Boletin07 FSM Mex

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Boletin07 FSM Mex

    1/11

    BOLETNInformativo

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL

    COORDINACIN MXICO

    Ao I, Nm. 7 15 deeNerode 2011

    SALUDODE AO NUEVO

    A LOS SINDICATOS DE MXICO,

    A LAS ORGANIZACIONESSOCIALES, POPULARES,INDGENAS Y CAMPESINAS,

    A LOS MOVIMENTOS JUVENILESY ESTUDIANTILES,

    AL PUEBLO MEXICANOEN GENERAL:

    La Federacin Sindical Mundial,Coordinacin Mxico, desea expresara ustedes nuestro sincero reconoci-miento por haberse sostenido un aoms como organizaciones actuantesen este catico escenario, en el quenos han sumido quienes detentanel poder pblico de nuestro pas; noobstante lo anterior, ustedes han sabi-

    do mantenerse en el combate diario,por nuestras reivindicaciones y porenaltecer de forma permanente la lu-cha por las causas ms justas y nobles,como son las nuestras, las de nuestraclase, las de los trabajadores, las de losexplotados, las de la clase proletaria,las de quienes constituimos la granmayora de este histricamente com-bativo pueblo mexicano.

    Queremos enviarles un saludo revo-lucionario, y decirles que estaremospor siempre con ustedes, que en este2011 emprenderemos una serie deacciones de solidaridad con quienescomo el digno Sindicato Mexica-no de Electricistas se encuentrendando la cara por los trabajadoresdel pas; estaremos junto a los traba-jadores de la educacin, junto a losmineros, a las comunidades indge-nas y rurales, que sostienen arduasbatallas por defender lo que les per-tenece; estaremos junto a cualquiermovimiento que levante las bande-ras unitarias, democrticas, en prode la justicia y la libertad, siguiendo

    fielmente los principios combativosque nos dieron origen y que hanguiado nuestra accin poltica y sin-dical en todo nuestro planeta, desde1945.

    Los trabajadores mexicanos, siemprehan sido protagonistas y han repre-sentado dignamente a su clase entodas las batallas que la FSM ha rea-lizado en sus 65 aos de vida, desdesu misma creacin. Hoy, no es la ex-cepcin, hemos logrado que en nue-ve meses se incremente el nmero deafiliados a la FSM en Mxico, de seissindicatos que ramos integrantes dela misma, hasta marzo de este ao,ahora somos ms de 40 y tenemos elcompromiso de muchas otras organi-zaciones de adherirse en los prximosdas. Este incremento de nuestros afi-

    liados, significa que los trabajadoresbuscan una alternativa que les d laposibilidad de expresar sus ideas, susinquietudes, que les d certidumbrepoltica y econmica sin poner enriesgo sus principios, para que lessirva como trinchera desde donde lu-char por el verdadero cambio.

    Desde esta histrica organizacin in-ternacional, exhortamos a todas lasorganizaciones sociales y sindicalespara que, en este ao que comien-za, en el que habremos de realizar el

    XVI Congreso Sindical Mundial, enAtenas, Grecia, haciendo a un ladonuestras diferencias polticas e ideo-lgicas, construyamos una potenteUNIDAD EN LA ACCIN, respe-tando la diversidad de pensamiento,sin descalificaciones mezquinas quesolo nos dividen ms; los invitamosa formar la UNIDAD EN LA DIVER-SIDAD, una UNIDAD que nos llevea obtener esos triunfos que tanta faltanos hacen, y que de manera paulati-na nos permitan ir construyendo esegran movimiento que brinde la po-sibilidad de hacer realidad los dere-chos ms elementales que como sereshumanos tenemos, y que garanticenun futuro alentador para nuestroshijos y para todas las nuevas genera-

    ciones.Ms de un milln de vidas que seperdieron en los tres grandes movi-mientos sociales que ha realizado elpueblo de Mxico: la Guerra de In-dependencia, la Guerra de Reformay la Revolucin de 1910, no puedenser ignoradas por nosotros, como lohace la ultraderecha que gobiernaeste pas. Los logros de nuestro pue-blo en estas tres revoluciones, que-daron plenamente establecidos ennuestra Carta Magna, la ms avan-zada del mundo cuando fue apro-bada, y durante mucho tiempo, lamejor que se haya aprobado en unpas capitalista dependiente como el

  • 7/31/2019 Boletin07 FSM Mex

    2/11

    2

    S, volver a Marx, pero tambin a losclsicos. Y a la historia de las luchas deliberacin, para aprender de lo reali-zado por otros luchadores.

    La seccin 18 del magisterio del Sin-dicato Nacional de Trabajadores de laEducacin, presidida por el MaestroJorge Cazares, realiz el mes pasado,un encuentro con diversas organiza-ciones, cuyo tema de reflexin fue:Volver a Marx.

    Es loable que la XVIII haya convoca-do a este encuentro, que ya tiene dosanteriores como antecedente, porque

    la reflexin terica es algo que se haabandonado en la izquierda desdehace tiempo.

    La necesidad de estudiar el pensa-miento marxista se ha vuelto una idearecurrente en la actualidad, sobretodo para entender el carcter de lacrisis de sobreproduccin del capita-lismo actual, sus causas y su probabledesarrollo.

    Estudiar a Marx no debe ser slo a l,sino a los pensadores polticos quehan reflexionado en torno a la teora

    poltica de las causas libertarias.Como se sabe el pensamiento marxis-ta tiene tres componentes, el poltico,el filosfico y el econmico.

    En el terreno filosfico Marx dio laracionalidad que Hegel peda paraentender la historia y formul su te-

    sis del materialismo histrico, queexplica la historia humana a partir delmodo de produccin que condicionatodo lo dems, las ideas, el carcterdel Estado, la cultura dominante y elderecho. Introdujo tambin el mtododialctico hegeliano, pero lo volte alrevs de como lo concibi Hegel: no esla idea la que crea la realidad, sino larealidad la que crea la idea. No exis-ten ideas, dijo Marx, sino intereses.En lo poltico, Marx habl de la nece-sidad de que el proletariado constru-yera su propio partido de clase, que sulucha tuviera un fin poltico esencial:la conquista del poder poltico, me-diante la destruccin del Estado por

    VOLVER AMAR...Xmedio del movimiento revolucionario.

