4
Ministerio de Medio Ambiente y Agua www.mmaya.gob.bo Mi Madre Tierra, Mi Futuro Bs 292 MM para agua potable, Saneamiento básico y riego Separata departamental La Paz www.mmaya.gob.bo No. 3 - 2015 Paginas 4 Ministerio de Medio Ambiente y Agua: Inversión de riego en La Paz apoya la seguridad alimentaria A la cabeza de la ministra Alexandra Moreira López, se realizo una exitosa campaña de limpieza del lago sagrado que sensibilizó a los alteños y paceños. Por nuestro Lago Sagrado “Somos Titikaka Bolivia” Gobierno inicia obras de servicios básicos en El Alto

BOLETINdeJulio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de Inversiones de Agua, Saneamiento y Riego 2015

Citation preview

Ministerio de Medio Ambiente y Aguawww.mmaya.gob.bo

Mi Madre Tierra, Mi Futuro

Bs 292 MM para agua potable,Saneamiento básico y riego

Separata departamental La Paz www.mmaya.gob.bo No. 3 - 2015 Paginas 4

Ministerio de Medio Ambiente y Agua:

Inversión de riego en La Paz apoya la seguridad alimentaria

A la cabeza de la ministra Alexandra Moreira López, se realizo una exitosa campaña de limpieza del lago sagrado que sensibilizó a los alteños y paceños.

Por nuestro LagoSagrado “SomosTitikaka Bolivia”

Gobierno inicia obras de servicios básicos en El Alto

2Mi Madre Tierra, Mi Futuro Ministerio de Medio Ambiente y Aguawww.mmaya.gob.bo

El Gobierno inicia obras de servicios básicos en El Alto

Fuente: VAPSB

Bs 292 MM para agua potable,Saneamiento básico y riego

Bajo la dirección del presi-dente Evo Morales Ayma, el Ministerio de Medio

Ambiente y Agua (MMAyA) a mi cargo, intensificó las inversiones en el Departamento de La Paz como en todas las regiones del país a partir del 22 de enero pa-sado. Los servidores públicos del MMAyA redoblamos esfuer-zos para festejar al Departamen-to de La Paz. En homenaje a la gesta libertaria del 16 de julio de 1.809 iniciamos 10 obras y entre-gamos otras 20 en este mes, con una inversión de Bs 292,2 millo-nes. Iniciamos ocho proyectos de agua potable, una de alcantari-llado sanitario y otra de riego, cuyo costo global es de Bs 216,8 millo-nes. Entregamos 10 proyectos de agua potable, siete de saneamien-to básico y tres de riego, en los que invertimos Bs 75,6 millones.

El presidente Evo Morales Ayma y la ministra de Medio Ambiente y Agua Alexandra Moreira López

dieron inicio el sábado 11 a las obras de ampliación de la red del alcantarillado sanitario del Distrito 14 de El Alto.

“Hay varias obras. El al-cantarillado sanitario para el Dis-trito 14 tiene una inversión de Bs. 18,5 millones. Se ordenó amplia-ción del sistema de agua potable para el Distrito 7 con un costo de Bs 24,9 millones. En el distrito 12 se ordenó la ampliación del alcan-tarillado en su fase III con un costo de Bs 19,5 millones. También

Alexandra Moreira LópezMinistra de Medio Ambiente y Agua

EDITORIAL

Estima una inversión de Bs 6 mil millones

¡Viva el Departamento de La Paz!¡Viva Bolivia libre y soberana!

