Cambio de Fase, Liofilizacion y Punto Triple

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de quimica que une estas tres caracteristicas

Citation preview

ndice:Diagrama de Fase..31. Concepto...32. Regla de las fases.32.1 Reglas de las fases de Gibbs..43. Diagramas de fases...64. Interpretacin de los diagramas de fases..7 4.1 Sistemas de un componente...74.2 Sistemas de dos componentes...84.2.1 Insolubilidad total..84.2.2 Solubilidad total sistemas isomorfos....115. Ley de reparto de masa.....126. Diagramas de equilibrio en las aleaciones.....126.1 Regla de la Palanca......137. Termodinmica de soluciones.138. Sistemas a nivel industrial.15Liofilizacin.151. Concepto..152. Ventajas.153. Inconvenientes.154. Descripcin del proceso....154.1 Congelacin....164.2 Secado primario.174.2 Secado secundario....20Punto Triple...21Bibliografia....25DIAGRAMA DE FASESAntes de comenzar el estudio de los diagramas de fases daremos algunos conceptos que sern necesarios para suentendimiento: SISTEMA: Cualquier porcin del universo material que pueda aislarse completa y arbitrariamente del resto, para considerar los cambios que puedan ocurrir en su interior y bajo condiciones variantes.

FASE: Cualquier porcin del sistema fsicamente homognea y separada por una superficie mecnicamente separable de otras porciones. Por ejemplo, un vaso de agua con cubos de hielo constituye dos fases distintas de una misma sustancia (agua). Los cubos de hielo son una fase slida y el agua lquida es una fase lquida.

COMPONENTES: El menor nmero de variables individuales independientes (vapor, lquido o slido) por medio de los cuales la composicin del sistema puede expresarse cuantitativamente. Normalmente un componente es un elemento, compuesto o solucin del sistema. As por ejemplo, el vaso de agua con cubos de hielo, es un sistema en el que hay dos fases pero una sola componente.

VARIANZA DEL SISTEMA (GRADOS DE LIBERTAD): Es el nmero de variables (presin, temperatura y composicin) que se pueden cambiar independientemente sin alterar el estado de la fase o de las fases en equilibrio del sistema elegido. Es la aplicacin de la regla de las fases al tipo de sistemas bajo consideracin. El nmero de las variables, las cuales se fijan de manera arbitraria para definir completamente el sistema, se llama varianza o grados de libertad del sistema

1. CONCEPTO:Los diagramas de fase son representaciones grficas de cuales fases estn presentes en un sistema material en funcin de la temperatura, la presin y la composicin. Son representaciones grficas de las condiciones termodinmicas de equilibrio.El estado de equilibrio de un sistema es aquel en el cual sus propiedades no cambian con el tiempo, a menos que se ejerza una alteracin de la temperatura, la presin o la composicin, o la aplicacin de fuerzas externas de tipo elctrico, magntico entre otros.

2. REGLA DE LAS FASES

El nmero total de variables intensivas de un sistema, no coincide necesariamente con el nmero de grados de libertad, ya que entre las variables pueden existir ecuaciones que las relacionen, siendo las libertades solamente las variables independientes. Esto se puede calcular en un sistema constituido por F fases y C componentes, restando a nmero de variables total el nmero de ecuaciones que relacionan entre s estas variables. En un sistema constituido por un nico componente las nicas variables intensivas son la presin y la temperatura. En un sistema con una fase y dos componentes adems de la presin y la temperatura, tenemos que conocer la relacin entre las cantidades de cada componente; luego se precisa para conocer el sistema tres datos correspondientes a los 3 grados de libertad.

Luego de forma general para un sistema de una fase y C componentes, habr que conocer C-1 razones entre componentes a dems de la presin y la temperatura, por lo que s el sistema est formado por F fases, las variables correspondientes a la composicin sern en total F(C-1), adems de P y T. Por otro lado el equilibrio qumico del sistema impone que sean iguales lospotenciales qumicos de los componentes iguales que aparezcan en las distintas fases; si hay F fases, existirn F-1 relaciones por cada componente. Para C componentes, el ntotal de ecuaciones ser C(F-1), luego el nmero de grados de libertad ser:

L =F(C-1)+2 C(F-1)L +F =C +2

La base de todo el trabajo sobre los diagramas de equilibrio es la regla de fases de Willard Gibbs.