    Y en lo econmico, Marx describicmo la acumulacin de Capital erafruto de la apropiacin privada delos excedentes de valor creados porla fuerza de trabajo humana. La apro-piacin de la plusvala generada porlos trabajadores es la fuente de la ri-queza que crea el capital.

    En su teora de la crisis describi cmoel capital, fruto de la lucha por losmercados y el desarrollo de la tecno-loga, genera una sper oferta de bie-nes y mercancas que no tienen salida,

    realizacin, porque la produccin sefinca en la explotacin o empobreci-miento de los trabajadores, y, por lotanto, no pueden acceder a los bienesque producen, creando excedentesque conducen a la crisis, el cierre deempresas, la desocupacin y la reduc-cin de los mercados.

    Las tesis de Marx dan una explicacincabal del mundo capitalista en la ac-tualidad, pero tambin Marx debe serprofundizado y actualizado:

    Es necesario entender cmo la apro-

    piacin de la riqueza en el mundo ac-tual no slo se da en el terreno de laproduccin, sino el de la circulacin,tambin, a travs de los monopolios,de los movimientos financieros, queredistribuyen el capital y la plusvalacreada, en favor de los grandes espe-culadores y de los grupos financieros

    Directorio : coorDinaDor De la FeDeracin SinDical MunDial en Mxico: oliverio eSquivel reyeS,[email protected]; conSejo eDitorial: eFran arteaga DoMnguez, [email protected];juan caMpoS vega,[email protected]; alFreDo HernnDez pealoza,[email protected]

    nuestro. Hoy, a pesar de los cambiosnegativos realizados por todos losgobiernos neoliberales, sigue siendopositiva en muchos aspectos que esnecesario reivindicar y defender pormedio de la lucha unitaria en favorde nuestros derechos plasmados en

    los artculos 3, 27 y 123, y en otrosque constituyen la piedra angular dela patria mexicana y la esencia de lasluchas de nuestro pueblo.

    Este es el mensaje de Ao Nuevo quedeseamos transmitirles, esperamos

    que haya una respuesta positiva anuestras propuestas, y de la mismamanera, estamos abiertos a escuchary discutir todas aquellas que nos ayu-den a avanzar en la UNIDAD EN LAACCIN, por los derechos de la clasetrabajadora y de nuestro pueblo todo.

    VIVA LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES DE MEXICO!!!

    VIVA LA CONSTITUCION POLITICA DE 1917!!!

    VIVA MEXICO!!!

    COMBATIVAMENTE,

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL EN MEXICO

    Oliverio Esquivel Reyes,Coordinador

  • 7/31/2019 Boletin07 FSM Mex

    3/11

    3

    que fijan cuotas muy altas por loscrditos, constituyendo las modernastiendas de raya. Es decir en el manejode los precios y los movimientos fi-nancieros.

    Por otra parte, la teora de la revolu-cin cmo nica forma de transfor-mar la realidad y crear el nuevo Esta-do, no es considerada cmo la va ms

    conveniente en la actualidad, comolo dijo Marx, sino que las formas de-mocrticas, el voto, y no las balas, sonparte de la estrategia generalizada delos movimientos sociales actuales quebuscan imponer los intereses de lostrabajadores.

    La teora relativa al partido proleta-rio, su programa, su composicin, suestrategia, las fuerzas que lo integran,

    su teora de organizacin, es algo queMarx no desarroll y que el movi-miento de izquierda tiene que teorizaren muchos aspectos. Falta mucho porhacer, sobre todo despus de la mar-ginacin que han sufrido los partidoscomunistas y socialistas en AmricaLatina y Europa.

    En lo filosfico, la idea de que el triun-

    fo de la causa de los trabajadores, esalgo necesario y que estamos conde-nados a la victoria, es una tesis quedebe ser repensada, derivada, tal vez,de una equivocada interpretacin delmaterialismo histrico.

    El triunfo de la causa de los trabaja-dores no es algo ya dado de por s,sino depende de los trabajadoresmismos.

    La humanidad puede terminar susdas desapareciendo como especie,todo depende de los que hagamos.No existe ninguna ley natural, social opoltica, ineluctable, que garantice eltriunfo de los trabajadores.

    Celebramos la iniciativa de la seccinXVIII que dirige Cazares y podemosconsiderarla como un muy buen co-

    mienzo de la reflexin que puede lle-var al xito de la izquierda mexicana,tan ayuna de debate poltico por mu-chos aos.

    No hay movimiento revolucionariodemocrtico, sin una teora revolucio-naria (innovadora y transformadorade la realidad).

    Guillermo Andrade

    preSentacin2010 fue otro ao perdido para lostrabajadores, especialmente, los asa-lariados, jornaleros, nios trabajado-res, mujeres y trabajadores sin paga.Se perdi otro ao para recuperar elpoder adquisitivo de los salarios, re-cuperar el empleo, frenar los exiliados

    econmicos (migrantes laborales), ha-cer efectiva el Artculo 123 Constitu-cional, la Ley Federal del Trabajo y losConvenios suscritos con la Organiza-cin Internacional del Trabajo (OIT),frenando los abusos patronales y, des-afortunadamente, 2011, no pinta bienpara el Mundo del Trabajo. Vamos alos hechos, segn las estadsticas ofi-ciales del INEGI y la STPS. En pocaspalabras, sigue avanzando, gracias almodelo econmico neoliberal, la pre-carizacin del trabajo.

    prDiDa Del poDer aDquiSitivoDeloSSalarioSLos salarios en general subieron, du-rante 2010, un promedio de 4 a 5%,pero segn las fuentes oficiales de laProcuradura Federal del Consumidor(PROFECO), la Canasta Bsica de 40productos esenciales, se incrementde la primera quincena de enero a laltima quincena del ao en cuestin,13%, lo que en trminos reales, signi-fica 3 veces ms que los aumentos sa-lariales, sin tomar en cuenta la cuesta

    de diciembre, donde los gastos de lasfamilias trabajadoras son mayores y,falta la cuesta de enero del ao ve-nidero.

    Para el caso Michoacano, adems, seincrement, recientemente, el trans-porte de 4 a 6 pesos.