Ministra Moreira entrega Planes Maestros para La Paz

Distrito Nombre del proyecto Habitantes Programa Fuente Costo Bs Estado

Inicio de obras

14 Ampliación alcantarillado sanitario D - 14 – El Alto 8.058 PasapAsdi

UE 17.523.992 Inicio obra

7 Ampliación sistema de agua potable D – 7 El Alto 8.465 Proasred CAF 24.910.089 Orden proceder

12 Ampliación alcantarillado sanitario D – 12 Fase 3 4.270 Proasred CAF 19.518.304 Orden proceder

14 Ampliación sistema de agua potable D–14 El Alto 32.634 Proasred CAF 27.145.555 En licitación

Totales 53.377 89.097.940

Entrega de obras

3 Ampliación estanque Pacajes D – 3, El Alto 199.461 EPSAS 3.816.403 Concluido

Totales 199.461 3.816.403

RESUMEN DE OBRAS EN EL ALTO

Plan Maestro Metropolitano La Paz - El Alto

Las inversiones estimadas para la implementación del Plan Maes-tro Metropolitano La Paz – El Alto

(PMM) en el corto, mediano y largo plazo ascienden a 6 mil millones de bo-livianos para atender los requerimien-tos de ambas urbes y los municipios de Achocalla, Mecapaca, Laja, Palca, Viacha y Pucarani que forman parte de la ex-pansión metropolitana. El PMM es un instrumento de planificación para implementar pro-yectos de agua potable, alcantarillado sanitario, fortalecer a los operadores de servicios para el uso eficiente de los re-cursos disponibles. En ese contexto, las

Presidente Morales en acto de entrega de obras de agua y saneamiento básico

Este servicio que prestamos a la región de La Paz forma par-te del trabajo que el Gobierno realiza desde el 2006. Asimis-mo, ejecutamos 620 proyectos de agua potable, saneamiento, residuos sólidos, riego, manejo de cuencas y proyectos am-bientales. En esas obras inver-timos Bs 956,7 millones que beneficiaron con agua po-table a 503.970 habitantes y con alcantarillado sanitario a 176.972 habitantes. En el Departamento, instalamos 176.972 nuevas conexiones de agua potable y 28.650 de alcantarillado. El MMAyA y todas sus unidades dependientes traba-jan para mejorar las condicio-nes de vida en el Departamen-to. El acceso de las personas al agua potable y saneamiento como derecho humano se hace realidad. El MMAyA invierte también más de Bs 234 mi-llones en sistemas de riego, situación que incrementó y diversifica la producción rural. Con el programa Mi Agua I, II y III se invirtieron Bs 181 millones en 199 redes de riego para re-gar 9.000 hectáreas a favor de 15.000 familias.

inauguramos la ampliación del estanque Pacajes que costó Bs. 3,8 millones”, dijo Morales y fe-licitó la gestión de la ministra Moreira. La titular del Ministe-rio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) destacó la política na-cional del acceso universal a los servicios básicos como derecho humano y constitucional. Una política que los gobiernos de otros países y la comunidad in-ternacional comienzan a imple-mentar. “Miles podemos exigir para que este derecho se cum-pla en los países hermanos. No-sotros avanzamos muy bien y

pedimos a las autoridades sub nacionales que participen en la ejecución de estas obras con sus aportes de contraparte”, dijo y anunció que está en licitación la ampliación del sistema de agua potable para el Distrito 14. Richard Chura Huanca, dirigente vecinal del Distrito y Ro-lando Huanca, dirigente de la Fe-juve El Alto agradecieron al presi-dente Morales por sus políticas de servicio y a la ministra Moreira por su eficiente trabajo en el MMAyA. Los proyectos referidos mejorarán las condiciones de vida de 199.461 habitantes que viven en los distritos 3, 7, 12 y 14 de la ciudad de El Alto.

inversiones estimadas en el Plan solo para La Paz bordean los Bs 2 mil millones. El objetivo general del PMM es definir las estrategias de desarrollo y expansión de los servicios de agua po-table y saneamiento hasta el 2.036 en los ocho municipios mencionados que conformarán la futura ciudad metropo-litana. La elaboración del Plan como instrumento de planificación demandó al MMAyA y al Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) una pre inversión de Bs. 11,1 millones. El PMM contiene diagnósticos de los sis-temas de agua potable y saneamiento.

