13
 Sexto cuatrimestre de  Biotecnolog í a  Unidad Evidencia de aprendizaje Platícamel o con manzanas  Maestra: ISABEL MENDOZA SALDIVAR  Alumno: F ernando Enrique Heinz  

BIC_U3_EA_FEHE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 1/13

 

Sexto cuatrimestre de 

Biotecnologí a Unidad

Evidencia de aprendizaje

Platícamelo con manzanas 

Maestra: ISABEL MENDOZA SALDIVAR 

Alumno: Fernando Enrique Heinz 

Page 2: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 2/13

INTRODUCCION 

Tal como lo expresa la teoría celular: todas las células se forman a partir de células

preexistentes. El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento y

multiplicación de sus células, cuando una célula se divide la información genética contenida en

su ADN debe duplicarse de manera precisa y luego las copias se transmiten a cada célula hija.

En los procariotas este proceso de división es sencillo y recibe el nombre de división binaria obipartición. En los eucariotas el ADN está organizado en más de un cromosoma, siendo el

proceso de división celular más complejo.

A pesar de las diferencias entre procariotas y eucariotas, existen numerosos puntos en común

entre la división celular de ambos tipos de células, las que deben pasar por cuatro etapas:

1. Crecimiento

2. Debe ocurrir la duplicación del ADN.

3. Debe separarse el ADN "original" de su "réplica" (para ello se empaqueta en forma deunidades discretas o cromosomas)

4. Deben separarse las dos células "hijas" con lo que finaliza la división celular.

En general todas las células pasan por dos períodos en el curso de su CICLO CELULAR:

• Uno de INTERFASE: es el período durante el cual la célula crece, replica su ADN y se prepara

para la siguiente división,

• Período de división o FASE M: es el estadio más dramático de la célula, produciéndose a su

vez dos sucesos: o MITOSIS o división del núcleo: se separan los cromosomas hijos replicados

anteriormente y... o CITOCINESIS o división del citoplasma en dos células hijas.

Page 3: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 3/13

ESTRUCTURA CÉLULAR

Las células animales y vegetales tienen en común, básicamente, tres partes:

-la membrana plasmática,-el citoplasma

-el núcleo.

Page 4: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 4/13

Los elementos (u orgánulos) propios de las células

vegetales son:

- la pared celular , que esta compuesta por

celulosa y recubre la membrana.

- los cloroplastos en los que se lleva a cabo la

fotosíntesis.

- las vacuolas, que ayudan a almacenar

productos del metabolismo y remover

productos tóxicos.

1. Membrana plasmática. Pared celular .

2. Citoplasma:

• Citoesqueleto. Hialoplasma. 

• Sistemas de membranas y orgánulos membranosos: 

- Retículo endoplasmático: liso y rugoso.

- Aparato de Golgi.

- Lisosomas.

- Peroxisomas o microcuerpos.

- Vacuolas.

- Mitocondrias.

- Cloroplastos.

• Orgánulos sin porciones membranosas:

- Ribosomas.

- Centriolos

• Inclusiones celulares.3. Núcleo:

• Membrana nuclear. 

• Cromatina. Cromosomas. 

• Nucléolo.

Page 5: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 5/13

1. Membrana plasmática.Pared celular 

1.- Los lípidos y las proteínasintegrales que forman la

membrana constituyen un

mosaico molecular.

2.- Los lípidos y las proteínas

pueden desplazarse en el planode la bicapa lipídica. Por ello las

membranas son fluidas.

3.- Las membranas son

asimétricas en cuanto a la

disposición de sus componentesmoleculares.

Page 6: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 6/13

Funciones biológicas de lamembrana plasmática.:1.- Recibir y transmitir señales

2.- Proporcionar un medio óptimo para el funcionamiento de lasproteínas de membrana

3.- Controlar el desarrollo de la célula y la división celular.

4.- Permitir una disposición adecuada de moléculas funcionalmenteactivas

5.- Delimitar compartimentos intracelulares.

6.- Mantener una permeabilidad selectiva mediante el control del

paso de sustancias entre el exterior y el interior de la célula. Es el

denominado transporte celular.

