemania a Portugal, el 9 de

marzo de 1916, Costa asumió de nuevo la cartera de

Finanzas y creó el ministerio de Trabajo y de

Prevención Social.

Afonso Costa fue también responsable de un gran giro

en la política exterior portuguesa que aproximó el país

a la Europa continental. Después de la Primera Guerra

Mundial, con el fin de la dictadura del profesor

universitario y oficial de artillería Sidónio Pais –que lo

alejó del poder en diciembre de 1917 y que organizó

elecciones no competitivas creando un partido

gubernamental que originó el primer parlamento de

elección corporativista–, Costa fue elegido

representante de Portugal en la Conferencia de Paz y

firmó en nombre de Portugal el tratado de París. Al

año siguiente, Portugal se convirtió en uno de los

fundadores de la Sociedad de Naciones.

Posteriormente, con la instauración de la dictadura

militar en mayo de 1926, Costa dimite de su cargo en

la SN, con lo que concluye el giro en la política exterior

portuguesa iniciado con su intervención en la Gran

Guerra.

3. El fascismo de cátedra de Salazar

El pensamiento político de Salazar se estructura en

dos segmentos distintos y complementarios. El

primero, tal y como queda reflejado en sus tesis y

trabajos publicados entre 1916 y 1928, se centra en el

ejercicio de su magisterio como catedrático de

Economía Política y Finanzas de la Facultad de Derecho

de Coimbra. El segundo segmento del corpus

doctrinario del salazarismo fue el resultado de su

acción de gobierno, el cual se resume en los seis

volúmenes de sus Discursos Políticos, publicados a lo

largo de cuarenta años desde que toma posesión

como ministro de Finanzas de la dictadura militar en

1928, hasta abandonar la presidencia del gobierno en

1968.

Resulta fundamental tener presente que fue Miguel

de Unamuno (1864-1936) el que calificó al Estado

Novo corporativo de Salazar como un “fascismo de

cátedra” en un artículo periodístico publicado en julio

de 1935 y titulado “Nueva vuelta a Portugal”.

Salazar, dieciséis años más tarde, en el Tercer

Congreso de la União Nacional –el partido de gobierno

que creó en 1930–, dio la razón a Unamuno afirmando

63 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

Page 64: Beerderberg magazine 09

“Muchos, por ahí fuera, no aciertan con una

designación apropiada y nos denominan como una

dictadura de doctores, aunque no despectivamente,

expresando que universitarios puros y desinteresados

ejercen entre nosotros, en una alta proporción, las

funciones de dirección y que tienen dado a nuestro

régimen su substrato intelectual". Realmente, la

dictadura académico-castrense que Salazar instituyó

en Portugal entre 1933 y 1974 y que la historia

denomina Estado Novo corporativo, puede ser

definida en el campo politológico como fascismo de

cátedra por dos razones fundamentales.

La primera es que Salazar levantó su poder mediante

el control político de las fuerzas armadas que

instauraron la dictadura militar, después de que éstas

acabaran con la Primera República. No resulta baladí,

pues, que durante el Estado Novo los tres presidentes

de la República fueran oficiales generales del ejército

o la marina. Y es, precisamente, cuando los militares se

niegan a continuar con la guerra colonial cuando el

Estado Novo finaliza. Fue el 25 de abril de 1974,

cuando el presidente del consejo de ministros, Marcelo

Caetano (1906-1980), catedrático de la facultad de

Derecho de la Universidad de Lisboa y antiguo

comisario de la Mocidade Portuguesa cayó, seis años

después de suceder a Salazar.

La segunda razón es que el fascismo catedrático de

Salazar fundó un nuevo orden constitucional basado

en dos conceptos estructurales de naturaleza jurídico-

política heredados del fascismo italiano: el

corporativismo y el Estado Novo. La constitución de

1933 definía al Estado portugués como una “República

unitaria y corporativa”, instituyendo, a la par, una

cámara de representación corporativa. Esta fue la

primera constitución de carácter corporativo en entrar

en vigor en el mundo. Además, Salazar adaptó el

concepto del Stato Nuovo fascista a la realidad social,

política y económica portuguesa, de acuerdo con la

teoría de Alfredo Rocco (1875-1935) de abierta

confrontación al estado liberal precedente. Este

profesor, también catedrático de Derecho Civil, fue

ministro de Justicia con Mussolini entre 1925 y 1932,

años durante los cuales organizó una nueva

arquitectura jurídica para el fascismo. En 1927, publicó

La trasformazione dello Stato: dallo Stato liberale allo

Stato fascista. Este libro constituía un auténtico

programa político, y en 1929 ya podía ser consultado

en la biblioteca de la Universidad de Coimbra. En su

primer capítulo analizaba las leyes de defensa del

estado y la prohibición de las sociedades secretas.

Salazar creó la policía política en 1933 y la designó

Polícia de Vigilância e Defesa do Estado y en 1935

prohibió la masonería y la asociación carbonaria.

En 1936, después de estallar la guerra civil en España,

creó diversas milicias, entre las cuales destacan la

Legião Portuguesa y la Mocidade Portuguesa, casi

siempre dirigidas por profesores universitarios. En otro

capítulo, Rocco abordó la codificación constitucional

fascista, que Salazar también inició con el desarrollo de

un Código Administrativo en 1936. Por último, las leyes

de reforma social del estado corporativo en Portugal

fueron el Estatuto del Trabajo Nacional (1933)

–traducción literal de la Carta dei Lavoro de Mussolini–,

así como la creación de una subsecretaría de Estado de

Corporaciones y Prevención Social. Al mismo tiempo,

publicó cinco decretos-ley que crearon un denso tejido

de organizaciones corporativas que acabarían

cubriendo todo el territorio.

64 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

Traducido por Luis Velasco

Page 65: Beerderberg magazine 09

DIEZ CURIOSIDADESSOBRE POLÍTICA

Cuando una piensa en política, piensa en presidentes,

en elecciones... en lo que sale en los medios de

comunicación día tras día. Pero, claro, no, la política es

mucho más. Es un terreno tan amplio que hoy lo podría

ocupar todo, desde las materias sobre las que se

legisla, los legisladores, los que ejecutan estas leyes,

en resumidas cuentas, miras hacia la derecha y hacia la

izquierda y estoy segura de que alguna de las cosas

que te rodea tiene relación directa con la política.

Salvo que seas un fan de la política o de la historia, es

muy raro que te intereses por el detalle fino y que se

te pasen por alto los orígenes de días que todos

celebramos, cómo terminaron algunos de los episodios

más negros de nuestra historia o el por qué de algunos

de nuestros símbolos. Así que allá que voy, con estas

diez curiosidades, que espero que os hagan aprender

un poquito, como lo he hecho yo al documentarme

para escribir.