Evalúa la situación actual de los recur-sos hídricos subterráneos y superficia-les en las cuencas cercanas a los ocho municipios al área metropolitana de La Paz. Propone también proyectos de captación potabilización y distribución de agua potable en corto mediano y largo plazo. Plantea proyectos de reco-lección, conducción y tratamiento de aguas residuales para preservar a la Madre Tierra en el corto, mediano y largo plazo. La implementación del PMM requiere el trabajo conjunto del MMAyA, la gobernación y las ocho al-caldías.

3 Ministerio de Medio Ambiente y Aguawww.mmaya.gob.bo

Mi Madre Tierra, Mi Futuro

Bs 307 millones en agua potable para Chuquiaguillo

Pronarec culmina ocho proyectos de riego en el Departamento de La Paz

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), dará inicio

este mes a la construcción de la represa Hampaturi Alto y de las redes de agua potable en cuatro distritos de la ciudad de La Paz. La represa de Ham-paturi tendrá una altura de 37 metros y embalsará 6 millones de metros cúbicos de agua. Las redes de distribución del agua potable se extenderán por 82

Lograr que toda la población boliviana tenga un mayor y mejor acceso al agua para riego, se ha constituido una prioridad para el Gobierno del Estado Plurinacional bajo mandato del Presidente Evo Morales.

Inversión en riego en La Paz La inversión en riego a través de los programas de gobierno para la construcción de infraestructura suma una inversión de más de 234 Millo-nes de Bs., tal como se mues-tra en el siguiente gráfico.

Programa MIAGUA I, II y III En el departamento de La Paz a través de los programas de gobierno se viene apoyan-do la producción agropecua-ria a través de la construcción y mejoramiento de sistemas de riego. Uno de los progra-mas con mayor éxito a nivel nacional y que ha repercutido

Tubos de acero para formar la red central de distribución de agua potable en 4 distritos de La Paz

Sistema de riego por aspersión

El Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca (PRONAREC)

ejecutó nueve proyectos de sistemas de riego en el De-partamento de La Paz, de los cuales ocho fueron con-cluidos y uno está en ejecu-ción. El PRONAREC cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la contra parte de los gobiernos au-tónomos municipales. Las ocho obras cubren 1.370 hectáreas de cultivos bajo riego y benefician a 1.080 fa-milias de agropecuarios. Las principales obras consisten en obras de capta-ción del agua o de almace-namiento (presa), obras de conducción y distribución mediante una red canales o tuberías con instalacio-nes de estructuras para el reparto del agua hacia las parcelas, así también obras de arte como acueductos o pasos de quebrada.

El PRONAREC ha contribuido también en el desarrollo de 21 estudios de proyectos de riego a nivel Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (EI-TESA) para el Departamen-to de La Paz, con su implemen-tación se incrementarán 3,700 has para cultivos bajo riego en beneficio de 5,400 familias, con un monto de inversión requeri-do de 342 Millones de Bolivia-nos.

Represa de agua para riego de La Paz

Gobierno invierte El MMAyA identifica obrasde riego para la región El Ministerio de Medio Am-

biente y Agua (MMAyA), a través del Viceministerio

de Recursos Hìdricos y Riego (VRHyR) financia con el Gobier-no Departamental y los Gobier-nos Municipales la elaboración de 49 estudios de pre inversión de proyectos de riego. Estas obras de riego suman un requerimiento de 65,5 millones de dólares. Una vez que se concluyan los estu-dios a diseño final, serán pues-tos a disposición de las Enti-dades Promotoras (EP) para la gestión de financiamiento y posterior ejecución.

Represa de agua para riego en La Paz

La inversión en riego apoya a la seguridad alimentaria en La Paz

kilómetros por los distritos 11, 12, 13 y parte del 14 de La Paz. El proyecto integral beneficiará a 123.176 personas, aproxima-damente 30.794 familias. Estas dos obras, junto a la construcción de la planta de tratamiento de agua potable, son los tres componentes del Proyecto Integral Chuquiagui-llo que el MMAyA implementa con una inversión global de Bs 307 millones. El pasado 22 de agos-to, el presidente Evo Morales

