12
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Boletín No. 2 Capítulo Valle del Programa Congreso Visible Programa de Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales Departamento de Estudios Políticos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Icesi Contenido 1 PRESENTACIóN DEL BOLETíN 2 COMISIONES CONSTITUCIONALES PERMANENTES DEL CONGRESO DE LA REPúBLICA 3 COMPORTAMIENTO LEGISLATIVO DE LOS CONGRESISTAS VALLECAUCANOS EN EL PERíODO JULIO-DICIEMBRE DE 2012 6 REFORMA A LA SALUD Director: Juan Pablo Milanese Coordinadora: Karen Girón Abadía Coordinadora Capítulos Regionales de Congreso Vis- ible: Valentina Ochoa Colaboradores: Andrea Vergara, Angie Calambás, Daniel Rojas, Elizabeth Camargo, Laura Pineda, María Camila Hernández, Richard Benavidez Agradecimientos especiales a: Angélica Latorre y Ramiro Guerrero Contacto: [email protected] Cali, Colombia ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Agosto 2013 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ PRESENTACIÓN En el primer boletín de Valle Visible realizamos una presentación del programa, de los objetivos que buscamos alcanzar y de los congresistas que conforman la bancada vallecaucana. Mante- niendo esa misma línea trabajo, en esta segunda entrega, pretendemos seguir cumpliendo con dos funciones esenciales: una informativa y otra pedagógica. Teniendo en cuenta lo anterior, el boletín se divi- de en tres secciones. En la primera, hablaremos de las comisiones constitucionales permanentes del Congreso, los temas que abordan y los parla- mentarios del Valle que forman parte de cada una de ellas; a continuación, analizamos la actividad legislativa de los congresistas vallecaucanos du- rante el período Julio-Diciembre de 2012, hacien- do particular énfasis en las autorías de proyectos de ley y en los debates de control político. La última sección está específicamente dedicada al proyecto de Reforma a la Salud. En ella conta- mos con la participación especial de dos invita- dos a quienes agradecemos su colaboración y el tiempo dedicado. La primera es Angélica Latorre, miembro del equipo de Congreso Visible en Bo- gotá, quien contribuyó con un interesante docu- mento en el que sintetiza el trámite del proyecto de ley estatutaria, describiendo los cambios que sufrió durante ese proceso y la opinión de algu- nos legisladores. El segundo, Ramiro Guerrero, director de PROESA y ex viceministro de Protec- ción Social, quien gentilmente nos permitió que le realizáramos una entrevista concediéndonos su opinión sobre el proyecto aprobado el pasado 20 de junio por el Congreso.

Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agosto, año 2013. | Comporamiento legislativo de los congresistas vallecaucanos entre julio y diciembre de 2012.

Citation preview

Page 1: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Boletín No.

2

Capítulo Valle del Programa Congreso VisiblePrograma de Ciencia Política con énfasis en Relaciones InternacionalesDepartamento de Estudios PolíticosFacultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Icesi

Contenido

1 – Presentación del boletín 2 – comisiones constitucionales

Permanentes del congreso de la rePública

3 – comPortamiento legislativo de los congresistas vallecaucanos en el Período julio-diciembre de 2012

6 – reforma a la salud

Director: Juan Pablo MilaneseCoordinadora: Karen Girón AbadíaCoordinadora Capítulos Regionales de Congreso Vis-ible: Valentina OchoaColaboradores: Andrea Vergara, Angie Calambás, Daniel Rojas, Elizabeth Camargo, Laura Pineda, María Camila Hernández, Richard BenavidezAgradecimientos especiales a: Angélica Latorre y Ramiro GuerreroContacto: [email protected], Colombia

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Agosto

2013

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

PRESENTACIÓN

En el primer boletín de Valle Visible realizamos una presentación del programa, de los objetivos que buscamos alcanzar y de los congresistas que conforman la bancada vallecaucana. Mante-niendo esa misma línea trabajo, en esta segunda entrega, pretendemos seguir cumpliendo con dos funciones esenciales: una informativa y otra pedagógica.

Teniendo en cuenta lo anterior, el boletín se divi-de en tres secciones. En la primera, hablaremos de las comisiones constitucionales permanentes del Congreso, los temas que abordan y los parla-mentarios del Valle que forman parte de cada una de ellas; a continuación, analizamos la actividad legislativa de los congresistas vallecaucanos du-rante el período Julio-Diciembre de 2012, hacien-do particular énfasis en las autorías de proyectos de ley y en los debates de control político.

La última sección está específicamente dedicada al proyecto de Reforma a la Salud. En ella conta-mos con la participación especial de dos invita-dos a quienes agradecemos su colaboración y el tiempo dedicado. La primera es Angélica Latorre, miembro del equipo de Congreso Visible en Bo-gotá, quien contribuyó con un interesante docu-mento en el que sintetiza el trámite del proyecto de ley estatutaria, describiendo los cambios que sufrió durante ese proceso y la opinión de algu-nos legisladores. El segundo, Ramiro Guerrero, director de PROESA y ex viceministro de Protec-ción Social, quien gentilmente nos permitió que le realizáramos una entrevista concediéndonos su opinión sobre el proyecto aprobado el pasado 20 de junio por el Congreso.