2.1. REGLA DE LAS FASES DE GIBBS

El diagrama, tambin conocido como diagrama de fase o diagrama de equilibrio es esencialmente una expresin grfica de la regla de fases. La ecuacin siguiente presenta la regla de fases en la forma matemtica usual:

F + L = C + 2

Donde:

F: Nmero de fases presentes en el equilibrioC: Nmero de componentes del sistemaL: Varianza del sistema o grados de libertad

Si se aplica la regla de las fases de Gibbs al denominado punto triple del diagrama de la teniendo en cuenta que en este punto coexisten tres fases en equilibrio y que hay un solo componente en el sistema (agua), se puede calcular el nmero de grados de libertad, as:

F + L = C + 23 + L = 1 + 2L = 0

Esto quiere decir que en este punto, ninguna de las variables (presin, temperatura o composicin) se puede cambiar sin alterar el estado de las fases en equilibrio.

Si se considera cualquier punto de la lnea de solidificacin slido, en cualquier punto de esta lnea habr dos fases que coexisten. Al aplicar la regla de las fases, tenemos:

F + L = C + 22 + L = 1 + 2L = 1

Esto quiere decir que sobre esta lnea hay un grado de libertad, y por lo tanto, al especificar por ejemplo una presin, solo hay una temperatura a la que pueden coexistir las dos fases (slido y lquido).

Si se considera un punto sobre el diagrama de la figura dentro de una nica fase, por ejemplo en la fase vapor, al aplicar la regla de las fases de Gibss, tenemos:

F + L = C + 21 + L = 1 + 2L = 2

Este resultado indica que pueden cambiarse independientemente la temperatura y la presin y el sistema aun permanecer en una nica fase.

La mayora de los diagramas de fase binarios que se usan son diagramas temperatura-composicin en los que la presin se mantiene constante, normalmente a 1 atm (atmsfera). En este caso se utiliza la regla de fases condensada, que viene dada por:

F + L = C + 1

Desde el punto de vista metalrgico es importante el estudio de sistemas de dos o ms componentes que son los que constituyen las aleaciones: para el caso de dos componentes la regla de las fases condensada ser:

F + L = 3

3. DIAGRAMAS DE FASESSe trata de un sistema de coordenadas cartesianas, en el cual se representa la temperatura en grados centgrados o Fahrenheit en ordenadas, y en las abscisas la composicin de la aleacin, expresada por los porcentajes en pesos de los componentes o en tomos. El paso de uno a otro sepuede realizar de la siguiente forma:

%Atomos de A= 100X/(X+Y(M/N))

%Atomos de B= 100Y(M/N)/(X+Y(M/N))

Donde:M =peso atmico de AN=peso atmico de B X=porcentaje en peso del metal A Y=porcentaje en peso del metal B.Los datos necesarios para la construccin de los diagramas de equilibrio se determinan experimentalmente por medio de una gran variedad de procedimientos, entre los cuales los ms comunes son: el anlisis trmico, procedimientos metalogrficos y rayos X. El anlisis trmico es el ms utilizado. Si representamos grficamente las temperaturas en funcin del tiempo, a composicin constante, obtenemos una curva de enfriamiento cuya pendiente cambia al presentarse un cambio de fase, debido al calor liberado en la transformacin. Este procedimiento es el ms adecuado para conocer la temperatura inicial y final de solidificacin, pero no as las correspondientes a los cambios de fase que se producen totalmente en estado slido, ya que generalmente el calor desprendido en estas transformaciones es muy pequeo, y se cuenta con otros mtodos que proporcionan resultados ms fiables. El hecho de que una curva de enfriamiento presente discontinuidades supone la existencia de alguna irregularidad en el cuerpo que se enfra, lo que debe interpretarse como la realizacin de un proceso fsico qumico que se produce con desprendimiento de calor, lo que retrasa el enfriamiento, reflejndose en la grfica por una disminucin de su pendiente; cuando el fenmeno cesa la curva vuelve a su pendiente natural. Este estudio se puede realizar en funcin de la regla de las fases, sabiendo que cuando la curva presenta horizontalidad, supone que la temperatura no cambia con el tiempo, por lo que al ser la presin constante, esto supone invarianza en el sistema, es decir el nmero de libertades es cero y el de fases mximas. Cuando el fenmeno cesa la curva vuelve a aumentar supendiente al disminuir el nmero de fases.Los resultados obtenidos al estudiar por medio de las curvas de enfriamiento infinitamente lento, son las temperaturas correspondientes a los cambios de fases para distintas concentraciones de los elementos que constituyen el sistema. Estos puntos de temperaturas obtenidas para distintas concentraciones se representan grficamente en unos ejes coordenados con temperaturas en ordenadas y composicin en abscisas. Estas representaciones son lo que se conoce con elnombre de diagrama de equilibrio.