Ayma inauguró el proyecto dando inicio a la construcción de la planta de tratamiento en Chuquiaguillo que tratará un caudal de 300 litros/segundo. Esta obra tiene un avance físico del 15 % y un avance financiero del 31%. Este proyecto integral cuenta con el financiamiento de la Cooperación Holandesa (ORIO), Corporación Andina de Fomento (CAF) y Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

En coordinación directa con las 20 provincias, el VRHyR invierte Bs 2,4 millones en 10 estudios de pre inversión para proyectos de riego. El Gobierno Departa-mental asumirá el 20 % de la inversión como contraparte. Según inventario del MMAyA, del Departamento de La Paz tiene 1.072 sistemas de riego que irrigan 54.002 hectá-reas en invierno y verano que equivale al 18% del área regada en el país. Los municipios con mayor cantidad de sistemas de riego son: Achacachi, Sapaha-qui, Sorata, Patacamaya, Palca, Luribay y Puerto Acosta.

más de 181 Millones de Bo-livianos con la ejecución de 199 proyectos de riego para

regar más de 9.000 hectáreas y beneficiar a una población de más de 15.000 familias del área rural.

4Mi Madre Tierra, Mi Futuro Ministerio de Medio Ambiente y Aguawww.mmaya.gob.bo

2 millones de arbolitos en 24 municipios paceñosLimpieza a las laderas del lago Titikaka

Por nuestro Lago Sagrado“Somos Titikaka Bolivia”El Ministerio de Me-

dio Ambiente y Agua (MMAyA), preocupado por la situación ambien-

tal del Lago Titikaka, afrontó la tarea de dar solución al pro-blema de contaminación que sufre, a pesar de ser responsa-bilidad y competencia directa de la gobernación del departa-mento de La Paz y de los mu-nicipios que pertenecen a la Cuenca Katari. En acto especial a orillas del Lago Titikaka en la Bahía de Cohana, el MMAyA presentó la “Estrategia de Recuperación Integral de la Cuenca Katari -Lago Titikaka”, que en cinco líneas de acción propone revertir la compleja contaminación del Lago Sa-grado. Se estima una inversión de Bs 700 millones. La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira López, acompañada de la Ministra de Justicia, Vir-ginia Velasco y la Ministra de Salud, Ariana Campero partici-paron de la cuarta jornada de limpieza de afluentes del Lago Titikaka y de la firma de conve-nios con el Alcalde de Pucarani,

Firma de convenio MMAyA y Comunidades de La Paz

Indígenas ganan con el manejo de lagartoLos indígenas de la Tierra Co-munitaria de Origen (TCO) Ta-cana I obtuvieron el 2014 un ingreso global de Bs 376.135 a través de un plan de manejo de lagarto Caimán yacaré), bajo el Programa Nacional de Con-servación y Aprovechamiento Sostenible de Lagarto que im-plementa la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Prote-gidas (DGBAP). Las comunidades de Tacana I se asociaron con CIP-TA y conformaron los cazado-res “Matusha Aidha” o “Lagarto grande”. Cuentan con 23 socios para la venta de cueros y otros siete para comercializar la carne fresca. Vendieron un total de 630 pieles a una empresa ita-liana por Bs 363.000 y le corres-pondió a cada socio Bs 16.500. Con las mejoras implementa-das en el manejo de carne de lagarto (Caimán yacaré), comer-cializaron 286 kilos del produc-to en Rurrenabaque y la ciudad de La Paz. Lograron un ingreso de Bs 13.135. Cada uno de los siete socios recibió Bs 1.477. Los indígenas de Tres Hermanos, Cahichira, VillaFáti-ma, Esperanza de Enapurera, San Antonio del Teque y Car-men del Emero, forman parte del TCO Tacna I de la provincia paceña Abel Iturralde.