Page 2: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

2, agosto, 20132

COMISIONES CONSTITUCIONALES PERMANENTES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA1

Con el fin de hacer más eficaz su función legisla-tiva y de control político, los congresistas se orga-nizan en grupos de trabajo, llamados comisiones, en las que estudian y debaten ciertos temas. Exis-ten cuatro tipos de comisiones: las constitucio-nales permanentes, las legales, las accidentales y las especiales. En esta sección, nos enfocaremos en las primeras e identificaremos a los parlamen-tarios vallecaucanos2 pertenecientes a cada una de ellas. En futuros boletines hablaremos de los otros tres tipos de comisiones.

Según el artículo 142 de la Constitución Política, los congresistas deben trabajar en comisiones permanentes, cuyo número y materias a tra-tar serán establecidos por la ley. Actualmente, existen siete en el Senado y siete en la Cámara de Representantes, que tienen nombres idénticos y abordan los mismos tópicos. Ahí se estudian, se discuten y se votan proyectos de ley y actos legislativos, de acuerdo a las temáticas que ma-neja cada una de ellas. Adicionalmente, todos los congresistas deben pertenecer a una de las siete comisiones que hay en su respectiva cámara. Las comisiones permanentes son:

Comisión Primera o de Asuntos Constitucionales

Esta comisión es la encargada de tratar los pro-yectos relacionados con: reforma constitucional; leyes estatutarias; organización territorial; regla-mentos de los organismos de control; normas generales sobre contratación administrativa; notariado y registro; estructura y organización de la administración nacional y central; los dere-chos, las garantías y los deberes; rama legislativa; estrategias y políticas para la paz; propiedad intelectual; variación de la residencia de los altos poderes nacionales; y asuntos étnicos. En el Senado cuenta con dieciocho integrantes y en la Cámara de Representantes con treinta y cinco.

Los senadores vallecaucanos que hacen parte de la Comisión Primera del Senado son: Luis Carlos Avellaneda Tarazona y Hemel Hurtado Angulo. Los representantes vallecaucanos miembros de la Comisión Primera de la Cáma-ra de Representantes son: Roosevelt Rodríguez Rengifo, Henry Humberto Arcila Moncada, He-riberto Sanabria Astudillo y Juan Carlos Salazar Uribe.

Comisión Segunda o de Relaciones Internacionales

La Comisión Segunda evalúa los proyectos concernientes a los siguientes temas: política internacional; defensa nacional y fuerza públi-ca; comercio exterior e integración económica; fronteras; extranjeros; monumentos públicos. En el Senado cuenta con trece miembros y en la Cámara con dieciocho.

Los senadores vallecaucanos que hacen parte de la Comisión Segunda del Senado son: Car-los Fernando Motoa Solarte (vicepresidente de la comisión) y Roy Barreras Montealegre. Por su parte, Juan Carlos Martínez Gutiérrez es el único representante vallecaucano miembro de la Comisión Segunda de la Cámara.

Comisión Tercera o de Hacienda y Crédito Público

En la Comisión Tercera se abordan asuntos referidos a impuestos y contribuciones; exen-ciones tributarias; régimen monetario; leyes sobre el Banco de la República; sistema de banca central; leyes sobre monopolio; autori-zaciones de empréstitos; mercado de valores; regulación económica; planeación nacional; régimen de cambios; y actividades financiera, bursátil, aseguradora y de captación de ahorro. La comisión está conformada por veintinueve miembros en la Cámara de Representantes y quince en el Senado.

Los representantes vallecaucanos que hacen parte de la Comisión Tercera de la Cámara de

Page 3: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

2, agosto, 2013 3

Representantes son: Heriberto Escobar González y Nancy Denise Castillo García. Por su parte, Ger-mán Villegas Villegas es el único parlamentario vallecaucano miembro de la Comisión Tercera del Senado.

Comisión Cuarta o de Presupuesto

Esta comisión estudia los temas relacionados con leyes orgánicas de presupuesto; control fiscal; patentes y marcas; organización de estableci-mientos públicos nacionales; control de calidad y precios; y contratación administrativa. Cuenta con veintisiete miembros en la Cámara y quince en el Senado.

Carlos Arturo Quintero Marín es el único senador vallecaucano que es integrante de la Comisión Cuarta del Senado. Los representantes vallecau-canos miembros de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes son: Carlos Abraham Jiménez López y Roberto Ortiz Urueña.

Comisión Quinta o de Medio Ambiente

La Comisión Quinta maneja los temas de régimen agropecuario; ecología, medio ambiente, vivien-da y desarrollo territorial; recursos naturales; adjudicación y recuperación de tierras; recursos ictiológicos y asuntos del mar; minas y energía; y corporaciones autónomas regionales. En el Senado tiene trece congresistas y en la Cámara diecinueve.

Ningún senador vallecaucano es miembro de esta comisión, mientras que en la Cámara se en-cuentran: Adolfo León Rengifo Santibañez y Jairo Hinestroza Sinisterra.