1. Apartheid

Aunque ahora nos parezca que es cosa de otra época,

lo cierto es que el apartheid (la segregación racial en

Sudáfrica) estuvo en vigor hasta 1992, o sea, hasta

antes de ayer. El apartheid básicamente consistía en la

creación de espacios (educativos, de ocio…)

diferenciados para negros y blancos. Además, los

negros tenían acceso limitado a la educación, no

podían viajar libremente por el país y sólo los blancos

podían votar (todo esto en un país con un 91% de

población negra). La última vez que sólo votaron los

blancos fue en un referéndum en 1992, que le

concedió poderes al entonces presidente Frederik de

Klerk para avanzar en la derogación de las leyes

segregacionistas. Le sucedió como presidente Nelson

Mandela, tras las primeras elecciones libres celebradas

en el país en el año 1994. Ambos recibieron numerosos

reconocimientos internacionales por su trabajo para

poner fin al régimen del apartheid. De Klerk tiene hoy

80 años y está retirado.

2. #disfrutalafruta

La ley electoral española, de 1985, no permite la

publicación de sondeos electorales durante los cinco

días previos a las elecciones. Lo que no tuvieron en

cuanta en aquella época (ni nadie se ha dignado a

modificar posteriormente), es que en 2016, internet

iba a permitir a la ciudadanía leer las encuestas

65 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

Cristina Juesas es consultora de comunicación. Organiza el TEDxAlmendraMedieval en Vitoria-Gasteiz y ha escrito varios libros sobre comunicación (entre los que destaca la Guía de uso y estiloen redes sociales del Gobierno Vasco). Escribe en http://cristinajuesas.es (@maripuchi)

Cristina Juesas

Page 66: Beerderberg magazine 09

realizadas y publicadas en Andorra. Así, los chicos de

Electograph tuvieron la imaginativa idea de convertir a

las principales fuerzas políticas en frutas y así saltarse

la ley publicando desde Twitter sus encuestas.

3. Origen del día del trabajo

Ahora nos parece “normal” tener una jornada de 8

horas y un mes de vacaciones pagadas, pero en 1886 lo

más habitual era que la jornada laboral tuviera entre

12 y 16 horas. En abril de ese año, en Chicago un grupo

de obreros comenzó una campaña para lograr reducir

la jornada laboral a 8 horas. El 1 de mayo convocaron

una gran manifestación, que fue repelida de forma

violenta por la policía. Aquella agresión pronto fue

contestada en todo el país y se convocaron huelgas,

que se secundaron de forma masiva por más de

400.000 personas. En una de estas protestas, un grupo

de huelguistas lanzó una bomba contra unos policías y

mató a varios de ellos. Los obreros fueron condenados

a cadena perpetua y alguno a muerte. Penas que

fueron conmutadas unos cuantos años más tarde

(demasiados en algún caso).

En 1889, en París, la Conferencia Internacional de

Trabajadores acordó fijar el 1 de mayo de cada año

como el día de los trabajadores, una jornada que

deberá ser de lucha y recuerdo de sus compañeros, de

aquellos “mártires de Chicago”.

Curiosamente, en Estados Unidos, el día del trabajo

(que no el de los trabajadores) se celebra el primer

lunes de septiembre.

4. Reino Unido

Tendemos a utilizar indistintamente Reino Unido, Gran

Bretaña o, incluso, Inglaterra cuando nos referimos al

país que habitan los británicos, pero:

- Gran Bretaña es el nombre de la isla más grande, que

ocupan Inglaterra, Escocia y Gales.

- Junto con Irlanda del Norte (en la isla contigua, que

comparte con Irlanda), forman el Reino Unido.

- Las dos islas, junto con multitud de islas más

pequeñas, son las islas británicas.

5. Voto femenino

El primer país que permitió el voto de las mujeres fue

Nueva Zelanda, en 1893, aunque con alguna

restricción: podían votar, pero no ser elegidas para

cargos políticos.

El estado de Wyoming fue el primer estado de EE. UU.

que instauró el sufragio igual (sin diferencias de sexo),

pero no permitía votar a indios o a negros.

Los primeros países europeos en instaurar el sufragio

universal fueron Finlandia, en 1906, seguido de Suecia

y Noruega.

En Qatar, Bahrein, Omán y Kuwait, el derecho a voto

para las mujeres llegó a principios de los 2000. En

Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita hay sufragio

limitado para ambos sexos.

Lo que es un poco sorprendente es que Suiza no

permitió el voto femenino hasta 1971.

6. Edad para votar

Y hablando de edad, hay algunos países donde la edad

para votar es diferente a la mayoría de edad. Y hay

países en los que se puede votar desde bien jovencito,

como Austria, que instauró en 2007 la edad de voto en

16 años. También a los 16 se puede votar en Chipre,

Cuba, Nicaragua, Ecuador, Brasil y Argentina. A los 17

pueden votar en Corea de Norte (jur), Seychelles,

Sudán y Timor Oriental. En Indonesia también es a los

17, a no ser que estés casado, en cuyo caso, como si

tienes 12. Los más precoces son los iraníes, que

pueden ir a votar con 15 años.

66 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

Page 67: Beerderberg magazine 09

7. Uncle Sam

¿Era Sam el tío de alguien? ¡No! Uno de los símbolos

estadounidenses más famosos y reconocido en 1961

por el Congreso de los Estados Unidos tiene una

historia curiosa. Durante la segunda guerra contra

Gran Bretaña, en 1812, el proveedor de carne del

ejército estadounidense se llamaba Samuel Wilson.

Solía marcar los barriles con las iniciales U.S. (United

States), así que los soldados empezaron a llamarle, en

broma “Uncle Sam”, tío Sam... y hasta hoy.

medio de pasajeros por día. Hong Kong tiene normas

de higiene pública curiosas también. Las multas por

escupir en la calle pueden llegar a los 1.500 dólares.

9. Banderas

Nueva Zelanda ha sometido recientemente a

referéndum un posible cambio de bandera, hartos de

que confundieran la suya con la de Australia, país

vecino y con una bandera muy muy similar. La de

Nueva Zelanda tiene fondo azul, con la Union Jack en

la esquina superior izquierda y cuatro estrellas de la

constelación Cruz del Sur en fondo rojo con borde

blanco. La de Australia tiene fondo azul, con la Union

Jack en la esquina superior izquierda y cinco estrellas

de la Cruz del Sur y además otra estrella bajo la Union

Jack. Las propuestas para el cambio fueron variadas y

finalmente, la que se enfrentó en el referéndum final

era también un paño azul con un helecho plateado y la

Cruz del Sur. Finalmente, el resultado del referéndum

fue favorable a la bandera de toda la vida.