4. INTERPRETACION DE LOS DIAGRAMAS DE FASE

4.1. SISTEMAS DE UN COMPONENTE

Las variables independientes en sistemas de un componente estn limitadas a la temperatura y la presin ya que la composicin es fija. En un diagrama de fases de un sistema de un componente se pueden distinguir:

Lneas univariantes: en las que hay dos fases presentes. Es el caso de las lneas solidificacin, vaporizacin y sublimacin del diagrama anterior. En estas lneas coexisten dos fases y para cada temperatura existe una presin determinada. Zonas bivariantes: zonas del diagrama donde slo est presente una fase, a diferentes presiones y temperaturas, tales como las zonas de lquido, slido o vapor del diagrama anterior. Puntos invariantes: en los que coexisten tres fases.

4.2. SISTEMAS DE DOS COMPONENTES

Los sistemas de dos componentes tienen tres variables independientes, temperatura, presin y composicin. En los sistemas de importancia a nivel industrial, donde la presin de vapor permanece muy baja para grandes variaciones en la temperatura, la variable presin y la fase gaseosa pueden no ser consideradas. Por lo tanto los diagramas pueden reducirse a dos dimensiones representando la composicin en las abscisas y la temperatura en las ordenadas.

En los sistemas binarios bajo estas condiciones pueden coexistir tres fases produciendo una condicin invariante (punto triple); dos fases producen una condicin univariante (lnea) y una fase una condicin bivariante (zona de equilibrio). Los puntos invariantes presentan nombres particulares:

EUTCTICOPERITCTICOMONOTCTICOSINTCTICAMETATCTICOEUTECTOIDEPERITECTOIDEMONOTECTOIDEA.Slido + Slido Lquido B.Slido Slido + Lquido C.Slido + Lquido 1 Lquido 2D.Slido Lquido 1 + Lquido 2E.Slido + Lquido Slido F.Slido + Slido Slido G.Slido Slido + Slido H.Slido + Slido 2 Slido 1

4.2.1. INSOLUBILIDAD TOTAL

Se presenta cuando dos compuestos A y B son totalmente insolubles entre si en estado slido. Se pueden considerar las siguientes situaciones:

A.Si A y B carecen de afinidad entre s.

Supngase que se tiene un fundido homogneo de A y B a una temperatura mayor que TB, donde cada uno de sus componentes tiene una temperatura de solidificacin definida, TA y TB siendo TB> TA. Si se comienza a enfriar el fundido, los tomos de A obstaculizan la solidificacin de B y se hace necesario un descenso de la temperatura hasta TB para que B pueda comenzar a solidificar. A pesar de que la temperatura de solidificacin de B es TB, la presencia de una segunda fase (A) en un fundido inicial de composicin A + B, hace que esa temperatura de solidificacin no sea exactamente la misma en la prctica.

La solidificacin de la fase B en presencia de la fase A ocurre a una temperatura TB, que ser ms parecida a TA mientras ms cantidad de fase A exista y ms parecida a T mientras ms fase B exista. La accin perturbadora de A se debe tanto a la energa cintica de sus tomos como al efecto barrera que ellos oponen a los tomos de B para que ellos se adicionen al slido que se est formando.

B.Si entre A y B existe afinidad qumica para formar otro compuesto estequiomtrico AxBy.