Comisión Sexta o de Transportes y Comunicaciones

En la Comisión Sexta se tratan temáticas como: comunicaciones; tarifas; calamidades públicas; funciones públicas y prestación de los servicios públicos; medios de comunicación; investigación

científica y tecnológica; espectros electro-magnéticos; órbita geoestacionaria; sistemas digitales de comunicación e informática; espacios aéreos; obras públicas y transporte; turismo y desarrollo turístico; y educación y cultura. La integran dieciocho parlamentarios en la Cámara de Representantes y trece en el Senado.

Por el Valle, encontramos a César Tulio Del-gado Blandón y Alexánder López Maya en la Comisión Sexta del Senado, y a Wilson Arias Castillo y Jairo Ortega Samboni en la de la Cámara.

Comisión Séptima o de Salud y Seguridad Social

A la Comisión Séptima le corresponde estu-diar, tratar y discutir los asuntos relacionados con el estatuto del servidor público; régimen salarial y prestacional del servicio público; organizaciones sindicales; seguridad social; cajas de previsión; fondos prestacionales; carrera administrativa; recreación, deportes, salud y organizaciones comunitarias; vivien-da; economía solidaria; y asuntos de la mujer y la familia. Actualmente cuenta con catorce integrantes en el Senado y dieciocho en la Cámara de Representantes.

Ningún representante a la Cámara vallecau-cano es miembro de esta comisión, mientras que los senadores Edinson Delgado Ruiz y Mauricio Ospina Gómez hacen parte de ella en el Senado.

————————————————————————————————————————————

1 Para elaborar esta sección fueron consultadas las páginas web del Senado de la República, la Cámara de Representantes y Congreso Visible, el día mayo 23 de 2013, en los siguientes links: http://www.senado.gov.co/comisiones/comisiones-constitucionales, http://www.camara.gov.co/portal2011/comisiones/constitucionales, http://www.congresovisible.org/comisiones/

2 Los parlamentarios vallecaucanos son aquellos trece representantes a la Cámara que le corresponden al departamento por su volumen poblacional y los diez senadores cuya mayoría de votos la obtuvieron en el Valle del Cauca.

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Page 4: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

2, agosto, 20134

COMPORTAMIENTO LEGISLATIVO DE LOS CONGRESISTAS VALLECAUCANOS EN EL PERÍODO JULIO-DICIEMBRE DE 2012

En esta sección, se analizará el desempeño de los parlamentarios vallecaucanos en el segundo se-mestre de 2012. Primero hablaremos de los proyec-tos de ley en los que participaron como autores, más adelante de los debates de control político que convocaron y finalmente de la disciplina de cada uno con respecto a su partido.

Proyectos de ley

Entre julio y diciembre de 2012 los congresistas del Valle participaron como autores en cincuenta y cinco proyectos de ley3. El representante a la Cámara más activo fue Wilson Arias, quien estuvo involucrado en nueve proyectos de ley, siguién-dole Roosvelt Rodríguez con cinco, y Adolfo León Rengifo y Jairo Hinestroza con cuatro cada uno. Por otro lado, Nancy Denise Castillo no participó en la autoría de ningún proyecto de ley durante el período abarcado, pero fue ponente seis veces y participó en la programación de una citación de control político.

Tabla 1: Número de Autorías por Representante a la Cámara.

Realización propia con datos de Congreso Visible

En lo relacionado con la actividad legislativa dentro del Senado, vale la pena resaltar el tra-bajo de Roy Barreras, Alexánder López, Mauricio Ospina y Edinson Delgado quienes presentaron once, diez, ocho y siete proyectos de ley respec-tivamente; mientras que Carlos Arturo Quintero no participó en ninguno, pero se concentró en la realización de cinco ponencias y una citación de control político.

Tabla 2: Número de Autorías por Senador.

Realización propia con datos de Congreso Visible

De los cincuenta y cinco proyectos de ley en los que los congresistas del Valle parti-ciparon como autores, pudimos identificar seis que tenían una conexión directa con del departamento. El primero de ellos proponía la realización de obras en el marco de los cien años del municipio de La Cumbre (Va-lle); el segundo, la declaración del Festival de Danza Colombia Baila de Florida (Valle) como Patrimonio Cultural, Artístico y Folclórico de la Nación; el tercero, la creación de una Co-misión Legal en el Congreso para la protec-ción de los afrocolombianos y sus derechos; la cuarta, la introducción de dos curules en el Senado para la población afro; la quinta, similar a la anterior, la adición de una curul en el Senado para los departamentos con