A través de una alianza estratégica entre la Dirección General de Forestación y Refo-

restación (DGFR) y autorida-des ediles se plantaron más de dos millones de arbolitos en 988 hectáreas de 24 mu-nicipios del Departamento de La Paz. Este trabajo se realizó en la Campaña de Foresta-ción y Reforestación “Mi Ár-bol” desde octubre 2014 has-ta marzo 2015, tiempo en el que se ejecutó un presupues-to de 2.279.961 bolivianos y trabajaron 719 mujeres del PLANE. También se invirtie-ron 9.868.004 bolivianos en la construcción y fortalecimien-to de 17 viveros. En la campaña “Mi Árbol” participaron las insti-tuciones públicas, privadas y organizaciones sociales de los municipios de El Alto, Aco-raimes, Pucarani, Umala, Via-cha, Jesús de Machaca, Chua Cocani, Caquiaviri, Achocalla, Ixiamas, La Asunta, Teoponte, Patacamaya, Sorata, San Pe-dro de Curahua ra, Colquiri, Laja y Escoma. Ministra Moreira planto arbolitos en la comunidad de Marquibi - Achocalla

Norte de La Paz

Esta acción comunitaria se lle-vó a cabo dentro del Programa Nacional de Forestación y Refo-restación (PNFR) por medio del proyecto comunitario “Planta Árboles, salva el planeta” y le proyecto nacional “Planta ár-boles, cuida la Madre Tierra” que el Fondo Nacional de De-sarrollo Forestal (FONABOS-QUE) financia. FONABOSQUE, como ente cofinanciador, otor-ga un financiamiento de Bs. 50.000.000 a cada uno de los proyectos menciona-dos, haciendo un total de Bs. 100.000.000 de financiamiento para el Programa Nacional de Forestación y Reforestación, proyectos que son ejecutados a nivel nacional y benefician a más de 40 municipios a nivel nacional. También se cuenta con recursos de contrapartida (entre 30 y 40%) provenientes de Gobiernos Municipales y en otros casos de Gobiernos De-partamentales. Campaña 2015 - 2016 La Unidad Descon-centrada Sustentar invertirá 1.601.560 bolivianos en la plan-tación de 400 mil plantines en el

Campaña Mi Árbol plantó

Departamento de La Paz du-rante la campaña de foresta-ción y reforestación “Planta árboles, salva el planeta”, ges-tión 2015 - 2016 que empieza en octubre próximo. Con ese objetivo, Pa-blo Fernández, coordinador de Sustentar, firmó un con-venio con César Cocarico, ex Gobernador del Departamen-to de La Paz y otro con Edgar Patana, ex alcalde de El Alto para implementar este pro-yecto de forestación y refo-restación. Con todos esos planti-nes se cubrirán 37,6 hectáreas y también se hará el manteni-miento de otras 39,90 hectá-reas que ya se forestaron en la gestión 2014 – 2015. La presente campaña de nueve meses generará 207 empleos para las y los trabajadores del Plane. En el marco de simi-lares convenios con la Gober-nación de La Paz y la alcaldía de El Alto, en la gestión 2014 – 2015, Sustentar plantó en la región 479.000 plantines en 32,72 hectáreas, con una in-versión de Bs 396.000.

Francisco Hidalgo, el alcalde de Puerto Perez, Ramiro Alanoca y el alcalde de Viacha, Delfín Es-cobar, como compromiso para ejecutar la estrategia de mane-ra conjunta y comprometida. Las líneas estratégicas de acción buscan generar un modelo de gestión en equili-brio con las zonas y sistemas de vida de la cuenca y del Lago para alcanzar el vivir bien, con el propósito de convertirlo en una zona productiva que se desarrolle en armonía con la Madre Tierra, que garantice la soberanía alimentaria y cuya población cuente con los servi-cios básicos. La Campaña de Lim-pieza “Somos Titikaka Bolivia” de los ríos Seco, Seke, Pallina, Katari y de las orillas de la Ba-hía Cohana, fue exitosa por-que participaron más de 4 mil personas. Se realizaron cuatro movilizaciones el sábado 23 de mayo y los sábados 7, 13 y 20 de junio con el objetivo de sen-sibilizar a la población, la gente asimiló el mensaje y se sumó al trabajo de limpieza. Los volun-tarios recogieron 40 toneladas de basura.