La red cristalina del compuesto C (AxBy) suele ser distinta de la red de A y de la red de B, y ms estable que ellas. Esto se debe a que la agrupacin de tomos de A y B obedece a una atraccin entre ambos, enlace inico, enlace covalente, etc. superior a la energa de enlace de los tomos de A entre s y de B entre s.La solidificacin se inicia cuando se ha disminuido suficientemente la temperatura hasta equilibrar la energa cintica de los tomos (repulsin) con la afinidad qumica (fuerzas de atraccin) que tiende a reagruparlos en forma de red slida del compuesto. Dado que la atraccin de los tomos A y B es superior a la energa de enlace de cada elemento, esa temperatura de solidificacin Tc, es ms elevada que TA y TB. Cuando se ha llegado a Tc, la primera fraccin que solidifica deja al lquido con la misma proporcin de tomos A y B que haba en el lquido inicial y por ello la solidificacin proseguir a temperatura constante dando una estructura constituida por granos del compuesto C. Cuando existe en el lquido un exceso de tomos de A respecto a la composicin estequiomtrica AxBy, la solidificacin es similar a la de dos compuestos insolubles A y C (siendo C en este caso el compuesto AxBy). La solidificacin de C se inicia a una temperatura Tc inferior a Tc (Tc es tanto menor, cuanto mayor sea el exceso de tomos de A). El lquido restante, enriquecido en A respecto a su composicin inicial, requerir un nuevo descenso de temperatura para que, disminuyendo la energa cintica de los tomos de A en el lquido, la solidificacin de C pueda seguir.La solidificacin de C tiene lugar en un intervalo de temperatura hasta alcanzar la temperatura Ta, momento en el que el lquido residual, compuesto slo por tomos de A, solidifica libremente a temperatura constante, como lo hacen los elementos puros. El resultado ser un compuesto constituido por granos de C (constituyente primario), contorneados por una matriz de granos de A, solidificados a temperatura TA.La naturaleza del constituyente matriz determina siempre el comportamiento trmico del compuesto; claro est, que si la cantidad del compuesto qumico primario fuera tan grande que los granos de C entraran en contacto entre s, podra designarse a ste como constituyente matriz.

C.Si A y B presentan afinidad eutctica.

Se presenta cuando A y B tienden a formar un compuesto de composicin AxBy estable en estado lquido hasta temperaturas inferiores a TA y TB.

Siendo TA y TB respectivamente las temperaturas de solidificacin del compuesto A puro y B puro y teniendo la mezcla lquida exactamente a la proporcin AxBy; suponiendo TA>TB, si desciende la temperatura hasta TA, los tomos de A no llegarn a solidificar, pues la afinidad eutctica induce a que en el lquido la proporcin siga siendo de x tomos de A y y tomos de B. Por consiguiente, nada de lquido A solidificar hasta tanto no pueda solidificar tambin B. Pero tampoco se inicia la solidificacin al alcanzar la temperatura TB.

4.2.2. SOLUBILIDAD TOTAL. SISTEMAS ISOMORFOS

En algunos sistemas binarios, los dos elementos son completamente solubles entre si tanto en estado slido como lquido. En estos sistemas slo existe un tipo de estructura cristalina para todas las composiciones de los componentes y, por tanto, se les denomina sistemas isomorfos. En relacin a los dos elementos que se disuelven completamente entre si, normalmente satisfacen una o ms de las condiciones formuladas por el metalrgico ingls Hume-Rothery, conocidas como reglas de solubilidad:

La estructura cristalina de cada elemento de la solucin slida debe ser la misma El tamao de los tomos de cada uno de los dos elementos no debe diferir en ms de un 15%. Los elementos no deben formar compuestos entre si, o sea que no debe haber diferencias apreciables entre las electronegatividades de ambos elementos. Los elementos deben tener la misma valencia.

5. LEY DE REPARTO DE MASAEn la zona donde existen dos fases, el clculo de lascantidades relativas de cada una de ellas se obtiene por la ley de reparto de las masas que a continuacin se deduce. Si se considera un sistema de masa mi y composicin xi, a temperatura Ti, correspondiente al punto sealado en la figura con la marca x; sean mAymBlas masas respectivas de cada una de las fases que se separan, la primera de composicin xAy la otra de composicin xB.

Por la ley de conservacin de las masas m = mA +mB, mientras que la conservacin del componente B exige que mientras que la conservacin del componente B exige que

de stas dos ecuaciones se deduce que:

6. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO EN LAS ALEACIONES

Si se trata de una aleacin de dos metales (A y B), se representa la temperatura en ordenadas y la composicin en abscisas. En los diagramas de fases las disoluciones slidas se suelen representar por las primeras letras del alfabeto griego. Lnea de lquidus: es la lnea superior del diagrama; representa el inicio de la solidificacin y marca la transicin entre la fase lquida y la fase liquida + slida. Lnea de slidus: es la lnea inferior del diagrama; representa la transicin entre la fase lquida + slido y la fase slida.

