6
Coyuntura Análisis Análisis Coyuntura & Boletín Semanal Facultad de Estudios Internacionales 37 a Edición Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co 1 Panamá y la Ley de Retorsión Lunes, 13 de octubre de 2014 37 a Edición Boletín Coyuntura&Análisis 37 a Edición, octubre 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: [email protected] Columnistas Hablemos sobre: Multicultural environments and business Juan Carlos Restrepo Restrepo Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Empresariales y de Mercadeo PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4160 E-mail: [email protected] Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: [email protected] Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: [email protected] Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: [email protected] Medellín, Colombia – Surámerica La palabra ‘retorsión’ podría no dar una idea clara acerca de lo que realmente significa en el contexto de relaciones bilaterales. Sería mejor, quizás, usar el término ‘retaliación’. Esto es justamente lo que podría hacer Panamá con Colombia si decide aplicar la Ley de Retorsión, instrumento con el que cuenta tras ser declarada por algún otro país como Paraíso Fiscal, que es lo que recientemente hizo Colombia. En este caso, la primera medida adoptada por Panamá para iniciar el proceso de aplicación de la Ley, es haber notificado el pasado martes (14 de octubre) a Colombia de su intención y ello supone entonces exigirle que en los siguientes siete (7) días la excluya de su lista de Paraísos Fiscales. Si Colombia no excluye a Panamá de dicha lista, Panamá podrá aplicar una serie de medidas como retaliación contra Colombia. Aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC), a través de uno de sus porta- voces, Josep Bosch, ha señalado que no ve probable una guerra en términos comerciales entre los dos países, la tensión empie- za a hacerse más fuerte a medida que el conteo regresivo se acerca a su fecha límite. Algunas de las posibles medidas que podría adoptar Panamá en contra de Colombia es que se le prohíba a las empresas colombianas participar en procesos de contratación o concesiones de obras públicas en territorio panameño, además de prohibirse la venta de bienes y servicios al estado panameño. ¿Sólo se afectarían entonces las relaciones con el estado pana- meño? No, eso es sólo una de las consecuencias que podría tener la retaliación de Panamá en contra de Colombia. Al respecto, algunos empresarios colom- bianos se han mostrado muy preocupados con la decisión del gobierno Santos, puesto que muchas empresas tienen operaciones en el vecino país y han realizado inversiones muy elevadas, como ha sucedi- do con el grupo Argos y con Bancolombia. A propósi- to, el presidente del banco, Carlos Raúl Yepes, ha señalado al respecto que “No creemos que haya sido un tema bien manejado; esperamos que se recapaci- te y se entienda que el daño va a ser muy grande, y el beneficio muy bajo o nulo”. Otras empresas colom- bianas y grupos que tienen operaciones en Panamá son: Grupo Empresarial Antioqueño, Grupo Nutresa, Grupo Aval, Davivienda, Casa Luker, Arturo Calle, Celsia, Corona, Hoteles Decameron, Terpel, Avianca, todas ellas forman parte de una lista de cerca de 150 empresas ubicadas en territorio panameño. ¿Qué otras medidas podría adoptar Panamá en contra de Colombia? Panamá podría aplicar las mismas medidas que le ha aplicado a su vez Colombia, inclusive otras más severas. Algunas de esas posibles medidas son enunciadas por Erick Simpson Aguilera en su blog “PMA507PTY – PANAMÁ BLOG” (Retomo literalmente de esa fuente): •Aranceles para las principales exportaciones colombianas al mismo porcentaje que ellos le impusieron a la Zona Libre de Colón •Aumentar al 33% los impuestos sobre sus remesas y giros •Visas para los ciudadanos colombianos que quieran viajar al Istmo de Panamá •Cancelación del Tratado de Montería que les otorga paso gratuito a sus naves por el Canal de Panamá •Deportación de los miles de privados de libertad colombia- nos y de los inmigrantes ilegales que se multiplican cada día •Cancelar inmediatamente el proyecto de interconexión eléctrica Así las cosas, la decisión del gobierno colombiano podría generar algunas afectaciones a nivel empresarial y podría además enturbiar el clima de relaciones comerciales con Panamá, que entre otras cosas, ha sido un clima que no se ha caracterizado precisamente por ser muy tranquilo.