    En trminos globales, la Canasta B-

    sica costaba 818.30 pesos a principiode 2010, y al cierre del ao, cuesta 921pesos. Es decir, ms de dos veces elSalario Mnimo Nacional. Aunque laCanasta Bsica Nutricional, medidapor la universidad Obrera de Mxico,estima su costo en 5 veces el SalarioMnimo Nacional.

    Por tanto, el poder adquisitivo de lossalarios no se recuper, sino que porel contrario, sigui perdiendo la ca-rrera con los precios de los productosbsicos y nutricionales. En trminos

    brutos, significa que de los 27 millo-nes 227 mil 323 asalariados contabi-lizados por los Indicadores Estrat-gicos de Ocupacin y Empleo delINEGI-STPS, 25 millones 676 mil 738asalariados no alcanzan a cubrir unaCanasta Bsica Nutricional, en tanto,que 16 millones 349 mil 4 asalariadosno alcanzan a cubrir una Canasta B-sica de 40 productos.

    La Canasta Bsica de 40 productos ali-menticios, no incluye, artculos comolos referentes a la higiene personal,

    limpieza del hogar, renta de casa o de-partamento, gastos de mantenimien-to, gas, electricidad, agua para consu-mo domstico y de transporte.

    Para muestra un botn: Las gasolinasy el diesel, tuvo 12 ajustes mensualesdecretados por gobierno federal, queimplicaron un incremento de 13.47%

    en la gasolina Magna, 5.50% en la Pre-mium y 12% en el diesel.

    Por su parte, el incremento al gas LP,fue 67 centavos ste ao, alcanzandoun costo de 10 pesos por kilo (10.03 enel centro del pas y hasta 11.67 en BajaCalifornia Sur).

    Es el panorama crtico para los asala-riados, pese a trabajar jornadas labo-rales, tienen grandes dificultades parasobrevivir, con ello, no se cumple elmandato del Artculo 123 Constitu-cional, pues seala que el salario debe

    alcanzar para que una familia puedacomer, vestirse y recrearse.

    DerecHoala SaluDOtro rubro importante para los asala-riados es su acceso a los sistemas desalud y la Seguridad Social, estipu-lada por la Carta Magna. Veamos. 15millones 573 mil 752 trabajadores SItienen proteccin de los sistemas desalud, en tanto que, 28 millones 811mil 435 trabajadores NO tienen esaprestacin social, de un universo total

    CARESTA DE LA VIDA, DESEMPLEOY PRECARIZACIN LABORAL

    Otro ao perdido para el mundo del trabajo

  • 7/31/2019 Boletin07 FSM Mex

    4/11

    4

    de Poblacin Ocupada de 44 millones651 mil 832 personas.

    ocupacin inForMalLas carencias de los trabajadorestambin se vio reflejada en el ao encuestin, por el incremento del traba-jo considerado como informal. Esteao alcanz su mximo histrico: 12

    millones 849 mil 20 personas. En tantoque en el sector primario (Agricultu-ra, Selvicultura, Ganadera y Pescas),los trabajadores de autosubsistencialleg a un milln 561 mil 592 personas.

    preStacioneS SocialeSDe un total de 29 millones 280 mil 772trabajadores, 11 millones 640 mil 411asalariados no cuentan con las presta-ciones de Ley, mientras que 17 millo-nes 468 mil 53 asalariados si tienen lasprincipales prestaciones estipuladas.

    Referente a la contratacin, tenemos,segn cifras oficiales, 15 millones 322mil 278 trabajadores con Contratoescrito; pero 13 millones 729 mil 567trabajadores no tuvieron, durante elao de referencia, un Contrato escri-to; 2 millones 659 mil 459 tuvieron unContrato temporal y, 12 millones 591mil 697 cuentan con un Contrato debase, planta o por tiempo indefinido.

    eMpleoyDeSeMpleo2 millones 485 mil 925 personas termi-naron el ao buscando trabajo sin en-

    contrarlo, lo que se llama desempleoabierto. De ese ejrcito de desocu-pados, 2 millones 259 mil 220 tenanexperiencia laboral y, solamente, 226mil 705 personas no tenan experien-cia laboral. Del total de desocupadosabiertos, un milln 267 mil 654 perso-nas perdieron su trabajo por despidoo por otras causas, entre ellos, 834 mil177 personas contaban con estudioseducativos del nivel Media Superiory Superior.

    La Poblacin Econmicamente Activademand 2 millones 37 mil 736 pues-tos de trabajo de 2009 a 2010. Por esola tasa de desempleo ha subido, en elmismo lapso de tiempo (octubre de2009 a septiembre de 2010) del 4.11 al5.70 por ciento, la tasa ms alta desde2008.1

    La PEA pas de los 45 millones 100 mil21 (Primer bimestre 2008) a los 47 mi-llones 137 mil 757 (II bimestre de 2010),

    1 INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupaciny Empleo.Tasa de Desocupacin Abierta 2005-2010,Ags., septiembre de 2010.

    es decir, un incremento de 2 millones37 mil 736 personas, por lo que en elmismo lapso de tiempo el desempleoreal pas de un milln 593 mil 307 a2 millones 485 mil 925 desempleados.2Se trata del desempleo abierto; entanto que la Tasa de Subocupacin, enel mismo lapso de tiempo pas de 6.63al 8.90 por ciento de la PEA y, la Tasade Condiciones Crticas de Ocupacin(TCCO) creci del 10.34 al 11.86 porciento de la PEA.

    La Poblacin Ocupada (PO) Nacional,que incluye el empleo formal e infor-mal, creci de 43 millones 320 mil 677a 44 millones 651 mil 832 personasocupada, es decir, un crecimiento deun milln 331 mil 155 personas (en elmismo lapso de tiempo estudiado),por que los trabajadores por cuentapropia subieron en nmero, de los 9millones 539 mil 175 a los 10 millones262 mil 54, esto es, 722 mil 879 nuevoscuenta propistas. Segn las cifrasoficiales, el empleo informal pasde 11 millones 887 mil 100 a los 12millones 849 mil 20 personas, con uncrecimiento de 961 mil 920 empleosinformales del primer bimestre de2008 al segundo bimestre de 2010.