10. ¿Cuántos presidentes ha tenido España?

Me dirás que seis: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo

Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luis

Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Como mucho, si

cuentas a Carlos Arias Navarro, Torcuato Fernández

Miranda o Carrero Blanco, dirás que nueve...

Pero no. En España ha habido, contando los llamados

"Presidentes del consejo de Ministros" 129

presidentes. Es más, los callejeros de muchas de

nuestras ciudades están repletos de historia... sólo la

tenemos que conocer un poco: Cea Bermúdez,

presidente con Fernando VII; Bravo Murillo u

O'Donnell, presidentes con Isabel II; Sagasta, Castelar,

durante el Sexenio Revolucionario (1868 - 1874); o

Cánovas del Castillo durante la Restauración.

67 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

8. Transporte público

La ciudad con mayor tasa de uso de transporte público

del mundo es Hong Kong. El 80% de los

desplazamientos en esta ciudad se realizan en

transporte público, lo que supone casi once millones y

Page 68: Beerderberg magazine 09

EL ÁRBOL QUE CASI CREAOTRA GUERRA EN COREA

Con la rendición de Japón en la Segunda Guerra

Mundial, la península de Corea, ocupada por los

japoneses desde 1910, quedó dividida a la altura del

paralelo 38: el norte ocupado por los soviéticos y el sur

por los estadounidenses. La tensión reinante estalló

cuando las tropas de Corea del Norte invadieron Corea

del Sur el 25 de junio de 1950. Los estadounidenses,

con la aprobación de la ONU, se pusieron al frente de

un ejército de aliados para echar a los norcoreanos.

Aunque en unos meses los habían expulsado hasta más

al norte de la anterior frontera, el apoyo recibido de

China y la ayuda soterrada de la Unión Soviética

prolongaron el conflicto hasta 1953. Con la firma del

armisticio en Panmunjong se restauró la frontera entre

las dos Coreas cerca del paralelo 38 y se creó la zona

desmilitarizada de Corea, una franja de cuatro

kilómetros de anchura entre ambos países. En esta

franja de seguridad se encontraba el llamado “puente

de no retorno”, utilizado para el intercambio de

prisioneros entre ambos países… hasta el incidente

del hacha.

Desde cada una de las zonas se fueron estableciendo

puestos de control (checkpoint) cada vez más cerca

del puente. El checkpoint nº 3 era el más cercano al

puente de los establecidos por la ONU en la zona sur y

lo suficientemente aislado del resto para que los

norcoreanos intentasen secuestrar a los funcionarios

de Naciones Unidas en más de una ocasión. Se trató de

aumentar la seguridad en aquel punto para controlar

con más eficacia las incursiones de Corea del Norte y,

para ello, debían despejar el campo de visión

dificultado especialmente por un frondoso árbol de

casi treinta metros... había que recortar su ramaje.

El 18 de agosto de 1976, un equipo de militares

surcoreanos y estadounidenses se adentraron en la

zona desmilitarizada para el trabajo de jardinería.

Lógicamente, al estar dentro de la zona

desmilitarizada, únicamente podían utilizar hachas y

machetes.

Cuando comenzaron a podar, desde la zona norte

empezaron las advertencias para que no siguiesen:

decían que aquel árbol lo había plantado Kim Jong II,

su dios terrenal. Los surcoreanos siguieron a lo suyo

haciendo caso omiso de las amenazas, hasta que un

68 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

Javier Sanz es historiador. Director de @iHstoriaMDZ y colaborador de @RosaVientos y de RadioNacional de España. Editor de la web http://historiasdelahistoria.com/ (@jsanz)

Javier Sanz

Page 69: Beerderberg magazine 09

grupo de militares norcoreanos entraron en la zona.

Después de algunos gritos y empujones, los

norcoreanos se hicieron con las hachas matando a dos

militares estadounidenses (el capitán Arthur Bonifas y

el teniente Mark Barrett) e hiriendo a ocho soldados

más.

Aquel incidente podría haber sido el germen de un

nuevo conflicto, pero la administración

norteamericana decidió actuar con cautela y no tomó

represalias. Eso sí, el árbol seguía allí y había que

terminar el trabajo. Se puso en marcha la Operación

Paul Bunyan (Paul Bunyan es un fornido leñador

legendario que aparece en algunos relatos

tradicionales del folclore estadounidense).

El 21 de agosto, sólo tres días más tarde de la muerte

de los militares, doce soldados del cuerpo de

ingenieros del ejército de Estados Unidos,

pertrechados con motosierras, acompañados de

sesenta soldados fuertemente armados y apoyados

por dos helicópteros de ataque, terminaron el trabajo.

Por su parte, Corea del Norte reforzó sus defensas con

miles de soldados y varias piezas de artillería. Fueron

apenas cincuenta minutos donde un disparo accidental

habría provocado una nueva guerra.

En los años ochenta se abandonó el puesto de control

nº 3 y más tarde se arrancó el tocón que quedaba del

árbol de la discordia colocando en su lugar un

monumento en recuerdo de las víctimas

estadounidenses.

69 ¿SABÍAS QUÉ?

BEERDERBERG 09

Artículo publicado en Historias de la historia

Page 70: Beerderberg magazine 09

La historia nos presenta a la traición con la escena

de Judas Escariote besando a Jesús, pero si

hubiésemos leído la obra de Zweig,

personificaríamos la figura del traidor en el

inquietante personaje de Joseph Fouché. Al menos

eso entendió el gran emperador Napoleón cuando

en sus memorias escribió que “si la traición tuviese

un nombre sería el de Fouché”.

El autor de esta biografía, Stefan Zweig

(1881-1942), nos regala una minuciosa descripción

de uno de los personajes más desconocidos y a la

vez más poderosos que ha tenido Francia en su

historia. Con un estilo más novelesco que biográfico

el autor nos invita a comprender los entresijos

psicológicos de un animal político caracterizado por

la antipatía a ligarse a nada o a nadie.

Joseph Fouché (1759-1820), que a día de hoy

representaría la alma mater del personaje de Frank

Underwood, proviene de una familia provinciana de

marineros en la Francia más absolutista. Sus

contemporáneos no escatimaron injurias hacia su

persona como traidor de nacimiento, miserable, de

réptil, tránsfuga profesional, alma baja de esbirro,

amoral... pero hasta la edición de esta biografía la

historia había arrinconado silenciosamente a una

figura que dirigió a todos los partidos y

movimientos estratégicos en un momento de

transformación mundial. Un hombre que fue fiel a

un único partido hasta el final: el más fuerte. Ese

que se demostró capaz de derrotar a las mentes

más ilustres del momento, tales como Napoleón,

Dantón o Robespierre, sin blandir una espada,

utilizando sólo el viejo arte de la política.