Boletín Coyuntura&Análisis 37ª Edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Boletín Coyuntura&Análisis 37ª Edición

Coyuntura Análisis AnálisisCoyuntura &Boletín Semanal

Facultad de Estudios Internacionales

37a Edición

Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co1

Panamá y la Ley de RetorsiónLunes, 13 de octubre de 2014

37a Edició

n

Boletín Coyuntura&Análisis37a Edición, octubre 2014

Macro Editor y RedactorLeonel Arango Vásquez

Docente Tiempo CompletoFacultad de Estudios Internacionales

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281E-mail: [email protected]

ColumnistasHablemos sobre:

Multicultural environments and business Juan Carlos Restrepo Restrepo

Docente Tiempo CompletoFacultad de Estudios

Empresariales y de MercadeoPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4160

E-mail: [email protected]

EdiciónCatalina Muñoz Garzón

Coordinadora deComunicaciones y Mercadeo

@catamugPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258

E-mail: [email protected]

DiagramaciónAnderson Echavarría Severino

Analista de Comunicaciones@aes702

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228E-mail: [email protected]

Institución Universitaria EsumerCalle 76 N.80 - 126 Carretera al mar

PBX: (57-4) 403 81 30Fax: (57-4) 264 98 55

E-mail: [email protected]ín, Colombia – Surámerica

La palabra ‘retorsión’ podría no dar una idea clara acerca de lo que realmente significa en el contexto de relaciones bilaterales. Sería mejor, quizás, usar el término ‘retaliación’. Esto es justamente lo que podría hacer Panamá con Colombia si decide aplicar la Ley de Retorsión, instrumento con el que cuenta tras ser declarada por algún otro país como Paraíso Fiscal, que es lo que recientemente hizo Colombia.

En este caso, la primera medida adoptada por Panamá para iniciar el proceso de aplicación de la Ley, es haber notificado el pasado martes (14 de octubre) a Colombia de su intención y ello supone entonces exigirle que en los siguientes siete (7) días la excluya de su lista de Paraísos Fiscales. Si Colombia no excluye a Panamá de dicha lista, Panamá podrá aplicar una serie de medidas como retaliación contra Colombia. Aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC), a través de uno de sus porta-voces, Josep Bosch, ha señalado que no ve probable una guerra en términos comerciales entre los dos países, la tensión empie-za a hacerse más fuerte a medida que el conteo regresivo se acerca a su fecha límite.

Algunas de las posibles medidas que podría adoptar Panamá en contra de Colombia es que se le prohíba a las empresas colombianas participar en procesos de contratación o concesiones de obras públicas en territorio panameño, además de prohibirse la venta de bienes y servicios al estado panameño. ¿Sólo se afectarían entonces las relaciones con el estado pana-meño? No, eso es sólo una de las consecuencias que podría tener la retaliación de Panamá en contra de Colombia. Al respecto, algunos empresarios colom-bianos se han mostrado muy preocupados con la decisión del gobierno Santos, puesto que muchas empresas tienen operaciones en el vecino país y han realizado inversiones muy elevadas, como ha sucedi-do con el grupo Argos y con Bancolombia. A propósi-to, el presidente del banco, Carlos Raúl Yepes, ha señalado al respecto que “No creemos que haya sido un tema bien manejado; esperamos que se recapaci-te y se entienda que el daño va a ser muy grande, y el beneficio muy bajo o nulo”. Otras empresas colom-bianas y grupos que tienen operaciones en Panamá son: Grupo Empresarial Antioqueño, Grupo Nutresa, Grupo Aval, Davivienda, Casa Luker, Arturo Calle, Celsia, Corona, Hoteles Decameron, Terpel, Avianca, todas ellas forman parte de una lista de cerca de 150 empresas ubicadas en territorio panameño.

¿Qué otras medidas podría adoptar Panamá en contra de Colombia? Panamá podría aplicar las mismas medidas que le ha aplicado a su vez Colombia, inclusive otras más severas. Algunas de esas posibles medidas son enunciadas por Erick Simpson Aguilera en su blog “PMA507PTY – PANAMÁ BLOG” (Retomo literalmente de esa fuente):

•Aranceles para las principales exportaciones colombianas al mismo porcentaje que ellos le impusieron a la Zona Libre de Colón•Aumentar al 33% los impuestos sobre sus remesas y giros•Visas para los ciudadanos colombianos que quieran viajar al Istmo de Panamá•Cancelación del Tratado de Montería que les otorga paso gratuito a sus naves por el Canal de Panamá•Deportación de los miles de privados de libertad colombia-nos y de los inmigrantes ilegales que se multiplican cada día•Cancelar inmediatamente el proyecto de interconexión eléctrica

Así las cosas, la decisión del gobierno colombiano podría generar algunas afectaciones a nivel empresarial y podría además enturbiar el clima de relaciones comerciales con Panamá, que entre otras cosas, ha sido un clima que no se ha caracterizado precisamente por ser muy tranquilo.

Quizás la decisión del gobierno colombiano obedece más a un afán por inten-tar acercarse cada vez más a la posibilidad de pertenecer a la OCDE, aunque el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha manifestado que el haber declara-do a Panamá como Paraíso Fiscal sólo es una estrategia para atacar la evasión de impuestos en Colombia. Como quiera que sea, esa decisión puede tener importantes consecuencias (negativas) para Colombia.