    El reto ahora de la economa, es sos-tener esos empleos, pues, tradicio-nalmente, en los meses de diciembrey enero del ao nuevo, se despidenentre 200 y 250 mil trabajadores even-tuales.

    trabajoinFantilLa revelacin de trabajo infantil sobreexplotado, en condiciones de semies-clavitud, en los campos de Sinaloa,slo son la punta de iceberg. Ms de3.5 millones de nios y nias trabajanen todo el pas sin proteccin social.

    laSituacinMunDialEl mundo del trabajo super, en losprimeros aos del mileno, la cifra de2 mil 837 millones de trabajadores, se-gn las estadsticas oficiales, para el2010, supera, segn las mismas estima-ciones, los 3 mil 100 millones de traba-jadores.3 Nunca hubo tantos trabaja-

    2 INEGI. Indicadores Estratgicos de Ocupaciny Empleo. 2005-2010, Ags., septiembre de 2010.

    3 Kapsos, S, Estimating growth requirementsfor reducing working poverty: Can the world halveworking poverty by 2015? Employment StrategyPaper No. 2004/14, Ginebra, 2004. Global Em-ployment Trens Brief, february 2004, OIT, Ginebra,2005. Reporte Laboral 2004, Oficina Internacionalde la OIT, Ginebra, 2004. Para 2010, vase el Re-porte Laboral 2009, Oficina Internacional de laOIT, Ginebra, 2009.

    dores como ahora y sigue creciendo elpoderoso ejrcito laboral por todos loscontinentes. Sin embargo, ese trabajohumano est en un creciente procesode precarizacin, es decir, un trabajosin prestaciones sociales, sin seguridadsocial, sin los elementales derechos ad-quiridos por las luchas sindicales delsiglo XIX y XX, lo opuesto a los estn-dares de la Organizacin Internacio-nal del Trabajo (OIT) de Trabajo De-cente, que es un empleo reconocido,protegido, seguro y formal.4

    La OIT ha establecido, como una as-piracin global, la bandera del TrabajoDecente, segn sus palabras: El tra-bajo decente resume las aspiracionesde la gente durante su vida laboral.Significa contar con oportunidades deun trabajo que sea productivo y queproduzca un ingreso digno, seguri-dad en el lugar de trabajo y protec-cin social para las familias, mejoresperspectivas de desarrollo personale integracin a la sociedad, libertadpara que la gente exprese sus opinio-nes, organizacin y participacin enlas decisiones que afectan sus vidas, eigualdad de oportunidad y trato paratodas las mujeres y hombres..5

    En 2008, los mercados financieroseconmicos experimentaron la peorcrisis registrada desde los aos 1930,desencadenada por el estallido de laburbuja del sector inmobiliario en losEstados Unidos,6 para 2009, la crisis

    econmica era global, acelerando elproceso de precarizacin laboral, de-jando sin empleo a millones de tra-bajadores y sus familias, golpeandolos derechos sindicales y laborales enmuchos casos (el despido masivo de45 mil electricistas en Mxico o ms de100,000 trabajadores temporales au-tomotrices en Alemania), expulsandoms migrantes por los continentes y,reduciendo los niveles de vida de lapoblacin.

    Segn la Organizacin Internacional

    del Trabajo (OIT), cada ao: Mueren 2 millones de trabajado-

    res y trabajadoras por accidenteslaborales y las enfermedades pro-fesionales, en tanto que se produ-

    4 OIT. El trabajo decente y la economa informal,Conferencia Internacional del Trabajo, 90.a reu-nin 2002, p. 6.

    5 OIT. Qu es el Trabajo Decente?, Ginebra,en: http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Mainpillars/WhatisDecentWork/lang--es/index.htm

    6 OIT. Tendencias mundiales del empleo: enero de2009, Ginebra, 2009, p. 7.

  • 7/31/2019 Boletin07 FSM Mex

    5/11

    5

    cen anualmente 250 millones deaccidentes de trabajo y 160 millo-nes de enfermedades profesiona-les7 (170 mil jornaleros agrcolasfallecen por accidentes de trabajoy 40 mil mueren por estar expues-tos a las plaguicidas);8

    Solamente una persona de cadacinco de los habitantes del planeta

    cuenta con una adecuada cober-tura de la Seguridad Social y msde la mitad de poblacin mundialno tiene ningn tipo de protec-cin de la seguridad social;9 sloel 42 por ciento de los 184 pasesabarcados por el informe cuentancon sistemas legales de seguridadsocial para el desempleo, pero confrecuencia estos slo cubren a unaminora de la fuerza de trabajo.10

    Menos de 30 por ciento de la po-blacin en edad de trabajar a nivel

    mundial est cubierta legalmentepor seguro contra accidentes yenfermedades ocupacionales.11

    184.7 millones de seres humanosestuvieron desempleados en elao 2004 (109.7 millones de hom-bres y 75.1 millones de mujeres)12de los cuales 66 millones sonjvenes;13 pero por la crisis del2009, esa cifra subi entre 18 y 30millones ms.14

    Desde que comenz la crisis, latasa de desempleo juvenil ha au-

    mentado en ms de 7 puntos por-centuales el aumento ms brus-co en dos aos jams registrado y en la actualidad supera el 21por ciento como trmino medioen los pases para los cuales haydatos disponibles. En total, los j-venes es decir las personas entre15 y 24 aos constituyen ms del22 por ciento del aumento en elnmero de desempleados desde

    7 Informacin sobre trabajo sin riesgo, OIT, Gi-nebra, 2004.

    8 OIT, Informacin sobre la Agricultura, Gine-

    bra, 2004.9 Hechos concretos sobre la Seguridad Social,OIT, Ginebra, 2004.