Garante de la hipocresía y amante de los

antagonismos por la pura supervivencia en el poder,

Fouché empieza su andadura antes de la Revolución

70 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

FOUCHÉ: EL GENIO TENEBROSO

Albert Sagarra

BEERDERBERG 09

Page 71: Beerderberg magazine 09

como monje profesor de físicas en el seminario. Los

tiempos convulsos agitan la paz social del régimen

absolutista y lo llevan a colgar el hábito y a ser

elegido diputado de la Convención. Sabiéndose

parte de la mayoría moderada, empieza su

transformación hacia tesis radicales votando a favor

de la ejecución del rey depuesto Luis XVI y su

esposa María Antonieta. Al ostentar los jacobinos el

poder se convierte en el más fiel defensor de las

tesis comunistas, quemando y saqueando iglesias,

ganándose así el apodo del carnicero de Lyon.

Después de conseguir la cabeza de su enemigo

Robespierre y sin vanagloriarse de su victoria, se ve

obligado al exilio en la más absoluta de las miserias.

Tres años después, aparece de nuevo como ministro

de la Policía de la mano de Barres pero, oliendo con

su olfato político el declive del directorio, decide

apostar por un joven general con quién podría

mantenerse en el cargo: Napoleón Bonaparte.

Para Fouché, la traición no es tanto “su intención, su

táctica, como su más auténtica naturaleza (...). En la

lucha no está con nadie, pero al final de la lucha

siempre está con el vencedor”. En las vísperas de la

llegada al poder de Bonaparte, por ejemplo, Fouché

logra aparentar fidelidad a todos los bandos: “Si

Bonaparte se impone, naturalmente esta noche

Fouché será ministro y fiel servidor; si fracasa,

seguirá siendo el fiel servidor del Directorio,

dispuesto gustosa y fríamente a encarcelar a los

rebeldes”.

Los desencuentros habituales con Napoleón,

obligan a éste a retirar a Fouché de la escena

política tendiéndole una jubilación de oro. Así, el

71 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

BEERDERBERG 09

Fouché hijo de marinero, el monje, el radical

comunista que abogaba por la pobreza

ejemplarizante, sería ahora la segunda fortuna de

Francia. Pero este jugador insaciable no podía estar

inactivo como espectador en la horas turbias de esa

Francia belicista de Napoleón. Debía tener siempre

los naipes en la mano, jugar, barajar, engañar,

embaucar, ser fullero y jugar triunfos. Tras volver

como ministro y traicionar de nuevo a Napoleón,

vende Francia a los borbones a cambio de las

migajas de un ministerio.

Aún siendo un genio del transfuguismo y

dominando todos los artes de la diplomacia, no

sabría, al fin, luchar contra un enemigo mortal: su

pasado oscuro plagado de muertes y traiciones. Ya

relegado como embajador en Dresde por el

hermano del rey al que mandó ejecutar,

experimenta la sensación de ser engañado y

desterrado de cualquier virtud para la historia

cuando el rey Luis XVIII lo desposee de cualquier

honor y lo condena al destierro, convirtiéndose así

en el último sin patria de la Revolución.

Muchos intentaron captarle para su causa pero no

entendieron que él era un maquiavélico perfecto,

un personaje amoral de la Revolución con un

carácter demoníaco que sólo disfrutaba con el

engaño y la traición. Todos ellos, pues, terminaron

sus días antes que este genio tenebroso que con su

vida escribió el manual de la política oscura y sentó

las bases del transfuguismo político moderno.

Albert Sagarra es politólogo,consultor de comunicación ycofundador de ElectionLab.@albert_sagarra

Page 72: Beerderberg magazine 09

BEERDERBERG 09

“El conocimiento está disperso en la sociedad y el

poder público tiene las herramientas para

usufructuarlo. Las instituciones deben ofrecer

espacios de participación en el diseño de políticas,

de modo que los estadounidenses puedan aportar

su experiencia colectiva”.

Así lo entendió el Partido Demócrata al asumir la

Presidencia de los Estados Unidos en 2009, lo cual

quedó plasmado en el Memorándum sobre

Transparencia y Gobierno Abierto con el que Beth

Noveck, autora y asesora de gobierno abierto de

Barack Obama, comienza su libro Smart Citizens,

Smarter State.

Esta idea guardaba coherencia con lo que había sido

la campaña “wiki” de 2007 y 2008, en la que los

militantes asumieron un rol protagónico en su

codiseño y ejecución a través de la plataforma

MyBO que hizo posible que el ciudadano medio

norteamericano tuviese acceso a guiones y

acreditaciones para ir en representación de la

candidatura a convencer a los indecisos. En

definitiva, no era más (ni menos) que emular la

metodología de trabajo que venían utilizando desde

hacía tiempo las empresas privadas.

Éstas son especialistas en capitalizar el

conocimiento crowd de sus clientes, tanto en el

desarrollo de productos o servicios, como en la

conformación de comunidades online que le

generan mejor reputación de marca a la compañía.

My Starbucks Idea, Innocentive, e IdeaStorm son

apenas algunos ejemplos de campañas exitosas,

aunque quizás Facebook sea el caso más ilustrativo:

“su valor no radica en lo que puedan hacer sus diez

mil empleados, sino en el contenido que crean a

diario sus 1.440 millones de usuarios”.

72 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

SMART CITIZENS, SMARTER STATE

Lucas Guardo

BEERDERBERG 09

Page 73: Beerderberg magazine 09

La ciencia ciudadana ha sabido valerse también del

potencial colaborativo de la comunidad a través del

mapeo colectivo, la clasificación de información y la

recolección de datos de flora, fauna, calidad del aire

o agua, por poner algunos ejemplos.

Sin embargo, las intenciones descritas se diluyeron

por las limitaciones tecnológicas y humanas y los

excesivos controles de seguridad con los que se

encontraron al llegar a la Casa Blanca. Los

ordenadores tenían instalado Windows 2000, las

redes sociales estaban bloqueadas, los funcionarios

no estaban capacitados para trabajar

descentralizadamente, y para entrar a Pennsylvania

1600 había que avisar con 24 horas de anticipación,

completar un extensísimo formulario y someterse a

una revisión física y de rayos X.

En 1850 el presidente Franklin Pierce inmortalizó

una frase, tras un encuentro con un vecino que le

manifestó su deseo de conocer la Casa Blanca: “por

supuesto estimado caballero, puede usted pasar.

Ésta no es mi casa, sino la casa del pueblo”. Más de

150 años después, cuando Noveck llegó para dirigir

el proyecto Gobierno Abierto, las ventanas de su

despacho estaban cubiertas con protecciones

antibomba.