6.1. REGLA DE LA PALANCAEn el diagrama anterior, el punto D se encuentra en un estado bifsico en el que coexisten una fase slida a y otra lquida L. La composicin qumica del slido y lquido puede determinarse por la regla de la horizontal, trazando una horizontal que pase por el punto D y que corte las lneas de fase, determinndose Ca y CL.Si llamamos WL al tanto por uno que tenemos de masa lquida en el punto D y Wa al tanto por uno que tenemos de la masa slida en el mismo punto, podemos determinar dichas masas mediante unas ecuaciones, aplicando lo que se conoce como regla de la palanca. C0 = Concentracin del elemento A o B correspondiente al punto D.CL= Concentracin del lquido correspondiente al elemento A o B.Ca = Concentracin del slido correspondiente al elemento A o B.Si utilizamos concentraciones del elemento A, las ecuaciones correspondientes a Wa y WL son:

7. TERMODINMICA DE SOLUCIONESLas propiedades termodinmicas de las soluciones se suelen trabajar en base molar y se definen en funcin de las correspondientes a sus componentes en la mezcla, denominadas propiedades molares parciales. Las propiedades molares y molares parciales se definen respectivamente como (Darken y Gurry, 1953):

La propiedad molar parcial de un componente se puede interpretar como el cambio experimentado por la respectiva propiedad molar al adicionar un mol de dicho componente a una cantidad muy grande de solucin. Desarrollando el numerador de la expresin a temperatura y presin constantes se obtiene:

Integrando esta expresin conservando la composicin constante y reemplazando en el resultado la expresin se llega a:

Si la composicin no cambia se tiene que

Esta expresin es conocida como la ecuacin de Gibbs-Duhem y permite relacionar las propiedades molares parciales de los componentes en una solucin. Derivando la expresin se obtiene:

Esta expresin permite obtener las propiedades molares parciales de los componentes a partir de las propiedades molares de la solucin. Aplicando a un sistema binario formado por los componentes A y B se obtiene:

8. SISTEMAS A NIVEL INDUSTRIALLos diagramas de fase son de gran importancia en la ingeniera, pues apoyan, entre otros, estudios de solidificacin, microestructura, metalurgia con propiedades de diseo y de este modo concebir y optimizar dichos procesos para obtener el producto deseado. Tradicionalmente, el tratamiento de los diagramas de fase ha sido esencialmente emprico, a pesar de que tienen un fundamento termodinmico bien definido. Algunos sistemas de un componente que son de inters a nivel industrial, son el del hierro puro, el del magnesio, que es un material notablemente liviano, el de la Slice (SiO2), el del Carbono (de especial inters en la fabricacin de diamantes sintticos), entre otros.

LIOFILIZACIN1. CONCEPTOLa liofilizacin es un proceso de deshidratacin de productos bajo baja presin (vaco) y moderada temperatura. En la liofilizacin no ocurre la evaporacin del agua a partir del estado lquido, normal en procesos de secados, sino la sublimacin del hielo. Por este motivo los productos deben permanecer obligatoriamente solidificados (congelados) durante el secado. La liofilizacin es un conjunto de procesos, no solo el secado, y en ello el material resultante se presentar seco, pero con todas las caractersticas del producto original - forma, color, aroma, sabor y textura estarn preservados en el producto seco. Eso diferencia y destaca el proceso de liofilizacin de los otros utilizados en deshidrataciones.

2. VENTAJAS

Empleo de temperaturas muy bajas, circunstancia que permite aumentar la estabilidad del producto y disminuir la prdida de sustancias voltiles Producto final liofilizado, es decir, con alta porosidad, solubilidad rpida y completa y condiciones estriles Contenido final de humedad < 0.5 % Empleo de vaco: no existe oxidacin