    10 ILO. World Social Security Report 2010/11.Providing coverage in times of crisis and beyond,Ginebra, 2010.

    11Idem.12 OIT, Tendencias Mundiales de Empleo 2005,

    Ginebra, 2005, tabla 1.13 Informacin sobre el empleo de los jvenes,

    OIT, Ginebra, 2004.14 OIT. El nmero de desempleados, trabajadores

    pobres y empleos vulnerables aumentar de maneraespectacular debido a la crisis econmica mundial ,Ginebra, comunicado de prensa, 28 de enerode 2009.

    comienzos de 2007, y ahora repre-sentan cerca del triple del nivelpromedio de los adultos mayoresde 24 aos.15

    535 millones de trabajadores ga-nan menos de un dlar estadu-nidense diario y mil 382 millo-nes ganan menos de 2 dlaresdiarios;16 para 2009, el nmero de

    trabajadores pobres es decir, per-sonas que no ganan lo suficientepara mantenerse a s mismos y asus familias por encima del um-bral de la pobreza de 2 dlares alda por persona puede aumentarhasta alcanzar un total de 1.400millones, lo cual representara el45% de los trabajadores mundia-les.17

    246 millones de nios trabajan enel planeta en psimas condiciones(73 millones son menores de 10

    aos de edad) y 8.4 millones estnatrapados en la esclavitud;18

    36 millones de trabajadores estninfectados de SIDA;19

    De los 175 millones de personasque han emigrado, aproximada-mente 86 millones son trabajado-res migrantes o inmigrados eco-nmicamente activos, incluidoslos refugiados y envan ms de100 mil millones de dlares anua-les como remesas (cantidad que

    supera al presupuesto internacio-nal de ayuda al desarrollo);20

    En Mxico, ms de 28 millonesde trabajadores laboran sin pres-taciones de Ley, en tanto que enMichoacn de Ocampo, un mi-lln 238 mil 825 trabajadores (el77.73% del total) no tienen lasprestaciones elementales paraconsiderar su labor como TrabajoDecente, estipulado por los Con-

    15 OIT. El empleo juvenil en crisis. Preguntasy respuestas sobre la situacin de los jvenes en el

    mercado laboral, entrevista con Raymond Torres,Director del Instituto de Estudios Laborales dela OIT, y Steven Tobin, economista de la OIT(coautores), Ginebra, 14 de julio de 2010.

    16 dem, tabla 3. Nota: un dlar = 11.40 pesosmexicanos.

    17 OIT. El nmero de desempleados Op. Cit.18Informacin sobre el Trabajo Infantil, OIT, Gi-

    nebra, 2004.19Informacin sobre el VID/SIDA y el mundo del

    trabajo, OIT, Ginebra, 2004.20Informacin sobre trabajadores migrantes, OIT,

    Ginebra, 2004. Y, OIT: Nuevo informe de la OIT:la economa mundial incluye en su poblacin activaa 86 millones de migrantes, 30 de Noviembre de2006.

    venios Internacionales suscritoscon la OIT.21

    En los pases en desarrollo, 1.400millones de trabajadores vivenen la pobreza extrema (950 mi-llones segn las estimacionesanteriores).22

    Los empleos temporales sufrierongrandes prdidas, como en el sec-tor manufacturero en los pasesdesarrollados y, en especial, enla industria automotriz. En Ale-mania, por ejemplo, se perdieronentre 100,000 y 150,000 trabajostemporales a fines de 2008; ten-dencias similares se registraronen Japn, Estados Unidos, Espaay Francia.23

    La crisis mundial del 2009, cuyo volu-men del comercio mundial disminuyen cerca 12 por ciento, dej en claro laincapacidad de los gobiernos y empre-sarios de mantener o desarrollar stetipo de Trabajo Decente para el mun-do. En 2009, 2.2 millones de personas sesumaron a las filas del desempleo, queya afecta a un total de 30 millones depersonas.24 El G20 se comprometi acolocar el empleo de calidad al centrode la recuperacin econmica mun-dial, pero suena a buena voluntad.25

    Ver para creer.

    Ral Jimnez LescasDirector de la Escuela de Educacin

    para Trabajadores-SUEUM-FSM.Investigador laboral e Historiador.

    21La misin de la OIT es mejorar la situacin delos seres humanos en el mundo del trabajo. Hoy enda, esa misin concuerda con el afn general, en unacoyuntura de grandes cambios, de encontrar oportu-nidades de trabajo decente. Conferencia Interna-cional del Trabajo LXXXVII Reunin, Ginebra,junio de 1999La Organizacin Internacionaldel Trabajo (OIT), surgi en 1919, puede con-sultarse al respecto: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm

    22 S. Chen y M. Ravallion, The developingworld is poorer than we thought, but no less success-

    ful, Banco Mundial, agosto de 2008, en: http://www.wds.worldbank.org

    23 OIT. Informe de la OIT dice que los trabajado-res temporales estn entre los ms afectados por la

    crisis econmica, llama a un equilibrio entre la fle-xibilidad de los mercados laborales y la proteccin delos trabajadores, Ginebra, Comunicado de pren-sa, ILO/09/50, 19 de octubre de 2009.

    24 OIT. Panorama Laboral 2009, Lima, OIT/Ofi-cina Regional para Amrica Latina y el Caribe,2009. 122 p. Y, OIT. Comercio y empleo frente a lacrisis mundial: Lecciones para el futuro, entrevistaa Marion Jansen, Coordinadora del ProgramaComercio y Desarrollo de la OIT, Ginebra, 25 deoctubre de 2010.

    25 OIT. El G20 se compromete a colocar el empleode calidad al centro de la recuperacin, Pittsburh(ILO News), Comunicado de prensa, ILO/09/46,28 de septiembre de 2009. Y OIT. ILC98-2009-07-0126-1-Sp.doc.

  • 7/31/2019 Boletin07 FSM Mex

    6/11

  • 7/31/2019 Boletin07 FSM Mex

    7/11

    7

    En realidad Caldern debi ser llama-do el Presidente de la Seguridad, nodel empleo.

    Su campaa le permiti entenderque la prioridad en el Pas era el em-pleo, pero una vez en el poder, su es-trategia principal gir en torno a laseguridad y el narcotrfico.

    Hay bases para afirmar que minimiz

    la crisis y no previ su alcance y con-secuencias, como todava acontece.

    Recurdese aquella expresin de suSecretario de Hacienda Cartens delcatarrito que nos poda dar frentea la crisis que ya haba comenzado enlos Estados Unidos.

    Las alocuciones actuales, al tema dela crisis y el empleo, por parte de Fe-lipe Caldern, rebelan que l cree te-ner bajo control la crisis y que el em-pleo est creciendo. Nada ms fuera

    de la realidad que eso.