(Nota: este artículo se ha escrito antes del 17 de octubre, fecha en la que se reunirán comisiones de ambos países para evaluar la posibilidad de que Colombia retire a Panamá de su lista de paraísos fiscales)

Page 2: Boletín Coyuntura&Análisis 37ª Edición

Después

AnálisisCoyuntura&

Grecia y su rescate financieroMartes, 14 de octubre de 2014

2Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

La palabra ‘retorsión’ podría no dar una idea clara acerca de lo que realmente significa en el contexto de relaciones bilaterales. Sería mejor, quizás, usar el término ‘retaliación’. Esto es justamente lo que podría hacer Panamá con Colombia si decide aplicar la Ley de Retorsión, instrumento con el que cuenta tras ser declarada por algún otro país como Paraíso Fiscal, que es lo que recientemente hizo Colombia.

En este caso, la primera medida adoptada por Panamá para iniciar el proceso de aplicación de la Ley, es haber notificado el pasado martes (14 de octubre) a Colombia de su intención y ello supone entonces exigirle que en los siguientes siete (7) días la excluya de su lista de Paraísos Fiscales. Si Colombia no excluye a Panamá de dicha lista, Panamá podrá aplicar una serie de medidas como retaliación contra Colombia. Aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC), a través de uno de sus porta-voces, Josep Bosch, ha señalado que no ve probable una guerra en términos comerciales entre los dos países, la tensión empie-za a hacerse más fuerte a medida que el conteo regresivo se acerca a su fecha límite.

de que Grecia viviera unos momentos muy duros (año 2010) como consecuencia de la crisis financiera 2007-2008, donde tuvo que aceptar un plan de rescate con unas condiciones macroeconómicas y financieras drásticas y donde realizó además una reestructuración de su deuda con sus acreedores, ahora se plantea la posibilidad de que no siga recibiendo recursos financieros por parte de la denomi-nada ‘Troika’ (grupo compuesto por el Banco Central Europeo, El Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea)

La decisión de Grecia de no seguir recibiendo capital deberá hacer-se efectiva finalizando el año 2014, lo que ha generado un nuevo momento de pánico y tensión en los mercados internacionales por las posibles consecuencias que esa decisión pueda tener sobre el futuro a corto y medio plazo del país, sobre todo, porque para algunos analistas la economía griega es todavía débil y sería muy arriesgado dejarla sin apoyo financiero que ha tenido durante los últimos años. Lo que pueda suceder con Grecia preocupa porque hace parte de la Euro Zona y si alguno de sus países se desestabiliza nuevamente, como ya sucedió en años anteriores, la Zona podría sufrir el inicio de una nueva crisis.

Sin embargo, tanto el Primer Ministro griego, Antonis Samaras, como el Ministro de Finanzas, Gikas Hardouvelis, han manifestado que Grecia está pasando ahora por un muy buen momento econó-mico, que ya se han realizado todos aquellos ajustes estructurales que la troika exigió en su momento y que el país puede avanzar sólo en su senda de crecimiento y en su recuperación y consolida-ción económica. Por esta razón, los miembros del gobierno griego no ven con preocupación que la troika finalice su ‘programa de rescate’ y que se retire al finalizar el año.

Algunas de las posibles medidas que podría adoptar Panamá en contra de Colombia es que se le prohíba a las empresas colombianas participar en procesos de contratación o concesiones de obras públicas en territorio panameño, además de prohibirse la venta de bienes y servicios al estado panameño. ¿Sólo se afectarían entonces las relaciones con el estado pana-meño? No, eso es sólo una de las consecuencias que podría tener la retaliación de Panamá en contra de Colombia. Al respecto, algunos empresarios colom-bianos se han mostrado muy preocupados con la decisión del gobierno Santos, puesto que muchas empresas tienen operaciones en el vecino país y han realizado inversiones muy elevadas, como ha sucedi-do con el grupo Argos y con Bancolombia. A propósi-to, el presidente del banco, Carlos Raúl Yepes, ha señalado al respecto que “No creemos que haya sido un tema bien manejado; esperamos que se recapaci-te y se entienda que el daño va a ser muy grande, y el beneficio muy bajo o nulo”. Otras empresas colom-bianas y grupos que tienen operaciones en Panamá son: Grupo Empresarial Antioqueño, Grupo Nutresa, Grupo Aval, Davivienda, Casa Luker, Arturo Calle, Celsia, Corona, Hoteles Decameron, Terpel, Avianca, todas ellas forman parte de una lista de cerca de 150 empresas ubicadas en territorio panameño.