Así y todo, eso sólo era una parte: la centralización,

profesionalización y burocratización de las

instituciones públicas eran el principal obstáculo.

Concebidas bajo la filosofía y el espíritu del siglo

XVIII (de avanzada en su momento), contemplan la

participación ciudadana “a través del voto cada

cuatro años, cada dos años o, en el mejor de los

73 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

BEERDERBERG 09

casos, anualmente (…). La tecnología de hoy, en

cambio, nos permite expresarnos tanto como

queramos, acaso en exceso”. En Islandia, por

ejemplo, se constituyó en 2011 un Consejo

Constitucional formado por 25 ciudadanos, quienes

tuvieron la misión de elaborar un proyecto de Carta

Magna. Algo similar ocurre actualmente con D-Cent,

un proyecto europeo que agrupa distintas

iniciativas que han transformado los sistemas

democráticos locales en los últimos años, y los

mentoriza en el desarrollo de las futuras

herramientas libres, descentralizadas para la

democracia en red y el empoderamiento. No

obstante, no se trata sólo de tecnología. El proyecto

MKSS de Rajastán, India, promueve la participación

ciudadana a través de convocatorias públicas en las

que escriben informes con los egresos del Estado en

las paredes de cada localidad, invitando a los

habitantes a reunirse y comentar quien está en la

nómina del gobierno, quien ha muerto, o donde se

han construido puentes sin destino, por ejemplo.

Las innovaciones tecnológicas son trascendentes,

pero no suficientes. Lo que es imprescindible es

invertir en el rediseño de las instituciones,

combinando participación y colaboración con

transparencia, con el objetivo final de transformar

la forma de trabajar. Sólo cuando la ciudadanía

tenga acceso a las funciones básicas del gobierno

(gasto, legislación, toma de decisiones), el gobierno

abierto será posible. Ese es el desafío.

Lucas Guardo es abogado yconsultor de comunicación enIdeograma. (@GuardoLucasok)

Page 74: Beerderberg magazine 09

Hay que desmitificar el poder de losmedios y comenzar a creer en el

mito del gobierno. La construcción,afirmación y consagración de los

gobiernos a través de los mitos es unaacción de la comunicación. Este textocuenta historias, ensayos y estudios

sobre los modos de comunicar yconstruir el mito por parte de los

gobiernos 2015 en Argentina, Bolivia,Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,

México, Perú, R. Dominicana,Uruguay y Venezuela. Dieciséis

autores elaboran un mapa de cómose construye la gobernabilidad através del mito de la patria y la

revolución (Chávez, Correa, Evo,Cristina, Uribe, Lula, Mujica), del

mito de la tecnocracia y la eficiencia(Santos y Piñera), del mito del estilopropio (Bachelet, Medina), del mitoancestral sin futuro (México y Perú).Este libro busca pensar y explicar elmejor mito latinoamericano, ese dela diversidad tropical de la política,

en la cual cada gobernante hacecomo puede sin reparar en formas

ideológicas, tecnocráticas yglobalizadas. ¡El mito del comunicar!

MARIO RIORDA yOMAR RINCÓN (Eds.)

COMUNICACIÓNGUBERNAMENTAL

EN ACCIÓN

Beerderberg

Las emociones son importantes en lapolítica. Anxious Politics explora lavida emocional de la política, con

especial hincapié en cómo laansiedad de la política afecta a la vida

pública. Cuando el mundo tienemiedo, cuando la política es pasión,cuando la ciudadanía está ansiosa, la

política cambia. Si los políticosutilizan apelaciones amenazantespara convencer a los ciudadanos,

¿cómo responde el público? El libroargumenta que la ansiedad política

activa participación política enformas que son potencialmenteperjudiciales para la democracia.

Utilizando cuatro áreas sustantivas depolítica (salud pública, inmigración,el terrorismo y el cambio climático),el libro pretende demostrar que la

ansiedad afecta la forma en queconsumimos noticias políticas, en lo

que confiamos, y en quien apoyamospolíticamente.

BETHANY ANDERSON &SHANA K. GADARIAN

ANXIOUSPOLITICS

En todas partes se cuece la crisis de larepresentación política. Más

lentamente en algunos sitios, amayor velocidad en otros, la políticademocrática parece apartarse cadavez más de las antiguas y familiares

tradiciones que encarnaban lospartidos políticos, con sus programas,

sus ideas claras, sus votantes. Nosiempre el lugar de los antiguos

políticos es ocupado por personajescaricaturescos como el cómico

italiano Beppe Grillo, pero sí, cadavez con mayor frecuencia, los

candidatos se preocupan más porcomunicar su propia imagen que pordiscutir y justificar las ideas políticasque pretenden llevar al gobierno. Eneste contexto, los ciudadanos tienden

a volverse cínicos o ilusos. Losprimeros, ya curtidos en

decepciones, han llegado a laconclusión de que los políticos son

todos iguales y no están dispuestos aconfiar en nadie. Los segundos,

votantes esperanzados, creen quetarde o temprano habrán de dar conlas personas adecuadas para que los

gobiernen.

MARCOS NOVARO

MANUAL DELVOTANTEPERPLEJO

Page 75: Beerderberg magazine 09

En su ensayo titulado El Humor,Sigmund Freud afirma: «El humor

no es resignado, sino rebelde; no solosignifica el triunfo del yo, sino

también del principio del placer, queen el humor logra triunfar sobre la

adversidad de las circunstanciasreales». El colapso del Imperio

austrohúngaro y la Revolución rusason precisamente las «circuns-

tancias reales» de las que se nutrenlos dos ciclos de cuentos incluidos eneste volumen, en los que lo viejo y lonuevo se rinden ante la feroz ironía

de Jaroslav Hašek. Sin embargo, ni elautor ni su estilo salen indemnes de

dichos acontecimientos. El Hašekburlón e irreverente, candidato del

Partido del Progreso ModeradoDentro de los Límites de la Ley, seconvierte página tras página en un

narrador más cínico y desengañado,marcado por su experiencia en lasfilas del Ejército Rojo, vivencia que

contará de manera magistral enComandante de la ciudad de

Bugulmá..

JAROSLAV HASEK

Hª DEL PARTIDO DEPROGRESO

MODERADO

books

LAS UTOPIASPENDIENTES

Xosé M. Núñez Seixas, catedrático deHistoria Contemporánea en las

universidades de Múnich y Santiagode Compostela, nos ofrece una visión

global y caleidoscópica de lastransformaciones sociales, políticas yeconómicas que han caracterizado la

evolución del mundo desde el fin de lasegunda guerra mundial hasta la

actualidad, desde el mundo bipolar dela guerra fría al multipolar de estasegunda década del siglo XXI. Una

época que nos ha legado una serie depromesas incumplidas, de utopías

pendientes para reconstruir a partir delas experiencias del pasado.