    Al poner en segundo lugar el temade la crisis y el empleo, y en primerlugar la lucha por la seguridad con-tra el narcotrfico, Caldern y su go-bierno, ahondaron el problema de lacrisis y el de la seguridad y el narco-trfico aument, a pesar de sus es-pectaculares golpes contra los caposde la mafia.

    Consider a la crisis como un factorexterno, que nos vena de fuera.No comprendi que la pobreza y eldesempleo, seran factores que per-mitiran su rpido desarrollo en elpas.

    Ahora cientos de miles de jvenes yhasta millones, buscan desesperada-mente un trabajo, no lo encuentran yse adhieren a las filas del narcotrfi-co, que, en el marco de la crisis, siguesiendo una actividad redituable.

    As que la equivocada estrategia deFelipe Caldern, ahond la crisis,permiti que el narcotrfico se con-solidara y desarrollara en todo el pasy con l la violencia imparable.

    Todo apunta a que en el 2012 el PANquedar fuera de la contienda, comoya lo apunt el 2009. Aliarse al PANes aliarse al ms probable perdedor.Rescatar al muerto.

    El que quiera ganar en el 2012 debe-r poner en primer lugar una polti-ca creble para salir de la crisis, queentre otras cosas significa el fin delneoliberalismo.

    Combatir la pobreza es la prioridad,no el narcotrfico.

    Salir del neoliberalismo es salir de lacrisis.

    Guillermo Andrade

    PRESIDENTE DE LA SEGURIDAD

    para transmitir nuestros programas yhacer una utilizacin ptima de esterecurso que puede ser de fcil accesopara nuestras organizaciones.

    Ha llegado la hora de sumar esfuerzosen ste sentido y dar un impulso coor-dinado de nuestros sindicatos, quenos d como resultado un salto ver-dadero en el desarrollo de este tipo

    de actividades. Ha llegado la hora decontar con un rgano comn de di-fusin de nuestras luchas y experien-cias, y tambin de pasar a la forma-cin simultnea y masiva de cuadros.La hora de solidarizarnos en nuestrasdemandas.

    Es por estas razones que estamos con-vocando al:

    encuentro nacional SinDicalparala DiFuSinyla eDucacin SinDical,

    laSoliDariDaDyelintercaMbioDeiDeaSyexperienciaSa realizarse el prximo 27 y 28 de ene-ro de 2011, en Morelia, en el Hotel Vi-lla Capri, Michoacn de Ocampo, bajoel siguiente

    orDen Del Dia1.- Registro de las organizaciones pre-sentes y pase de asistencia.

    2.- Informa y presentacin de las ex-

    periencias de las organizaciones pre-sentes.

    3.- Instalacin de las Mesas de Trabajo

    4.- Presentacin, discusin y, en sucaso, aprobacin del Plan Nacionalde impulso y desarrollo de los Multi-media entre las organizaciones Sindi-cales Universitarias y de los centros deeducacin pblica.

    6.- Asuntos Generales

    7.- Resoluciones:

    a.- Documento de apoyo a las resolu-ciones del Foro por la paz y la seguri-dad con Justicia

    baSeSDel encuentro:a.- Cada organizacin costear el viajede ida y vuelta de sus delegados; Laacreditacin se har en:

    [email protected]

    FaceBook: [email protected]: @fepbaum

    Hasta dos das antes del encuentro ocon el registro que se iniciar durantetodo el da 26 de enero en las oficinasdel SUEUM, Ignacio Zaragoza 430,Centro, Morelia, Mich.

    b.-El alojamiento ser por cuenta decada organizacin en el Hotel VillaCapri, con un costo de 200 pesos porpersona.

    c.- Cada organizacin sindical partici-pante, podr presentar sus propias ex-periencias sobre los temas a discusin,de preferencia por escrito.

    d.- La llegada de los delegados a lareunin se realizar en las oficinasdel SUEUM, cito en Zaragoza Nme-ro 433, Col. Centro, a partir del da 26enero de 2011.

    Telfonos disponibles: SUEUM:01(443)3127603, 3128396, 3122204

    Celular: Fernando Romn Daz,Secretario del Exterior: 4431994053

    Nextel: Fernando Romn Daz:2810064

    Fraternalmente

    Ing. Agustn Rodrguez FuentesSecretario General del STUNAMPresidente Colegiado de la FNSU

    Lic. Eduardo Tena FloresSecretario General del SUEUMVicepresidente Colegiado

    de la FSNSU

    Ing. Erasmo Cadenas CaldernSecretario General del SPUM

    Prof. Jorge Cazares TorresSecretario General

    de la Seccin XVIII de la CNTE

  • 7/31/2019 Boletin07 FSM Mex

    8/11

    8

    GOBIERNOS PANISTASCONTRA LIBERTAD SINDICAL

    Durante los gobiernos de Vicente FoxQuesada y Felipe Caldern Hinojosa,se han presentado 29 quejas ante laOrganizacin Internacional del Tra-bajo contra el Estado mexicano porviolaciones a la libertad sindical. La

    cifra es un atisbo de la situacin realde abusos cometidos por la adminis-tracin federal en contra de los sindi-catos, sealan especialistas. Con ungobierno considerado antisindical,la presencia de Mxico en el Comitde Libertad Sindical instancia encar-gada de resolver las querellas resultauna paradoja

    De las 38 quejas que se han presenta-do ante la Organizacin Internacionaldel Trabajo (OIT) en contra del gobier-no mexicano, 29 se han interpuesto enla ltima dcada, es decir, durante los

    gobiernos de Vicente Fox Quesada yFelipe Caldern Hinojosa.

    Las querellas corresponden a viola-ciones a la libertad sindical, amparadapor el Convenio 87, que Mxico ratifi-c desde abril de 1950.

    En stas se acusan impedimentos paraorganizar sindicatos independientes opara ejercer su derecho a la negocia-cin colectiva, negativas de la auto-ridad de reconocer a organizacionessindicales o a otorgarles la Toma de

    Nota a sus directivos, violaciones a loscontratos colectivos de trabajo, inje-rencia de los empleadores en la vidasindical, agresiones a trabajadores ysindicalistas y actos de intimidacinpara evitar la afiliacin de trabajado-res a un sindicato.