¿Qué otras medidas podría adoptar Panamá en contra de Colombia? Panamá podría aplicar las mismas medidas que le ha aplicado a su vez Colombia, inclusive otras más severas. Algunas de esas posibles medidas son enunciadas por Erick Simpson Aguilera en su blog “PMA507PTY – PANAMÁ BLOG” (Retomo literalmente de esa fuente):

•Aranceles para las principales exportaciones colombianas al mismo porcentaje que ellos le impusieron a la Zona Libre de Colón•Aumentar al 33% los impuestos sobre sus remesas y giros•Visas para los ciudadanos colombianos que quieran viajar al Istmo de Panamá•Cancelación del Tratado de Montería que les otorga paso gratuito a sus naves por el Canal de Panamá•Deportación de los miles de privados de libertad colombia-nos y de los inmigrantes ilegales que se multiplican cada día•Cancelar inmediatamente el proyecto de interconexión eléctrica

Así las cosas, la decisión del gobierno colombiano podría generar algunas afectaciones a nivel empresarial y podría además enturbiar el clima de relaciones comerciales con Panamá, que entre otras cosas, ha sido un clima que no se ha caracterizado precisamente por ser muy tranquilo.

Quizás la decisión del gobierno colombiano obedece más a un afán por inten-tar acercarse cada vez más a la posibilidad de pertenecer a la OCDE, aunque el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha manifestado que el haber declara-do a Panamá como Paraíso Fiscal sólo es una estrategia para atacar la evasión de impuestos en Colombia. Como quiera que sea, esa decisión puede tener importantes consecuencias (negativas) para Colombia.

(Nota: este artículo se ha escrito antes del 17 de octubre, fecha en la que se reunirán comisiones de ambos países para evaluar la posibilidad de que Colombia retire a Panamá de su lista de paraísos fiscales)

Page 3: Boletín Coyuntura&Análisis 37ª Edición

Impacto del ébola en los mercados globalesMiércoles, 15 de octubre de 2014

AnálisisCoyuntura&

3Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

Los mercados financieros reúnen a los que tienen recursos disponibles para prestarlos o invertirlos (oferta) y a los que necesitan esos recursos (demanda). Ambos tipos de agentes tienen en cuenta variables específicas para tomar sus decisiones en esos mercados y sobre todo, tienen la capacidad de incluir en la toma de decisiones sus expectativas a futuro, dado que los agentes económicos, son en teoría, agentes racionales. Cualquier factor que altere sus expectativas, bien sea de forma positiva o negativa, afectará también la forma en que esos agentes se comporten en el mercado. No siempre esos factores son de naturaleza económica o financiera y, a pesar de su diversa naturaleza, tienen la capacidad de generar turbulencia en los mercados, como es justamente lo que está pasando ahora con el virus del ébola a nivel mundial.

El virus ha afectado a algunas zonas específicas de África y se ha propagado desde allí a otras partes del planeta, especial-mente a Europa, dada la cercanía geográfica de ambos continentes. Esto ha generado una especie de ‘pánico sicológico’ en las relaciones de comercio exterior puesto que muchos no quieren exponerse al contacto físico con ningún producto cuyo origen o paso se haya dado en África (El martes 14 de octubre, la Organización Mundial de la Salud reveló que han muerto por ébola 4.447 personas). El caso de la industria del cacao es el más crítico, puesto que Costa de Marfil es uno de los principales productores a nivel mundial y muchas compañías fuera de África requieren ese commodity para la elaboración de sus productos.

La principal preocupación obedece a que la decisión de Grecia de no seguir haciendo parte del programa de rescate de la troika se toma un año antes de lo previsto, lo que sugiere un “cierto” afán del país por no depender financieramente de sus financiadores. ¿Por qué? Una razón podría ser la presión que tiene el gobierno actual por las próximas elecciones que se realizarán en el 2015, donde a día de hoy se le da el mayor favoritismo al partido de la oposición (Syriza). Así, podría entenderse entonces que el partido actual que ostenta el poder quiere implementar una estrategia para mejorar su imagen y hacerse con el triunfo en dichas elecciones, captando el mayor número de votos posible.

Esta situación de nerviosismo se ha visto reflejada tanto en el mercado de renta variable como en el de renta fija (bonos griegos). De hecho, la Bolsa de Atenas ha registrado en las últimas sesiones caídas importantes en sus cotizaciones y por el lado de los bonos, la rentabilidad de éstos ha aumentado, lo que significa que la demanda por estos activos financieros está reaccionando negativamente ante lo que pueda suceder con Grecia si sale del programa de rescate y, por asumir ese riesgo, ahora exige una mayor rentabilidad. Es de destacar que el nerviosismo no sólo afecta al mercado griego, el resto del planeta está también en vilo. Así, otras Bolsas importantes han registrado caídas esta semana: Milán, Madrid, París, Frankfurt, y Londres. Por su parte, las firmas calificadoras de riesgo también han aportado algo para aumentar la tensión en el mercado. Fitch Ratings ha señalado que cuatro de los grandes bancos de Grecia necesitan un plan de ayuda, lo que puede deberse a que Grecia está inmersa en un contexto macroeconómico débil que ha estado afectando a toda Europa.

