23
ENRIQUE PASQUEL CARBAJAL TOPICOS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO EN EL PERU

CAP_00A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAP_00A

ENRIQUE PASQUEL CARBAJAL

TOPICOS DE TECNOLOGIA

DEL CONCRETO

EN EL PERU

Page 2: CAP_00A

Segunda Edición Noviembre 1998

ã Enrique Pasquel CarbajalCalle 4, Mz E-5 No 163Los Alamos de MonterricoLima 33 - PerúTeléfono : 0051-1-3451937Fax : 0051-1-3450036ã Colegio de Ingenieros del Perú Consejo NacionalAv. Arequipa 4947Lima 18 - PerúTeléfono : 0051-1-4456540Fax : 0051-1-4477143

Derechos Reservados âProhibida la reproducción parcial o total de esta obra sin permiso expreso del autor.

Impreso en Lima, PERU

PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION

ii

Page 3: CAP_00A

Noviembre 1998

iii

Page 4: CAP_00A

iv

Page 5: CAP_00A

PREFACIO DEL AUTOR A LA SEGUNDA EDICION El apoyo brindado por el Colegio de Ingenieros del Perú en Noviembre de 1993, posibilitó la primera edición de este trabajo, que se constituyó en el Libro 17 de la “Colección del Ingeniero Civil“ ideada y promovida tan exitosamente por Antonio Blanco durante su gestión al frente del Capítulo de Ingeniería Civil. Nuevamente la iniciativa de Antonio Blanco como actual Decano Nacional del CIP ha hecho factible la presente edición al haberse agotado la anterior, por lo cual le expresamos nuestro mayor agradecimiento.Hemos hecho una revisión completa del libro en la búsqueda de mejorarlo y complementarlo en aspectos que han tenido la gentileza de hacernos notar colegas, estudiantes y amigos, durante los cursos, conferencias y seminarios que hemos dictado en varias ciudades del país, y por el convencimiento que un trabajo de este tipo siempre puede y debe perfeccionarse , ameritando cada nueva edición incorporar un esfuerzo en ese sentido.Es así que en el Apéndice se ha añadido a la información suministrada por los fabricantes locales de cemento en 1993, la remitida posteriormente por aquellos que accedieron a actualizarla; hemos ampliado el capítulo 8 referido a la evaluación estadística de resultados de resistencia en concreto, se han complementado los Capítulos 11 y 12 incorporando los últimos avances científicos relativos al diagnóstico de la reactividad alcalina en agregados y concreto endurecido, y se ha replanteado el capítulo 13 enfocándolo desde la perspectiva de la Calidad Total, que es un tema de gran vigencia a nivel internacional, que merece ser difundido por la trascendencia que tendrá en un futuro no muy lejano en la industria de la construcción , como ya la tiene en otras áreas de la actividad productiva.Finalmente, se han introducido algunas correcciones gramaticales y de sintaxis para una mejor comprensión del texto, se han mejorado las tablas y gran parte de los gráficos, añadiéndose un índice alfabético para la ubicación fácil de los diversos temas.

ENRIQUE PASQUEL CARBAJAL Noviembre 1998

v

Page 6: CAP_00A

vi

Page 7: CAP_00A

DEDICATORIA

A mi padre el Ing. Francisco Pasquel Ormaza y a la memoria de mi abuelo el Ing. Francisco Pasquel y Cáceres.

vii

Page 8: CAP_00A

viii

Page 9: CAP_00A

AGRADECIMIENTO

La idea de escribir este libro data de hace varios años, pero no hubiera sido posible hacerla realidad sin el estímulo y apoyo desinteresado de mis amigos y colegas Juan Bariola, Gianfranco Ottazzi y Antonio Blanco, para concretar su redacción y publicación .

Un reconocimiento especial a mi padre por su gran aporte en el desarrollo del Capítulo 1.

Finalmente, el agradecimiento más profundo a mi esposa Adela y a mis hijos Enrique y Christian, por toda su ayuda y comprensión durante el tiempo dedicado a la culminación de este trabajo.