3. INCONVENIENTES coste elevado de los equipo consume energtico elevado proceso largo (24 h)

4. DESCRIPCION DEL PROCESOCongelacin

Desecacin Primaria

Desecacin Secundaria

4.1. CONGELACINEn las liofilizaciones, los congelamientos de los productos son las etapas principales, pues interfieren directamente en las apariencias y en las cualidades de los productos finales. No hay una regla general para la fase de congelamiento de todos los productos que pueden ser liofilizados - es necesario determinar experimentalmente cada producto. En muchos casos, cuando una solucin acuosa es enfriada, la cristalizacin del agua se inicia abajo de su punto de solidificacin. En este momento, en un sistema en lo que haya falta de enucleacin, el producto se podr tornar superfro (muy fro) y la cristalizacin se realizar precipitadamente por un simple choque fsico. Si un producto es rpidamente enfriado podrn ocurrir formaciones de cristales irregulares que, fatalmente, imposibilitarn un secado uniforme. Esto comnmente - ocurre en los congelamientos realizados en los interiores de las propias cmaras de secado de los liofilizadores y es uno de los motivos que nos llev a preferir desarrollar y recomendar el uso de congeladores. Congelamientos lentos llevarn que el agua contenida en el producto forme grandes cristales de hielo con formacin de estructuras relativamente abiertas despus del secado (sublimacin). Grandes cristales (puntiagudos), tambin, pueden romper las membranas celulares de los productos. Congelamientos rpidos producirn cristales pequeos que aglomerados dificultarn el pasaje y la retirada del vapor de agua, sublimndose durante el secado. La tcnica ms adecuada para cada producto deber ser individualmente ensayada tomando en cuenta, entre otros factores, el perfil de la temperatura, el recipiente que lo contiene, la conductividad trmica del recipiente y del producto y el ambiente superfro (congelador). Tambin la concentracin y la viscosidad del producto influenciarn decisivamente en todo el proceso.

4.2. SECADO PRIMARIO

El material congelado se somete a la accin del vaci producindose la sublimacin.

En esta etapa del proceso son dos los puntos crticos que deben considerarse con especial atencin.

En primer lugar hay que tener en cuenta un fenmeno de transferencia trmica, ya que la sublimacin es un fenmeno endotrmico es necesario durante el proceso proporcionar calor a la masa congelada.

Si este calentamiento no se efecta, se producir un sobre enfriamiento de esta, dificultndose la sublimacin. Este calor aportado es necesario para compensar el enfriamiento producido por el vapor de hielo y la temperatura de equilibrio recibe el nombre de temperatura de desecacin.

La desecacin se producir desde la superficie del producto expuesta al vaco hacia abajo.

El otro punto crtico a tener en cuenta lo constituye la transferencia de masa y se refiere a la eliminacin del vapor de agua que se produce en la sublimacin.

Si se considera que a la presin de 0.1 Torr un gramo de agua ocupa un volumen de 9.500 litros, se comprender la magnitud del problema que significa remover del sistema esta enorme cantidad de vapor de agua.

Ambos problemas inciden en la velocidad del proceso.

Para que la sublimacin se produzca en buenas condiciones todo el material debe estar congelado, por lo tanto al aportar calor durante el proceso es importante evitar que se funda la masa, lo que podra producir alteraciones debidas a la formacin de soluciones hipertnicas y a la presencia de liquido intersticial que por accin del vaci, ebulle bruscamente con produccin de abundante espuma la cual deforma la pastilla estructuralmente, fenmeno denominado puffing que puede llevar al deterioro del producto.

Se comprender entonces la importancia de conocer la temperatura hasta la cual se puede calentar el material sin que se funda, es decir la temperatura del producto no debe pasar el punto de eutexia en todo el proceso de secado primario.

El peligro se presenta no a nivel de del producto desecado, enfriado constantemente por el vapor de hielo que lo atraviesa a travs de la interfase producto del secado-hielo, si no a nivel de la zona de contacto del hielo con la placa del equipo liofilizador donde hay un intercambio constante de temperatura entre el frasco con el producto congelado y el entorno. (para que el fenmeno de sublimacin exista debe haber un equilibrio entre el fro que sede el vapor de hielo al producto que se esta desecando y el calor que el hielo debe entregar al vapor para que este se forme, este calor proviene de la placa del equipo de liofilizacin si esta no sede calor no hay sublimacin, por lo tanto no es posible la desecacin)

El registro de la temperatura de la masa de efecta introduciendo una zonda termomtrica en el interior de uno de los recipientes con el producto a liofilizar.

La sublimacin se llevara a cabo en mejores condiciones si la masa sublima desde una superficie amplia y de poco espesor. De all que la tcnica de congelamiento del producto adquiera gran relevancia.

La remocin del agua sublimada puede efectuarse por diversos procedimientos.

Algunos autores han empleado bombas rotativas y de difusin para este objeto.Sin embargo los mtodos mas usados son el empleo de agentes desecantes qumicos y el uso de condensadores. Los desecantes qumicos tienen la capacidad de combinarse con el agua o de adsorberla.