La intención del actual gobierno griego de salir del programa de rescate anticipadamente podría entenderse como una señal de que Grecia no quiere hacer parte de un nuevo programa de rescate, porque ello la obligaría a iniciar nuevamente la implementación de otra serie de medidas estructurales drásticas en muchos frentes, como el fiscal, social y económico. Ya cuando lo hizo, tuvo que vivir una ola de protestas y de gran descontento social, por lo que estando cerca las elecciones, el partido de turno no querrá indisponer nuevamente a los ciudadanos y reducir con ello la posibilidad de hacerse a más votos.

Como esa industria en Costa de Marfil es altamente intensiva en mano de obra, el miedo a un contagio por parte de esas empresas importado-ras crece cada día. El temor también se ha generalizado alrededor de otras industrias de commodities africanos como la plata, el oro y el hierro, bienes altamente demandados a nivel global. Esto, a su vez, sumado a los datos recientes de Estados Unidos (que parecen indicar que las expectativas de consumo van a disminuir) y a la temida recesión en Europa, genera gran desconfianza en los inversores acerca del comportamiento global de la economía, afectando a las principales plazas bursátiles.

La propia economía africana no sólo tiene que enfrentar hoy una emer-gencia de salud pública a nivel continental, sino que además tiene ahora también que lidiar con las consecuencias económicas del virus, puesto que sus industrias ya empiezan a registrar pérdidas considerables. Adicionalmente, el temor ante el riesgo de contagio, ha hecho que se presenten peticiones atípicas, como lo que ha sucedido en Estados Unidos, donde algunos parlamentarios han solicitado que se prohíban los vuelos que salen de las zonas más afectadas en África (Liberia, Guinea y Sierra Leona), situación que fue rechazada por el gobierno por considerarla inconveniente.

Pero no todos las empresas que tienen que ver de una forma u otra con el virus del ébola están siendo afectadas negativamente. Las compañías que hacen parte del sector farmacéutico y que están listadas en Bolsa, han experimentado repuntes destacados en los precios de sus acciones, toda vez que los inversores confían en que éstas están desarrollando o desarrollarán en el corto plazo medicamentos y otra serie de productos que permitirán combatir los efectos del ébola. Algunas de esas empresas ya anteriormente han lanzado al mercado algunos productos orientados a combatir el ébola, con lo cual, se espera que hayan mayores avances

por los departamentos de investigación y desarro-llo (Research & Development). Adicionalmente, muchos de esos inversores confían también en que se logren patentar nuevas fórmulas químicas, lo que sin duda incrementa la demanda por las acciones de esas compañías, puesto que esos inversores esperan unas mayores rentabilidades futuras como consecuencia del incremento de los precios en Bolsa.

Muchos africanos que tienen como destino los Estados Unidos hacen una larga y peligrosa trave-sía, donde como paso obligado está Colombia. Esto hace que en el país ya suenen las alarmas por posibles casos de contagio. Entre el año 2012 y 2014, según Migración Colombia, al país han ingresado muchas personas procedentes de Nige-ria, Guinea, Liberia y Sierra Leona, zonas donde el virus ha atacado con más fuerza a la población africana. Sin embargo, no se tienen en cuenta los otros muchos casos de entradas ilegales al país de otros muchos africanos. Ante esta situación, desde el pasado 14 de octubre, la cancillería colombiana prohibió el ingreso al país de aquellas personas que durante el mes anterior hallan estado en Liberia, Sierra Leona y Guinea.

Page 4: Boletín Coyuntura&Análisis 37ª Edición

¿Y Colombia?

AnálisisCoyuntura&

4Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

Los mercados financieros reúnen a los que tienen recursos disponibles para prestarlos o invertirlos (oferta) y a los que necesitan esos recursos (demanda). Ambos tipos de agentes tienen en cuenta variables específicas para tomar sus decisiones en esos mercados y sobre todo, tienen la capacidad de incluir en la toma de decisiones sus expectativas a futuro, dado que los agentes económicos, son en teoría, agentes racionales. Cualquier factor que altere sus expectativas, bien sea de forma positiva o negativa, afectará también la forma en que esos agentes se comporten en el mercado. No siempre esos factores son de naturaleza económica o financiera y, a pesar de su diversa naturaleza, tienen la capacidad de generar turbulencia en los mercados, como es justamente lo que está pasando ahora con el virus del ébola a nivel mundial.