E.P.C.Nov. 1993

ix

Page 10: CAP_00A

x

Page 11: CAP_00A

INTRODUCCION

" La práctica sin ciencia es como un barco sin timón "

Leonardo DaVinci, 1452-1519

La premisa que antecede a este párrafo, establecida por uno de los mayores genios de la humanidad en una época en que paradójicamente el empirismo era el derrotero en la búsqueda de las respuestas a los fenómenos naturales, resulta hoy en día de una vigencia notable, si reflexionamos en que lo concluido hace cuatro siglos constituye en el presente con todos los avances científicos logrados, el camino lógico y obligatorio en el desarrollo y aplicación de cualquier tecnología. En el caso particular de la Tecnología del Concreto, hace ya algunos años que se viene relegando en nuestro país la importancia de este campo, dándole la connotación equivocada de una especialidad con base científica limitada, que se aprende con la práctica .Es una realidad, que en nuestras universidades, se dicta por lo general durante la formación del ingeniero civil sólo un curso de Tecnología del Concreto, y algunas veces dentro de un curso general de "Materiales de Construcción", pese a que es el concreto el material que debe dominar casi a diario el profesional de la construcción. Sin embargo, se instruye al futuro ingeniero con métodos de cálculo y diseño estructural cada vez mas complejos y refinados, que si bien son fundamentales, en muchos casos pierden su eficacia y trascendencia, cuando en las obras se suman los errores y deficiencias por desconocimiento de los conceptos que gobiernan el producto final, por falta de actualización y profundidad en estos temas.

Nuestro país cuenta con toda la gama de climas y condiciones ambientales posibles, y que en algunos casos son singulares, por lo que problemas tan antiguos como son el producir técnicamente concreto durable en la sierra y el altiplano, trabajar en forma científica y eficiente con agregados marginales como es el caso de nuestra selva, o superar profesionalmente las dificultades de hacer concreto en climas cálidos como sucede en la mayor parte de la costa, están a la espera de soluciones creativas de uso corriente que contribuyan al avance de la Tecnología del Concreto local.

xi

Page 12: CAP_00A

El objetivo de este libro es el de proveer las herramientas científicas básicas para conocer, emplear y evaluar profesionalmente el comportamiento de un material como el concreto que tiene un potencial inagotable tanto en su uso como en la investigación de los fenómenos que lo afectan.Pese a tocarse los temas clásicos de cualquier libro sobre Tecnología del Concreto, se ha pretendido enfocarlos dentro de la óptica de las realidades de nuestro país, con apreciaciones personales que quizás resulten en algunos casos polémicas, pero elaboradas con el ánimo de reflexionar con el lector en la búsqueda de soluciones para el progreso de esta especialidad en nuestra patria.

Se ha tratado de incorporar la información técnica mas actualizada con las limitaciones del avance continuo que existe en este campo, complementada con recomendaciones prácticas emanadas de la experiencia científica comprobada en diversas obras por el autor.

No creemos haber cubierto todos los temas y no dudamos que se encontrarán aspectos que quizás merecieron otro tratamiento o estén incompletos , pero si este trabajo con sus limitaciones contribuye en aportar a los lectores algunas respuestas y soluciones, a sus problemas cotidianos en el empleo del concreto, nos sentiremos satisfechos ya que este libro habrá cumplido su cometido.

El Autor

xii

Page 13: CAP_00A

INDICE

Página

CAPITULO 1.-RESEÑA HISTORICA DE LA TECNOLOGIA DELCONCRETO EN EL PERU............................................................11.0 Introducción.1.1 El Imperio Incaico.1.2 La Colonia.1.3 Los Gremios.1.4 La República del Siglo XIX.1.5 El Siglo XX.

CAPITULO.2.-CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL CONCRETOY LOS MATERIALES PARA SU ELABORACION..............112.0 Introducción.2.1 La Tecnología del Concreto. Conceptos fundamentales.2.2 Los componentes del Concreto.

CAPITULO 3.-EL CEMENTO PORTLAND ......................................................173.0 Introducción.3.1 Fabricación del Cemento Portland.3.2 Composición del Cemento Portland.3.3 Las fórmulas de Bogue para el cálculo de la composición

potencial de los cementos.3.4 Mecanismo de hidratación del cemento.3.5 Estructura de la pasta del cemento hidratado.3.6 Tipos de cemento y sus aplicaciones principales.3.7 Los Cementos Peruanos y sus características.3.8 Condiciones de control y almacenaje en obra y sus

consecuencias.

CAPITULO 4.-EL AGUA EN EL CONCRETO..................................................594.0 Introducción.

xiii

Page 14: CAP_00A

4.1 El agua de mezcla.4.2 El agua para curado.

CAPITULO 5.-LOS AGREGADOS PARA CONCRETO.................................695.0 Introducción.5.1 Clasificación de los Agregados para Concreto.5.2 Características Físicas.5.3 Características Resistentes.5.4 Propiedades Térmicas.5.5 Características Químicas.5.6 Características Geométricas y morfológicas.5.7 El análisis Granulométrico.5.8 El Módulo de Fineza.5.9 La Superficie Específica.5.10 Mezcla de Agregados.5.11 Evaluación de la calidad y la gradación de agregados.5.12 Exploración y explotación de Canteras.