El autor no se limita a una narraciónlineal de los acontecimientos a escala

global desde 1945, sino que dedicaademás una atención especial a cuatro

grandes temas que revisten unaimportancia especial para la

comprensión global de nuestrotiempo: las memorias del pasado, la

longevidad y mutaciones de la nación,la larga marcha de las mujeres y larelación del hombre con el medio

ambiente.

XOSE M. NUÑEZ SEIXAS

Los políticos explotan lapersonalización y recurren a las redessociales como canal de comunicación

directa con la ciudadanía, confrecuencia eludiendo la

intermediación que el mundoanalógico reservaba a los medios,aunque sin desarrollar en ningún

momento una interacción real con esosciudadanos/amigos/seguidores. Por su

parte, los medios y los periodistasasisten, entre la perplejidad y laresiliencia, a la necesidad de un

reciclaje tecnológico constante, quemuchas veces entra en franca

contradicción con los valores y lacultura profesional.

El libro analiza los detalles de lacomunicación sobre política en las

redes sociales, y plantea interrogantesde absoluta actualidad. El análisis

académico se ilustra, además, con unitinerario paralelo, de naturaleza

metaperiodística, que recoge múltiplestestimonios de cómo los propios

medios de comunicación reflejan lastransformaciones estudiadas.

BEATRIZ GALLARDO ySALVADOR ENGUIX

PSEUDOPOLÍTICA

Page 76: Beerderberg magazine 09

BEERDERBERG 09

Respecto al aspecto histórico, poco se puede decir

más allá de que, al utilizar mucho el recurso del

flashback, la contextualización histórica se

convierte en esencial. Son dos tramas que se narran

entrecruzándose, de manera muy habilidosa, en

pasado (mitad del siglo XX) y presente narrativo

(finales del siglo).

En el ámbito cultural, la sensación es que éste es

una vertiente anecdótica de la película, lo cual se

comprende puesto que está orientada al

entretenimiento y no a la divulgación. Uno se

pregunta si, sin embargo, el filme debería informar,

por ejemplo, de que Guinea se compone de una

zona continental y otra de islas; de que Malabo

–entonces Santa Isabel– se encuentra en una de

ellas; o de que ésta es la capital del país. Y uno echa

de menos, aunque se centre en la bubi, que la

película informe de la existencia de otras etnias y

clanes como los fang, los annoboneses o los combe,

entre otros.

Mi principal crítica hace referencia a la oportunidad

perdida para tratar la realidad histórico-política de

la excolonia y su relación con la metrópolis

española; y para explicar las causas políticas de las

consecuencias que la película sí deja vislumbrar

(principalmente en el momento de la

descolonización). No quedan claras y eso irrita

puesto que da la sensación de que no llega a hacer

justicia. ¿No debería Palmeras contestar a

preguntas como por qué los autóctonos miran, a

partir de determinado momento, a la gente blanca

con rabia? Da la sensación de que se debe a la trama

de amor entre los personajes, cuando la realidad es

que es fruto de una experiencia histórica más allá

de los personajes representados: el rechazo hacia

76 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

LA PELÍCULA: PALMERASEN LA NIEVE

Fernando Ntutumu

Page 77: Beerderberg magazine 09

hacia el hombre blanco es consecuencia de la

historia de una nación que oprime a otra, de una

población que somete a otra a la servidumbre. Es un

rechazo consecuencia de la rabia contenida por la

invasión, el desprecio y la apropiación de una gente,

sus tierras y sus recursos durante años. Y

consecuencia también de la prostitución de su

dignidad a través de la obediencia a la metrópolis.

Todo esto no queda claro (casi se camufla) y eso

preocupa.

Palmeras deja la sensación de que sus autores

deberían haber sido más valientes. Deberían haber

tocado con más atención temas espinosos como

qué es Black Beach y cuáles son los horrores que allí

se perpetran y se perpetraban. También alguien

debería haber insinuado con más convicción que la

expulsión de España no fue sólo una cuestión de

azar alentada por un contexto de descolonización

de otros territorios, sino más bien una reacción

natural (en el sentido más estricto de la palabra)

ante años de explotación, humillación y

servidumbre. La reacción ante una situación injusta

era previsible (sí, es cierto que algunos personajes

lo sugieren), pero no queda del todo explícito.

No fue una salida, fue una invitación a salir (por

decreto de expulsión del primer presidente electo,

Francisco Macías Nguema, y tras la Crisis de las

banderas). Las últimas imágenes de la película, en la

que los españoles son prácticamente perseguidos

hasta las lanchas que les conducirían de vuelta a

España, son una pequeña pero potente muestra de

cómo España salió de Guinea. Pequeña por lo breve,

pero potente por su peso relativo dentro del mar de

77 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

BEERDERBERG 09

ocultamiento y desconocimiento que el gran

público en España tiene respecto a qué es Guinea

Ecuatorial y por qué en un determinado momento

ésta dejó de aparecer en los libros de texto. No está

mal que, aunque de manera tangencial, esto se

comunique al gran público en un formato como

éste; que se refresque la memoria a la amnésica

conciencia histórica española; y que se colabore a

mejorar la comprensión de la dura realidad de

aquellos que parten forzosamente de unas tierras

para llegar a otras. Llámenlo como quieran: exilio,

asilo, refugio, retorno, expulsión, emigración… La

realidad es que la historia está hecha de salidas

forzosas y a los europeos parece habérsenos

olvidado.

Fernando Ntutumu es politólogo ymáster en democracia y gobierno.Responsable de comunicación dela AVAPOL. (@Ntutumu)

Page 78: Beerderberg magazine 09

Lo cierto es que no he visto la primera temporada

de American Crime, no por falta de interés, sino por

falta de tiempo. Uno tiene las horas que tiene para

ver series y una serie sobre racismo en Estados

Unidos no es algo que la convierta en la primera de

las prioridades pese a las buenas críticas y la

presencia de Felicity Huffman. Sin embargo, cuando

la crítica enloqueció con la segunda temporada y al

saber que trataba la violencia (y qué tipo de

violencia) en las escuelas, sí tuve, por suerte, interés

en verla. Y a partir de aquí, vienen algunos ligeros

spoilers del primer episodio.