Page 7: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 7/13

Intercambio de sustancias

entre el interior y el exterior1. PASIVO: Siempre sucede a favor de gradiente de concentración (de la zona de mayor a la de

menor concentración.

a) Difusión simpleb) Difusión facilitada

c) Difusión a través de canales acuosos formados por proteínas

2. ACTIVO:Se realiza en contra de gradiente de concentración

a) Transporte activo primario:

b) Transporte activo secundario:

(1) Difusión simple a través de la

bicapa

(2) Difusión simple a través de

canales

(3) Difusión facilitada

(4) Transporte activo

Page 8: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 8/13

PARA EL ESTUDIO DE LAS CELUASEUCARIOTAS ES NECESARIO CONOCER:

-METABOLISMO

-CICLO CELULAR-REPRODUCCION

Page 9: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 9/13

METABOLISMO CELULAR

El metabolismo comprende una serie de transformaciones

químicas y procesos energéticos que ocurren en el ser vivo.

El metabolismo se divide en:

El catabolismo es el metabolismo de

degradación de sustancias con liberación

de energía.

El anabolismo es el metabolismo de

construcción de sustancias complejas connecesidad de energía en el proceso.

Page 10: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 10/13

Metabolismo

Page 11: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 11/13

CICLO CELULAR

EL ciclo celular se compone de 4 fases:

1) fase G1 inicia inmediatamente después de quetermina la mitosis que sería como el nacimiento de

la célula.

2) fase S, de síntesis, aquí la célula comienza a

prepararse para dividirse de nuevo, en esta fase la

célula duplica todo su contenido celular,

principalmente al DNA.

3) Fase G2 es la tercera fase del ciclo, es un segundo

periodo de crecimiento y reclutamiento de todos los

elementos necesarios para dividirse4) fase M de mitosis que es el proceso de división

celular.

Todas las células eucariontes llevan a cabo el

mismo proceso.

Page 12: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 12/13

REPRODUCCIÓN

Mitosis proviene de mitos, vocablo griego que quiere decir hebra, haciendo alusión a las hebras

de DNA. Es un proceso vital ya que mediante este la célula se asegura de transmitir a cada célula

hija un juego completo de cromosomas idéntico a los suyos.

Meiosis: Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es

un proceso de división celular en el cual una célula diploide, experimenta dos divisiones

sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides . En los organismos con

reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos

y espermatozoides (gametos).

Meiosis I

Meiosis II

 Ambas comprenden

Profase: produce la condensación de todo el material genético (ADN)-que normalmente

existe en forma de cromatina condensada dentro de una estructura altamente ordenada

llamada cromosoma- y el desarrollo bipolar del huso acromático.

Metafase:pierde la envoltura y aparecen las microtubillas. Este alineamiento equilibrado en la

línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los

cinetocoros

Anafase: Las cromátidas hermanas se separan, y los nuevos cromosomas hermanos se

mueven a los polos opuestos de la célula.

Telofase: Tras la división nuclear se produce la división citoplasmática celular, formándose

dos células hijas con la misma dotación cromosómica que la célula madre, y a su vez, iguales

entre sí, el resultado puede variar dependiendo de la dotación genética

Page 13: BIC_U3_EA_FEHE

8/12/2019 BIC_U3_EA_FEHE

http://slidepdf.com/reader/full/bicu3eafehe 13/13

CONCLUSIONES 

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para

formar células hijas.

Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares

este crecimiento se produce el desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción

vegetativa.Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular por la división celular y suele estar asociada con la

diferenciación de las células. En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las

células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del

cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división

y no pueden proteger a los cromosomas como tal. Una teoría afirma que existe un momento en el que la

célula comienza a crecer mucho, lo que hace que disminuya la proporción área/volumen. Cuando el área de

la membrana plasmática de la célula es mucho más pequeña en relación con el volumen total de ésta, se

presentan dificultades en la reabsorción y en el transporte de nutrientes, siendo así necesario que se

produzca la división celular. Lo que sea que haga dividirse a las células este proceso ha originado que surjanlos seres pluricelulares. En un futuro lejano este mecanismo pudiera producirse para diseñar órganos

necesarios en los seres humanos sin tener que recurrir a clonación de personas.

REFERENCIAS

Universidad de Sevilla (2014) 1-ciclo de división celular . Recuperado de

http://www.escolessas.com/escolessas/laie/racoestudiant/apunts/biologia/ciclocelular.pdf

División Celular (2012) Biología, 2. Escrito por Patricia Campos. pag 56. books.google.es. Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_celular

Ecatmedia (2014 ) biología celular . Recuperado de

https://www.ecatmedia.net/signup?ref=4975661&kw=introduccion+a+la+biologia+celular+bruce+alberts&syst

em_controller=rotator&system_action=site&sf=eone&m=books

Bruce,A., y Bray, J. (2009) Biología molecular de la célula. (5ª ed) (en papel) Madrid España:Editorial

Omega