CAPITULO 6.-ADITIVOS PARA CONCRETO...............................................1136.0 Introducción.6.1 Clasificación de los Aditivos para Concreto.6.2 Aditivos acelerantes.6.3 Aditivos Incorporadores de aire.6.4 Aditivos reductores de agua - Plastificantes.6.5 Aditivos Superplastificantes.6.6 Aditivos Impermeabilizantes.6.7 Aditivos Retardadores.6.8 Curadores Químicos.6.9 Aditivos Naturales y de procedencia corriente.

CAPITULO 7.-PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO...........1297.0 Estructura Interna del Concreto.7.1 Propiedades Principales del Concreto fresco.7.2 Propiedades Principales del Concreto Endurecido.

xiv

Page 15: CAP_00A

CAPITULO 8.-EVALUACION ESTADISTICA DE LOS RESULTADOSDE ENSAYOS DE RESISTENCIA EN CONCRETO..........1458.0 Introducción.8.1 Fundamentos Estadísticos.8.2 Criterios Generales.8.3 Criterios del Reglamento ACI-318.8.4 Criterios del Reglamento Nacional de Construcciones.

CAPITULO 9.-DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO NORMALES...1719.0 Introducción.9.1 Parámetros básicos de los métodos de diseño de mezclas de

Concreto.9.2 Pasos generales en los métodos de diseño de mezclas.9.3 El Método Tradicional del ACI y sus alcances.9.4 Métodos basados en curvas teóricas.9.5 Métodos basados en curvas empíricas.9.6 El Método del Módulo de fineza Total.9.7 Optimización de Diseños de Mezcla en Obra.

CAPITULO 10.-CONCRETOS ESPECIALES...................................................21310.0 Introducción.10.1 Concreto Masivo.10.2 Concreto Compactado con Rodillo.10.3 Concreto Ligero.10.4 Concreto Anti-contracción.10.5 Concreto Fibroso.10.6 Concreto Refractario.10.7 Concreto Sulfuroso.10.8 Concreto Impregnado con polímeros.10.9 Concreto cementado con polímeros.10.10 Concreto de cemento portland polimerizado.10.11 Concreto con cenizas volátiles.10.12 Concreto con microsílice.10.13 Concreto con agregado precolocado.10.14 Concreto lanzado o shotcrete.10.15 Concreto Pesado.

xv

Page 16: CAP_00A

CAPITULO 11.-CAMBIOS VOLUMETRICOS EN EL CONCRETOFISURACION, CAUSAS Y CONTROL..................................23711.0 Introducción.11.1 Fenómenos causantes de los cambios Volumétricos.11.2 Contracción o Retracción.11.3 Contracción intrínseca o espontánea.11.4 Contracción por secado.11.5 Factores que afectan la contracción por secado.11.6 Contracción por carbonatación.11.7 Flujo o Fluencia.11.8 Cambios Térmicos.11.9 Agresión Química Interna y Externa.11.10 Control de los cambios volumétricos.11.11 Control de la contracción y el flujo.11.12 Control de los cambios térmicos.11.13 Control de la agresión química.

CAPITULO 12.-LA DURABILIDAD DEL CONCRETO, COMOESTABLECERLA Y CONTROLARLA.......................................27312.0 Introducción.12.1 Factores que afectan la durabilidad del concreto.12.2 Congelamiento y deshielo y su mecanismo.12.3 Control de la durabilidad frente al hielo y deshielo.12.4 Ambiente químicamente agresivo.12.5 Efecto de compuestos químicos corrientes sobre el concreto.12.6 Cloruros.12.7 Sulfatos.12.8 Control de la agresión química.12.9 Abrasión.12.10 Factores que afectan la resistencia a la abrasión del concreto.12.11 Recomendaciones para el control de la abrasión.12.12 Corrosión de metales en el concreto.12.13 Mecanismo de la corrosión.12.14 Como combatir la corrosión.12.15 Reacciones químicas en los agregados.12.16 Reacción Sílice-Alcalis.12.17 Reacción Carbonatos-Alcalis.

xvi

Page 17: CAP_00A

12.18 Recomendaciones sobre reacciones químicas en los agregados.

CAPITULO 13.-LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONY LA CONSTRUCCION CON CONCRETO..............................31713.0 Introducción.13.1 Conceptos Básicos de calidad13.2 La calidad en la industria de la construcción y la construcción con

concreto.13.3 Control de calidad del concreto13.4 Conceptos estadísticos básicos para evaluar resultados de pruebas

standard de control de calidad del concreto.13.5 Control de calidad de los materiales para la fabricación del

concreto.13.6 Control de calidad del concreto fresco.13.7 Control de calidad del concreto endurecido.

APENDICEInformación suministrada por fabricantes de cemento.......................351

INDICE ALFABETICO..................................................................373

-----OO-----

xvii

Page 18: CAP_00A

xviii