American Crime retrata temas que hemos visto

cientos de veces en la ficción audiovisual americana,

desde los telefilmes, al cine más sesudo de

Hollywood: violación, acoso escolar, abandono

institucional, fractura social o racismo. Lo que

rompe absolutamente los esquemas en American

Crime es que se disocian estos casos de los

estereotipos habituales: la víctima de violación es

un chico, los colegios que dejan a los jóvenes en la

cuneta pueden tener profesores muy bien

intencionados, los que ejercen prejuicios raciales

son afroamericanos y es precisamente una

afroamericana la que ejerce un clasismo más cruel

hacia los blancos. Podemos decir que la serie lo que

hace es salir de los tópicos narrativos para explicar

la profunda gravedad de la enfermedad que padece

la sociedad americana. Muy posiblemente, ceder

ante el tópico en cualquiera de estos puntos

suavizaría, por habitual, la crítica que nos presenta

la serie, o la convertiría en una serie que llegaría

sólo a un público muy concienciado con la igualdad

de género, los derechos civiles o la exclusión social.

78 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

SERIE: AMERICAN CRIME: LAALQUIMIA DE AMÉRICA.

Sergio Jiménez

BEERDERBERG 09

Page 79: Beerderberg magazine 09

American Crime no da ni un solo respiro: sólo

recuerdo algún momento que podría parecer, muy

de lejos, un chiste. El resto es una manera de

retratar en el plano narrativo y cinematográfico el

estado de descomposición de la sociedad americana

y el desamparo de las personas. Se trata de una

visión en la que la sociedad como tal no existe

porque el único valor real bajo el que están

funcionando la mayor parte de los individuos es el

egoísmo y el oportunismo. No es tanto que no haya

personas buenas, como si fuera la Sodoma de Lot,

sino que aquellos que no se mueven desde ese

oportunismo están desprovistos de mecanismos de

defensa.

Si bien desde el punto de vista más hobbesiano (y el

pesimismo antropológico de American Crime lo es)

las instituciones son lo que nos protegen de esta

maldad, en la serie, el sistema americano no es

capaz de hacerlo. La principal explicación que

podemos encontrar a esta crítica es que el sistema y

sus instituciones están ocupados por personas

movidas por intereses personales y propios que

hacen que, a fin de cuentas, sirvan tan sólo para

mantenerse en su posición de poder (no sé si les

suena). Es decir, si usted es una buena persona, ya

habrá alguien dispuesto a destruirle para quedarse

con lo que tiene. Y si espera que alguien le proteja,

no cuente con ello, porque muy posiblemente quien

le deba proteger tenga su propia agenda, dado que,

posiblemente, eliminó a otra buena persona. Y no se

trata de que las instituciones sean malas, sino que

en el mundo donde las instituciones no pintan

mucho, como es Internet, la gente es igual de

miserable que en cualquier otro sitio y, encima, no

hay quien te ampare de la ley del más fuerte. Las

instituciones y la sociedad son malas porque obrar

según los valores éticos es algo sancionado

realmente.

En resumen, la América actual vive en la hipocresía,

dado que, pese a que pregona unos valores, estos

no tienen nada que ver con los reales de su sistema.

La ambición, la manipulación y el utilitarismo son

instrumentos asimilados a la perfección por la

sociedad y lo mejor que te puede pasar es que

nunca te cruces, ni de cerca, con una situación

donde alguien quiera quitarte de en medio.

Por todo ello, podemos decir que esta temporada

es una de las mejores cosas que he visto este año y

que, como serie de antología, podemos considerarla

una de las mejores series de los últimos años, y

punto. Una ficción que nos presenta como si John

Rawls fuera a hacer un experimento mental para

entender que la descomposición de la sociedad es

tan real que es incapaz de proteger a los inocentes

más allá de los estatus o prejuicios previos por los

que nos movemos. Una apuesta de diez capítulos en

los que se destila la esencia de los principales

conflictos sociales americanos para explicar que no

es el prejuicio, sino la propia crueldad de su

sociedad, la que está haciendo que el sistema sea

cada vez más difícilmente soportable para sus

ciudadanos.

79 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

BEERDERBERG 09

Sergio Jiménez es doctor en CienciaPolítica por la UniversidadComplutense de Madrid. Editor dehttp://poderyseries.es/ (@craselrau)

Page 80: Beerderberg magazine 09

“El cambio que une”. “Un futuro para la mayoría”.

Estos fueron los dos eslóganes que el Partido

Socialista Obrero Español, liderado por Pedro

Sánchez, utilizó a lo largo de la precampaña y

campaña de las elecciones generales que se

celebraron en España el pasado 20 de diciembre:

“cambio” como respuesta a las exigencias que pedía

a gritos una opinión pública desafecta y que

encarnaba su persona; y unidad y “mayoría”, como

apelación a un voto útil de aquellos electores del

PSOE que podían dudar entre los emergentes,

especialmente Podemos, fragmentando la izquierda

y perdiendo votos en virtud de la Ley D'Hondt..

A lo largo de ese tiempo, el aspirante socialista, que

se presentaba por vez primera a la Presidencia del

Gobierno, trataba de poner en valor la novedad y la

juventud de su propia candidatura con la solidez, la

experiencia y la seguridad que podían transmitir las

siglas que le respaldaban

La campaña, sin embargo, fue por otros derroteros

y esa mayoría a la que quería unir Pedro Sánchez se

vio alterada por una imagen y estilo agresivos del

candidato, y el empleo de un tono agresivo para

todo aquel voto útil que aspiraba atraer, bien por

las siglas, bien por su persona. Tildó a Ciudadanos

80 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

EL DISCURSO DE INVESTIDURADE PEDRO SÁNCHEZ

Itziar García

BEERDERBERG 09

Discurso de investidura en el Congreso de

Diputados. 2 de febrero de 2016

de “Nuevas Generaciones del PP” y afirmó que

nunca pactaría con los populistas; palabras, todas

ellas, que iban en la línea contraria a la “unidad” y

“mayoría”. Maldita hemeroteca, diríamos ahora.

El PSOE obtuvo el peor resultado de su historia, con

90 escaños. La estrategia, bien diseñada para

posicionar en el centro del espectro político al

candidato y hacer frente a su verdadero rival, el PP

de Mariano Rajoy, se truncó como consecuencia de

los discursos de campaña. Olvidando los eslóganes,

Pedro Sánchez se equivocaba de contrincantes y

atacaba sin piedad a aquellos que luego, como se

vió en el discurso de investidura, ha tenido que

volver a conquistar.

Un discurso solemne, donde Pedro Sánchez eleva su

estatus, pasando de candidato amateur a hombre

de Estado que asume responsabilidades otorgadas

por la Monarquía, a quien agradece su labor y

ofrecimiento para presentarse a la investidura

–todo un guiño al electorado más moderado, que

luego hemos visto que ha tratado de cautivar–, pero

sin olvidar a la izquierda. Un discurso que le

Page 81: Beerderberg magazine 09

devuelve a la imprescindible coherencia exigida a

cualquier dirigente político. Un discurso que vuelve

a los principios de los dos eslóganes y que trata de

ser la alternativa al Partido Popular.