SenadorNúmero de

autorías

Roy Barreras Montealegre 11

Alexánder López Maya 10

Mauricio Ospina Gómez 8

Edinson Delgado Ruiz 7

Luis Carlos Avellaneda Tarazona 4

César Tulio Delgado Blandón 4

Hemel Hurtado Angulo 4

Carlos Fernando Motoa Solarte 1

Germán Villegas Villegas 1

Carlos Arturo Quintero Marín 0

Representante a la CámaraNúmero de

autorías

Wilson Arias Castillo 9

Roosvelt Rodríguez Rengifo 5

Adolfo León Rengifo 4

Jairo Hinestroza Sinisterra 4

Juan Carlos Salazar Uribe 3

Juan Carlos Martínez Gutiérrez 3

Heriberto Sanabria Astudillo 3

Henry Arcila Moncada 2

Jairo Ortega Samboni 2

Carlos Abraham Jiménez López 2

Heriberto Escobar González 1

Roberto Ortiz Urueña 1

Nancy Denise Castillo García 0

Page 5: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

2, agosto, 2013 5

Representante a la Cámara Total

Carlos Abraham Jiménez López 7

Wilson Arias Castillo 5

Jairo Hinestroza Sinisterra 5

Roberto Ortiz Urueña 4

Jairo Ortega Samboni 4

Adolfo León Rengifo 1

Heriberto Sanabria Astudillo 1

Juan Carlos Salazar Uribe 1

Nancy Denise Castillo García 1

Roosvelt Rodríguez Rengifo 0

Henry Arcila Moncada 0

Heriberto Escobar González 0

Juan Carlos Martínez Gutiérrez 0

menor volumen demográfico y otra para los afrodescendientes; y la sexta, la regulación de las relaciones de trabajo portuario.

Por otro lado, el primero y el segundo fueron iniciativa del representante a la Cámara Heri-berto Sanabria; en el tercero tres de los autores fueron vallecaucanos: Edinson Delgado, Hemel Hurtado y Jairo Hinestroza; en el cuarto los congresistas del departamento involucrados fueron: Hemel Hurtado, Edinson Delgado, César Tulio Delgado y Jairo Hinestroza; los autores del quinto fueron Hemel Hurtado y Jairo Hinestro-za; y finalmente, el representante Jairo Hines-troza participó en la autoría del sexto proyecto de ley mencionado.

De los seis solo ha sido aprobado el del Festival Colombia Baila. Por su parte, para el proyecto referente a la celebración de los cien años de La Cumbre, ya fue publicada la ponencia del tercer debate en la Comisión Cuarta del Sena-do; para el de la Comisión Legal fue publicada la ponencia del segundo debate en el Senado, y adicionalmente, se encuentra en espera del concepto institucional del Ministerio de Hacien-da y Crédito Público; los tres restantes fueron archivados, el cuarto y el sexto por vencimiento de términos y el quinto en debate.

Control político

Una de las funciones del Congreso es ejer-cer control político sobre el ejecutivo y otros funcionarios públicos. Las herramientas con las que cuenta para ello son las citaciones, las audiencias públicas y las invitaciones; las pri-meras permiten la indagación de las acciones y omisiones de los funcionarios convocados, así como la obtención de información detallada sobre su gestión.

En este aspecto, el representante que agen-dó el mayor número de citaciones fue Carlos Abraham Jiménez en siete ocasiones, seguido de Wilson Arias y Jairo Hinestroza en cinco oportunidades cada uno, y Roberto Ortiz y Jairo Ortega en cuatro.

Tabla 3: Número de citaciones programadas por Representante a la Cámara.

Elaboración propia con datos de Congreso Visible

En el caso de los senadores, Alexánder López y Hemel Hurtado fueron los que más participaron en la programación de debates de control polí-tico, con cinco citaciones cada uno. Al comparar la tendencia de los representantes con la de los senadores, vemos que el promedio de citaciones por parlamentario es mayor en los primeros (2,24) que en los segundos (2). Este dato contrasta con lo generalmente ocurre en el Congreso, pues allí se tiende a realizar un mayor número de citaciones en el Senado, lo que contribuye a que el promedio de las mismas por congresista también sea más alto4.

Tabla 4: Número de citaciones programadas por Senador.