4.2.2. SECADO SECUNDARIO

La terminacin del secado primario corresponde al momento en que se ha sublimado la ltima porcin de hielo.El final de la sublimacin se puede apreciar por una elevacin de la temperatura del producto. Como durante el proceso, generalmente se aplica calor, la mayora de los equipos tienen un sistema que permite fijar la temperatura y mantenerla automticamente. Esta temperatura se establece para cada producto, dependiendo de su resistencia al calor, generalmente vara entre 30 y 50 C.Finalizado el secado primario el producto contiene generalmente una cantidad apreciable de agua, esta permanece adsorbida en la superficie del mismo, la que es muy grande debido a su estructura porosa. Esta agua residual puede ser perjudicial para muchos productos que podran deteriorarse al ser almacenados. Es por esta razn que se efecta el denominado secado secundario que corresponde a la desorcion o liberacin de gran parte del agua adsorbida. Esta operacin se realiza a temperatura constante y a alto vaco; junto con el agua se extrae el oxigeno adsorbido.La desorcion es un proceso continuo e indefinido, es decir no se llega a contenidos de humedad igual a cero y no termina abruptamente como la sublimacin. El secado secundario en la prctica finaliza cuando se estima que la humedad residual no afectara al producto final, asegurndole una buena conservacin. Esta humedad residual se determina para cada producto. El punto final del proceso, puede determinarse siguiendo una curva de peso del producto (mtodo de Kart Fischer u otro confiable)

PUNTO TRIPLE1. CONCEPTOPuntotriplesucede encondicionesdetemperaturay presin a las que pueden coexistir en equilibrio las tres fases de una sustancia pura: slida, lquida y gaseosa.

A diferencia del punto de congelacin y del punto de ebullicin,quedependendelapresin,elpunto triple es una propiedad fija. Se utiliza para definir el kelvin, la unidad de temperatura termodinmica.Pordefinicin, hay exactamente 273.16 K entre el punto triple del agua y el cero absoluto

Latemperaturadelpuntotripleparacualquiersustancia pura es muy prxima a la de fusin, puesto que la variacin de esta ltima con la presin es muy pequea.

2. PUNTO TRIPLE DEL AGUA

La nica combinacin de presin y temperatura a la que el agua, hielo y vapor de agua pueden coexistir en un equilibrio estable, se produce exactamente a una temperatura de 273.1598K(0.0098C) y auna presin parcial de vapor de agua de 610.5 Pa. En ese momento, es posible cambiar el estado de toda la sustancia a hielo, agua o vapor arbitrariamente haciendo pequeos cambios en la presin y la temperatura. Se debe tener encuentaque incluso si la presin total de unsistemaest muy por encima de 611,73 pascales (es decir, un sistema con unapresin atmosfricanormal), si la presin parcial del vapor de agua es 611,73 pascales, entonces el sistema puede encontrarse an en el punto triple del agua . Estrictamente hablando, las superficies que separan las distintas fases tambin debe ser perfectamente planas, para evitar los efectos de las tensiones de superficie.El agua tiene un inusual y complejodiagrama de fase(aunque esto no afecta a las consideraciones generales expuestas sobre el punto triple). A altas temperaturas, incrementando la presin, primero se obtiene agua lquida y, a continuacin, agua slida. Por encima de 109 Pa aproximadamente se obtiene una forma cristalina de hielo que es ms denso que el agua lquida. A temperaturas ms bajas en virtud de la compresin, el estado lquido deja de aparecer, y el agua pasa directamente de slido a gas.A presiones constantes por encima del punto triple, calentar hielo hace que se pase de slido a lquido y de ste a gas, o vapor. A presiones por debajo del punto triple, como las encontradas en el espacio exterior, donde la presin es cercana a cero, el agua lquida no puede existir. En unprocesoconocido como sublimacin, el hielo salta la fase lquida y se convierte directamente en vapor cuando se calienta.

TABLA DE PUNTOS TRIPLES

BIBLIOGRAFIA Termodinmica y Diagramas de Fase,Andres Felipe Agudelo y Oscar Restrepo modulo7.pdf ( http://www.unalmed.edu.co/~cgpaucar/modulo7.pdf) Tema 06.pdf( http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m210031/Tema%2006.pdf) liofilozacion .pdf (http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/laboratorio/files/2012/08/LIOFILIZACION.pdf) liofilizacinalimentos.pdf (http://www.cimaindustries.com/wp content/uploads/assets/pdf/es/alimentos/liofilizacion_alimentos.pdf) http://personal.us.es/mfarevalo/recursos/tec_far/liofilizacion.pdf3