    De las 29 quejas que se han presenta-do de enero de 2001 a la fecha, cuatrocasos siguen pendientes de resolucinpor parte del Comit de Libertad Sin-dical (CLS), instancia encargada deanalizar las querellas. Otros dos casosse encuentran en seguimiento, deacuerdo con la informacin publicadaen el portal electrnico de la OIT.

    Se trata de las quejas 2478 y 2679. La

    primera fue presentada en marzo de2006 por la Federacin Internacionalde Trabajadores de las Industrias Me-talrgicas y el Sindicato Nacional deTrabajadores Mineros, Metalrgicosy Similares de la Repblica Mexicana.Acusaban actos de violencia, amena-zas de muerte y el homicidio de sin-dicalistas, la destitucin del comitejecutivo del Sindicato y el estableci-miento de un Sindicato paralelo porparte de la empresa y las autoridadesgubernamentales.

    La otra queja corresponde a la que

    el Sindicato de Agentes Vendedoresde Seguros en General en el Esta-do de Jalisco y la Unin Nacional deTrabajadores llevaron al organismointernacional en noviembre de 2008,alegando despidos antisindicales dedirigentes y afiliados al sindicato, ascomo la cancelacin del registro de laorganizacin a peticin de empresasdel sector como tctica para atemori-zar a los trabajadores.

    En noviembre de 2009, a un mes deque el gobierno federal decretara la

    extincin de la empresa Luz y Fuerzadel Centro, el Sindicato Mexicano deElectricistas (SME) present su quejaante la OIT. Su demanda es por la vio-lacin a los convenios 87 y 98, relativosa la libertad sindical y a la negociacincolectiva, respectivamente.

    La solicitud sigue pendiente de admi-sin en el CLS, pues se pidi al SMEampliar la informacin para sustentarlas violaciones aludidas. De aceptar-se, se tratara de la dcima queja porviolaciones a la libertad sindical inter-

    puesta en lo que va de la administra-cin calderonista.

    En opinin del director del Centro deInvestigacin Laboral y Asesora Sin-

    dical (CILAS), Luis Bueno Rodrguez,la cifra de las quejas presentadas antela OIT es apenas la punta del ice-berg de una situacin mucho msgrave de violaciones a la vida sindicalen el pas, que no es vislumbrada ensu dimensin real porque no todos losabusos son denunciados ante dichainstancia, ya sea por desconocimientoo por desconfianza en la efectividadde sus resoluciones.

    El presidente de la Asociacin Nacio-nal de Abogados Democrticos, Ma-

    nuel Fuentes Muoz, coincide con elsealamiento de que el nmero dequejas es mnimo comparado con lacantidad real de violaciones, come-tidas no nicamente por el gobiernofederal, sino tambin por las autorida-des locales.

    Pero adems, acota el abogado, la ci-fra ni siquiera representa el volumenreal de reclamos interpuestos ante laOIT, pues a las quejas llevadas al CLShabra que sumarles las reclamacioneshechas al Comit de Expertos, otrainstancia creada en el seno de la OIT

    que revisa casos de otra ndole.Entre ellos, se encuentra la reclama-cin hecha en 2004 por las modifica-ciones al Contrato Colectivo de Traba-jo del Instituto Mexicano del SeguroSocial, que deriv en la desaparicinde salarios ntegros a trabajadores ju-bilados. El Comit de Expertos tam-bin revis la reclamacin del caso dela minera Pasta de Conchos, en la quese acus la violacin al Convenio 155,relativo a la inspeccin del lugar detrabajo.

    antiSinDicaliSMo,polticaHereDaDaFuentes Muoz, quien ha participadoen la elaboracin de algunas de lasquejas llevadas a la OIT, aclara que losagravios a la libertad sindical tampo-co pueden considerarse exclusivos delos gobiernos panistas. En su opinin,se trata ms bien de la continuidadde prcticas de usanza priista, en lasque eran sistemticas y reiteradas lasnegativas a otorgar registros sindica-

  • 7/31/2019 Boletin07 FSM Mex

    9/11

  • 7/31/2019 Boletin07 FSM Mex

    10/11

    10

    Cuatro de ellos fueron de miembrosdel sindicato minero, quienes perdie-ron la vida en el transcurso de una lar-ga accin de huelga, mientras que losotros dos dirigentes sindicales fueronasesinados en incidentes separados.Uno de ellos fue asesinado junto consu familia, refiere la CSI.

    El Informe tambin da cuenta de que

    algunos gobiernos del continente uti-lizaron la crisis como pretexto para de-bilitar an ms los derechos sindicalesy de los trabajadores imponiendo me-didas de flexibilidad laboral, ademsde que empleadores hostiles a la or-ganizacin de sindicatos recurrieron atcticas antisindicales, como los des-

    pidos, el acoso y las listas negras. En elcaso mexicano, se destac el uso de loscontratos de proteccin como una delas tcticas empleadas.

    Los sealamientos de la CSI apunta-ron, en suma, a que, en Mxico, per-siste la estrategia antisindical del go-bierno.

    Conclusiones similares fueron emiti-das por el Tribunal Internacional deLibertad Sindical (TILS), que se reunien abril de 2010.

    En su declaracin final, el TILS refirique la poltica antisindical del Estadomexicano conjuga prcticas que con-ducen a muchas autoridades a ser par-

    te de una red de corrupcin con em-presarios y supuestas organizacionesque niegan, por la va del corporativis-mo, de la simulacin, de la ilegalidado a travs del uso de la violencia, losderechos fundamentales del trabajo.

    Tales anomias institucionales con-ducen a la utilizacin abusiva tantode las instituciones como de las dispo-

    siciones legales, como el registro sin-dical y la Toma de Nota, que contra-dicen el derecho laboral internacionalpara servir a intereses privados.

    Mayela SnchezTomado de la revista Contralnea 216/

    16 de enero de 2011.

    A las organizaciones sindicales,sociales y polticas,

    A los organismosde derechos Humanos,

    A los medios de comunicacin,

    Al pueblo mexicano,

    Salud:

    El da de hoy, dos reporteros del dia-rio Milenio se presentaron a la casa-habitacin de nuestro camarada Mar-tn Esparza Flores bajo el supuesto derealizar un trabajo periodstico.