Elaboración propia con datos de Congreso Visible

Senador Total

Luis Carlos Avellaneda Tarazona 5

Hemel Hurtado Angulo 5

Alexánder López Maya 3

Carlos Fernando Motoa Solarte 2

Roy Barreras Montealegre 2

Edinson Delgado Ruiz 1

Carlos Arturo Quintero Marín 1

César Tulio Delgado Blandón 1

Mauricio Ospina Gómez 0

Germán Villegas Villegas 0

Page 6: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

2, agosto, 20136

9

5

3

3

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0 5 10

Presupuesto

Justicia

Minas y energía

Comunicaciones, medios y tecnologías …

Agropecuario y agrícola

Servicios públicos

Medio Ambiente

Política Internacional

Tránsito y transporte

Comercio, industria y turismo

Bienestar y pobreza

Infraestructura

Seguridad, defensa y fuerza pública

Economía

Familia

Educación, cultura, ciencia y tecnología

Derechos de autor

Minorías étnicas y sexuales

Laboral

Plan Nacional de Desarrollo

Seguridad Social

Número de citaciones por temática

Número de citaciones

21,4311,9

7,147,14

4,764,764,764,764,76

2,382,382,382,382,382,382,382,382,382,382,382,38

0 5 10 15 20 25

PresupuestoJusticia

Minas y energía Comunicaciones, medios y …

Agropecuario y agrícolaServicios públicos

Medio AmbientePolítica InternacionalTránsito y transporte

Comercio, industria y turismoBienestar y pobreza

InfraestructuraSeguridad, defensa y fuerza …

EconomíaFamilia

Educación, cultura, ciencia y …Derechos de autor

Minorías étnicas y sexualesLaboral

Plan Nacional de DesarrolloSeguridad Social

Porcentaje de citaciones por tema

Porcentaje de citaciones

En cuanto a las temáticas de las citaciones progra-madas, las más frecuentes fueron Presupuesto y Justicia con 21,43% y 11,9% respectivamente. Adi-cionalmente, de los cincuenta y dos funcionarios citados por los congresistas del Valle del Cauca, los que fueron llamados a rendir cuentas un mayor número de veces fueron Mauricio Cárdenas (como Ministro de Minas y Energía y Ministro de Hacien-da y Crédito Público) en ocho ocasiones, Ruth Stella Correa (Ministra de Justicia) en seis, Juan Ga-briel Uribe (Ministro de Medio Ambiente) en cinco, y Federico Rengifo (Ministro de Minas y Energía), Diego Molano (Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones) y Mauricio Santamaría (Director General del Departamento de Planeación Nacional) cuatro veces cada uno.

Gráfico 1: Número de citaciones por temas en las que participaron los congresistas vallecaucanos.

Elaboración propia con datos de Congreso Visible

Gráfico 2: Porcentaje de citaciones por temas en las que participaron los congresistas vallecaucanos.

Elaboración propia con datos de Congreso Visible

Al contrastar los datos de los más citados y las temáticas que incentivaron más deba-tes, podemos encontrar un vínculo entre el número de veces que fueron llamados el Ministro de Hacienda y Crédito Público y la Ministra de Justicia, por un lado, y los asuntos de Presupuesto y Justicia, por el otro. Sin em-bargo, no hay una correlación evidente entre los Ministros de Medio Ambiente, Minas y Energía, y Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones con los tópicos tratados.

Page 7: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

2, agosto, 2013 7

Citado Entidad Número de citaciones

Correa Palacio, Ruth Stella Ministro de Justicia 6

Uribe, Juan Gabriel Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 5

Santamaría Salamanca, Mauricio DNP - Departamento Nacional de Planeación 4

Molano Vega, Diego Ernesto Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 4

Cárdenas Santamaría, Mauricio Ministerio de Minas y Energía 4

Cárdenas Santamaría, Mauricio Ministerio de Hacienda y Crédito Público 4

Rengifo Vélez, Federico Alonso Ministerio de Minas y Energía 4

Echeverri, Juan Carlos Ministerio de Hacienda y Crédito Público 3

Mac Master, Bruce Departamento Administrativo para la Prosperidad Social 3

Carrillo Flórez ,Fernando Ministerio del Interior 3

Restrepo Salazar, Juan Camilo Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 3

Robledo, Pablo Felipe Superintendencia de Industria y Comercio 3

Campo Saavedra, María Fernanda Ministerio de Educación 3

Álvarez Correa, Cecilia Ministerio de Transporte 3

REFORMA A LA SALUD

Con el objetivo de solventar los problemas y las deficiencias del sector salud en Colombia, el gobierno nacional lanzó dos proyectos el 19 de marzo de 2013: uno de ley estatutaria en el que se establecían los principios reguladores del derecho a la salud en Colombia y otro de ley ordinaria con el que pretende definir el modelo del Sistema de Salud.

El pasado 20 de junio fue aprobada la conciliación del proyecto de ley estatutaria, mientras que el de ley ordinaria aún continúa su trámite por el

Congreso tras ser aprobado en primer debate en la Comisión Séptima del Senado el 13 de junio de 2013. La aprobación final de este último será más demorada puesto que el debate de las características y el funcionamiento del sistema demanda mayor detenimiento.

Partiendo de lo anterior, esta sección contiene un artículo escrito por Angélica Latorre, del equipo de Congreso Visible en la Universidad de los Andes, en el que nos describe el trámite del proyecto de ley estatutaria por el Congreso y las modificaciones que tuvo. Adicionalmente, pre-sentamos los apuntes de la conversación que tuvimos con Ramiro Guerrero, exviceministro

Tabla 5: Funcionarios más citados por los parlamentarios vallecaucanos.

Elaboración propia con datos de Congreso Visible

———————————————————————————————————————————————

3 Un proyecto de ley puede ser propuesto por uno o más congresistas, por lo que el total de proyectos en los que participaron los congresistas del Valle (cincuenta y cinco) no es igual a la sumatoria de las veces en que cada parlamentario participó en la autoría de un proyecto de ley (ochenta y nueve).

4 Boletín 23 de Congreso Visible, disponible en la página web: www.congresovisible.org

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Page 8: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

2, agosto, 20138

de Protección Social, sobre el mismo proyecto de ley. A Angélica y a Rodrigo agradecemos especial-mente por su colaboración en la elaboración del presente boletín.