Pedro Sánchez vuelve a apuntar bien el tiro y ataca

a su verdadero rival. De hecho, es el único partido y

el único candidato que nombra en esta alocución.

Nombra, critica con dureza y arremete recordando a

la opinión pública los casos de corrupción del

Partido Popular. Este tono airado, crispado y de

ataque se dulcifica en la siguiente escena, donde se

proyecta la imagen de ese hombre de Estado antes

mencionado, el actor que “tiende la mano” a

izquierda y derecha, incluso a su enemigo número

uno, Mariano Rajoy, para hacer reformas de

especial trascendencia política. Pedro Sánchez es,

en este capítulo, “el cambio que une”, el hombre

que aspira a ser presidente “para la mayoría”.

Se trata de un ejercicio de “responsabilidad

institucional” –frente a la irresponsabilidad del PP

por no haber aceptado el encargo de formar

gobierno por parte de Felipe VI–. El PSOE busca en

esta puesta en escena una imagen pública de

partido de orden que desea sacar a España del

desgobierno y la parálisis a la que le ha abocado el

Partido Popular. Es el partido que engrasa y facilita

la puesta en marcha de las instituciones para

ponerse a trabajar sobre cuatro pilares; cuatro ejes

que van más allá de políticas concretas y que se

inmiscuyen en cuestiones trascendentales que

obedecen más a una segunda transición que a un

mandato al uso: reforma constitucional, encaje de

Cataluña, regeneración democrática y políticas de

81 ¿QUÉ HACES ESTA NOCHE?

BEERDERBERG 09

empleo e igualdad.

Exceptuando esta última reforma, dirigida al sector

más ideologizado de su partido, las anteriores

obedecen a lo que la ciudadanía expresó en las

urnas y los asesores de Pedro Sánchez supieron

interpretar a la perfección: hastío, cansancio y

necesidad de un punto de inflexión en la política

española. Recogido el guante, Pedro Sánchez, con el

juego de la triangulación política acuñado por Dick

Morris, trata de apropiarse de conceptos propios de

los partidos emergentes y los hace suyos: reforma

constitucional, eliminación de aforamientos, ingreso

mínimo vital... Todos ellos, términos o propuestas

que no han salido a relucir hasta la aparición de

Ciudadanos y Podemos.

Consciente del reto, pero como líder de un partido

centenario, con experiencia y responsabilidad de

Estado, este discurso pone en evidencia la

necesidad de mantener la coherencia discursiva a lo

largo de toda la campaña. Un relato donde el héroe

identifica perfectamente al enemigo y busca su

desgaste, se centra en él y no lo pierde de vista. Un

relato en el que no se ataca a los posibles aliados

postelectorales. Y un relato moderado, tendiendo al

centro y tono amable, donde se encuentran,

precisamente, la mayoría de los indecisos, que son,

en definitiva, los que tiene que atraer cualquier

partido político tras consolidar los fieles y cautivar a

los nuevos votantes.

Itziar García es consultora decomunicación política yprofesora en la UNAV. (@itziar_g)

Page 82: Beerderberg magazine 09
Page 83: Beerderberg magazine 09

BEERDERBERGRECOMIENDA

WEB DE DISCURSOS1.600 discursos

políticos, en 5 idiomas,de 1766 a la actualidad,

ordenados cronológicamente.

POLÍTICA EXTERIORRevista de estudios depolítica exterior, con

multitud de artículos deinterés sobre economía

y política mundial

AFRICA YEWeb sobre asuntos

políticos africanos, enespañol, con multitud de

artículos actualizados.

GLOBERNANCEEl Instituto de

Gobernanza Democráticaes un centro de reflexióne investigación dirigido

por Daniel Innerarity

EPJiSBlog de la Sección de

Estudios Políticos,Jurídicos y Sociales(EPJiS) del Ateneu

Barcelonès

PSNOWPolitical Science now es

una web de la APSAsobre comunicación ysobre ciencia política

BEERS&POLITICSEncuentros informales

para freaks de lacomunicación política. En32 ciudades del mundo.

ARCHIVO ELECTORALEl mayor archivo dematerial electoral.

13.500 vídeos decampañas en 100 países.

Page 84: Beerderberg magazine 09

CONVERSANDO SOBRE POLÍTICA EN LOS BARES DE 32 CIUDADES

WWW.BEERSANDPOLITICS.COM

BARCELONA: Xavier Peytibi - Juan Víctor Izquierdo // ASUNCIÓN: Miguel Ángel Rojas - Pablo Amarilla // BOGOTÁ: AmauryMogollón - Johana Fandiño // BRUSELAS: Maxime Sattonay - Verónica Beneitez // BUENOS AIRES: Enrique Borba - Augusto

Reina // CÁCERES: Guadalupe Morcillo - Sonia Cobo // CARACAS: Amaury Mogollón - Edrit Franquiz - Lorena Arraiz //CÓRDOBA (ARGENTINA): Juan Cruz Barreto - Lucio Bisio - Santiago Ferreyra // CÓRDOBA (ESPAÑA): Asociación de debateDilema // CUENCA (ECUADOR): Marco Lozano - Marco Gordon // DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN (y BILBAO): Mikel Cabello -Itziar García // GUADALAJARA (MÉXICO): Alfredo Zamora - Gladys Pérez - Andrés Elías // GUATEMALA: Albertina Navas -

Guisela Roldán - Manuel Pulido // GUAYAQUIL: Félix Pilco // HUELVA: Joaquín Medina - María Vázquez Lorca // LIMA: CarlosHelfer Bejarano - Juan Manuel Tapia // MADRID: Pedro Miguel Casado - Ignacio Martín Granados // MÁLAGA: Ángela PalomaMartín - Antonio J. Guzmán // MÉXICO DF: Lleïr Dabán - Sara Sofía Alpuche // MURCIA: Manuel Sánchez - Manuel Paredes -Pedro Guirao // PAMPLONA: Cristina Igoa - Javier Beroiz // QUITO: Ángel Armijos // SAN JOSÉ: María Fernanda Avendaño //SAN LUÍS POTOSÍ: Erick Estrada - Edgar Santillana - Jessica Pacheco - Alejandro Zacarías // SANTIAGO DE CHILE: Nicolás

Ibieta - Francesca Parodi // SANTIAGO DE COMPOSTELA: Pepe Martínez - Luis Velasco // SEVILLA: Diana Rubio - MaríaVázquez Lorca - Julio Otero // TARRAGONA: Gerard Castells // VALÈNCIA: Gabriel Moreno - Vicent Martínez - Carlos Villodres //

VALLADOLID: Asun Paniagua - Eva Campos // ZARAGOZA: Eduardo Sánchez Salcedo - Cristina Zurutuza