    La poltica de hostigamiento hacianuestra Agrupacin y a nuestros di-rigentes por parte del gobierno fede-ral y sus palafreneros mediticos, demanera destacada, del grupo editorialMilenio contina con toda su feroci-dad.

    El odio enfermizo de Carlos Marn,Ciro Gmez Leyva, et al., contra laclase trabajadora y nuestro Sindica-to Mexicano de Electricistas no tienefreno, ni tica, ni respeto a nuestrospostulados constitucionales, como se

    indica en el Artculo 16 y que a la le-tra establece que: Nadie puede sermolestado en su persona, familia,domicilio, papeles o posesiones, sinoen virtud de mandamiento escrito dela autoridad competente, que fundey motive la causa legal del procedi-miento.

    Toda persona tiene derecho a la pro-teccin de sus datos personales, alacceso, rectificacin y cancelacin delos mismos, as como a manifestar suoposicin, en los trminos que fije laley, la cual establecer los supuestos

    de excepcin a los principios que rijanel tratamiento de datos, por razonesde seguridad nacional, disposicionesde orden pblico, seguridad y saludpblicas o para proteger los derechosde terceros.

    El hostigamiento a los domicilios denuestros camaradas por parte de Mi-lenio no es nuevo, ya lo hicieron en elcaso del Ing. Cayetano Cabrera, com-paero que fue huelguista de hambre,y ahora lo es, en contra de nuestroSecretario General pretextando la tan

    socorrida libertad de prensa, lospalafreneros mediticos creen tenertodo el derecho de irrumpir en la pri-vacidad de nuestras propiedades, sinreparo ni decencia.

    Sin duda alguna, nos encontramosante una nueva ofensiva en contra denuestra Agrupacin Sindical por par-te de un gobierno que se encuentra enpicada, en crisis y sin respaldo popu-lar alguno, que tiene que andar rodea-do de un impresionante cinturn deseguridad militar y policiaca para salir

    de su bunker y hacer poltica pblica.

    Llamamos a las fuerzas democrti-cas y progresistas a exigir respeto ala integridad fsica y sicolgica de lostrabajadores miembros del SindicatoMexicano de Electricistas. Por nues-tra parte nos seguiremos ateniendo anuestros derechos y libertades cons-titucionales, sin menoscabo de tomar

    las acciones legales que correspon-dan y a las que haya lugar, en contrade quienes agreden impunemente acualquier persona, so pretexto de lalibertad de Prensa.

    Fraternalmente

    Por el Derecho y la Justiciadel Trabajador

    Mxico D.F. a 20 de enero de 2011

    Fernando Amezcua Castillo

    Secretario del Exterior

    SINDICATO MEXICANODE ELECTRICISTASBOLETN DE PRENSA

  • 7/31/2019 Boletin07 FSM Mex

    11/11

    11

    Segn reporta el diario La Jornada, elda de ayer, 19 de enero de 2011, fueagredido el compaero Martn Espar-za Flores, Secretario General del Sin-dicato Mexicano de Electricistas en elinterior de la Cmara de Diputados,cuando asista a una reunin de laComisin de Energa, a defender lapropuesta de la organizacin sindicalen el sentido de crear una nueva em-presa paraestatal para proporcionar elservicio de energa elctrica en la zonacentro del pas.

    Los golpeadores: Vctor Daniel OrtizSnchez, Eduardo Botello Ramrez,Gustavo Zrate Garca, Ral VlezRamrez, Guillermo Guerrero Valdiviay Jos Antonio Herrera, quienes fue-ron introducidos al edificio legislativopor una persona muy cercana al di-putado panista Felipe de Jess Cant,

    agredieron verbalmente al dirigentesindical y amenazaron con agredirlofsicamente. Por su parte, la diputa-da panista Ivideliza Reyes dedic suintervencin en tribuna a denostar al

    Secretario General del SME, con in-fundios y afirmaciones calumniosas,tratando de desviar la atencin de lacuestin de fondo: la obligacin del ti-tular del ejecutivo federal de respetarlos derechos laborales de los trabaja-dores.

    Quienes formamos parte de la Coor-dinacin Nacional de la FederacinSindical Mundial en Mxico, as comode todas y cada una de las organiza-ciones sindicales, sociales y popularesafiliadas a la misma, manifestamosuna vez ms nuestra solidaridad conel compaero Martn Esparza Floresy con los compaeros electricistas quese mantienen en resistencia. Slo des-de una posicin fascista como la querepresenta Felipe Caldern Hinojo-sa, pueden llevarse a cabo atropelloscomo el que se ha cometido contra los

    derechos constitucionales y laboralesde los compaeros electricistas, y ac-tos gansteriles como el que cometie-ron el da de ayer estos retrgradasdiputados panistas.

    ALTO A LAS AGRESIONES GANSTERILESEN CONTRA DEL SME!

    Convocamos a las organizacionessindicales, sociales y populares, a re-doblar las acciones de solidaridad connuestros compaeros del SindicatoMexicano de Electricistas, y con lasdems organizaciones que se encuen-tran en pie de lucha en defensa de losderechos de la clase trabajadora, delpueblo de Mxico y de nuestra sobe-rana nacional.

    PROLETARIOS DE TODOSLOS PASES, UNOS!

    POR LA UNIDAD DE LA CLASETRABAJADORA!

    SAQUEMOS ALOS NEOLIBERALES

    DEL PODER!

    Fraternalmente

    Mxico, Distrito Federal,20 de enero de 2011

    Federacin Sindical Mundial

    Coordinacin Nacional Mxico

    Sabes quines son? Es Oralia y su hija Evelyn.

    Su esposo, Juan Ramn, muri en el Pocito Ferber, por lanegligencia y corrupcin de las autoridades y la empresa.

    Recibe una pensin de $ 2,600.00 mensuales, pag elsepelio y el entierro de su esposo, no fue indemnizada,no se ha reparado el dao, ni castigado a los responsables.

    Puedes mirarlas a los ojos y decirles que es justo?

    A una Voz Rescate YA!

    FAMILIA PASTA DE CONCHOS

    Centro de Reflexin y Accin Laboral

    MINEROS Y CAPITALISMO INHUMANO