El Congreso definió las reglas de juego para el sistema de Salud (por Angélica Latorre)

El 20 de junio, en el último día de la legislatura, el Congreso aprobó el proyecto de ley estatutaria que establece el marco de regulación del derecho a la salud y los principios rectores del sistema. Este proyecto fue una de las grandes apuestas del gobierno para el primer semestre del año, junto con el proyecto de ley ordinaria, en el que se desarrolla como tal la forma en que operará el Sistema y cuyo trámite continuará después del 20 de julio.

El propio presidente Santos radicó ambas inicia-tivas el pasado 19 de marzo en compañía del Mi-nistro de Salud, Alejandro Gaviria, con el respaldo

Artículos del proyecto original Primer debate sesiones primeras

conjuntas de Cámara y SenadoPrincipales artículos aprobados en primer debate

que no estaban en el proyecto original

Art. 1 Objeto Se mantiene en art. 1 Artículo 7. Sujetos de especial protección.Art.2 Papel del Estado Se mantiene en art. 4 Artículo 8. De la política pública en salud

Art. 3 Del Sistema Único de SaludSe elimina

Artículo 11. Determinantes sociales de salud.

Art. 4 Del Plan Único de Salud Se eliminaArtículo 12. Derechos y deberes de las personas,

relacionados con la prestación del servicio de salud.

Art. 5 Financiamiento del Sistema Se eliminaArtículo 13. Participación en las decisiones del

sistema de salud.Art. 6 De la Central Única de Recaudos

Se eliminaArtículo 15. Prohibición de la negación de

prestación de servicios.Art. 7. Del Fondo Único Pagador Se elimina Artículo 17. Acción especial de nulidad en salud*.

Art. 8 Redes de Servicios Se mantiene en art. 14Artículo 18. Procedimiento de resolución de

conflictos por parte de los profesionales de la salud.Art. 9 Idoneidad ProfesionalArt. 10 Compromiso Social

Se mantiene en art. 19 y 20. Artículo 22. Deber de garantizar la disponibilidad de

servicios en zonas marginadas.Art. 11 Del Registro, Evaluación e Información

Se mantiene en art. Arts. 9 y 21Artículo 23. Destinación e inembargabilidad de los

recursos.Art 12. De los Prestadores de Servicio

Se mantiene en art. Arts. 19 y 20. Artículo 24. Política Farmacéutica Nacional.

Art 13. De la Cultura Sanitaria Se elimina

Artículo 25. Divulgación de información sobre progresos científicos.

Art. 14 Vigencia y Derogatorias Se mantiene en art. 28Artículo 26. Política de Innovación, Ciencia y

Tecnología en salud.Artículo 27. Del defensor al usuario en salud*.

*Fueron eliminados posteriormente en la conciliación, última etapa del proceso legislativo antes de pasar a sanción presidencial.

de la Junta Médica Nacional, partiendo de un diagnóstico claro. El sistema presenta diversos problemas por cuenta del dinero que se les debe a los hospitales públicos y a las clínicas privadas; la inequidad regional en la prestación del servicio; las barreras de acceso; un plan de beneficios que no ha evolucionado al ritmo de las tecnologías para el cuidado de la salud, entre otros retos que reconocen el Ministerio de Salud y el Presidente. "Lo que hoy tenemos nació mal desde un principio y es parte del problema fundamental que tenemos en el sis-tema y eso lo vamos a corregir de tajo", aseguró Santos.

Por su parte Gaviria afirmó que con ambas re-formas se acabaría la intermediación financiera. No se podrán “desviar recursos en el futuro hacia hacer inversiones en canchas de golf, inversiones inmobiliarias o inversiones que no van a permitir pagar por los servicios de salud”, dijo.

Tabla 6: Artículos aprobados por las comisiones primeras del Senado y la Cámara de Representantes.

Elaboración propia

Page 9: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

2, agosto, 2013 9

El trámite del proyecto de ley estatutaria se dinamizó tras el mensaje de urgencia que reci-bió por parte del gobierno a comienzos de abril, por tratarse de una iniciativa que tendría que ser aprobada antes del 20 de junio. Por eso el proyecto fue deliberado de manera conjunta por las comisiones primeras de Senado y Cámara y posteriormente pasó a las respectivas plenarias, convirtiéndose en una de las prioridades de la agenda legislativa.

El proyecto original contenía 14 artículos, pero al momento de su primer debate, se le habían añadido 29 nuevas propuestas. Entre los elemen-tos más importantes que se incluyeron y que finalmente fueron aprobados se encuentran la atención prioritaria para niños, adolescentes, mu-jeres embarazadas, víctimas del conflicto armado (incluyendo violencia sexual), adultos mayores y discapacitados (7°); la evaluación periódica del funcionamiento del Sistema y del goce efecti-vo del derecho a la salud (9°); la prohibición de la negación del acceso a la salud por razones administrativas o económicas, facultando al Congreso para definir sanciones penales y disci-plinarias (15°); una política pública que garantice el derecho a la salud (8°); un procedimiento de resolución de conflictos en materia de diagnós-ticos y tratamientos (18°); el deber del Estado de garantizar el acceso a la salud en zonas periféricas y de baja densidad poblacional (22°); la inembar-gabilidad de los recursos del sistema (23°); políti-cas públicas en materia de innovación, ciencia y tecnología (26°) y medicamentos (24°).