El virus ha afectado a algunas zonas específicas de África y se ha propagado desde allí a otras partes del planeta, especial-mente a Europa, dada la cercanía geográfica de ambos continentes. Esto ha generado una especie de ‘pánico sicológico’ en las relaciones de comercio exterior puesto que muchos no quieren exponerse al contacto físico con ningún producto cuyo origen o paso se haya dado en África (El martes 14 de octubre, la Organización Mundial de la Salud reveló que han muerto por ébola 4.447 personas). El caso de la industria del cacao es el más crítico, puesto que Costa de Marfil es uno de los principales productores a nivel mundial y muchas compañías fuera de África requieren ese commodity para la elaboración de sus productos.

Después de haber estado cotizando el barril del petróleo en el mercado internacional por encima de los USD100 durante los últimos meses, la cotización ha empezado a descender, llegando a precios mínimos no vistos desde hace dos años. La principal razón para esta importante caída del precio del petróleo es el incremento en la oferta del commodity por parte de Estados Unidos, que gracias al uso de métodos no convencionales (como el fracking), ha amentado la producción, impulsando el precio a la baja.

Otras presiones para la caída del precio del commodity provienen de otros dos frentes: la menor demanda y la falta de reacción de los países miembros de la OPEP. Como consecuencia de la desaceleración económica que se está viviendo a nivel global, especialmente en China, la Zona Euro y en Estados Unidos, la demanda de petróleo se ha reducido considerablemente, con un incremento simultáneo de la oferta, situación que lleva inevitablemente a una reducción del precio. Por otra parte, importantes países productores de Petróleo, como Arabia Saudita, parecen no querer intervenir ante el incremento de la oferta por parte de Estados Unidos, y dado que no quieren perder cuota de mercado, prefieren exportar el petróleo a un menor precio.

Arabia Saudita incluso ha manifestado que no ve mayor inconveniente en permitir que el precio del barril durante los próximos dos años cotice entre los USD80 y USD90, lo cual es una clara señal del cambio brusco que ha dado en su estrategia de maximi-zar ingresos. Según expertos, lo que busca el primer país productor de la OPEP es debilitar financieramente a sus rivales

Importante caída del precio del petróleoJueves, 16 de octubre de 2014

Como esa industria en Costa de Marfil es altamente intensiva en mano de obra, el miedo a un contagio por parte de esas empresas importado-ras crece cada día. El temor también se ha generalizado alrededor de otras industrias de commodities africanos como la plata, el oro y el hierro, bienes altamente demandados a nivel global. Esto, a su vez, sumado a los datos recientes de Estados Unidos (que parecen indicar que las expectativas de consumo van a disminuir) y a la temida recesión en Europa, genera gran desconfianza en los inversores acerca del comportamiento global de la economía, afectando a las principales plazas bursátiles.

La propia economía africana no sólo tiene que enfrentar hoy una emer-gencia de salud pública a nivel continental, sino que además tiene ahora también que lidiar con las consecuencias económicas del virus, puesto que sus industrias ya empiezan a registrar pérdidas considerables. Adicionalmente, el temor ante el riesgo de contagio, ha hecho que se presenten peticiones atípicas, como lo que ha sucedido en Estados Unidos, donde algunos parlamentarios han solicitado que se prohíban los vuelos que salen de las zonas más afectadas en África (Liberia, Guinea y Sierra Leona), situación que fue rechazada por el gobierno por considerarla inconveniente.

Pero no todos las empresas que tienen que ver de una forma u otra con el virus del ébola están siendo afectadas negativamente. Las compañías que hacen parte del sector farmacéutico y que están listadas en Bolsa, han experimentado repuntes destacados en los precios de sus acciones, toda vez que los inversores confían en que éstas están desarrollando o desarrollarán en el corto plazo medicamentos y otra serie de productos que permitirán combatir los efectos del ébola. Algunas de esas empresas ya anteriormente han lanzado al mercado algunos productos orientados a combatir el ébola, con lo cual, se espera que hayan mayores avances

por los departamentos de investigación y desarro-llo (Research & Development). Adicionalmente, muchos de esos inversores confían también en que se logren patentar nuevas fórmulas químicas, lo que sin duda incrementa la demanda por las acciones de esas compañías, puesto que esos inversores esperan unas mayores rentabilidades futuras como consecuencia del incremento de los precios en Bolsa.

Muchos africanos que tienen como destino los Estados Unidos hacen una larga y peligrosa trave-sía, donde como paso obligado está Colombia. Esto hace que en el país ya suenen las alarmas por posibles casos de contagio. Entre el año 2012 y 2014, según Migración Colombia, al país han ingresado muchas personas procedentes de Nige-ria, Guinea, Liberia y Sierra Leona, zonas donde el virus ha atacado con más fuerza a la población africana. Sin embargo, no se tienen en cuenta los otros muchos casos de entradas ilegales al país de otros muchos africanos. Ante esta situación, desde el pasado 14 de octubre, la cancillería colombiana prohibió el ingreso al país de aquellas personas que durante el mes anterior hallan estado en Liberia, Sierra Leona y Guinea.

(incluyendo a Estados Unidos) permitiendo que el precio del barril permanezca en niveles bajos por algún tiempo y ganar simul-táneamente mayor cuota de mercado. Además, Arabia Saudita no ha cedido ante la solitud de otros miembros de la organiza-ción petrolera que insisten en que debe coordinarse una reducción importante de producción de barriles para permitir que el precio repunte nuevamente hasta niveles de USD100.

Para Colombia, las consecuencias de que el barril cotice por debajo de los USD85 son muy negativas, dado que el principal rubro de las exportaciones del país es el petróleo, con lo cual, los ingresos percibidos por la venta de éste al resto del mundo están empezando a reducirse. Adicionalmente, se producen otros efectos como una diminución en las regalías que van para las zonas donde operan las compañías petroleras, lo cual afecta el cumplimiento de los planes sociales y económicos previstos para esas zonas, afectándose con ello el bienestar de sus habitantes. El estado colombiano, como ente económico que percibe ingresos vía tributación, también sufre con la reducción del precio del petróleo, toda vez que las compañías petroleras que deben tributar por concepto de impuesto sobre los beneficios deberán pagar menos impuestos al tener menores ingresos. Y, para hacer la situación un poco más crítica, la producción nacional de petróleo no ha logrado llegar a la meta diaria del millón de barriles, lo que implica que hoy el país está produciendo menos petróleo, vendiendo menos petróleo y el que logra vender, lo vende a un precio más bajo.

Page 5: Boletín Coyuntura&Análisis 37ª Edición

Multicultural environments and businessViernes, 17 de octubre de 2014

AnálisisCoyuntura&

5Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

It is a well-known fact: doing business in today’s world implies facing multicultural environments. Indeed, global dynamics has led the world towards full cultural diversity. We can see how each culture has its own unique values and norms, however, nowadays those have become “not so uncommon” to foreign countries thanks to the progress of communi-cations, transportation and technology. Globalization has spread social, political and economic systems, history, religion, languages, business etiquette laws and regulations to the world.

Laterally, with the cultural diversity characteristic in the global marketplace, it often arises confusion about how to behave. People do not always know how to interact with others from different ethnic backgrounds. People are not certain of how their behavior should be in certain situations. The nature of a culture is quite different from the next one, as well as its particular market. Thus, we must consider that not only international marke-ting is a “one for all” strategy but also international business implies diverse strategies directed to diverse targets. Therefore, both disciplines (international business and

international marketing), swim in “an ocean” full of wide-open spaces; these must be contracted through cultural taxonomy. This classification would help to reaffirm the fact that differences must be respected. However, some questions arise from that simple fact. For example, are our international business / marketing students prepared for interacting in this context? Business etiquette, roles, timing and language of course (verbal and nonverbal), are keys to adequately being a part of this world.

Over time, a standard code has emerged to allow people to get along with one another in business and to know what to expect from each other. This standard is precisely a language: American English. It is considered the international language of business. Loved by some and hated by some others, if you do not speak good English, you immediately set yourself up for criticism*; and that is not all, if you do not show respect for the people belonging to other cultures or religions, you would get into trouble.

Globalization, the Global Village, the Globalized Markets; any way you want to call this environment, it summons up images of unification, one world. Reality is far from that: Multiculturalism is a fact of business life. In international business, national characteristics and cultural norms represent a risky environment for those naive entrepreneurs who assume that people are the same here than everywhere. Time concepts, negotiation styles or social conventionalisms do really matter.

Después de haber estado cotizando el barril del petróleo en el mercado internacional por encima de los USD100 durante los últimos meses, la cotización ha empezado a descender, llegando a precios mínimos no vistos desde hace dos años. La principal razón para esta importante caída del precio del petróleo es el incremento en la oferta del commodity por parte de Estados Unidos, que gracias al uso de métodos no convencionales (como el fracking), ha amentado la producción, impulsando el precio a la baja.

Otras presiones para la caída del precio del commodity provienen de otros dos frentes: la menor demanda y la falta de reacción de los países miembros de la OPEP. Como consecuencia de la desaceleración económica que se está viviendo a nivel global, especialmente en China, la Zona Euro y en Estados Unidos, la demanda de petróleo se ha reducido considerablemente, con un incremento simultáneo de la oferta, situación que lleva inevitablemente a una reducción del precio. Por otra parte, importantes países productores de Petróleo, como Arabia Saudita, parecen no querer intervenir ante el incremento de la oferta por parte de Estados Unidos, y dado que no quieren perder cuota de mercado, prefieren exportar el petróleo a un menor precio.

Arabia Saudita incluso ha manifestado que no ve mayor inconveniente en permitir que el precio del barril durante los próximos dos años cotice entre los USD80 y USD90, lo cual es una clara señal del cambio brusco que ha dado en su estrategia de maximi-zar ingresos. Según expertos, lo que busca el primer país productor de la OPEP es debilitar financieramente a sus rivales

(incluyendo a Estados Unidos) permitiendo que el precio del barril permanezca en niveles bajos por algún tiempo y ganar simul-táneamente mayor cuota de mercado. Además, Arabia Saudita no ha cedido ante la solitud de otros miembros de la organiza-ción petrolera que insisten en que debe coordinarse una reducción importante de producción de barriles para permitir que el precio repunte nuevamente hasta niveles de USD100.

Para Colombia, las consecuencias de que el barril cotice por debajo de los USD85 son muy negativas, dado que el principal rubro de las exportaciones del país es el petróleo, con lo cual, los ingresos percibidos por la venta de éste al resto del mundo están empezando a reducirse. Adicionalmente, se producen otros efectos como una diminución en las regalías que van para las zonas donde operan las compañías petroleras, lo cual afecta el cumplimiento de los planes sociales y económicos previstos para esas zonas, afectándose con ello el bienestar de sus habitantes. El estado colombiano, como ente económico que percibe ingresos vía tributación, también sufre con la reducción del precio del petróleo, toda vez que las compañías petroleras que deben tributar por concepto de impuesto sobre los beneficios deberán pagar menos impuestos al tener menores ingresos. Y, para hacer la situación un poco más crítica, la producción nacional de petróleo no ha logrado llegar a la meta diaria del millón de barriles, lo que implica que hoy el país está produciendo menos petróleo, vendiendo menos petróleo y el que logra vender, lo vende a un precio más bajo.

Page 6: Boletín Coyuntura&Análisis 37ª Edición

AnálisisCoyuntura&

6Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

http://owenswatson.com/medidas-de-retorsion/http://www.portafolio.co/economia/economia-panama-colombia-omc-paraiso-fiscalhttp://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/negocios-entre-colombia-y-panama-encuentra-vilohttp://www.semana.com/nacion/articulo/panama-el-paraiso-de-la-discordia/405717-3http://pma507pty.com/2014/10/15/ley-de-retorsion-para-colombia/

Panamá y la Ley de Retorsión

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=3167711&Itemid=1http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6079001/09/14/Grecia-insiste-en-que-no-necesitara-otro-rescate-y-preve-crecimiento-en-2014.htmlhttp://cincodias.com/cincodias/2014/10/15/mercados/1413377795_416327.htmlhttp://www.infobae.com/2014/10/15/1601867-fuerte-caida-las-bolsas-la-incertidumbre-griegahttp://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2014-10-14/bonos-griegos-superan-el-7-por-escepticismo-eurogrupo-a-la-salida-rescate_389496/

Grecia y su rescate financiero

http://www.portafolio.co/internacional/mercado-valores-crisis-globalhttp://www.cnnexpansion.com/economia/2014/10/14/el-ebola-hace-temblar-a-los-mercados-financieroshttp://www.capital.cl/poder/2014/10/14/101018-expansion-del-ebola-ya-es-considerada-riesgo-potencial-para-mercados-financieroshttp://www.elmundo.es/baleares/2014/10/12/543a5ed3ca47419e408b4579.htmlhttp://www.eluniversal.com.co/colombia/en-colombia-hay-300-personas-provenientes-de-paises-donde-esta-el-ebola-174103

Impacto del ébola en los mercados globales

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/caida-del-precio-del-petroleo/14694196http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/10/el_precio_del_petroleo_brent_cae_hasta_los_83_dolares_60602.phphttp://www.larepublica.co/el-precio-del-petr%C3%B3leo-cae-us87-sus-m%C3%ADnimos-desde-el-a%C3%B1o-2010_179976http://www.expansion.com/2014/10/13/mercados/1413189987.htmlhttp://www.milenio.com/negocios/petroleo-80_dolares-Arabia_Saudita-OPEP-Brent_0_389961264.html

Importante caída del precio del petróleo

Si desea profundizar en los anteriores temas,lo invitamos a visitar los siguientes enlaces…

Fuentes

Finally, international managers also face different kinds of issues at their workplaces. Business executives clearly understand that one of the keys to productivity is a motivated workforce. Multinational companies become particularly sensitive to multicul-tural issues affecting their workforce. These companies include in their organizational development plans workforce diversity programs, which help to smooth the tension, created within the different departments due to the dissimilarities in management styles or team working. For example, we know that Americans traditionally put people at ease through their openness and informality. By contrast, Europeans are more formal not only in their dress, but also in their manner. Without the assistance of workforce diversity programs, a company bearing this situation would see how the European employees interpret the Ameri-cans' easy-going attitude as a sign of triviality or lack of interest.

Doing business in Asia? In Russia? In Latin America? Well, preparing in advance is the key to success.

*: I personally consider that managing a foreign language is not enough; two or three are common in today’s International managers, which make them highly competitive.