En la tabla 6 se presentan los principales artículos que fueron aprobados por las comisiones prime-ras conjuntas de Senado y Cámara:

Entre los puntos más relevantes que se descarta-ron en el primer debate se encuentra la creación de un sistema único de salud. Por esto continuará la división entre régimen contributivo y régimen subsidiado. Sin embargo, con la desaparición del plan obligatorio de salud, en principio todos los colombianos tendrán acceso a todos los servicios y tecnologías que requieran con excepción de aquellos de carácter cosmético, suntuario, que no

contribuyan a su recuperación, que se presten en el exterior, entre otros.

Recta final del proyecto de ley estatutaria

Durante la conciliación del proyecto en las plenarias de Cámara y Senado se mantuvieron casi en su totalidad los artículos aprobados en primer debate. Solo se eliminaron dos. Uno re-lacionado con la creación de una defensoría del usuario y el otro relativo a la acción especial de nulidad, como instrumento para exigir la pres-tación de un servicio o tecnología negado. Por otro lado, se introdujeron nuevas proposiciones, algunas de estas causaron gran discusión pero finalmente fueron aprobadas.

Una de las más importantes fue el principio de sostenibilidad fiscal (art 6°) según el cual el di-nero para garantizar el derecho a la salud, estará condicionado a la disponibilidad de recursos del Estado. Algunos congresistas se opusieron por considerar que el inciso es inconstitucional porque viola un derecho fundamental. Según la representante Gloria Stella Díaz, “volveremos al estado de emergencia, donde por falta de recursos estatales la gente tendrá que vender su carro o hipotecar su casa para pagar salud”. Por su parte el ministro Gaviria respondió diciendo que la ley asegura la integralidad en la atención, es decir, que esta se suministrará de manera completa, acorde a las necesidades del usuario.

Entre tanto, otras propuestas fueron acogidas prácticamente por unanimidad como la rela-cionada con la regulación de los precios de los medicamentos que tendrá que realizar el Ministerio de Salud, en el marco de una política farmacéutica nacional, basándose en compara-ciones internacionales. También hubo consenso alrededor de la inclusión de las personas que sufren enfermedades huérfanas (raras o poco frecuentes pero de alto impacto), en el grupo de sujetos que gozarán de especial protección por parte del Estado. Además, se estableció que en caso de urgencia, no se podrá negar el servicio a ninguna persona ni se requerirá ningún trámite

Page 10: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

2, agosto, 201310

administrativo. De esa manera se pretende elimi-nar el ‘paseo de la muerte’.

Ahora, la ley estatutaria pasará a control previo de la Corte Constitucional que se encargará de definir si con esta iniciativa se ha dado un paso funda-mental en la transformación del sistema de salud en Colombia.

Opiniones tras la aprobación de la conciliación

“El Congreso de la República perdió una opor-tunidad muy importante para haber hecho una reforma estructural en materia de salud. Pese a que se incluyó el principio de accesibilidad, en la práctica se está condicionando a la capacidad de pago de las personas. Además, se dejó de incluir una política de inspección, vigilancia y control, como si se diera a entender, que en la salud puede seguir el tema de la corrupción que ha afectado la disponibilidad de recursos” – Senador Luis Carlos Avellaneda, ponente del proyecto (Polo Demo-crático Alternativo)

“Por primera vez en la historia, el Congreso legisla en defensa de un derecho fundamental, el cual no se va a restringir con un plan de beneficios. No se limitó la acción de tutela y además, en relación con los medicamentos, a través de una proposi-ción del Partido Liberal, logramos que no quedara libertad total de precios, los cuales van a ser regu-lados con la nueva ley ordinaria que cursa también

en el Congreso” – Jimmy Sierra, representante a la Cámara por la Guajira (Liberal)

“La propuesta mantiene el espíritu empresarial de lucro y ganancia, contario a lo establecido en la Constitución Política de Colombia, que consagra la salud como un servicio público de responsabilidad estatal” – Ángela Robledo, re-presentante a la Cámara por Bogotá (Verde)

“Con esta Ley Estatutaria se hacen unas trans-formaciones muy importantes en el sentido financiero y hacia el reconocimiento de la salud como derecho fundamental. Se generan obliga-ciones claras al Estado como es el caso del con-trol para evitar la corrupción y en el tema, muy importante, de los medicamentos, entrando a regular los precios” – Juan Manuel Corzo, sena-dor ponente de la iniciativa (Conservador)

Opinión de Ramiro Guerrero sobre la Reforma a la Salud

Ramiro Guerrero es economista de la Univer-sidad de los Andes, magíster en Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la Universidad de Maryland y en Política Económi-ca de CERDI-Université d’Auvergne en Francia. Ha sido director de investigación del Harvard Global Equity Iniciative (HGEI) en la Universidad de Harvard en Boston, viceministro técnico de Protección Social en Colombia, investigador

Page 11: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

2, agosto, 2013 11

en Fedesarrollo, editor de economía de la revista Semana, y actualmente, es el director de Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud (PROESA) de la Universidad Icesi de Cali. Tiene amplio conocimiento teórico y experiencia práctica en políticas públicas en el área de la pro-tección social y la economía de la salud .

Comparación del proyecto de ley estatutaria radicado, los cambios que sufrió en los debates y la conciliación que finalmente fue aprobada.

El texto aprobado tiene una redacción más clara y es razonablemente breve pues el objetivo de la ley estatutaria es establecer los fundamentos del derecho a la salud, mientras que la ordinaria es la que aborda el diseño institucional del sector. En el texto radicado se contemplaba la creación de un sistema único de salud y sobre él se fueron clarifi-cando ciertos puntos durante el transcurso de los debates:

Uno muy importante fue el de los criterios del gobierno para que determinados medicamentos y tecnologías se excluyesen de ser financiados con recursos públicos. Al contrario de lo que ocurre en otros países donde los fabricantes deben demos-trar que sus medicamentos y productos generan un beneficio que justifica su costo, en Colombia la prueba quedaría invertida y básicamente le tocará al gobierno justificar cada cosa que no es susceptible de financiarse con recursos públicos. Este aspecto no estaba en el texto radicado, pero apareció en el primer debate y así se mantuvo hasta el final.

En ese mismo artículo estaba otro asunto que, para mí, fue el que motivó la reforma y era el más importante para el gobierno: el establecimiento de un mecanismo de apelación ante el contencio-so de las decisiones sobre lo que debe ser finan-ciado con recursos públicos. En el último debate tumbaron esa acción de nulidad en salud ante el Consejo de Estado, y además, le incluyeron un parágrafo que dice “sin perjuicio de la tutela”, por-que se interpretó que podía ser un sustituto de la misma. Considero que desde el punto de vista del gobierno, eso hizo que el proyecto quedara relati-

vamente inocuo, ya que no cambió la situación precedente.

Por otra parte, a mitad de camino se introdujo una disposición francamente populista a mi manera de ver, al plantear que no se requería de autorización para acceder a los servicios médi-cos, cuando es sabido que para la asignación de recursos públicos es necesario verificar la disponibilidad presupuestal y tramitar el certifi-cado correspondiente. Este punto fue removido finalmente.

Para terminar, el artículo sobre la autonomía médica estaba desde el principio y va a depen-der mucho de la forma en la que se interprete. Por un lado, podría entrar en contradicción con el resto de la ley, contradicción que desaparece si se diferencia la autonomía para tratar pacien-tes de la autonomía para asignar gasto público. Pienso que parte de la crisis del sector salud se debe a que la ordenación de gasto público se dispersó y se desdibujó, si se tiene en cuenta que muchas veces los médicos son los orde-nadores sin ser conscientes de ello y no son responsables por dicha función.

Reflexión sobre el timing de la ley estatutaria.

Creo que el gobierno vaciló porque en agosto de 2010 anunció un proyecto de ley estatutaria y antes de que tuviera un primer debate se echó para atrás. Después, cuando llegó el ministro Alejandro Gaviria en septiembre 2012 se volvió a hablar de una estatutaria, pero el ministro se retractó argumentando que era mejor y sufi-ciente con una ley ordinaria. Sin embargo, justo en el momento en el que estaba por radicarse la ordinaria, en marzo de 2013, se radicó un poco de manera intempestiva la estatutaria, reflejan-do la vacilación al momento de la presentación.

Adicionalmente, creo que no necesariamente la ley estatutaria tenía que anteceder a la ley ordinaria pero tampoco hace daño que lo haga. Por último, cabría darle una lectura más políti-ca si se tiene presente que el tema de salud es

Page 12: Boletín No. 2 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

2, agosto, 201312

BIBLIOGRAFÍA

Página web de Congreso Visible: www.congreso-visible.org

Página web de la Cámara de Representantes: www.camara.gov.co

Página web del Senado: www.senado.gov.co

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

percibido como muy importante en las encuestas, y en ese sentido, siempre es más fácil cambiar la ley que hacerla cumplir; entonces, tiene sentido político que el gobierno y el Congreso legislen para dar la sensación de que están resolviendo el problema sin que necesariamente sea así. Esta situación es la constante en el sector salud: se cambia la ley cada cierto tiempo y los problemas subsisten.

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Trans-pasando Fronteras (ISSN 2248-7212 | ISSN-e 2322-9152), es una publicación semestral y arbitrada del Centro de Estu-dios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES) de la Universidad Icesi, Cali-Colombia. Es liderada por estudiantes de la misma Universidad y coordinada por un colectivo de alumnos y profesores apa-sionados por la investigación académica. El objetivo principal de esta publicación es generar un espacio de reflexión, análisis, discusión e información sobre los coyuntura-les fenómenos sociales desde una perspectiva transdisciplinar.

Trans-pasando Fronteras

www.icesi.edu.co/revista_transpasando_fron-teras

Mail de contacto: [email protected]

Otra publicación de la Universidad Icesi: